
26 minute read
CULTURA
from 14-11-2020
crónica 14
Sábado, 14 Noviembre 2020 academia@cronica.com.mx EL DATO | DISCO NAVIDEÑO DE ARTURO CHACÓN-CRUZ El tenor mexicano Arturo Chacón-Cruz lanzó un disco con 14 canciones cargadas de “proteínas” para Navidad. A Christmas Wonderland, un disco pensaba desde hace cuatro años y se grabó en 2019, salió ayer
Advertisement
EntrEvista 2 El libro es una reescritura de cuentos creados a finales de la década de los 80 y principios de los 90, del siglo pasado, señala Mauricio Montiel 2 “Fue un trabajo de espeleólogo: descendí a las cavernas para escrutar lo que hay debajo de mí mismo”
La piel insomne, un viaje por el otro lado de las fabulaciones cotidianas
[ Reyna Paz Avendaño ]
Olga, una mujer de 50 años que seduce con sus movimientos a los hombres en la pista de baile; unas vacaciones donde el lema: olvídate de todo, se hace realidad; y la descripción de lo que hay detrás de un cigarro colocado sobre un cenicero de cristal, son algunos de los cuentos que reúne La piel insomne, de Mauricio Montiel Figueiras (Jalisco, 1968). “Todo el libro es un trabajo de reescritura y no sólo de relectura. Son cuentos que escribí a finales de la década de los 80 y principios de los 90 del siglo pasado. Son cuentos con los que tenía un buen rato caminando, decidí hacer un corte de caja con ese escritor que fui en mi juventud, cuando empezaba a transitar por el camino tan difícil y gozoso de la literatura”, destacó el autor. Montiel Figueiras se concentró en seleccionar textos que consideró de interés literario para las nuevas generaciones. “Había planeado esta antología en un mes, pero ingenuo de mi porque me llevó poco más de un año de reescritura, fue un trabajo de espeleólogo: descendí a las cavernas para escrutar lo que hay debajo de mí mismo”. El autor confesó que actualmente extraña la libertad con la que escribía durante horas y horas, sin detenerse. “Lo hacía de
manera continua, como un flujo ininterrumpido. Algo que te da la madurez como escritor es que ya no puedes tener ese flujo imparable porque llega la etapa de corrección que en aquella época no sabía con qué se comía”.
En el cuento “Olga o el más oscuro mambo”, Montiel Figueiras narra el momento en que una mujer convierte la pista en un imán para Sebastián, su pareja de baile, y para próximas víctimas de una noche sensual.
“Es un personaje real, lo vi en el Salón Veracruz de Guadalajara, cuando fui a una noche de fiesta, a mis compañeros y a mí nos tocó ver ese espectáculo que dio una pareja, una mujer obesa con un hombre con pantalones de cuadros, y toda la gente que estábamos dejamos la pista para ellos que venían de la tierra del baile”, recordó. Además de plasmar la atmósfera de los centros nocturnos, a Montiel Figueiras le interesaba en ese relato ponerse en la piel de un personaje femenino.
“Desde siempre me ha llamado la atención los personajes femeninos, al grado de abocarme a ponerme en su piel para narrar en primera persona dentro del cuerpo y mente femenina. Es una fascinación que tengo por la mujer y me ha llevado a explorar personajes femeninos”, indicó.
Otro cuento que reúne el libro editado por Almadía, es “El
INBA

Son cuentos con los que tenía un buen rato caminando, explica Mauricio Montiel.
Club”, donde se cumple la frase publicitaria de que las vacaciones son para olvidarse de todo, entonces ¿cómo podría un hotel ofrecer un servicio así?
“Este cuento es uno de los primeros textos en donde me quise acercar a la ciencia ficción de una manera que me gusta mucho: aterrizada en la realidad, no con cohetes ni viajes interplanetarios ni seres extraterrestres, la ciencia ficción que más me interesa es la que está con un pie plantado en la Tierra”, destacó.
El detonador de este cuento fue una imagen creada por el cineasta italiano Michelangelo
El relato “Naturaleza muerta con ventanas” es mi tributo a la nueva novela francesa, dice el escritor
Antonioni, agregó el autor.
“He visto todo su cine, en una película de 1969 hay una escena donde se cuenta el anuncio de un comercial de televisión, entonces hay una pelota que va pasando de un set a otro, pero lo único que se está moviendo es lo inanimado y los seres humanos son maniquíes. Esa imagen fue el detonador del relato”, detalló.
A partir de eso, Montiel Figueiras pensó en un locutor diciendo: imagine pasar unas vacaciones en el desierto donde nadie lo perturbe y, poco a poco, esos maniquíes cobran vida para luego terminar siendo maniquíes.
En la antología de cuentos, el autor también rinde homenaje a uno de sus creadores favoritos: Alain Robbe-Grillet (Francia, 1922-2008)
“`Naturaleza muerta con ventanas’ es mi tributo a la nueva novela francesa, es el pago de la deuda que tuve y tengo con esa corriente de los años 50, 60 y todavía 70. Un grupo de escritores franceses decidieron narrar con la mayor objetividad posible, es decir, uno de sus postulados fue no involucrar emociones. Fueron muy criticados porque se decía que su narrativa era fría, carente de humanidad, desprovista de elementos tradicionalmente narrativos”, destacó.
Lo que a Mauricio Montiel le agrada de Robbe-Grillet es que el narrador en sus cuentos se pone en el lugar de una cámara de cine, de un objeto que registra escenas, atmosferas y objetos. “Los objetos, la mesa, el florero y el escritorio van contando la historia de los personajes que no aparecen en la narración, que uno como lector se iba ir encontrando con una o varias historias”.
Eduardo Egea
La SRE y el arte contemporáneo
BIOCENO • Arte • Comunidad • Coexistencia. Hasta enero 2, 2021. Museo de la Cancillería. www.facebook.com/museodelacancilleriamx
ARTGENETIC
Curada y museografiada por la artista Jeannette Betancourt, esta exposición reúne a 38 artistas invitados o que han pagado impuestos a través del Programa Pago en Especie del Sistema de Administración Tributaria, SAT. Procesos Constitutivos, Consumación/Renovación, Sistemas de lo Biodiverso, Tiranías Contemporáneas, Geografías y Demarcaciones, Invocaciones de la Palabra, Relatos del Cuerpo y Naturaleza Ritual; son las ocho secciones y conceptos donde se simula relacionar arte, biotopo (entorno o ambiente) y biocenosis (comunidad biótica o biológica). Viejas exposiciones como Asteroide B-612, 2010, en el Museo de Arte Moderno, MAM o Residual, 2010 en el MUCA Roma y otros puntos de la CDMX, cumplieron mejor el perfil de esta deplorable exposición, donde superficialmente se agrupa cualquier obra seleccionada arbitrariamente por Betancourt que en algo evoque al “Arte, la Comunidad y la Coexistencia” conceptos que no fueron trabajados en específico y a fondo por los artistas aquí incluidos, y de quienes no hay cédulas que identifiquen cada obra. La mediocridad de esta curaduría corresponde al bajo nivel de las exhibiciones de arte que se realizan en el Museo de la Cancillería del Instituto Matías Romero, así como el pobre lugar y repercusión que han logrado en sus ciudades el Instituto Cultural de México en París o Nueva York. Raquel Tibol (1923-2015) criticó severamente la intervención Raíces, 2012, de Rivelino, (La Jornada 12Ene2012), artista impulsado en Europa por la Secretaría de Relaciones Exteriores. Tristemente, al subir al siguiente piso, me encontré en el cubo de la escalera una pintura de Francisco Castro Leñero expuesta a emisiones solares, cambios de temperatura y humedad. Más importante que recortar presupuestos o extinguir fideicomisos, el Estado, la SRE y la 4T tendrían que replantear sus políticas culturales y su relación con el arte contemporáneo.
Twitter: @artgenetic
Festival Letras en Tepic rendirá homenaje a Nervo y Chumacero
v Su quinta edición será virtual y participarán Margo Glantz, Juan Villoro y Xavier Velasco, entre otros autores en sus 20 actividades, señala su directora Lorena Hernández
[ Ana Laura Tagle Cruz ]
La quinta edición del Festival Letras en Tepic, a realizarse de forma virtual del 15 al 25 de noviembre del 2020, contará con una participación femenina del 80% en sus 20 actividades y rendirá un homenaje nacional a los poetas Amado Nervo y Alí Chumacero en conmemoración a sus aniversarios luctuosos.
En conferencia de prensa, la directora del festival, Lorena Hernández, destacó que esta edición tiene dos líneas curatoriales fundamentales: Nayarit tierra de poetas, un homenaje nacional que se rendirá de la mano del INBAL y en el que participarán Margo Glantz, Juan Villoro, Xavier Velasco y Beatriz Gutiérrez Müller, entre otros; así como Mujeres, letras y violencias, enmarcado en el día naranja establecido por la ONU, donde escritoras, narradoras y poetas realizarán un “canto poético que pretende ser un grito que diga basta”.
“Como festival queremos ser un espacio donde se discutan temas de carácter social con base en la literatura y por ello vamos a tener distintas actividades donde las mujeres sean las protagonistas”, añadió.
Las actividades comenzarán el 15 de noviembre a las 13:00 horas de la CDMX con la puesta en escena Una historia que comienza con A y termina con A de la Compañía Taller de Teatro Tejedores de los Servicios de Educación Pública del Estado de Nayarit y a lo largo de once días se ofrecerán conferencias magistrales, conversatorios y lecturas en voz alta.
Entre las actividades que destacan se encuentra Nayarit Tierra de Poetas. Homenaje nacional a Amado Nervo y a Ali Chumacero; las conferencias magistrales: Revolución del Plan de Ayala impartida por Javier Garciadiego y Pancho Villa aquí y allá ¿Vigencia de la Revolución Mexicana?, de Paco Ig-
El 80 por ciento de los participantes serán mujeres, dice Lorena Hernández.

nacio Taibo II; La escritura siniestra: Homenaje a Amparo Dávila realizado por Atenea Cruz, Raquel Castro y Cecilia Magaña; Canto para romper el silencio: lectura colectiva en la que participaran Anamari Gomís, Carolina Olguín, Gabriela Cantú, Coral Aguirre, Claudina Domingo, Tita Valencia, Liliana Melo de Sada, entre otras mujeres que leerán textos de su autoría que giran en torno a la violencia.
Si bien la edición 2020 se realizará de forma virtual por medio de las redes sociales, algunas de las actividades se llevarán a cabo de forma presencial y todo el programa puede consultarse en el Facebook del Festival Letras en Tepic.
Por lo anterior, el presidente municipal de Tepic, Francisco Javier Castellón Fonseca, reconoció las aportaciones de hoteleros y restauranteros del municipio quienes “también están ayudando pues siguen dispuestos a recibir, con todos los cuidados sanitarios posibles” a quienes visiten Tepic, que ahora permanece en semáforo naranja.
“Somos una ciudad que tiene mucho que ofrecer, somos la ciudad de Amado Nervo, el estado de Ali Chumacero… Somos Nayarit, tierra de poetas”, destacó Lorena Hernández, quien señaló que el municipio carecerá de una derrama aproximada de “un par de millones” que se invertían en hoteles, restaurantes y tours, entre otros.
Respecto al festival, destacó que se está realizando con un presupuesto cero, por lo que no pueden existir pérdidas, además de que nunca se ha cobrado. No obstante, añadió, se ganan lectores. “La gente que lee es un mejor ciudadano y el día de mañana no van a ser agresores ni delincuentes; está comprobado que los niños que tienes acceso a las artes desde primera edad son mejores humanos en todo sentido y esa es y seguirá siendo nuestra misión”.
PODRÍAN LLEVARNOS A LA FLOTA DE HERNÁN CORTÉS w Roberto Junco explica importancia de las anclas descubiertas en costas veracruzanas
[ Reyna Paz Avendaño ]
g Cuatro anclas del siglo XVI, de las cuales, tres permanecen en aguas de costas veracruzanas de manera alineada en 400 metros, son vestigios que podrían llevar a los arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) a encontrar la flota en la que arribó el español Hernán Cortés al país hace más de 500 años.
Durante la charla Proyecto Arqueología Subacuática en la Villa Rica, Veracruz, organizada por el Webinario Internacional de Arqueología de la Universidad Veracruzana, el especialista Roberto Junco explicó la importancia de estos hallazgos.
“Más que el evento histórico o el personaje histórico al que están ligados estos barcos, (el proyecto) tiene un interés por encontrar los barcos por los barcos en sí, conocer más sobre esta tecnología. Si bien hay algunos naufragios del siglo XVI temprano por el continente americano, aquí tendríamos la oportunidad de analizar una flota”, destacó el arqueólogo.
El investigador añadió que la localización de los navíos permitiría a la ciencia tener varios ejemplos de barcos del siglo XVI en una sola zona y conocer qué tipo de embarcaciones permitieron grandes movimientos de personas para cartografiar y llegar a lugares por todo el continente.
crónica 16
AcAdemiA
Sábado, 14 Noviembre 2020 academia@cronica.com.mx EL DATO | ORIGEN DEL SISTEMA SOLAR Un análisis de isótopos en el molibdeno encontrado en meteoritos revela que nuestro sistema solar se formó en el corto periodo de tiempo de 200 mil años, hace unos 4.500 millones de años: estudio
Identifican proteína que facilita eliminación del cáncer de hígado
v Lo que ahora se ha descubierto y comprobado es que obstaculiza el metabolismo de las células cancerosas, que normalmente consumen mucha grasa del hígado para multiplicarse y crecer, señala el estudio internacional encabezado por la UAM
[Antimio Cruz ]

Un equipo multinacional de científicos de México, España y Alemania demostró que la proteína llamada GDF11 debilita o “desarma” a células cancerosas de hígado y puede facilitar la eliminación de esos tumores con dosis de quimioterapia más bajas y que causen menos efectos secundarios a los pacientes. La investigación fue encabezada por la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa (UAM-I) y sus resultados se publicaron el 10 de noviembre en la revista Journal of Cellular Physiology. Son coautores del estudio científicos de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud de la UAM-I; del Instituto de InvestigaCORTESÍA LUIS E GÓMEZ QUIROZ ciones Biomédicas de Barcelona; del Instituto Nacional de Medicina Los profesores y estudiantes de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud de la UAM han investigado 4 años la proteína GDF11 Genómica de México (Inmegen); del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ), y proyecto y tutor de los estudiantes de posgrado mexicanos que Lo que hace Viene de estudios amplios que hemos hecho sobre sobre el observa lo contrario, los casos van en aumento, en particular los cánceres de hígado del University Hospital Schleswig-Holstein, son los tres primeros autores del cáncer de hígado. Primero hi- asociados a hígado graso. de Lübeck, Alemania. reporte: Sharik Hernández, Ar- la proteína cimos un análisis de secuencia- “Este tipo de cáncer que nosotros estamos
El nombre extendido de la proteína es turo Simoni Nieves y Monserrat ción masiva de RNA. Ahí emer- estudiando es muy dependiente de la grasa. Factor de Crecimiento y Diferenciación 11 (en inglés Growth Differentiation Factor 11. Gerardo Ramírez. También son coautores del GDF11 es gió lo que llamamos una huella genética, rastro o sombra del Se puede decir que a estas células les gusta mucho la grasa para alimentarse y multipliGDF11). Lo que ahora se ha descubierto y comprobado es que obstaculiza el metaboartículo Sandra Torres, Raquel Fucho, Jonathan González, Lysdesarmar GDF11 y nos llevó a estudiarlo más a fondo. Así hemos genecarse. Es por esto que el aumento en el número de casos también está asociado al malismo de las células cancerosas, que normalmente consumen mucha grasa del hísia Castellanos Tapia, Rogelio Hernández Pando, Elizabeth esas células rado dos publicaciones sobre la acción de esta proteína cuando yor número de casos de obesidad, sobrepeso, enfermedad metabólica y diabetes”, dice gado para multiplicarse y crecer. La GDF11 Tejero Barrera, Leticia Bucio, está en contacto con células tu- el Doctor Gómez Quiroz. no sólo impide a las células de ese tipo de Verónica Souza, Roxana Miranda Labra, morales de hígado”, detalla Gómez Quiroz. Una tercera etapa de esta investigación cáncer nutrirse adecuadamente con gra- José C. Fernández Checa, Jens U. Marquar- “En el primer artículo, que publicamos a sobre este mismo tema ya está en marcha sa, sino que también impacta al funciona- dt, el ya mencionado Luis Enrique Gómez fines de 2018 en la revista BBA Molecular y consiste en probar estos conocimientos a miento de un orgánulo dentro de la célula Quiroz, Carmen García Ruiz y María C Gu- Basis of Disease, nos dedicamos a documen- nivel preclínico y clínico con animales de lacancerosa que es la mitocondria, la cual ge- tiérrez Ruiz. tar las propiedades que tienen esta proteína boratorio, de lo cual esperan obtener resulnera la energía para todos los procesos que GDF11 para suprimir la expansión e inva- tados que aparezcan en una tercera publicausan las células. CONOCIMIENTO ACUMULADO. El artícu- sión del cáncer de hígado o hepatocarcino- ción y que muestren cómo el uso de GDF11,
“Hay que dejar muy claro que lo que ha- lo publicado el pasado martes es el segun- ma. En este segunda y nueva publicación, combinado con dosis más bajas de algunas ce el GDF11 es desarmar esas células que do reporte importante de cuatro años de mostramos cómo la misma GDF11 interfie- quimioterapias puede ser eficaz para elimiprovocan un tipo de cáncer de hígado agresi- trabajo que ha realizado el grupo multina- re en el metabolismo de las células cancero- nar algunos tipos de cáncer de hígado. vo muy relacionado con el hígado graso. No cional acerca de la actividad de la proteína sas, dificulta su alimentación con grasa y la Esta nueva etapa de investigación coincielimina los tumores, pero sí hace que las cé- GDF11. El primero fue presentado en 2018, generación de energía en sus mitocondrias”, de con la reciente creación de la nueva área lulas de cáncer de hígado que estuvieron en donde ya se habían identificado algunas de indica el profesor y miembro del Sistema Na- de Medicina Experimental y Traslacional de contacto con GDF11 sean mucho más sus- sus propiedades antitumorales, siendo au- cional de Investigadores (SNI), Nivel 3. la UAM-Iztapalapa que busca fortalecer los ceptibles a los tratamientos de quimiotera- tora principal la maestra Monserrat Gerar- El hallazgo es muy importante para la sa- trabajos de investigación para recorrer el larpia, con dosis menores”, explicó en entrevis- do-Ramírez. lud pública porque hay muchos tipos de cán- go camino que ha de transitar una molécuta para los lectores de Crónica el doctor Luis “Este trabajo sobre GDF11 lo hemos ve- cer donde se registra disminución en el nú- la curativa, desde la mesa de experimentos Enrique Gómez Quiroz, uno de los líderes del nido desarrollando desde hace cuatro años. mero de casos, pero en cáncer de hígado se hasta la cama de un paciente.
Varios autores* Jalisco destaca en la generación de energías limpias a partir de la biomasa que es el aprovechamiento de la materia orgánica como recurso primario para la obtención de biocombustibles; además, se impulsa el uso de tecnología fotovoltaica en la tecnificación de riego en los municipios de Tototlán, la Barca, Atotonilco y zona de los altos
LA CIENCIA EN EL PAÍS
CETIER-CIATEQ: Investigación y desarrollo de tecnología solar en Jalisco
La Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA, por sus siglas en inglés) confirmó que México es un país con alto potencial para producción de energías renovables, con perspectivas de generar para el 2030 hasta el 46% de su electricidad a partir de fuentes renovables. Para alcanzar esta meta, el país tiene capacidad de generar: 26% de su energía de fuentes eólicas y solares; 12% de hidroeléctricas; 5% energía geotérmica y 3% de biomasa. Esto le permitiría a México reducir, para el 2030, en 62% la demanda de carbón, 21% la de gas natural y 6% de petróleo. El panorama energético global para las próximas décadas establece directrices respecto a la demanda de fuentes de energía. Por un lado, el auge de las fuentes renovables cubrirá el 40% del aumento de la demanda energética para el 2040; de estas fuentes de baja emisión de carbono la energía solar será la de mayor generación. En este escenario, un crecimiento importante en la instalación fotovoltaica se observará en el territorio nacional, previéndose que México sea considerado uno de los principales mercados para la tecnología fotovoltaica en los próximos años. Por otro lado, la inminente necesidad de incrementar la eficiencia de los sistemas energéticos; de acuerdo con el panorama energético global, sin sistemas eficientes el aumento en la demanda de uso final de los energéticos sería más del doble del pronosticado para el 2040. Con estas previsiones el enfoque hacia la investigación y desarrollo de sistemas óptimos para la captación y conversión de energía solar merece agudizarse. Particularmente, el estado de Jalisco destaca en la generación de energías limpias a partir de la biomasa que es el aprovechamiento de la materia orgánica como recurso primario para la obtención de biocombustibles; además, se impulsa el uso de tecnología fotovoltaica en la tecnificación de riego en los municipios de Tototlán, la Barca, Atotonilco y zona de los altos. Adicionalmente, Jalisco es el estado con el mayor número de sistemas fotovoltaicos instalados bajo el esquema de Generación Distribuida (GD) en el país. Bajo este contexto, en 2016 nace la propuesta del Centro de tecnología e Innovación en Energías Renovables del estado de Jalisco (CETIER), como una necesidad declarada por el Gobierno del Estado de Jalisco, quien en conjunto con el Conacyt, publicó la demanda específica en la Convocatoria FOMIX JALISCO 2016-02: la creación de un centro de investigación que integre y articule las capacidades de instituciones especializadas en la materia e impulse un ecosistema de innovación y emprendimiento para el aprovechamiento sustentable de las energías renovables en el estado de Jalisco. En respuesta, los Centros Públicos de Investigación Conacyt, Centro de Investigaciones en Óptica (CIO), Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, (CIATEJ) y el Centro de Tecnología Avanzada (CIATEQ) quien éste último funge como coordinador de la propuesta, presentaron una iniciativa, misma que fue aprobada, para la creación del Centro demandado, bajo un esquema de alianza tecnológica.
LABORATORIOS DEL CETIER. Derivado de un ejercicio de planeación estratégica en el proyecto, se identificaron los productos y servicios que el CETIER puede ofrecer y que conforman la oferta de valor de cuatro laboratorios que integran el centro:
LABORATORIO DE ENERGÍA SOLAR.
0Ofrece los servicios en diseño, mejora y desarrollo de prototipos para captación solar térmica, evaluación de recurso solar por emplazamientos, modelado de procesos térmicos, diseño y mejora de procesos para aplicación de calor solar en la industria, diagnósticos térmicos en procesos productivos y capacitación especializada en aprovechamiento de la energía solar. Además, en el área fotovoltaica el laboratorio se pueden realizar los servicios de, evaluación y mejora operativa en instalaciones FV existentes. En cuanto a las líneas de investigación desarrolladas por el laboratorio se identifican: generación de vapor mediante calor solar, tecnologías para almacenamiento de energía eléctrica y fluidos para almacenamiento térmico. LABORATORIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA. En este laboratorio se realizan los servicios de diagnósticos de calidad de energía, estudios de eficiencia energética en instalaciones industriales y comerciales y estudios de eficiencia energética en procesos industriales. Además, se identifican las líneas de Investigación: planeación energética en procesos comerciales e industriales (epidemiología energética) y diseño y desarrollo de microrredes.
Simulador de Microrredes del Laboratorio de Eficiencia Energética
LABORATORIO DE ENERGÍA EÓLICA. Se enfoca a los servicios de diseño y prueba de perfiles aerodinámicos, diseño de procesos de manufactura de aspas, evaluación de recurso por emplazamiento y verificación metrológica de anemómetros. Adicionalmente, en el laboratorio se desarrollan las líneas de investigación: Análisis y mejora de procesos de manufactura de aspas y capacitación en diseño de aerogeneradores de eje vertical.
Aerogenerador del laboratorio de Eólica.
LABORATORIO DE BIOENERGÍA. Integra los servicios de caracterización de materias primas y biocarburantes, asesoría industrial para la producción de biocarburantes a pequeña y gran escala y estudios del potencial de aprovechamiento de residuos agroindustriales. De manera paralela, se desarrollan las líneas de investigación en: biocarburantes líquidos y gaseosos, productos de alto valor agregado a partir de residuos energéticos.
LABORATORIO DE ENERGÍA SOLAR
DEL CETIER. Posee una infraestructura especializada orientada al cumplimiento de los servicios y al desarrollo de sus líneas de investigación. Entre el equipamiento del laboratorio destacan un sistema termosolar para calor de procesos industriales, un seguidor solar de dos ejes, una estación solarimétrica, equipos radiométricos para medición de campos de temperatura, instrumentación para pruebas a paneles fotovoltaicos y termosolares, adquisidores de datos y calibradores de temperatura y presión. Adicionalmente, se cuenta con un laboratorio virtual con software especializado para análisis y tratamiento de datos, diseño de instalaciones fotovoltaicas, diseño de plantas termosolares, análisis de transferencia de calor y dinámica de fluidos por computadora, entre otros. Seguidor solar en dos ejes para evaluación de colectores solares y estación solarimétrica La oferta tecnológica e infraestructura que se integran en estos laboratorios permiten fortalecer la investigación y desarrollo tecnológico en el estado y contribuir a la conversión de la energía en el país.
*Autores: Omar Humberto Cruz Silva es Doctor en ingeniería en energía por el Instituto de Energías Renovables de la UNAM. Agustín Escamilla Martínez es Doctor en Ciencia y Tecnología por el Posgrado Interinstitucional del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Raúl Contreras Acosta es Maestro en ciencias por el Posgrado Interinstitucional en Ciencia y Tecnología, en el CIDESI Qro. Actualmente, encargado de la gerencia de Energías Renovables en CIATEQ A.C.
Contacto difusión: Mtra. Edith Juárez Munguía. Relaciones Institucionales en CIATEQ, A.C. mkt@ciateq.mx
crónica 18
Vierne, 14 noViembre 2020
Salud
academia@cronica.com.mx EL DATO | RIÑÓN COLAPSADO 25% de las personas con diabetes desarrollan enfermedad renal. El daño a los riñones ocurre antes de que aparezcan síntomas y se agrava cuando el paciente tiene hipertensión arterial
Terapias 2 Organizaciones de la Sociedad Civil se pronuncian en favor de la medicina de precisión como herramienta fundamental para reducir la mortalidad y el número de nuevos casos de los diferentes tipos de cáncer que afectan a la población mexicana
Un tratamiento ideal para cáncer
[ Héctor Ramos ]
Ciertas personas recibirán la noticia de que padecen algún tipo de cáncer antes de que termine el 2020. ¿Qué harías tú en su lugar? Especialistas apuntan que existen más de 200 tipos de cáncer, pues este grupo de enfermedades se manifiestan en las células del cuerpo humano, por lo que cualquier órgano o tejido puede ser el sitio en donde inicie el desarrollo del tumor, para luego expandirse. El Inegir estimó que 16 mil 500 mexicanas vivirán esta realidad durante el presente año al ser diagnosticadas con cáncer de mama, nuevos casos en los que el futuro de la paciente dependerá de las condiciones biológicas, económicas y culturales que presente. Por ejemplo, se estima que cada año hay ocho mil nuevos diagnósticos de cáncer de hígado, afección, qué de acuerdo con la estadística, se detecta de manera tardía en siete de cada diez pacientes, factor que resta oportunidades y probabilidades de sobrevida. El avanzado deterioro biológico de un órgano o tejido se podrá complicar o atenuar, dependiendo de las oportunidades que brinde la situación socioeconómica de los pacientes: en la consulta privada de especialidad es factible que de manera expedita se le presenten las diferentes opciones terapéuticas que existen para enfrentar el tumor. Sin embargo, en el sector público un paciente puede esperar hasta 92 días para que la institución de salud confirme el diagnóstico y luego aguardar hasta 62 días para iniciar el tratamiento, siendo esta una de las razones por las que el cáncer está dentro de las tres principales causas de muerte entre los mexicanos, solo antecedida por la diabetes y los males del corazón. Para algunas personas, - e incluso médicos -, las pruebas de tipo genético todavía son concebidas como herramientas de diagnóstico futurista o de ciencia ficción, pues no conocen de su aplicación en insti-

tuciones públicas y laboratorios privados, o desestiman sus alcances terapéuticos al descalificar su confiabilidad y precisión.
Las pruebas de tipo genético, o de biología molecular, se pueden aplicar para diagnosticar y conocer cabalmente cualquier enfermedad en un paciente. Este tipo de análisis son los que la humanidad socorrió durante la actual pandemia para detectar o descartar la presencia del Sars-Cov-2 en las personas. Con relación a otros padecimientos, el problema es que no existen pruebas moleculares para cualquier enfermedad, sin embargo, en materia de cáncer, las ciencias médicas han desarrollado distintos protocolos para varios tipos de tumor.
La falta de costumbre para practicarse una revisión médica general cada año, y el desconocimiento de este tipo de avances médicos, son el factor cultural que se suma a las limitadas oportunidades socioeconómicas del grupo de la población, reto que las Organizaciones de la Sociedad Civil afrontan para lograr la llamada medicina de precisión. EL RETO. Identificación precisa de la causa, mayor eficacia terapéutica, respuesta más rápida y menores efectos adversos, son algunas de las ventajas que ofrece la medicina de precisión en el manejo de diversos tipos de cáncer. “Por esta razón es necesario impulsar su conocimiento y aplicación en el manejo de los pacientes oncológicos en las instituciones de salud pública en México”, comentó Mayra Galindo, directora general de la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer.
Por su parte, el doctor Santiago March, coordinador de proyectos estratégicos de la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud) apuntó que la medicina de precisión se basa en el conocimiento del perfil genético de un paciente para seleccionar la terapia adecuada y poder brindarle un tratamiento personalizado con mejores resultados.
“En la oncología la medicina de precisión cobra gran relevancia, al permitir determinar qué medicamento es el más adecuado según el origen genético del tumor en cada paciente, en lugar de administrar un mismo medicamento a todo un grupo de pacientes, con un pronóstico reservado”, agregó. Si bien se ha demostrado que la medicina de precisión es una de las grandes apuestas de la ciencia médica para la prevención, diagnóstico y tratamiento de diversos tipos de cáncer, en México aún hay retos importantes que atender para beneficiar a un mayor número de pacientes. Es una realidad que en nuestro país los tratamientos de medicina personalizada están muy restringidos en las instituciones de salud pública y su acceso depende de si existen protocolos de atención específicos para el tipo de cáncer del que se trate y si cumple con los criterios para prescribir los medicamentos disponibles, de acuerdo con la dependencia en la que el paciente esté asegurado. “Por ello, es importante empoderar a los pacientes para que entablen conversaciones con su médico para conocer más sobre su enfermedad y consulten si existen tratamientos basados en medicina de precisión para su tipo específico de cáncer”, enfatizó Galindo Leal.
En relación a los desafíos que enfrenta la medicina de precisión en México, el doctor Santiago March señaló que a nivel nacional se necesita contar con bases de datos en las que se concentre la información genética de los pacientes, que se incremente el número de personas con cáncer a los que se les haya practicado una prueba molecular y entregado resultados, así como mejorar la comunicación entre paciente y especialista.
Finalmente, los expertos coincidieron en que el futuro de la medicina de precisión es prometedor, toda vez que puede cambiar sensiblemente el pronóstico de muchos tipos de cáncer. Y este camino, la participación de los pacientes es un factor relevante para provocar un cambio en el acceso a la medicina personalizada en las instituciones de salud pública, a través de la información y ejerciendo su derecho a la salud.