
35 minute read
Terminó la maratónica sesión para aprobar presupuesto; se quedan todos los recortes
from 14-11-2020
Diputados aprueban Presupuesto de Egresos de $6.2 billones para 2021
[ Eloísa Domínguez ]
Advertisement
Tras más de tres días de debate para aprobar el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2021, la Cámara de Diputados envió el documento al Ejecutivo para su publicación en el Diario Ofi cial en el que se establece un gasto del gobierno por seis billones 295 mil 736 millones de pesos, es decir 0.3 por ciento menor al asignado el año pasado.
El debate lo alargó la oposición parlamentaria que presentó mil 150 reservas al proyecto que dictaminó la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública en San Lázaro, pero la mayoría legislativa sólo admitió nueve modifi caciones, entre ellas reorientar mayores recursos a las Escuelas Normales de Educación Superior.
Los grupos de oposición señalaron durante los más de tres días de discusión que el autodenominado gobierno de la Cuarta Transformación impuso un proyecto criminal, aunque la alianza Juntos Haremos Historia expuso que se “trataba del presu[ Redacción ] La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el gobierno de Tabasco realizan la evaluación y diagnóstico de daños en cultivos agrícolas, unidades pecuarias y acuícolas afectadas por lluvias e inundación en los municipios de Teapa, Tacotalpa y Jalapa, principalmente, con el fi n de iniciar acciones de acompañamiento técnico a los productores para reactivar su capacidad productiva.
Las autoridades federales y estatales prevén la aplicación de insumos, como fungicidas, herramientas para po-
Guerra de pancartas de partidos durante la sesión de ayer en San Lázar.o
puesto perfecto” en medio de desfi les de protestas contra los diputados de la 4T. Morena también usó mantas y pancartas para criticar a sus opositores.
“La peor PANDemia es derecha fascista y corrupta”, se leía en las protestas en el pleno.
De las nueve modifi caciones de reorientación al gasto, los diputados lograron con el voto que fueran aprobadas tres reservas en el ramo educativo: fortalecer las escuelas normales públicas del país, rescatar el componente educativo en el Programa NaEl secretario Víctor Villalobos Arámbula supervisó el grado de afectación en cultivos agrícolas, unidades pecuarias y acuícolas afectadas por lluvias e inundación en los municipios de Teapa, Tacotalpa y Jalapa. dar, mochilas fumigadoras; dotación de semilla para el establecimiento de cultivos cíclicos: arroz, calabaza chihua, maíz, yuca y camote, y material de nutrición y sanidad para el establecimiento y reposición de cultivos afectados.
En gira de trabajo por la entidad, el titular de Agricultura señaló que las instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador son atender las necesidades de los productores afectados, a través de un contacto directo con ellos, y una primera evaluación arrojó que requieren herramientas para trabajar y reactivar sus unidades productivas. cional de Reconstrucción (PNR) y recuperar en parte el Programa de Escuelas de Tiempo Completo.
“De forma personal me toco impulsar las dos primeras reservas aludidas”, dijo Azael Santiago Chepi, exlíder centista. Aclaró que el sector se ve benefi ciado con un incremento de 0.4 por ciento.
“La reforma en materia educativa, publicada el 15 de mayo de 2019 establece como obligación del Estado mexicano el fortalecimiento de las instituciones públicas de formación docente, de manera especial a las escuelas normales. Por lo que se incrementó presupuesto a la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación, en el anexo 37 del PEF”, aclaró el legislador oaxaqueño.
“Ahora se adicionó un artículo transitorio por medio del cual la Secretaría de Educación Pública (SEP) emitirá los recursos para ejecutar los objetivos del programa La Escuela es Nuestra, que incluye recursos para ejecutar los objetivos del programa Escuelas de Tiempo Completo, incluyendo los apoyos de las y los docentes que imparten actividades académicas.
El PEF 2021 plantea un gasto de inversión pública superior en 5.3% real respecto al 2020, a fi n de apoyar el rápido restablecimiento de la economía en el corto plazo. También se el fortalecimiento de los recursos para el sistema de salud, a fi n de resolver tanto la emergencia sanitaria, como el défi cit en la materia acumulado en el curso de los años, con un aumento real de 9.1% en el ramo de Salud y de 5.0% para IMSS e ISSSTE en

PREVÉN LA REPARTICIÓN DE INSUMOS PARA EL CAMPO
La Secretaría de Agricultura y Tabasco evalúan daños por inundación
conjunto. ANALIZARÁN SU SALIDA DEL PACTO FISCAL
Se consumó la “Infamia presupuestaria”: Alianza Federalista sobre el PEF 2021
[ Mario D. Camarillo ] sión de su permanencia en el Pacto Federal, sino en el Pacto Fiscal. Tras consumarse la “Infamia Otro más en reaccionar tras la presupuestaria” impulsada des- aprobación del presupuesto fue de el gobierno federal con la apro- el gobernador de Tamaulipas, bación del Presupuesto de Egre- Francisco García Cabeza de Vasos Federal 2021, precario y des- ca, quien acusó a los diputados de favorable para todos los estados Tamaulipas de Morena y sus aliadel país, los 10 gobernadores de dos, por traicionar a los tamaulila Alianza Federalista no oculta- pecos y sus familias, al dar visto ron su inconformidad bueno a un presupuespor los recortes que su- REPUDIO to que atenta directafrieron sus entidades y mente contra el bienesreprobaron la decisión “Los tar, desarrollo y crecide los legisladores que traicionaron a las fami- legisladores miento del estado y sus habitantes, además de lias de sus estados. Uno de los primede Morena mermar y dañar rubros como la educación, el ros en reaccionar fue traicionaron a campo, la salud, obras el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro las familias de públicas y seguridad, entre otros. Ramírez, quien a tra- sus estados” En el mismo tenor vés de un mensaje en se pronunció el gobervideo que difundió en nador de Nuevo León, su cuenta de Twitter, comuni- Jaime Rodríguez Calderón, quien có este viernes que instalará un lamentó la decisión de los legisconsejo ciudadano para analizar ladores al no pensar en el daño la salida de la entidad del Pac- que causarán a las familias no to Fiscal. sólo de los estados del bloque de
El mandatario jalisciense su- la Alianza Federalista, sino de tobrayó que son tres las acciones in- do el país, y reprobó “el desammediatas que emprenderán y que paro” en el que los deja este preno implican para nada la discu- supuesto precario.
[ Cecilia Higuera Albarrán ]
La organización Mexicanos Primero, encabezada por David Calderón, lamentó que los diputados confi rmaron la desaparición del “Programa Escuelas de Tiempo Completo”, el cual benefi ciaba a más de tres millones y medio de niñas, niños y jóvenes inscritos en escuelas con este sistema educativo, el cual ha sido cancelado, “despreciando la evidencia de los enormes y diversos benefi cios que reporta en el aprendizaje, el rezago escolar, la desnutrición, el abandono escolar, las brechas entre escuelas pobres y no pobres y la inclusión de las mujeres en el mercado laboral, y lo peor, a las niñas y los niños mismos”.
En este sentido, precisó que este viernes, la Cámara de Diputados aprobó el Presupuesto de Egresos de la Federación 2021 (PEF 2021), confi rmando la desaparición del Programa Escuelas de Tiempo Completo (PETC), en el cual se puede observar “que ya no hay clave presupuestal para el PETC ni recursos asignados a dicho programa para su operación en 2021”.
“Se rayaron, sí les alcanza para elecciones y consulta sobre expresidentes”: AMLO sobre presupuesto
[ Mario D. Camarillo ]
El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que al Instituto Nacional Electoral (INE), pese al recorte que sufrió por 870 millones de pesos, con el presupuesto autorizado por los Diputados, les alcanza para celebrar las elecciones intermedias del próximo año y para la consulta en la que se decidirá si se enjuicia a expresidentes.
“Yo creo que le alcanza al INE. Se rayaron, sí les alcanza (...)”, subrayó.
Sobre la consulta, el mandatario refirió que también pueden hacerla si se aplica un plan de austeridad y se busca la colaboración de los ciudadanos. “Que todos aportemos, que todos participemos, para reducir los costos de la consulta.
El Usumacinta, en riesgo de desbordarse
[ María Elena Villarreal en Tabasco ]
Cuando empieza a fluir la ayuda humanitaria internacional enviada por la empresa rusa Lukoil a través de la embajada de Rusia en México y del gobierno de Alemania, donaciones que alcanzan las 13 toneladas de víveres para las miles de familias de Tabasco afectadas por los desbordamientos de los ríos como consecuencia de las lluvias y el desfogue de una presa, se cierne una nueva amenaza para los tabasqueños, el incremento en los niveles del Usumacinta, lo que inundaría diversas comunidades.
El puente aéreo que inició la tarde del jueves continuó este viernes para hacer llegar más de 13 toneladas de productos básicos que han sido enviados en aviones de la Secretaría de la Defensa Nacional y que con la ayuda de elementos del Ejército Mexicano, la secretaría de Marina, la Guardia Nacional y autoridades locales que aplican los planes DN-IIIE y Marina, que se espera distribuir en esta entidad así co[ Redacción ] El pasado 15 de Agosto México sin Humo lanzó una campaña para compartir las mejores prácticas del control de tabaco con los tomadores de decisión. El lanzamiento fue marcado por un mail enviado a los más de 70,000 campeones en línea de México sin Humo para que a través de sus redes sociales compartieran la información con las prácticas recomendadas por la Organización Mundial de la Salud.
El enfoque de la campaña se centra en tres políticas públicas:
Los espacios cerrados sean 100% libres de humo a nivel nacional. Hoy, solo 14 entidades cuentan con esta regulación y únicamente protegen al 53% de la población nacional. Mucha gente trabaja en ambientes cerrados donde se permite fumar, esto expone a las personas al humo de segunda mano que genera muchas enfermedades y mata a cerca de un millon de personas al año en el mundo.
En México 40 millones de personas reportaron estar expuestas al humo de segunda mano en lugares públicos ya sea en bares, restaurantes, transporte público, en el trabajo o en el hogar. Por ello, la exisv El gobierno de Tabasco alertó que en las últimas horas el río que atraviesa 80 comunidades se encuentra en niveles críticos a consecuencia de las lluvias

mo en el vecino estado de Chiapas.
Sin embargo, el inminente desbordamiento del río Usumacinta agravará la situación que no se ha resuelto, y es que comunidades como Canitzán, Estapilla y Nicolás Bravo de Tenosique así como “Las Tablas” de Balancán y del municipio de Jonuta, comienzan a sufrir los estragos de la situación al ver rebasado el río más caudaloso de la entidad.
De la región de los Ríos, que abartencia de espacios 100% libres de humo de tabaco es la mejor estrategia para reducir la exposición al humo de segunda mano y mejorar la salud de las personas. Es importante resaltar que diversos estudios científi cos han demostrado que los países que cuentan con esta medida no han afectado la economía de las empresas del sector de la hospitalidad como los bares, restaurantes y hoteles.
Los productos de tabaco deben contar con un empaquetado neutro. Dos razones muy importantes para esta práctica: aumenta la efi cacia de las advertencias sanitarias al incrementar su notoriedad, recordación y credibilidad, y; reduce el atractivo de fumar, pues el diseño de los paquetes y el uso de las imágenes son particularmente efectivos para dirigirse a jóvenes y adultos
La promoción, publicidad y patrocinio de los productos derivados del tabaco no debería existir. Esta medida es un muy importante, pues una tercera parte de los jóvenes que se inician en el hábito de fumar lo hacen por la publicidad. A nivel mundial, el 78% de los jóvenes entre 13 y 15 años de edad están expuestos a alguna forma de publicidad de productos de tabaco. ca los municipios de Tenosique, Balancán, Emiliano Zapata, Jonuta y Centla por donde serpentea el rio Usumacinta, se tienen los primeros reportes de zonas anegadas por el torrente proveniente de Guatemala, que desemboca en la barra de Frontera, Centla, Tabasco hacia el Golfo de México y que en su paso frente a los municipios arriba citados, inunda gran parte de las comunidades asen-
ORGANIZACIONES SOCIALES EN REDES Lanzan campaña México sin Humo
tadas en sus riveras.
Zoé Robledo, director general del IMSS, y Mauricio Vila Dosal, gobernador de Yucatán, en la inauguración.

EL IMSS Y GOBIERNO DE YUCATÁN
Inauguran Centro de Simulación y Excelencia Clínica Quirúrgica
[ Redacción ]
El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Maestro Zoé Robledo y el gobernador de Yucatán, Mauricio Vila Dosal, inauguraron el Centro de Simulación para la Excelencia Clínica y Quirúrgica que permite a médicos y personal de enfermería, adquirir mejores competencias para la práctica diaria; el Seguro es la primera institución en América Latina en contar con esta estrategia.
El director del Seguro Social y el gobernador resaltaron la cola-

boración entre el gobierno federal y estatal e instituciones para hacer frente al tema sanitario en benefi cio de la población.
El titular del Seguro Social hizo referencia a un informe internacional que reveló que “cada año 143 millones de personas en el mundo sufren de algún tipo de daño por falta de seguridad en la atención hospitalaria”, lo que está causando cerca de 2.6 millones de muertes anuales. En este sentido, destacó la importancia de contar con un espacio que cuide el binomio entre seguridad del paciente y la calidad de la atención.
Esta es, quizá, una de las leyendas virreinales que todos los mexicanos hemos escuchado en algún momento: la de aquel caballero, atormentado por el demonio enloquecido de los celos, y tentado por el mismísimo Príncipe de las Tinieblas para convertirse en un antepasado de los actuales asesinos seriales; aquel que encaraba a sus víctimas preguntándoles la hora, para inmediatamente arrebatarles la existencia. Pero, ¿qué historia atroz se oculta detrás de aquella fantasía macabra?
Historias sangrientas
El crimen detrás de la leyenda de don Juan Manuel
[ Bertha Hernández ]
Tanto pesó aquella leyenda en el ánimo de los novohispanos, que se la heredaron a los habitantes del México independiente, no solamente en forma de leyenda, sino en la nomenclatura de la capital. Empezaba el siglo XX y todavía se llamaba Calle de don Juan Manuel esa que, más de siglo y medio después, conocemos como República de Uruguay. Y es que difícilmente puede imaginarse lo aterrador que resulta la imagen de algún desvelado paseante que, en noche cerrada, anduviera por la ciudad dormida, y que, de entre las sombras, apareciera un caballero arropado en una capa negra que pregunta la hora, para después soltar la puñalada que le arrebataría
Se confesaba la vida a su nueva víctima. ¿Qué hace terrible la y comulgaba leyenda de don Juan Macada ocho días, nuel? ¿Qué la ha hecho sobrevivir? ¿Las trampas dedaba limosna moniacas? ¿La tortura de los celos? ¿Imaginar la ciua los pobres y dad desierta y a oscuras, la gran Plaza Mayor, poblada pagaba muchas de almas en pena? Quien y grandes velas haya sentido alguna vez el desagradable aguijón de de la mejor los celos, encontrará en esta tradición una inevitable cera para que relación sobre las flaqueardieran en zas humanas, exacerbadas por el Mal con mayúsculos templos. las. Pero, ¿eso basta para asegurarle a don Juan Ma-
Devoto, era nuel la inmortalidad de la leyenda? En esas narraciovisitante asiduo nes, ya se ha dicho, siemdel poderoso pre hay un punto de ver dad; unos gramos de rea convento de San lidad. La tragedia personal de aquel desdichado caba-
Francisco llero siempre despertó la curiosidad de los hombres de letras. Eso permitió conocer la historia de política y traición que se encubrió con la historia de ángeles ajusticiando a aquel pobre diablo, ahorcándolo en el Zócalo.
COMO LO CONTÓ LA LEYENDA. Era don
Juan Manuel de Solórzano un caballero piadoso y caritativo. Se contaba de él que alguna vez dotó a las dos hijas de una pobre viuda, dándole cinco mil pesos a cada una de ellas, y ni siquiera había querido conocerla. Se confesaba y comulgaba cada ocho días, daba limosna a los pobres y pagaba muchas y grandes velas de la mejor cera para que ardieran en los templos. Devoto, era visitante asiduo del poderoso convento de San Francisco.
Las diferentes versiones de la leyenda no se ponen de acuerdo en su descripción: unas lo ponen como alto, “muy derecho y arrogante”, pálido, de barba negra. Otras lo pintan como de estatura mediana, de mirada dulce y corto bigote. Hay quien lo imagina vestido siempre de negro, y otros lo visten de ricos y vistosos trajes. Lo mismo se le pone, mañana tarde y noche jun-
Es la leyenda la que nos dio a nuestro primer asesino serial: don Juan Manuel de Solórzano, que mataba por celos. La realidad apunta a una oscura y enconada lucha política.

to al virrey, y las hablillas que nunca faltan en una leyenda aseguran que, por las noches, embozado, se le veía por las calles más oscuras de la Ciudad de México. ¿Quién era? Había venido a la Nueva España hacia 1623, en la comitiva del virrey marqués de Guadalcázar, y se sabía que gozaba de una enorme fortuna. El relato consigna también la mucha cercanía que el hombre tenía con el virrey don Lope Díaz de Armendáriz, marqués de Cadereyta, tan grande, que hubo época en que el caballero ocupó una casa prácticamente contigua al palacio virreinal.
Precisamente, esa amistad y por lo tanto ese poder, había convertido al señor de Solórzano en un enemigo, casi personal, de los integrantes de la Audiencia. Aquí aparece el primer rasgo de realidad: durante siglos, el poder de los virreyes entró en choque con el de la Audiencia, que, en no pocas ocasiones se oponía a las decisiones del representante de la corona española, y, cuando no había manera de llevar la fiesta en paz, esa animadversión se traducía en pleitecillos, escaramuzas, jaloneos mayores y menores en los que se jugaban, aparte de muchos asuntos de la vida y el gobierno diarios, el tema definitivo: quién mandaba de verdad en la Nueva España.
Resultaba natural que la influencia de Juan Manuel de Solórzano fuera origen de malas voluntades y envidias. Era el caballero lo que en aquellos días se llamaba “valido”, el hombre de más cerca-
nía e importancia, y así como en España el rey tenía a sus válidos, el marqués de Cadereyta tenía a don Juan Manuel.
Y, de repente, el poderoso don Juan Manuel experimentó una notoria transformación: parecía que se consumía; adelgazaba y llevaba en las manos, a toda hora, un rosario. Pasaba horas en el templo de San Francisco, arrodillado y en oración. ¿Qué le ocurría? ¿Qué atormentaba su alma?
De algún punto oscuro de su alma nacieron los celos: celos enfermos, obsesivos, iracundos, violentos. Estaba seguro que, de alguna manera, en algún lugar, su esposa faltaba a la promesa de fidelidad que le hiciera al unirse en matrimonio. Pero, ¿dónde estaba el amante? ¿Dónde hallar a aquel infame que le había robado el amor y el honor? Don Juan Manuel ardía de furia por dentro. Su esposa, doña Mariana Laguna, hija única de un rico minero zacatecano, aparte de haberle aportado una dote muy cuantiosa, inocente de cuantas miserias le achacaba la mente de aquel loco en que se había transformado su esposo, no alcanzaba a entender el origen de aquella transformación.
Buscaba don Juan Manuel, en todos los rincones de su casa, el detalle, la señal que le demostrara la infidelidad de su esposa: hurgaba en los cofres de los vestidos, en los cajones de los bargueños. Moría por encontrar un pañuelo ajeno, una mantilla de origen desconocido, una joya que él no hubiese encargado y pagado. Solo así tendría en sus manos la prueba de que doña Mariana mentía, y así podría arrancarle el nombre de su amante, al que mandaría a los infiernos a punta de espada.
Pero no encontraba nada. Incontables fueron las veces en que disimuladamente siguió a su esposa, a la hora de ir a misa, por ver si no desviaba su camino, para marchar al encuentro con el ladrón de honras. Una y otra vez hurgó en los cajones y en las escribanías, por si, oculto en una rendija, estaba el papel lleno de apasionadas declaraciones de amor, provenientes de una pluma ajena y traidora.
La desesperación lo ahogaba tanto como los celos.
Es aquí donde hace su aparición Satanás. El Malo, el señor de los infiernos, que, como estaban convencidos los novohispanos, aguardaba la más pequeña oportunidad para entrar en el alma de los seres humanos y apoderarse de ella para llevarla a la condenación. En el caso de don Juan Manuel, el vehículo fue un individuo, con fama de brujo, al que el poderoso caballero acudió para que le ayudara a dar con el amante de su esposa, dispuesto a dejar su alma en prenda, con tal de saber la verdad y conocer ese nombre odiado.
Aquel hechicero lo llevó, de noche, a las afueras de la ciudad, y más allá del convento de San Diego, se aplicó en su trabajo: trazó un círculo mágico y, mediante conjuros y ofreciendo la sangre de un gallo negro, invocó al Diablo, que, dispuesto, habló por boca del brujo: —Satanás acepta tu alma, don Juan Manuel de Solórzano. Si tú quieres saber quién es el amante de tu esposa, para que tomes justa venganza, sal de tu casa a las once de la noche, y al que pase a esa hora por la acera, mátalo, porque él es quien te roba la honra y la dicha, y entonces, el Diablo aparecerá junto a ti, y será la confirmación de que has matado a ese infame.
Y así empezaron los crímenes.
Comenzaron a aparecer los cadáveres apuñalados en la Calle Nueva, que era el nombre de aquella donde residía don Juan Manuel. Como era natural, en la ciudad de México no se hablaba de otra cosa, y el miedo inundó las calles.
De nada sirvieron las indagaciones que ordenó la Audiencia. Por más que se buscaba, no había señales del asesino.
Mientras tanto, don Juan Manuel empezaba a darse cuenta del horror en el que estaba metido, y la trampa diabólica en la que había caído, porque su furia ya le había quitado la vida a varios infelices, y en ninguna ocasión había aparecido Satanás para confirmar las sospechas y darle paz a su alma.
Y todo era siempre igual: no bien empezaban a dar las once de la noche, según las campanas de la Catedral, salía don Juan Manuel de su casa, y al primero que encontraba le decía la frase que hoy, casi cuatrocientos años después, millones de mexicanos conocen tan bien: —Perdone que lo interrumpa en su camino, señor, ¿podría decirme qué horas son? —Acaban de dar las once… —¿Las once? Pues dichoso usarcé, que sabe la hora en que muere….
Y entonces, con toda su ira y todas sus fuerzas, don Juan Manuel asestaba una puñalada, directo al corazón de su víctima. Regresaba a su hogar, invadido de una alegría que se parecía a la locura, aguardando la visita del Diablo. Pero pasaban los días y se sumaban los muertos, y el Malo jamás se dignaba visitar al caballero.
Cada mañana después de un nuevo crimen, don Juan Manuel entraba en una tormenta de emociones: por un lado, la culpa, la certeza de haberse convertido en un asesino, le revolvía el estómago y le aflojaba el cuerpo. Al mismo tiempo, la rabia de no haber encontrado al amante de doña Mariana —porque eso significaba la ausencia de Satanás— lo mantenía en pie, decidido a esperar el anochecer para, una vez más, salir en busca de su rival.
La leyenda cuenta hasta una veintena de víctimas de don Juan Manuel. El asesino siente que agoniza el día que le llevan el cadáver de un tío suyo, a quien, sin darse cuenta, ha matado él mismo. Veinticuatro horas después, es un primo suyo, Fernando de Aguilar, administrador de los bienes del señor de Solórzano, la nueva víctima. El Diablo no aparece, y don Juan Manuel se da cuenta de la trampa. Horrorizado de sí mismo, corre a San Francisco, a confesarse.
La penitencia que le imponen es de por sí aterradora: el asesino habrá de ir, tres noches consecutivas, a la Plaza Mayor, a las once en punto, y rezará el rosario al pie de la horca. Terminada la penitencia, volvería don Juan Manuel al convento, para recibir la absolución por sus terribles pecados.
Lucha el caballero contra su culpa y contra sus miedos. Mientras reza, la primera noche, una voz densa, surgida de quién sabe dónde, grita: “¡Un padrenuestro y un avemaría por el alma de don Juan Manuel de Solórzano!”. La segunda noche, entre la oscuridad de la plaza, ve pasar, entre ruidos de cadenas, una procesión de encapuchados que se alumbra con cirios. El cortejo lleva un ataúd con galones de plata y paños oscuros. En él, va el cadáver de don Juan Manuel. Todo se revela de golpe: son ánimas en pena, y se alumbran con huesos que fosforecen. Al borde del colapso, el caballero termina de rezar el rosario.
A la mañana siguiente, don Juan Manuel se arrodilla ante su confesor. Le suplica le absuelva de sus pecados, pues siente cercana la muerte. Ante tanta angustia, el franciscano que lo escucha lo absuelve, pero le manda que termine la penitencia.
Y ahí va el caballero, otra vez hacia la enorme plaza, desierta y oscura. Un grito de dolor inmenso se escucha en las calles de la ciudad, mezclado con las campanas de Catedral, que dan las once de la noche.
A la mañana siguiente, los habitantes de la capital del reino de encuentran con el cadáver de don Juan Manuel de Solórzano, colgando de la horca. Satanás, que nunca se digna aparecer, ríe, en algún punto del infierno, pues ha ganado un ama condenada más.
Durante años, se dijo que los espectros descarnados de las víctimas del asesino, salían por las noches en procesión, para volver a la plaza, llevando en un ataúd a un hombre atado de pies y manos, que no era otro que don Juan Manuel, al que volvían a ahorcar, una y otra vez, por toda la eternidad.
LO QUE DICEN LOS ¿HECHOS? La fuerza de la leyenda llegó hasta el siglo XIX, cuando se intentó esclarecer el origen de la tenebrosa historia.
Fue don José Justo Gómez de la Cortina, tercer conde de la Cortina y fundador de la Academia de la Lengua y socio fundador de la Sociedad Mexicana e Geografía y Estadística, quien averiguó, entre papeles viejos los detalles: don Juan Manuel de Solórzano sí había existido, y también su esposa doña Mariana. Se tenía dato de su presencia en la Nueva España desde 1623.
Halló el Conde de la Cortina el rastro de las muchas desavenencias entre el señor de Solórzano y la Audiencia, a causa del manejo de la real hacienda, y que, no obstante, las muchas quejas y denuncias que contra don Juan Manuel se hicieron llegar al rey Felipe IV, no fue menor la influencia que movió el virrey marqués de Cadereyta para defender a su protegido. Muy grande fue el disgusto de los oidores cuando supieron que el valido del virrey tenía el visto bueno real.
Los rencores políticos y los rencores de dinero pueden llegar a ser muy largos. Fue hasta 1640 que la Audiencia encontró hechos o pretextos que le permitieron encerrar en la cárcel a don Juan Manuel.
La realidad jamás es tan rica literariamente como la leyenda, pero en este caso, hay rastros de los sucesos que fundaron el relato fantasmagórico: sin mucho pendiente, don Juan Manuel esperaba a que la suerte o las influencias le fueran propicias y le devolvieran la libertad. Entonces, fue enterado de que el alcalde del crimen, el hombre que lo había puesto preso, don Francisco Vélez de Pereira, visitaba a horas y con frecuencias inconvenientes a doña Mariana.
Un compañero de prisión, tan rico como don Juan Manuel, dio con el carcelero ade- —Perdone que cuado: algunas monedas permitieron que el señor lo interrumpa en de Solórzano saliera en repetidas ocasiones de la su camino, señor, cárcel, embozado y en la oscuridad, para que pu¿podría decirme qué diera constatar el hecho horas son? y lavar su honra. En esas escapadas noc- —Acaban de dar las turnas, don Juan Manuel sorprendió al funcionaonce… rio saliendo de encontrar- —¿Las once? Pues se con doña Mariana. Sin vacilaciones dio muerte dichoso usarcé, que al alcalde del crimen, y la historia, a la mañana si- sabe la hora en que guiente, era un verdadero problema para el virrey, muere…. que no hallaba cómo de- Y entonces, con toda fender a su protegido y salvarlo de la ejecución, y su ira y todas sus a la Audiencia, exhibida en la facilidad con que los fuerzas, don Juan presos se evadían de las Manuel asestaba una cárceles, y de la probidad de sus funcionarios, pues puñalada, directo resultó que don Francisco Vélez de Pereira exigía los al corazón de su favores de doña Mariana víctima. Regresaba a cambio de la libertad de don Juan Manuel. a su hogar, invadido La Audiencia se negó a hacer públicas las razones de una alegría que se del asesinato, mientras el virrey luchaba por libeparecía a la locura, rar a su amigo. Repenti- aguardando la visita namente, una mañana de octubre de 1641, los ven- del Diablo dedores de la plaza que llegaron con el amanecer, encontraron el cadáver de Juan Manuel de Solórzano colgado en la horca. El asombro de la ciudad entera fue el caldo de cultivo perfecto para echar a rodar la historia de la trampa demoniaca y los celos demenciales del caballero. La enconada lucha política se desvaneció y nos dejó, a cambio, una historia de aparecidos que sobrevive hasta nuestros días y que nos regaló a un fantasmagórico asesino serial.



crónica 12
METRÓPOLI
SÁBADO, 14 NOVIEMBRE 2020 metropoli@cronica.com.mx En la CDMX estamos en En la CDMX estamos en Semáforo Naranja Semáforo Naranja Con Alerta
Del 16 al 22 de noviembre
FOTOS: ADRIÁN CONTRERAS


v A pesar de que la Ciudad de México se encuentra en semáforo naranja con alerta, miles de capitalinos abarrotan las calles de Zócalo
COVID-19 : La CDMX sigue en semáforo naranja con alerta; cierran bares que daban servicio de restaurante
[ Redacción ]
Ante el alza en el número de hospitalizaciones por COVID-19 y para evitar el aumento de contagios, el Gobierno de la Ciudad de México suspendió para los próximos 15 días la reapertura de los bares, antros y cantinas que había reabierto con giro de restaurante.
Además, partir del próximo lunes los gimnasios y clubes deportivos, boliches, cines y teatros, exposiciones, museos, acuarios y casinos cerrarán a las 19:00 horas; y se estableció el sistema obligatorio de código QR para ingresar a lugares cerrados.
La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, anunció que la Ciudad de México continúa en semáforo epidemiológico color naranja con alerta del 16 al 22 de noviembre, por lo que lanzó un llamado a la población para que evite reuniones de más de 10 personas debido a que en los últimos días incrementó el número de hospitalizaciones de pacientes con COVID-19 y las atenciones en el número de emergencias 911.
“Esta es una emergencia, estamos en Semáforo Naranja con Alerta, pero han crecido las hospitalizaciones, nadie quiere pasar al Semáforo Rojo (…) No queremos entrar a un proceso de Semáforo Rojo que pueda tener mayores problemas económicos, pero sí es importante la cooperación de todas v Ante el alza en el número de hospitalizaciones por coronavirus y para evitar el aumento de contagios, el Gobierno capitalino los gimnasios y clubes deportivos, boliches, cines y teatros, exposiciones, museos, acuarios y casinos cerrarán a las 19:00 horas
y todos, y entender que lo que queremos es que siempre haya una cama de hospital para poder atender a las personas que enferman gravemente”, expresó.
Sheinbaum Pardo también dio a conocer la suspensión durante 15 días el programa “ReABRE” que permitía la reconversión temporal de bares, antros y cantinas para su operación como restaurantes, debido al incumplimiento de las medidas sanitarias de los establecimientos y de que continuaron su operación como un bar y no como un restaurante. Al concluir el periodo, el programa será sujeto a evaluación.
“Pedimos a la población la no realización de celebraciones o fi estas, de reuniones de más de diez personas, ya lo estamos haciendo en los hoteles, han estado cumpliendo con esta situación (…) Como Gobierno no podemos estar detrás de cada uno de los ciudadanos, lo que hemos hecho hasta ahora y ha funcionado -y pedimos la compresión para que así siga siendo- es la orientación general por parte del Gobierno y el cumplimiento por parte de la ciudadanía”, abundó.

En restaurantes, el aforo máximo permitido es del 30 por ciento al interior y 40 por ciento si se cuenta con espacio en exteriores, siguiendo las medidas del programa “Ciudad al Aire Libre”; el servicio en mesa debe ser hasta las 22:00 horas y posteriormente, solo se permite el servicio para llevar.
Además, a partir del lunes 16 de noviembre las siguientes actividades económicas deberán cerrar a las 19:00 horas: gimnasios, clubes deportivos, boliches, cines, teatros, exposiciones, museos, acuarios y casinos. También disminuirá el horario en centros de culto en la capital del país, mismo que será informado las autoridades religiosas.
El director general de Gobierno Digital de la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP), Eduardo Clark García Dobarganes, señaló que se establece como sistema obligatorio escanear un código QR con su celular o enviar un mensaje SMS al 51515 a todas las personas cuando ingresen a cualquier lugar cerrado: comercios, espacios de trabajo como call centers y ofi cinas de Gobierno, con el objetivo de identifi car los contactos de los casos positivos COVID-19 y cortar cadenas de contagio.
“En ningún momento esta estrategia vulnera datos personales, nosotros lo que recabamos es el celular de la persona que entra, no tenemos ninguna información ni de quién es, ni de cuánto tiempo estuvo, ni dónde vive, ni nada por el estilo, solo sabemos que estuvo ahí y lo notifi camos en caso de que un positivo haya estado ahí también, sin decirle quién fue positivo, ni decirle en qué lugar en específi co”, sostuvo.
García Dobarganes explicó que los establecimientos deberán tener el código QR a la entrada y con esta medida se notifi cará a las personas vía SMS o por Locatel que estuvieron en el mismo lugar y a la misma hora con un caso positivo de la enfermedad, se les orientará para que se realicen una prueba, permanezcan en aislamiento y reciban seguimiento médico.

28% EN GRUPOS DE 5 A 11 AÑOS
El INEGI revela que la CDMX presenta la prevalencia más alta de sobrepeso infantil
[ Redacción ] México (Zona Metropolitana del Valle de México, conforma México es uno de los paí- da por la Ciudad de México más ses preocupados por conocer municipios conurbados del esel estado de salud y las condi- tado de México) se ubican las ciones nutricionales prevalencias más alde su población, por GRADO tas para los grupos de tal motivo, el Instituto Nacional de Es- En el grupo 12 a 19 años (32%) y 20 años o más (41%). tadística y Geografía (INEGI), presenta in- de 12 a 19 En cuanto a la prevalencia de obesidad, dicadores que abordan el problema de años, un 32% la Ciudad de México reporta la prevalensobrepeso y obesidad presentan cia más alta para la por grupos de edad población infantil de y sexo, donde revela sobrepeso 5 a 11 años (28 por que en México la po- ciento); mientras que blación infantil de 5 para la población de a 11 años registra una preva- 12 a 19 años (17%) y 20 años lencia de sobrepeso mayor en o más (42%), es en la región la región norte del país (20%); norte, donde se observan las mientras que en la Ciudad de prevalencias más altas.
Posponen pruebas de la vacuna Cansino en fase 3 contra COVID-19 en la capital
v Primero se deberá capacitar al grupo de investigadores que participará en el protocolo, dijo Oliva López Arellano, secretaria de Salud capitalina
[ Redacción ]
El inicio de las pruebas de la vacuna en fase 3 contra COVID-19 del laboratorio chino Cansino en la Ciudad de México programado para este 13 de noviembre tuvo un inicio preparatorio, con la inyección del fármaco a solamente algunos voluntarios, toda vez que por la capacitación del personal que aplicará la fórmula es que la vacunación se pospondrá por uso días, dijo este viernes en conferencia Oliva López Arellano, secretaria de Salud capitalina.
La especialista señaló que las pruebas que iniciarían de manera formal este viernes en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, así como en tres centros de Salud de

Tlalpan se correrán de fecha por ser conveniente a las especifi caciones sanitarias.
Oliva López señaló que aunque este viernes inició el Ensayo Clínico de la fase 3 de esta vacuna, primero se deberá capacitar al grupo de investigadores que participará en el protocolo.“El inicio de la vacunación inició con un acto simbólico en el Instituto Nacional de Nutrición y a partir de la siguiente semana iniciaría la capacitación en estos centros. Y a partir de eso hacer la convocatoria, la invitación y reclutamiento, no es que llegue la persona y se vacune en ese momento, sino que hay un proceso de capacitación y de invitación y de preselección” apuntó.
La secretaria de salud de la CDMX destacó que una vez que inicie la aplicación de la vacuna de prueba, el Instituto Nacional de Nutrición estima tener en un mes, 5 mil voluntarios y los primeros resultados se obtendrán en seis meses.
Recordó que no es una vacunación abierta, sino que existen criterios para ser candidato a la vacuna como ser adultos mayores de 18 años, sin problemas de enfermedad, no podrán participar mujeres embarazadas o en el proceso de lactación. Los participantes deberán estar dispuestos a tener un seguimiento de su estado de salud por un año, recibir llamadas y mensajes de texto por lo que dijo quienes estén interesados deben tomar la decisión de forma responsable.
¿Has pensado en tener un huerto en casa?
Teresa Ramos Arreola*
El éxito de toda población humana depende de su capacidad para producir y conseguir alimentos y satisfactores básicos, como un hogar para protección, acceso al agua y apoyo comunitario; el descubrimiento de la agricultura generó un hito en las sociedades humanas debido a que permitió al hombre producir los alimentos que consume, sin embargo, la evolución histórica de los procesos productivos y la división del trabajo favoreció la separación del campo y las ciudades, siendo en el campo el espacio productor de alimentos y las ciudades el sitio de consumo masivo de los mismos. Las necesidades van cambiando y cada día somos más conscientes de las consecuencias que acarrea nuestro modo de vida a la salud de nuestro planeta, las nuevas generaciones se caracterizan por una visión ecologista en la que se busca un equilibrio con el medio ambiente y remediar el daño que por años hemos causado a los ecosistemas, de ahí que la idea de huertos de jardín no es novedosa, por generaciones la población ha realizado esta práctica en todo el mundo, sin embargo, hoy en día la población que habita las grandes ciudades no tiene el arraigo de este tipo de actividad. Los huertos urbanos generan distintos benefi cios a quien los cuida; fomentan hábitos alimenticios saludables, pues la alimentación basada en productos procesados adicionados con conservadores, endulzantes, grasas trans, colorantes y saborizantes artifi ciales favorece enfermedades metabólicas como la diabetes, la hipertensión y obesidad; los huertos urbanos son una alternativa sostenible para la producción de verduras frescas, una afi ción apasionante y educativo para los más pequeños y son fundamentales en momentos de escasez de alimentos. Lo primero que necesitamos es un lugar con luz directa: jardín, terraza, balcón o ventana, si tienes poco espacio puedes optar por cultivos verticales que incluso caben en una ventana, dependiendo del tamaño del sitio que dispongas se van a seleccionar los recipientes que deben ser adecuados para lo que vayas a cultivar, se recomiendan entre siete y quince centímetros de sustrato que es tierra base para macetas y gravilla, para que tengan un buen drenaje; hay dos formas básicas de siembra, a partir de semillas o plántulas, que puedes conseguir en viveros y hasta en el centro comercial, una recomendación con las semillas es revisar la fecha del lote para asegurar mejor porcentaje de germinación. Si vas empezando con tu huerto te recomiendo vegetales que crecen en sesenta días o menos, como los berros que necesitan diez días de crecimiento, es un cultivo fácil que requiere de abundante agua y se puede cosechar cuando alcanza una altura de doce a quince centímetros o más pequeñas como brotes; también los rábanos son una buena opción, los brotes aparecen en el tercer día y se puede plantar en cualquier época del año pero prefi ere el sol y clima frío, lo podemos comer entre los veintidós o veinticinco días de sembrado; la lechuga es un alimento versátil con un crecimiento en treinta días y prefi ere el clima templado y suelos con mucha materia orgánica y aireado. Por todo lo anterior y por si te interesa tener un huerto en casa, aprovecho para platicarte que la semana entrante votaremos en el Congreso de la CDMX un dictamen de la Comisión de Medio Ambiente en donde aprobaremos la nueva Ley de Huertos Urbanos capitalina armonizada con nuestra Constitución Política de la Ciudad de México. Como ves podemos empezar con un pequeño huerto hasta ir encontrando lo que más nos acomode y nos guste ¿Te animas?