4 minute read

“La creatividad debe ser para las personas y la talacha para la inteligencia artificial”

“La motivación e integración son cosas que no hacen las IA”, dice Germán Pérez Rodríguez, del Canal Zoom de Colombia

Eleane Herrera Montejano Carolina.herrera.montejano@gmail.com

Advertisement

Una de las ideas que más preocupan a las personas respecto de las Inteligencias Artificiales (IA) es que las máquinas nos van a reemplazar, “la pregunta siempre es hasta dónde”, según consideró Germán Pérez Rodríguez, gerente del Canal Universitario Nacional Zoom de Colombia, el cual aglutina a 40 canales de universidades públicas y privadas de ese país y trabaja con IA en sus producciones.

“Yo creo que los seres humanos estamos protegidos en tanto lo usemos positivamente, en tanto podamos prever que las máquinas no necesariamente están para reemplazarnos, sino trabajar con nosotros y ayudarnos en los procesos operativos y prácticos en el quehacer de cualquier día”, manifestó en conferencia sobre el trabajo con Inteligencia Artificial y la integración profesional de estas herramientas en los medios de comunicación.

En el marco del convenio entre el Canal del Poder Judicial de la Federación y el Canal Universitario Nacional Zoom de Colom- bia, firmado este 14 de agosto por sus representantes, Germán Pérez Rodríguez ahondó en algunos beneficios y retos del uso de Inteligencias Artificiales.

La capacidad de analizar grandes cantidades de información y reducción de costos de producción hasta en un 60% son algunas de las gracias más destacables de las IA.

Desde su perspectiva, lo ideal sería dejar la creatividad a las personas y la talacha a las inteligencias artificiales, recordando que la motivación e integración son cosas que no hacen las IA y que la responsabilidad final de proteger a los trabajadores de despidos masivos, etc. también es humana.

ZOOM A LA CREATIVIDAD

Cuando se le dio vida al canal se llamaba el Canal Universitario Nacional y el público lo asociaba con la Universidad por lo que se abrió una convocatoria para que jóvenes eligieran un nuevo nombre.

“Para que ellos nos ayudaran a escoger un nombre de impactante rápido ágil. En los resultados encontramos Zoom y tuvimos un debate por poner un nombre en inglés, pero hemos perdurado en el tiempo”.

Así fue como el nombre ofi- cial del Canal se estableció en 2008. Durante la pandemia, la plataforma estadounidense de video-comunicaciones Zoom, creada en 2011 hizo un derecho de petición de nombre e imagen ante la Superintendencia de Sociedades de Colombia.

América, celebrada de manera presencial en El Colegio Nacional y transmitida a través de sus redes sociales.

“(…) queriendo demostrar que ellos eran los dueños del nombre y de la marca. A nosotros nos llamaron. Fuimos a los Estados judiciales y demostramos que habíamos sido antes que ellos: el nombre lo teníamos registrado con derecho de imagen, con derecho de gráfica, con derecho de color… entonces, ellos en Colombia no han podido usar la marca y no la van a poder usar”, relató.

Respecto de la posible solución que tendrá esta pugna legal, el gerente de CanalZoom comentó su intención de cobrar 20 millones de dólares a cambio de ceder la imagen, “pero estamos en esas. Ellos ya son mundiales”.

¿Eso no deja en entredicho el tema de la creatividad humana frente a las inteligencias artificiales?

“Claro, porque quién te garantiza que lo que tú pensaste no lo hayan pensado en otra latitud. Aquí lo que te da el derecho es que tú lo registres”, respondió Germán Pérez Rodríguez.

“El poder de la investigación que optimizan las máquinas… cuando nosotros tenemos una idea de algo inmediatamente trabajamos en función de darle un elemento diferencia. La creatividad va por el elemento diferencial”, agregó.

FIRMA DE CONVENIO

“Nos pareció material de excepción para poder transmitir en el canal judicial. Además, el convenio considera el intercambio programático, lo cual supone que algunas de las mejores producciones del canal judicial se van a poder ver allá en Colombia”, indicó por su parte, Ernesto Velázquez Briseño, director del Canal del Poder Judicial de la Federación.

Dentro de los primeros programas que llegarán a JusticiaTV están “Camino a la Reparación”, serie documental sobre los procesos de pacificación colombiana; así como “La Cámara en tu región” y “Desde mi Tierra”, todas producidas por CanalZoom.

La programación de JusticiaTV está disponible en 190 IZZI, 360 Dish, 639 Sky y Totalplay, así como en el Canal de YouTube y en los sistemas de TV restringida de todo el país. Para más información sigue redes sociales de @JusticiaTvMx .

En el 2018, la doctora Concepción Company Company, miembro de El Colegio Nacional, convocó a un grupo de especialistas, en diversas disciplinas, con el propósito de reflexionar alrededor de un tema: “Hablar y vivir en América. Siglos XVI-XIX”. Resultado de aquellas jornadas es una publicación convertida en un viaje para la construcción de la lengua española “Tenemos un hermoso hijo azul, azul profundo como el mar. Me interesaba ver las múltiples facetas que construyeron a la lengua española, desde las etapas más tempranas, a finales del siglo XV y principios del XVI, hasta bien entrado el XIX”, destacó la colegiada durante la presentación de Hablar y vivir en

Coeditado por El Colegio Nacional y el Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, y cuenta con el auspicio de Arte & Cultura, Centro “Ricardo Salinas Pliego”, el volumen es producto del interés de Company Company por reflexionar sobre cómo la lengua española configura a la actual Hispanoamérica, convencida de que lo que hoy en día conocemos como Hispa- noamérica es hija de los primeros españoles que pusieron el pie en este continente “y se mezclaron con pueblos aborígenes y con otras etnias arribadas vía barco”.

Uno de los aspectos centrales de las jornadas, explicó Company Company, fue abordar el tema desde las múltiples facetas de la vida cotidiana: “los historiadores buscan los grandes parteaguas, pero los historiadores de la lengua estamos más interesados en ver cómo podría haber sido la vida cotidiana de la gente, para aprender mejor quiénes somos ahora”.

Para Marina Garone, investigadora del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM, donde fundó y coordina el Seminario Interdisciplinario de Bibliología, “Hablar y vivir en América” se convierte en una especie de caracola en donde suenan las palabras de todas las personas que participaron en su escritura, porque esas palabras sobre el siglo XVI, XVII o XVIII “no las oímos por voces, sino las escuchamos por registros, registros escritos: todos los autores fueron a bibliotecas, archivos y, además, a distintos soportes” . (Redacción)

This article is from: