15 minute read

Página

En Magdalena Contreras “batean” a la comisión de transición del delegado electo

El proceso de entrega recepción no debe regirse por aspectos políticos, señala Quijano

Advertisement

Redacción / Crónica

metropoli@cronica.com.mx

El alcalde electo por La Magdalena Contreras, Luis Gerardo Quijano, lamentó la decisión unilateral de los funcionarios de la demarcación de negarse a continuar con los trabajos de entrega-recepción y señaló que en los procesos del acta de entrega no deben regirse por aspectos políticos ya que, al postergarse la entrega del gobierno, se afecta a los ciudadanos contrerenses al no contar con la información necesaria, para iniciar los trabajos y programas que den solución a los problemas que más afectan a la población local.

Quijano manifestó que el rechazo a reunirse hoy, en las comisiones de entrega-recepción, entorpece los trabajos de transición debido a que al ser, al ser instalada oficialmente el 30 de junio, ya se contaba con un calendario programado de reuniones de trabajo, y el día de hoy la actual administración entregaría la primera información sobre el estatus administrativo de La Magdalena Contreras.

Indicó que solicitarán a la Secretaría de la Contraloría de la Ciudad de México, se pronuncie a favor de que continué el proceso de transición, o en su caso, establecer una mesa de diálogo para conocer el por qué de la negativa de retrasar los trabajos de entrega recepción.

La comisión de recepción designada por el alcalde electo de La Magdalena Contreras, Luis Gerardo “El Güero” Quijano, se presentó en las oficinas de la demarcación, para continuar con los trabajos de transición, sin embargo, funcionarios de la actual administración, se negaron a proseguir, amparándose en el acuerdo publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México en el que señala que la instalación de las comisiones será a partir del 1º de septiembre.

En un oficio turnado el 12 del presente mes, dirigido a la coordinadora de la Comisión de Entrega de la alcaldía La Magdalena Contreras, Yanet Quintana Rodríguez, la comisión del alcalde electo, solicitó se continuara con los procesos de entrega-recepción, toda vez que las comisiones de transición conformadas con anticipación a la entrada en vigor del citado acuerdo, ya produjeron derechos y obligaciones, así como las formalidades administrativas correspondientes a las comisiones de entrega-recepción.

En el documento se menciona que la modificación no contempla el supuesto jurídico de las comisiones de transición, que se conformaron con las formalidades legales y se cumplió con la normatividad vigente días antes de la publicación de dicho acuerdo.

Asimismo, el acuerdo publicado no considera la figura de suspensión de los trabajos de las comisiones de transición que se conformaron previamente y que fueron reconocidos legalmente tanto por la alcaldesa en funciones Patricia Ortiz, así como por el alcalde electo Luis Gerardo Quijano.

El alcalde electo por La Magdalena Contreras manifestó que continuará solicitando se continúe con los procesos de entrega recepción en un marco de diálogo abierto, respetuoso y de cordialidad con la actual administración contrerense.

El alcalde electo, Luis Gerardo El Güero Quijano y su comisión de recepción.

El rechazo de funcionarios a reunirse, en las comisiones de entrega-recepción, entorpece los trabajos de transición: Quijano

Sentencian a 208 años de cárcel a director de obra del Colegio Rébsamen

Redacción / Crónica

metropoli@cronica.com.mx

Juan Mario Velarde, Director Responsable de Obra (DRO) del Colegio Rébsamen, fue sentenciado a 208 años de cárcel por el delito de homicidio doloso tras la muerte de 26 personas en el sismo del 19 de septiembre de 2017.

El juez Adolfo Rodríguez Campuzano dictó sentencia luego de que el órgano judicial por el homicidio doloso de 19 menores de edad y siete mujeres adultas al colapsarse el Colegio Rébsamen y tras detectarse una serie de irregularidades.

La Asociación Civil Ángeles contra la Impunidad, A.C. expuso a través de un comunicado que la Fiscalía de Justicia de la Ciudad de México solicitó una sanción mayor para Velarde Gámez al conseguir la clasificación del delito como homicidio doloso, toda vez que la representación social pudo acreditar que el imputado otorgó una firma avalando la construcción a pesar de tener conocimiento de que no era segura.

INCONFORMES

Por su parte, Noé Franco Pacheco, titular del Despacho Asesoría Jurídica Victimal sostiene que la pena que se había solicitado de 270 años es proporcional y justa, señaló que apelarán ante el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México la pena impuesta por el Juez.

Señaló que los padres de familia no están conformes con la pena, pues señalan que no es proporcional ni adecuada al dolor que han atravesado por la muerte de sus hijos. Asimismo fue condenado al pago de la reparación del daño que incluye el daño material, daño moral y apoyo por gastos funerarios.

El despacho de abogados asesoría jurídica victimal dio a conocer que se llevaría a cabo audiencia de apelación ante la tercera Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, en la cual se expondrían los alegatos ante los Magistrados para sostener la pena impuesta de Miss Moni, sin embargo, por la inasistencia de los Asesores Jurídicos de la Barra Mexicana de Abogados, la audiencia no se llevó a cabo, señalándose el 11 de agosto de 2021, como nueva fecha para su desahogo.

México cuenta con estrategia educativa ante pandemia: SEP

En Educación Media Superior se capacitó a más de 200 mil docentes en habilidades digitales, dice Juan Pablo Arroyo Ortiz.

Las desigualdades económicas son el origen de la inequidad en la educación: Arroyo Ortiz

Redacción / Crónica

metropoli@cronica.com.mx En el contexto que planteó la pandemia del COVID-19, se cuenta con una estrategia con niveles de atención diferenciada por tipos de estudiantes, desde quienes tienen conectividad a internet, hasta quienes requieran ir a una escuela para tener regularizaciones y acompañamiento, indicó el subsecretario de Educación Media Superior de la SEP, Juan Pablo Arroyo Ortiz.

Señaló que la titular de la dependencia, Delfina Gómez Álvarez, ha reiterado que es muy importante que los alumnos lleguen a esas escuelas no solamente a ellos, sino a toda la comunidad escolar, desde luego cumpliendo siempre con los protocolos de la autoridad sanitaria.

Al participar en la Reunión Mundial sobre la Educación 2021, convocada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el subsecretario de Educación Media Superior, Juan Pablo Arroyo Ortiz, destacó, que esto ha sido posible gracias a que se cuenta ya con todo el personal docente vacunado.

Arroyo Ortiz indicó que las desigualdades económicas, sociales y regionales, son el origen de la inequidad en la educación que se manifiesta claramente tanto en entornos rurales como urbanos.

En este sentido detalló que el reto del Gobierno es ofrecer una educación que apoye la terminación de la inequidad, por ello se ha creado el concepto de la Nueva Escuela Mexicana, que sin duda requiere al mismo tiempo de una mejor distribución de la riqueza.

Destacó que la capacitación a los docentes en habilidades digitales en el último año, fue el salto tecnológico de innovación más importante en las últimas décadas ya que tan solo en Educación Media Superior se capacitó a más de doscientos mil docentes, lo que permitió cuidar y evaluar periódicamente a más del 80% de estudiantes.

Nora Arias pide acelerar la vacunación contra COVID en jóvenes de la CDMX

El gobierno de Claudia Sheinbaum debe eficientar con prontitud el proceso de vacunación de las personas jóvenes que actualmente siguen en alto riesgo de contagio por coronavirus (covid-19) e informar con veracidad el comportamiento de la pandemia, demandó la presidenta del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Ciudad de México, Nora Arias Contreras.

“Es inevitable que los jóvenes salgan de casa pues la gran mayoría pertenece al sector de la población económicamente activa y tienen que ir a sus trabajos y escuela en un transporte público saturado”, advirtió.

Indicó que la jefa de Gobierno a través de las secretarías de Salud, Gobierno y Movilidad, principalmente, tienen la responsabilidad de garantizar la protección a la salud ante la emergencia sanitaria desde sus ámbitos de competencia, ante el crecimiento -de nueva cuenta- y aparición de nuevas cepas del virus.

“No queremos que suceda como al inicio de la pandemia y se decida cerrar todas las actividades cuando se puede prevenir el contagio masivo mediante la aplicación de medidas específicas como aumentar el número de unidades de trasporte para evitar aglomeraciones, garantizar el distanciamiento físico, el aforo en los espacios públicos y el uso de cubrebocas”, expresó.

Nora Arias Contreras, presidenta del PRD en la Ciudad de México.

OPINIÓN

Teresa Ramos Arreola metropoli@com.mx

El sargazo se ha convertido en un problema ambiental para México desde el 2014, y aunque se intensificó en 2015, para 2018 alcanzó un volumen record; el sargazo es un alga que crece de manera natural cerca de las Islas Bermudas en lo que se conoce como el Mar del Sargazo, se acumula en las costas de Brasil y llega al mar Caribe debido a las corrientes marianas.

En años recientes la población del sargazo ha incrementado de forma significativa, debido principalmente al exceso de residuos orgánicos que llegan al mar y se convierten en nutrientes que fertilizan a la macroalga, adicional a la materia orgánica, también existen aportes importantes de agroindustriales como fertilizantes químicos usados en la agricultura, y otro factor que puede estar contribuyendo con el rápido incremento en la población de la macroalga es la variación de temperatura en aguas superficiales y las alteraciones en las corrientes que llevan los nutrientes más rápido a la zona del mar de los sargazos, todo esto impulsado por el calentamiento global.

Las algas son el hábitat y alimento de distintas especies de tortugas marinas, cangrejos peces y camarones, que tienen un crecimiento masivo en condiciones adecuadas logrando duplicar su biomasa cada 18 días por lo que el exceso se desprende y es arrastrado por las corrientes marinas iniciando su arribo a las playas de la ribera maya; la llegada del sargazo afecta la hermosa vista de agua azul y cristalina característica del mar Caribe, esto ha tenido un alto impacto sobre la actividad turística por que impide el acceso a la playa generando la incomodidad de los visitantes.

Esta alga contiene elementos como arsénico, cobre manganeso y molibdeno, que en altas concentraciones pueden ser dañinos para los seres humanos y la fauna local, también puede contener calcio, cloro, cobre, hierro, potasio, magnesio, fósforo, plomo, rubidio, azufre, silicio, torio y uranio entre otros, y aunque la mayoría de ellos son nutrientes básicos, otros pueden llegar a ser tóxicos, dentro de los que destaca el arsénico que supera los limites establecidos para el consumo humano y animal; este alto contenido de elementos metálicos se debe a la presencia de alginatos un compuesto común en este tipo de macroalgas que favorece la absorción de metales y metaloides.

Una de las dificultades creadas por el arribo masivo de sargazo es el olor fétido que se produce, ya que al descomponerse genera gases de sulfuro de hidrógeno, por lo que el impacto a la actividad turística está generando importantes pérdidas monetarias en toda la región caribeña, dentro de los riesgos a largo plazo esta el cambio en el tono del mar, debido a los procesos de descomposición, esto podría ocurrir en los próximos 5-10 años de acuerdo con estudios de la UNAM, también la textura de la playa se ve afectada ya que la arena que en esa zona es suave y blanca se torna rasposa y café al mezclarse con los restos de alga.

Además del impacto económico en la afectación al turismo, se generan gastos indirectos por la limpieza de playas y disposición final de los residuos, que solo transfieren la contaminación de la playa a otros sitios, ya que las más de las veces únicamente se entierra y a la larga estos metales y compuestos tóxicos se van acumulando en el suelo y después en plantas y animales; queda mucho por hacer en materia de prevención y pensar un plan a largo plazo que considere utilizar este sargazo como recurso en algún proceso productivo, pero sobre todo que tenga en cuenta la adecuada disposición de los materiales intermedios o residuos dañinos que se pueden generar.

El sargazo en las playas mexicanas

Los retiros de Afores por desempleo suman de enero a junio $10,504 millones

Durante junio pasado se registró el retiro de mil 886 millones de pesos de las Afores.

En el primer semestre del año los montos retirados fueron 22% más respecto a igual periodo del 2020

Redacción / Crónica

negocios@cronica.com.mx

Durante el primer semestre de 2021 los trabajadores mexicanos retiraron de su Administradora de Fondos para el Retiro (Afore) por concepto de desempleo un total de 10 mil 504 millones de pesos, 22 por ciento más respecto a igual periodo del año pasado, según datos oficiales.

De acuerdo con información de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) se trata de la suma más elevada desde que hay registro.

Entre enero y junio de este año el número de trabajadores que ha optado por disponer de su ahorro pensionario al no contar con trabajo formal se ubicó en 938 mil 986, un aumento de 15 por ciento en comparación con los 913 mil 248 de igual lapso de 2020.

En su cuenta de Twitter, Abraham Vela, presidente de la Consar, reconoció que los retiros por desempleo “no ceden”.

Lo anterior al dar a conocer que sólo en junio pasado se registró el retiro de mil 886 millones de pesos, un incremento de 1.6 por ciento respecto al mes anterior y una ligera disminución en comparación con los mil 886 millones de pesos del mismo mes de 2020, mes en el que se dispararon más de 100 por ciento por la pandemia de Covid-19. El funcionario detalló que el retiro promedio que hicieron los trabajadores de su cuenta de Afore alcanzó los 11 mil 187 pesos, cifra superior al monto promedio observado durante todo 2020, que fue de 10 mil 702 pesos.

Crecer. Altán Redes va a concurso mercantil

Altán Redes, empresa que despliega la Red Compartida, informó que solicitó iniciar un concurso mercantil. “Mecanismo con el cual continuará con el despliegue de su red y la operación del proyecto de telecomunicaciones de mayor relevancia en la historia del país, y que permitirá cerrar la brecha digital”. En un comunicado, la empresa anunció que lleva a cabo negociaciones con la mayoría de los acreedores para preservar el valor de la compañía, salvaguardar activos, su operación y los empleos. 2030. Cemex quiere liderar industria limpia

La empresa Cemex anunció que ha establecido una nueva meta más agresiva para estar por debajo de 475 kilogramos de dióxido de carbono (CO2) por tonelada, una reducción de aproximadamente 40% en emisiones de CO2 , para 2030. El objetivo está alineado con el escenario muy por debajo de 2º C de la SBTi. Además, Cemex, como el mayor productor de concreto del mundo occidental, se compromete a reducir sus emisiones de CO2 en un 35% en los próximos 5 años. 43,549 mdp. Operaciones vía SPEI crecen 136.5%

De enero a junio pasado, el valor de las operaciones a través del Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI) con montos de hasta 400 pesos alcanzó 43 mil 549 millones de pesos, informó la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros (Condusef). Lo anterior significó un alza de 136.5% respecto al mismo periodo de 2020, detalló. En dicho periodo se registraron 240 millones 654 mil operaciones de baja cuantía.

ECONOMISTA

Luis David Fernández Araya @DrLuisDavidFer

Acelerar en tiempos de COVID

Es importante recalcar que la mayoría de las medidas relacionadas a los sectores de energía y agricultura están destinadas para el período de tiempo que dure la emergencia sanitaria por la COVID-19.

Dentro de estas medidas se encuentran el subsidio para el alivio y facilidad de pago de necesidades básicas como la energía eléctrica y gas domiciliario, subsidio al transporte público, y programas de apoyo al sector agrícola con créditos accesibles. Reduccir el precio

En cuanto a medidas de de los combustibles largo plazo, se encuentran puede llevar a una aquellas que han reducido mayor generación de el precio de los combustibles y han otorgado crédi- emisiones GEI tos subsidiados a empresas, con tasas bajas y periodos de gracia prolongados.

Este tipo de medidas, pueden conllevar a una mayor generación de emisiones de GEI, aunque serán las de largo plazo las de mayor aporte por su constancia en el tiempo. Tal es el caso de Colombia que redujo los precios de los combustibles fósiles y producto de la reactivación económica, ha presentado un aumento en un 40% en el consumo (comparado con meses anteriores).

Esto ha generado enormes preocupaciones por el evidente empeoramiento de la calidad del aire en las principales ciudades del país y los posibles efectos como el aumento de enfermedades respiratorias en la población.

En la misma línea, el otorgamiento de créditos subsidiados a empresas para amortiguar la caída económica y generar puestos de trabajo, ha reflejado la baja capacidad institucional para filtrar aquellas empresas que operan de manera responsable con el ambiente, de las que presentan dudosas prácticas.

Por ejemplo, en una empresa investigada por tráfico de madera recibió más de un millón de dólares de un Programa que podría aumentar las emisiones de GEI producto de la deforestación. Hay países que vienen

Aun cuando la imple- sincerando el precio de mentación de estas medi- los combustibles fósiles, das económicas haya sido necesaria para reducir el eliminando subsidios impacto del Covid-19 en la población y mejorar las condiciones económicas de los países, estas deben ser pensadas en migrar hacia un desarrollo bajo en emisiones.

Esto es posible incluso en situaciones económicas difíciles como la que se ha generado por el COVID-19.

Por ejemplo, hay países que vienen sincerando el precio de los combustibles fósiles, eliminando subsidios que ayudan a reflejar los precios de mercado, así como la apertura de la importación de combustibles para ciertos sectores.

Mientras que hay países que han implementado acciones para reducir las emisiones del sector transporte como incentivos para que las empresas migren hacia la electromovilidad e incrementar el uso del transporte no motorizado.

This article is from: