51 minute read

Página

Los dos retratos de Juárez que resguarda el Museo Nacional de Historia.

Advertisement

El óleo “Ignacio Comonfort” (1918), de José Inés Tovilla.

donado al gobierno mexicano por el entonces presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy.

TRANSPORTE DE JUÁREZ

En la sala del alcázar, el Museo Nacional de Historia colocó el carruaje del mandatario mexicano, se trata de una calesa marca Henry Binder, fabricada en el siglo XIX en metal, madera, vidrio y piel.

“Fue usada por Benito Juárez en su peregrinar por varios estados del país durante la Intervención Francesa y el Segundo Imperio Mexicano, 1862 a 1867. Al triunfo de la República contra el gobierno de Maximiliano, el presidente entró a la Ciudad de México el 15 de julio de 1867 a bordo de este carruaje”, explica Amparo Gómez.

En las puertas de este transporte se aprecia el escudo republicano y, en la parte posterior, una cabeza de león en dorado y plateado.

“Hay otra calesa en el Museo Nacional de las Intervenciones. Juárez entró sin Margarita, ella venía de Nueva York para encontrarse con Benito en la capital, ella viajó acompañada de sus hijas, de su yerno (esposo de Soledad), de una nieta y de los restos de uno de sus hijos que murió en el exilio”, platica la experta.

Cuando Benito Juárez llegó triunfante a la Ciudad de México, en 1867, se hospedó en el Castillo de Chapultepec e hizo un recorrido por los salones del inmueble. “De ahí salió con sus principales colaboradores que aparecen en un cuadro pintado por González Orozco: Sebastián Lerdo de Tejada, José María Iglesias, Ignacio Mejía, Mariano Escobedo, Vicente Riva Palacio y Porfirio Díaz” .

Elisa Carrillo presenta el programa de “Danzatlán 2022”

En la programación de la quinta edición del Festival Internacional de la Danza “Danzatlán 2022” destacan la Gala “Elisa y Amigos”, donde se interpretará la pieza maestra de Maurice Béjart, ‘Bolero’, así como el estreno mundial de #The_Wall.

El encuentro se llevará a cabo del 23 de julio al 1 de agosto, en diversas sedes del Estado de México y en la Ciudad de México.

“El sueño que tengo es que el Festival siga dando oportunidad a nuevas generaciones de crecer y llegar a diferentes partes de la República, porque en México hay mucho talento”, expresó la bailarina mexicana Elisa Carrillo Cabrera, codirectora de la Compañía Nacional de Danza y prima ballerina de la Staatsballet de Berlín.

En conferencia de prensa para anunciar el encuentro de danza, Elisa Carrillo apuntó que en nuestro país hay “niños y niñas que pueden tener una gran carrera y aportar mucho al mundo. Es cuestión de darles oportunidad y ayudarlos a crecer”.

En ese sentido, se complace de lo que está logrando en el mundo de la danza para motivar y ayudar a nuevas generaciones a ver de otra manera la vida. “A vivir con la danza. Es un gran honor para mí tanto reconocimiento, es algo que me motiva siempre y es por eso mismo que todo el programa académico que hacemos dentro de danzatlán —impartir clases, poder platicar con niños y jóvenes— es algo básico para mí”.

Detalla que las pláticas y conversatorios que integran dicho programa son importantes porque entre las infancias y la juventud hay muchas dudas sobre el mundo de la danza, así como ideas que les crean inseguridad, miedos. “Es importante la parte física de entrenamiento, pero también la de tu mente y corazón para conjugar en la danza”.

Sobre volver a las actividades 100% presenciales, tras el encuentro en formato híbrido del año pasado, comentó: “Aprendemos a bailar para estar en el escenario, para ofrecerles a ustedes lo que amamos hacer. Es algo para lo cual nos preparamos todo el tiempo. No hay nada que me llene más de alegría que volver a pisar los escenarios, volver a tener la oportunidad de presentar otros artistas en el escenario y que la gente pueda disfrutar de ello”.

Elisa Carrillo.

ESTRENOS

Elisa Carrillo Cabrera será la primera mexicana en bailar el papel principal de “Bolero”, gracias a la obtención de derechos de esta pieza. Durante 16 minutos, la mexiquense danzará sobre una mesa redonda, rodeada por 40 bailarines varones seleccionados en audiciones.

Las galas serán el 31 de julio, a las 19h, en el Teatro Morelos, en Toluca, y el 1 de agosto a las 19h, en la Sala de Conciertos “Elisa Carrillo” del Centro Cultural Mexiquense Bicentenario, en Texcoco. Finalizarán con esta obra cumbre de Maurice Béjart, inspirada en la música de Maurice Ravel, cuya premier tuvo lugar en Bruselas en enero de 1961.

Por otra parte, Elisa Carrillo también bailará en el debut mundial de #The_Wall, coreografía de la mexicana Yeri Anarika, bajo la dirección artística de Mikhail Kaniskin. Esta producción estuvo a cargo de su propia fundación (Fundación Elisa Carrillo Cabrera) y pudo realizarse gracias al estímulo fiscal Efiartes.

Se presentará el 23 de julio, a las 19:00 horas en el Teatro de las Artes del Cenart (CDMX), donde habrá otra función el 24 de julio, a las 18:00 horas. También se presentará en el Centro Cultural Mexiquense Anáhuac, en Huixquilucan, el 27 de julio, a las 19:00 horas; así como en la Sala de Conciertos “Elisa Carrillo”, del Centro Cultural Mexiquense Bicentenario, en Texcoco, el 30 de julio, a las 17:00 horas . (Eleane Herrera Montejano)

Festival Internacional de la Danza se llevará a cabo del 23 de julio al 1 de agosto

Incertidumbre sobre el otorgamiento de becas por extinción del PNPC: ProCienciaMx

La red de científicos señaló que existen limitaciones y contradicciones ante los anuncios realizados por Conacyt y la SEP

Política Científica

Isaac Torres Cruz

isaac.torrescu@gmail.com

Los cambios en el otorgamiento de becas y evaluación de los sistemas de posgrados de las instituciones de educación superior anunciados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Subsecretaría de Educación Superior de la SEP, generan confusión e incertidumbre entre instituciones y becarios, al menos, durante la transición hacia las nuevas mecánicas establecidos por estas instituciones, señaló la red de científicos ProCienciaMx.

El pasado 27 de junio, los titulares de ambas dependencias anunciaron los cambios que “extinguieron” el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), que fue sustituido por el Sistema Nacional de Posgrados (SNP), en el cual serán las instituciones de educación superior y centros de investigación “quienes asuman la calidad de sus programas y aseguren su excelencia académica”.

De acuerdo con los funcionarios, el nuevo procedimiento –a través de un registro único– evitará burocracia e intermediarios y simplificar el otorgamiento de becas.

En el evento, recalca ProCienciaMx a través de un comunicado, se dijo que la SEP se encargaría del registro de los posgrados, con base en una “acreditación” realizada por la propia Secretaría y aseguró que el Conacytotorgaría las becas a todos las y los estudiantes aceptados en posgrados “acreditados”.

Posteriormente, el 1 de julio, en la mesa de clausura del cuarto Foro nacional de posgrados, tanto el subsecretario de educación superior, Luciano Concheiro, como la directora general del Conacyt, Elena Álvarez-Buylla, ahondaron en la nueva propuesta del SNP.

El funcionario de la SEP dijo que el recién creado Consejo Nacional para la Coordinación de la Educación Superior (CONACES), derivado de la Ley General de Educación Superior, a través de su Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SEAES), desarrollaría el mecanismo “acreditador” de los posgrados. A su vez, Álvarez-Buylla insistió en que Conacyt seguiría asignando las becas en función de un nuevo esquema de evaluación de los posgrados, con criterios muy distintos a los usados en el PNPC.

“Sin embargo, actualmente la SEP no evalúa ni acredita la calidad de los programas de posgrado porque esa tarea la ha llevado a cabo el Conacyt a través del PNPC y el SEAES es todavía un proyecto en fase de diseño: el subsecretario Concheiro indicó que el sistema estará listo hasta enero del 2023. Por lo tanto, las afirmaciones de ambos funcionarios no son congruentes”, señala ProCienciaMx.

“Los sucesivos anuncios han generado una gran confusión entre las instituciones que imparten posgrados, los coordinadores de posgrados y los estudiantes, confusión aumentada porque la titular del Conacyt comunicó asimismo que la asignación de becas estará sujeta a una nueva ‘categorización’”.

FESZ

De acuerdo con Conacyt las nuevas propuestas serían evaluadas por cada institución bajo un registro único en la SEP.

PREGUNTAS POR RESPONDER.

Lo anterior, señala la red, genera incertidumbre puesto que, por lo pronto, los responsables de programas que deben ser evaluados este año y los programas a los que ingresa este año, una nueva generación de estudiantes, se preguntan quién los va a evaluar y cómo.

“¿Se debe registrar la información de los programas en el sistema electrónico existente de Conacyt? ¿Cómo será utilizado éste por la SEAES? ¿Las y los estudiantes de nuestros programas tendrán beca para financiar sus estudios de posgrado?”. Se habla de universalidad, pero en concreto, no queda claro si se asignará beca a todos los programas y a todos los estudiantes, añade. “¿Qué sucede si asignan solamente un porcentaje de becas, como ha dicho Conacyt y las instituciones no tienen recursos para asignar las restantes?”.

ProCienciaMx enfatiza que en beneficio de las y los estudiantes y de las instituciones académicas, el nuevo mecanismo para la asignación de becas y su relación con la nueva categorización debe ser “aclarado en todos sus términos” con el fin de establecer con precisión los criterios a partir de los cuales se otorgarán o no las becas correspondientes y, de esa manera, “garantizar un proceso mínimamente transparente con un número de becas mayor que el actual” .

Escisión

División en la red de científicos

La red ProCienciaMx hizo pública su escisión y cambio en sus redes sociales.

“Hace unos meses surgió dentro de la red un grupo autodenominado ‘nodo plural’, que no coincide con el camino que ha seguido ProCienciaMX. Este grupo formado por algunos colegas que eran parte del grupo de coordinación ha realizado —sin consultar ni al grupo de coordinación ni al grueso de la red— algunas acciones que han causado molestia e incluso rechazo por parte de nuestras y de nuestros seguidores”, como la invitación del político Gabriel Quadri a un foro de discusión. “Uno de los integrantes del ‘nodo plural’ tiene el control de nuestras redes sociales, en las que, recientemente, han difundido información que no refleja la posición de la red”.

Las nuevas redes sociales son RedProcienciaMx en Twitter y Facebook, así como https://redprociencia.mx/ el correoProcienciamx. contacto@gmail.com y redprocienciamx en Tik Tok.

“El Conacyt clasificará los programas registrados en el SNP, a través de categorías y subcategorías, estructurales y estructurantes, según su orientación: posgrado de investigación y profesionalizantes”

¿Cómo se detecta un sitio arqueológico en zonas urbanas?

Agustín Ortiz Butrón, del IIA, explica cómo se llevan a cabo estas investigaciones en contextos como los de la CDMX

María Luisa Santillán

Ciencia UNAM-DGDC*

La ciudad de México-Tenochtitlán abarcaba alrededor de 13.5 kilómetros cuadrados, de los cuales sólo se ha excavado 0.5% de dicha extensión. Era enorme y majestuosa, según relatan algunos historiadores y cronistas, y en la actualidad, con lo poco que queda a la vista, aún podemos constatar la grandeza y esplendor de esta cultura.

Hoy toda esa extensión ha sido absorbida por la mancha urbana, sin embargo, gracias a distintas técnicas de prospección arqueológica es posible conocer nuestra propia historia oculta debajo de nuestros pies.

Para detectar sitios arqueológicos en zonas urbanas, existen distintas técnicas de las Ciencias de la Tierra que permiten revelar lo que está enterrado aún sin excavar; ayudan a hacer transparente el suelo y a conocer qué hay debajo de las calles, templos y parques de la ciudad, como si se realizara una radiografía o un ultrasonido, lo cual es útil para conocer si hay estructuras enterradas que formaron

Diseño Bárbara Castrejón

Gracias a la prospección arqueológica, es posible conocer la historia oculta bajo las ciudades.

parte de la historia cultural de nuestro país.

El doctor Agustín Ortiz Butrón, del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) y miembro del Laboratorio de Prospección Arqueológica de la UNAM, explica que un primer paso para detectar un sitio arqueológico en un lugar como la Ciudad de México, consiste en hacer recorridos para buscar ondulaciones en el terreno.

“Esta ciudad tiene la particularidad de que fue construida sobre un lago ahora desecado. Las diferencias entre las propiedades geotécnicas de los terrenos precompactados (islotes) respecto a sus alrededores (zona lacustre), ocasionan hundimientos diferenciales que pueden reconocerse aún cuando estén cubiertos por la urbanización moderna. Y esto se ha venido evidenciando aún más con el aumento de la tasa de hundimiento de la ciudad que se ha agudizado por la extracción de agua. Por tanto, es posible reconocerlos y estudiarlos desde la superficie con una metodología apropiada”, comenta el investigador.

El Laboratorio de Prospección Arqueológica, coordinado por el doctor Luis Barba, ha realizado varios estudios sistemáticamente en zonas urbanas, con el fin de hacer un inventario de los asentamientos que existen para evitar su destrucción por las obras de infraestructura moderna, tanto en la Ciudad de México como en otras partes de la República Mexicana.

Para el caso de la Ciudad de México, en las fotografías de principios del siglo XX aún se podían ver calles muy rectas, sin embargo, por la extracción del agua, particularmente de 1940 a la fecha, estos terrenos donde alguna vez hubo asentamientos y que fueron precompactados, se están elevando respecto a las zonas que no lo fueron.

En la ciudad actual, es posible ver ondulaciones en el terreno, las cuales, por lo general, están relacionadas con la presencia de estructuras arqueológicas que están por debajo de la ciudad.

Además de acompañarse de fotografías, los investigadores también estudian mapas antiguos, como el atribuido a Hernán Cortés de 1555, en el que se ve el gran islote de México-Tenochtitlán, del que se desprenden cuatro calzadas y un conjunto de pequeños islotes alrededor.

Asimismo, en el mapa de Upsala, atribuido a Alonso de Santa Cruz de 1570, y en el de Juan Gómez de Transmonte de 1628, se observa cómo las comunidades lacustres comienzan a quedar en tierra firme y el paisaje se va modificando totalmente, “tal es el caso de Churubusco que de ser un asentamiento totalmente lacustre pasó a ser ribereño”, destaca el investigador

Un indicador importante para reconocer áreas potenciales de estudio es que los mapas antiguos presentan los topónimos prehispánicos de las poblaciones que aún se conservan como Coyoacán, Churubusco, Iztapalapa, Azcapotzalco. Así, al visitar esos sitios, se registra la presencia de elevaciones en el terreno, que podrían sugerir la existencia de alguna estructura o sitio arqueológico enterrado y que puede ser verificado posteriormente . *Colaboración de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM

Una vez ubicados los montículos se registran en un croquis y se emplean estudios geofísicos no destructivos

La ESA cancela proyecto con Rusia para enviar rover a Marte

La ESA puso fin a la colaboración con su homóloga rusa, Roscosmos, para enviar un rover europeo a Marte a bordo de un aterrizador ruso.

El Consejo de la ESA se dirigió a la misión ExoMars Rover and Surface Platform —encarnado en el rover Rosalind Franklin y el aterrizador Kazachok—, reconociendo que “las circunstancias que llevaron a la suspensión de la cooperación con Roscosmos, la guerra en Ucrania y las sanciones resultantes, continúan prevaleciendo”.

Como consecuencia, el Consejo ordenó al director general de la ESA, Josef Aschbacher, terminar oficialmente la cooperación actualmente suspendida con Roscosmos en la misión ExoMars Rover and Surface Platform.

En una conferencia de prensa el 20 de julio, se darán nuevas ideas sobre el camino a seguir con otros socios, y los detalles se darán a conocer próximamente, informó el propio Aschbacher en su cuenta de Twitter.

En respuesta, el director de Roscosmos, Dmitry Rogozin, dijo en su canal de Telegram: “¿Ha pensado el jefe de la Agencia Espacial Europea en el trabajo de miles de científicos e ingenieros en Europa y Rusia que ha terminado por esta decisión? ¿Está preparado para responder por sabotear una misión conjunta a Marte?”.

Rogozin añade: «Yo, a su vez, ordeno a nuestra tripulación en la ISS que deje de trabajar con el manipulador europeo ERA». Se trata del brazo robótico de fabricación europeo que está instalado en el exterior del nuevo módulo ruso Nauka de la Estación Espacial Internacional . (Europa Press)

ESA

Rover Rosalind Franklin a bordo del aterrizador Kazachok.

VOCES DE LA UAM

La intensidad informativa en la Guerra Sucia mexicana

Edgar Juárez Salazar* Unidad Xochimilco

Alguna ocasión escuché al filósofo italiano Giorgio Agamben señalar —en París y en un singular francés— que la política era una intensidad. Desde aquel entonces, no he logrado sacarme del pensamiento que intentar comprender de esa manera a la política invita a describir muchos de los procesos sociales y colectivos como un empuje inconmensurable, muchas de las veces irreconocible a plenitud, que destina a los sujetos a intentar luchar por definir un punto de mira, un objetivo o quizás una realidad diferente que puede ser mejor que aquello que se mira con tan solo salir de la casa y espejear el panorama cotidiano. En este punto recuerdo, por mera asociación de ideas, un pasaje de la magistral película El Infierno, de Luis Estrada, en donde su lúgubre protagonista, el Beni, le regalaba una pequeña televisión a su madre arguyendo: - ¡Le compré esta televisión para que vea sus telenovelas y se olvide de esta realidad tan pinche! A veces me gusta creer que este pasaje refleja esa intensidad resumida en las imágenes que Agamben implantó en mi pensamiento.

México, como puede verse en muchos espacios informativos, ha tenido y tiene una relación sui generis con los medios de información que es profundamente enigmática. El misterio va más allá del conocido chayote, ese viejo amigo pancista de la vieja guardia del PRI que permitía instaurar, derrocar o promocionar a un personaje o proceso político a través de la prensa. Las intensidades políticas del viejo régimen alcanzaron hondos matices informativos para propagar ideas políticas, cuestión que hizo de los medios noticiosos un punto angular en la determinación informativa, represiva y regular; sobre todo aquellos que se oponían a las directrices estatales. Las radicalidades eran reducidas en la prensa, muchas de las veces, para recordarle a la opinión pública que debe olvidarse de esta realidad tan pinche y evitar hacer caso de los opositores.

Esta realidad, tan pinche, parece ser una constante en el panorama político nacional desde hace ya muchos ayeres y tiene muchos tonos grisáceos en su disposición histórica. Es aquí donde una pregunta singular se vuelve punzante: ¿Qué línea directiva han tenido los medios en la historia del México posrevolucionario y particularmente en el trato de la información en torno a la Guerra Sucia? La respuesta es nebulosa y enmarañada, llena de matices y, sobre todo, está muy lejos de la parcialización que suele otorgarse a la conocida división política entre izquierda y derecha y radica en la manera de propagar información para que la opinión pública tome una posición ante las intensidades políticas que escucha y observa en su realidad inmediata.

Hace casi siete años defendí una tesis de maestría que intentaba elucidar la postura estatal y discursiva alrededor de los guerrilleros de la Liga Comunista 23 de Septiembre, un movimiento guerrillero mexicano de los años setenta, en la llamada Guerra Sucia. El día de mi examen de grado, mi madre, una mujer como muchas personas cotidianas, de esas del mundo inmediato, certero y concreto; me confesó, en el brindis post-examen, no tener idea de que en México hubiera ocurrido algo tan hosco como una guerra estatal en contra de campesinos y ciudadanos que, además, tuviera como telón, el uso de las armas y la violencia gubernamental. Esa pregunta, desde luego, es la que me ha motivado a escribir estas líneas con correcciones y aumentos y la cual me ha permitido, en paralelo y a la distancia, una disertación doctoral sobre la representación social del disidente político en la prensa mexicana en la década de 1965 a 1975. ¿Cómo explicar, desde otras latitudes históricas y contextuales, una guerra oscurecida, hecha de muerte y de palabras? Es como si la intensidad política tuviera que elucidarse o intentar clarificarse y, además otorgarle matices, jocosos muchas de las veces, para intentar representar lo que resulta, como es el caso, a veces inimaginable o demasiado pinche. Aquella vez, lo confieso, respondí de modo sumamente galileano a mi madre: - ¡Y, sin embargo, se mueve! - Un tímido reproche sobre mi hombro fue su respuesta, pero me hizo, desde luego, preguntarme cómo podría exponer de modo franco una realidad política tan compleja como la acontecida por aquellos años a quienes creen que una guerra de baja intensidad resultaría imposible en nuestro país. Contestarle a mi madre fue tan complejo como hoy lo es traducir, desde el enredado lenguaje académico, cómo fue desplegada una guerra de representaciones tan sutil, metódica, anquilosada y enmarcada por la historia represiva estatal del gobierno mexicano la cual tuvo un frenesí singular en el cuadrilátero de la lucha desde y por las palabras.

Este último territorio antagónico es el que he elegido para analizar una superficie tan escabrosa, ¡Cómo si las formas en que representamos en el mundo no fueran ya en sí desafiantes! Y, sobre todo, como si fuera poca cosa intentar descifrar las claves de la realidad tan pinche, forzada a nivel político, de las acciones de la disidencia política en México. La tarea pareciese, parafraseando a Luis Eduardo Aute, casi tan demencial como insistir en comprender las razones de Caín matando a Abel. Añadiendo otras miras particulares: que la derecha se espante de sí y la izquierda se espabile nuevamente con las lúdicas, taciturnas y certeras balas de la poesía que le asaltan a cada levantamiento insurgente en los recientes tiempos de la historia mexicana.

Es de esta manera que intento exponer las representaciones mediante las cuales la prensa mexicana describió, estigmatizó, definió y, en última instancia, sistematizó una forma específica de representar a la disidencia; intentando con ello persuadir y demarcar las acciones disidentes de las movilizaciones políticas de los guerrilleros y estudiantes durante los años señalados. Todo este ejercicio, demarco desde esta primera entrega, no fue una labor exclusiva de los medios sino sostuvo, en gran medida, la línea editorial del gobierno mexicano alrededor de los disidentes políticos en los años sesenta y setenta .

¿Cómo explicar, desde otras latitudes históricas y contextuales, una guerra oscurecida, hecha de muerte y de palabras?

* Egresado del Doctorado en Psicología Social de la Unidad Iztapalapa y profesor de la Licenciatura en Psicología de la Unidad Xochimilco

Sección edictos, avisos notariales y convocatorias judiciales

Publicaciones a: cronicaedictos@gmail.com tels: 55 1084 5850 y 55 1084 5848

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO CUADRAGÉSIMO PRIMERO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “B”, EXP: 732/2019

EDICTO

JUZGADO CUADRAGÉSIMO PRIMERO DE LO CIVIL. (CLAUDIO BERNARD NO. 60, 4°. PISO, COL. DOCTORES. ALCALDÍA CUAUHTÉMOC.)

EMPLAZAMIENTO A: SOLUCIONES HUMANAS INTEGRALES DE MARKETING, S.A. DE C.V.

EN LOS AUTOS DEL JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL PROMOVIDO POR MEXARREND, S.A.P.I DE C.V., ANTES MEXARREND, S.A. DE C.V, EN CONTRA DE SOLUCIONES HUMANAS INTEGRALES DE MARKETING, S.A. DE C.V. Y DE LEONEL ALVARADO HERNÁNDEZ EXPEDIENTE 732/2019, SECRETARÍA “B” LA C. JUEZ DICTARON UNOS PROVEÍDOS QUE EN LO CONDUCENTE DICEN: CIUDAD DE MÉXICO, A VEINTIOCHO DE MARZO DEL DOS MIL VEINTIDÓS.”(...)” CON FUNDAMENTO EN PÁRRAFO QUINTO DEL ARTÍCULO 1070 DEL CÓDIGO DE COMERCIO, SE ORDENA EL EMPLAZAMIENTO DEL CODEMANDADO MORAL SOLUCIONES HUMANAS INTEGRALES DE MARKETING, S.A. DE C.V., POR MEDIO DE EDICTOS QUE SE PUBLICARÁN POR TRES VECES CONSECUTIVAS EN EL PERIÓDICO “EL UNIVERSAL”, Y EN EL PERIÓDICO “LA CRÓNICA DE HOY” PARA QUE COMPAREZCA EN EL PLAZO DE TREINTA DÍAS HÁBILES A CONTESTAR LA DEMANDA INSTAURADA EN SU CONTRA, Y OPONGA LAS EXCEPCIONES QUE A SU DERECHO CONVENGA, DEBIENDO SEÑALAR DOMICILIO PROCESAL DENTRO DE ESTA JURISDICCIÓN, BAJO EL APERCIBIMIENTO QUE EN CASO DE NO HACERLO ASÍ, LAS SUBSECUENTES NOTIFICACIONES, INCLUSO LAS PERSONALES, LE SURTIRÁN EFECTOS POR MEDIO DE BOLETÍN JUDICIAL Y POR EDICTOS CUANDO ASÍ CORRESPONDA, TÉRMINO QUE EMPEZARÁ A CONTAR A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE DE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN, POR LO QUE DEBERÁ HACER EL PAGO DE LA CANTIDAD DE $9’606,679.12 (NUEVE MILLONES SEISCIENTOS SEIS MIL SEISCIENTOS SETENTA Y NUEVE PESOS 12/100 MONEDA NACIONAL), POR CONCEPTO DE SUERTE PRINCIPAL O SEÑALE BIENES DE SU PROPIEDAD PARA EMBARGO QUE GARANTICEN EL MONTO DE LO RECLAMADO, APERCIBIDO QUE DE NO HACERLO, ESE DERECHO PASARÁ AL ACTOR Y LA DILIGENCIA SE LLEVARÁ EN EL LOCAL DEL JUZGADO DENTRO DEL HORARIO DE LABORES DE ESTE JUZGADO SIN SU PRESENCIA, EN VISTA DE LO ANTERIOR QUEDA SIN EFECTOS EL TÉRMINO DE OCHO DÍAS CONCEDIDO EN EL AUTO ADMISORIO PARA DAR CONTESTACIÓN A LA DEMANDA ÚNICAMENTE POR LO QUE RESPECTA AL CODEMANDADO EN CITA; QUEDANDO A DISPOSICIÓN DEL REFERIDO CODEMANDADO MORAL EN LA SECRETARÍA DE ACUERDOS RESPECTIVA LAS COPIAS DE TRASLADO CORRESPONDIENTES PARA QUE SE IMPONGAN DE ELLAS. “(...)” CIUDAD DE MÉXICO, A VEINTIUNO DE ENERO DEL DOS MIL VEINTE.”(...)”SE ADVIERTE LA FUSIÓN REALIZADA ENTRE DOCUFORMAS, S.A.P.I. DE C.V. COMO FUSIONANTE Y MEXARREND, S.A. DE C.V. COMO FUSIONADA, ASÍ COMO EL CAMBIO DE DENOMINACIÓN DE LA FUSIONANTE EN CITA POR LA DE MEXARREND, S.A.P.I. DE C.V.,EN VISTA DE LO ANTERIOR SE TIENE COMO PARTE ACTORA A MEXARREND, S.A.P.I. DE C.V. “(...)”CIUDAD DE MÉXICO, A VEINTE DE AGOSTO DE DOS MIL DIECINUEVE.”(...)”SE TIENE POR PRESENTADA A LA MORAL DENOMINADA MEXARREND, S.A. DE C.V., A TRAVÉS DE SUS ENDOSATARIOS EN PROCURACIÓN VÍCTOR HUGO SERNA MONDRAGÓN, RUBÉN ANTONIO AVIÑA ALVARADO Y ALEJANDRO JAVIER MOYA ESPINOSA, “(...)”DEMANDANDO EN LA VÍA EJECUTIVA MERCANTIL, DE SOLUCIONES HUMANAS INTEGRALES DE MARKETING, S.A. DE C.V. Y DE LEONEL ALVARADO HERNÁNDEZ, EL PAGO DE LA CANTIDAD DE $9’606,679.12 (NUEVE MILLONES SEISCIENTOS SEIS MIL SEISCIENTOS SETENTA Y NUEVE PESOS 12/100 MONEDA NACIONAL),POR CONCEPTO DE SUERTE PRINCIPAL, ASÍ COMO LOS DEMÁS ACCESORIOS QUE RECLAMA EN •E1 CAPÍTULO CORRESPONDIENTE DE LA DEMANDA. CON FUNDAMENTO EN LOS ARTÍCULOS 5°, 150, 151, 152, 167, 170 DE LA LEY GENERAL DE OPERACIONES Y TÍTULOS DE CRÉDITO, 1391 AL 1414 DEL CÓDIGO DE COMERCIO VIGENTE, SE ADMITE A TRÁMITE LA DEMANDA EN LA VÍA Y FORMA PROPUESTA”(...)”. NOTIFÍQUESE. ASÍ LO PROVEYÓ Y FIRMA LA JUEZA CUADRAGÉSIMO PRIMERO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, LICENCIADA ANA MERCEDES MEDINA GUERRA, QUIEN ACTÚA ANTE EL SECRETARIO DE ACUERDOS, LICENCIADO GILBERTO EDMUNDO OVANDO CAMACHO, QUIEN AUTORIZA Y DA FE. DOY FE. CIUDAD DE MÉXICO, A 05 DE ABRIL DE 2022 SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LICENCIADO GILBERTO EDMUNDO OVANDO CAMACHO

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO SEXAGÉSIMO OCTAVO DE LO CIVIL, EXP: 66/2018

EDICTO

SE CONVOCAN POSTORES:

EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR RODRIGUEZ CHAMORRO ALBA PATRICIA, EN CONTRA DE JOSE ALONSO GARCIA RABELO; EXPEDIENTE NÚMERO 66/2018, SE ORDENÓ DARLE CUMPLIMIENTO A LO ORDENADO EN LOS PROVEÍDOS QUE SON DEL TENOR SIGUIENTE. CIUDAD DE MÉXICO, A SIETE DE MARZO DE DOS MIL VEINTIDÓS. - - - AGRÉGUESE A SUS AUTOS EL ESCRITO DE LA PARTE ACTORA POR CONDUCTO DE SU MANDATARIO JUDICIAL, POR HECHAS LAS MANIFESTACIONES A QUE HACE REFERENCIA, SE TIENE POR ACUSADA LA REBELDÍA EN QUE INCURRIÓ LA PARTE DEMANDADA AL NO DESAHOGAR LA VISTA QUE SE LE DIO EN PROVEÍDO DE DIEZ DE FEBRERO DEL AÑO EN CURSO, CON EL AVALÚO EMITIDO POR EL PERITO MARIO RENE LÓPEZ BUSTAMANTE, Y CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 133 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, POR PERDIDO SU DERECHO PARA HACERLO, Y POR CONFORME CON EL MISMO, ASIMISMO, SE TIENE POR ACUSADA LA REBELDÍA EN QUE INCURRIÓ EL PERITO EN MATERIA DE VALUACIÓN DESIGNADO POR EL DIVERSO ACREEDOR SALVADOR MONTES TREJO, AL NO RENDIR SU DICTAMEN DENTRO DEL TÉRMINO CONCEDIDO, Y VISTO EL ESTADO QUE GUARDAN LOS PRESENTES AUTOS, COMO LO SOLICITA SE SEÑALAN LAS DOCE HORAS DEL DÍA OCHO DE AGOSTO DEL AÑO DOS MIL VEINTIDÓS, PARA QUE TENGA VERIFICATIVO LA AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA DEL INMUEBLE HIPOTECADO CONSISTENTE EN EL INMUEBLE UBICADO EN BOSQUES DE LOMAS VERDES NUMERO TREINTA, LOTE DOS, MANZANA TRES, DEPARTAMENTO PENT-HOUSE CERO CERO CUATRO, TORRE SAUCE, FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL “BOSQUES DE LOMAS VERDES”, MUNICIPIO DE NAUCALPAN DE JUÁREZ, ESTADO DE MÉXICO, CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS 570, 573, DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, CONVÓQUENSE POSTORES POR MEDIO DE EDICTOS QUE DEBERÁ PUBLICARSE POR UNA SOLA OCASIÓN, EN LOS TABLEROS DE AVISOS DEL JUZGADO Y EN LOS DE LA TESORERÍA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, DEBIENDO MEDIAR ENTRE LA PUBLICACIÓN Y LA FECHA DE REMATE CUANDO MENOS CINCO DÍAS HÁBILES, Y EN EL PERIÓDICO “LA CRÓNICA”, SIRVIENDO DE BASE PARA EL REMATE LA CANTIDAD DE $8,243,000.00., CANTIDAD QUE RESULTA DEL AVALÚO EXHIBIDO Y ACTUALIZADO, SIENDO POSTURA LEGAL, LA QUE CUBRA LAS DOS TERCERAS PARTES DE LA CANTIDAD, DEBIENDO EXHIBIR LOS POSTORES EL DIEZ POR CIENTO DE LA CANTIDAD QUE SE ESTABLECE COMO BASE PARA EL REMATE, EN BILLETE DE DEPÓSITO DEL BANCO DEL BIENESTAR ANTES BANSEFI, SIN CUYO REQUISITO NO SERÁN ADMITIDOS EN DICHA PUJA; ASIMISMO LA PARTE ACTORA SE COMPROMETE A QUE ESTARÁN VIGENTES AL MOMENTO DE CELEBRARSE LA ALMONEDA EL CERTIFICADO DE GRAVÁMENES Y AVALÚOS RENDIDOS. TOMANDO EN CONSIDERACIÓN QUE EL INMUEBLE A REMATAR SE ENCUENTRA FUERA DE LA JURISDICCIÓN DE ESTE JUZGADO, CON LOS INSERTOS NECESARIOS, GÍRESE ATENTO EXHORTO AL C. JUEZ COMPETENTE EN NAUCALPAN DE JUÁREZ, ESTADO DE MÉXICO, PARA QUE EN AUXILIO DE LAS LABORES DE ESTE JUZGADO, SE SIRVA REALIZAR LA PUBLICACIÓN DE LOS EDICTOS ORDENADOS, EN TÉRMINOS DE LO DISPUESTO POR EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DEL ESTADO DE MÉXICO, FACULTÁNDOLO PARA QUE ACUERDE TODO TIPO DE PROMOCIONES PARA DAR CUMPLIMIENTO CON LO ORDENADO. SE AUTORIZA AL JUEZ EXHORTADO PARA QUE, DE RESULTAR INCOMPETENTE POR RAZÓN DE TERRITORIO O CUANTÍA, EMITA LOS PROVEÍDOS NECESARIOS A FIN DE REMITIR LA COMUNICACIÓN PROCESAL AL ÓRGANO JURISDICCIONAL COMPETENTE, EN TÉRMINOS DEL CONVENIO DE COLABORACIÓN CELEBRADO ENTRE LOS TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Y DEL ESTADO DE MÉXICO POR LO QUE ELABÓRENSE LOS OFICIOS, EXHORTO Y EDICTOS ORDENADOS Y PÓNGANSE A DISPOSICIÓN DE LA PARTE INTERESADA PARA SU DILIGENCIACIÓN. - NOTIFÍQUESE. - LO PROVEYÓ Y FIRMA EL C. JUEZ SEXAGÉSIMO OCTAVO CIVIL POR MINISTERIO DE LEY, LICENCIADO SAÚL CASILLAS SALAZAR, ANTE SU C. SECRETARIO DE ACUERDOS, LIC. ADOLFO LÓPEZ CUENCA QUE AUTORIZA Y DA FE. - DOY FE. - AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO CUADRAGÉSIMO SEXTO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, SECRETARÍA: “B”, EXP: 282/2020

EDICTO PARA EMPLAZAR.

EN LOS AUTOS DEL JUICIO ORDINARIO CIVIL PROMOVIDO POR CKD ACTIVOS4, S.A. DE C.V. EN CONTRA DE NAVARRETE FLORES GABRIEL Y MONTEJO CERVANTES MIRNA ANGELICA. EXPEDIENTE NÚMERO 282/2020 SECRETARIA “B”. EL C. JUEZ CUADRAGÉSIMO SEXTO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, HA DICTADO UN AUTO DE FECHA VEINTIUNO Y DIECISIETE DE JUNIO DEL AÑO DOS MIL VEINTIDÓS; VEINTE DE MAYO DEL AÑO DOS MIL VEINTE; MISMO QUE EN SU PARTE CONDUCENTE, DICE: - - - ------- (...) A SUS AUTOS EL ESCRITO DE LA PARTE ACTORA POR CONDUCTO DE SU APODERADO LEGAL ARMANDO ABDEL INFANZON COLIN (...) Y VISTAS SUS MANIFESTACIONES, ASÍ COMO LOS PRESENTES AUTOS Y TODA VEZ QUE, DE CONSTANCIAS DE AUTOS, ESPECÍFICAMENTE DE LOS INFORMES RENDIDOS POR DIVERSAS AUTORIDADES A LAS QUE SE LES FUE SOLICITADO DOMICILIO DE LOS CODEMANDADOS GABRIEL NAVARRETE ROBLES Y MIRNA ANGÉLICA MONTEJO CERVANTES, MISMOS QUE FUERON AGOTADOS, ASÍ COMO LA PARTE ACTORA DESCONOCE MAYORES DATOS PARA SU LOCALIZACIÓN, EN CONSECUENCIA, CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 122 FRACCIÓN II DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES VIGENTE PARA LA CIUDAD DE MÉXICO, PROCÉDASE A EMPLAZAR A LOS CODEMANDADOS GABRIEL NAVARRETE ROBLES Y MIRNA ANGELICA MONTEJO CERVANTES, POR MEDIO DE EDICTOS LOS QUE DEBERÁN SER PUBLICADOS POR TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS, DEBIENDO MEDIAR ENTRE CADA PUBLICACIÓN DOS DÍAS HÁBILES EN EL BOLETÍN JUDICIAL Y EN EL PERIÓDICO “LA CRÓNICA”, PARA QUE DENTRO DEL PLAZO DE QUINCE DÍAS HÁBILES CONTESTE LA DEMANDA INCOADA EN SU CONTRA, APERCIBIDA QUE DE NO HACERLO, SE PRESUMIRÁN CONFESA DE LOS HECHOS DE LA DEMANDA QUE SE DEJEN DE CONTESTAR, SE SEGUIRÁ EL PRESENTE JUICIO EN SU REBELDÍA Y LAS NOTIFICACIONES ORDENADAS EN AUTOS, ASÍ COMO LAS SUBSECUENTES, AÚN LAS DE CARÁCTER PERSONAL LES SURTIRÁN EFECTOS POR BOLETÍN JUDICIAL DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN LOS ARTÍCULOS 271 Y 637 DEL CÓDIGO EN CITA, QUEDANDO A SU DISPOSICIÓN EN LA SECRETARÍA “B” DEL JUZGADO CUADRAGÉSIMO SEXTO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO UBICADO EN DOCTOR CLAUDIO BERNARD NÚMERO 60, 8° PISO COLONIA DOCTORES ALCALDÍA CUAUHTÉMOC, C.P. 06720 EN LA CIUDAD DE MÉXICO, LAS FOTOCOPIAS SIMPLES DE LA DEMANDA Y DE LOS DOCUMENTOS EXHIBIDOS COMO BASE DE LA ACCIÓN, DEBIENDO CONTENER EL EDICTO UNA RELACIÓN SUCINTA DEL AUTO ADMISORIO DE DEMANDA DE FECHA CUATRO DE DICIEMBRE DEL DOS MIL VEINTE. NOTIFÍQUESE. PROVEYÓ Y FIRMA EL C. JUEZ CUADRAGÉSIMO SEXTO DE LO CIVIL MAESTRO SILVESTRE CONSTANTINO MENDOZA GONZÁLEZ ANTE SU C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LICENCIADO HÉCTOR DANIEL ZAVALETA ZÁRATE, QUIEN AUTORIZA Y DA FE. DOY FE. CIUDAD DE MÉXICO, A VEINTIUNO DE JUNIO DEL AÑO DOS MIL VEINTIDÓS. ---------------------VISTOS LOS PRESENTES AUTOS Y DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 272-G DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA LA CIUDAD DE MÉXICO, SE ACLARA EL AUTO DE FECHA VEINTE DE MAYO DEL AÑO DOS MIL VEINTIDÓS, DEBIENDO QUEDAR EN SU ÚLTIMO PÁRRAFO “...AUTO ADMISORIO DE FECHA DIECINUEVE DE AGOSTO DEL AÑO DOS MIL VEINTE... “DEJANDO INTACTO EL RESTO DEL PROVEÍDO QUE SE ACLARA.- NOTIFÍQUESE. LO PROVEYÓ Y FIRMA EL C. JUEZ MAESTRO SILVESTRE CONSTANTINO MENDOZA GONZÁLEZ, ANTE EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS LICENCIADO HÉCTOR DANIEL ZAVALETA ZARATE QUE AUTORIZA Y DA FE, DOY FE. CIUDAD DE MÉXICO 22 DE JUNIO DE 2022 EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. HECTOR DANIEL ZAVALETA ZÁRATE

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL, JUZGADO QUINCUAGÉSIMO SEGUNDO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “A”, EXP: 21/2021

JUZGADO 52 DE LO CIVIL DE LA CDMX SECRETARÍA “A” EXPEDIENTE: 21/2021 EDICTO DE EMPLAZAMIENTO

EN CUMPLIMIENTO A LO ORDENADO EN LOS AUTOS DE FECHAS CUATRO DE ABRIL Y DIECISIETE DE JUNIO DEL AÑO EN CURSO, DICTADO EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, PROMOVIDO POR HSBC MÉXICO, S.A., INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE GRUPO FINANCIERO HSBC, EN CONTRA DE MARCO JOSUE MUÑOZ LOBATO, RADICADO ANTE EL JUZGADO QUINCUAGÉSIMO SEGUNDO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO BAJO EL EXPEDIENTE NÚMERO 21/2021_ “CIUDAD DE MÉXICO, A CUATRO DE ABRIL DEL AÑO 2022”. “... VISTO EL CONTENIDO DE LOS INFORMES DE LAS DIVERSAS INSTITUCIONES QUE OBRAN EN AUTOS, POR IGNORARSE SU DOMICILIO, CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO EN LOS ARTÍCULOS 111 FRACCIÓN TERCERA Y 122 FRACCIÓN SEGUNDA DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, SE ORDENA EMPLAZAR POR EDICTOS A LA PARTE DEMANDADA MARCO JOSUÉ MUÑOZ LOBATO, LOS CUALES DEBERÁN PUBLICARSE POR TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS, DEBIENDO MEDIAR ENTRE CADA PUBLICACIÓN DOS DÍAS HÁBILES, EN EL BOLETÍN JUDICIAL Y EN EL PERIÓDICO “LA CRÓNICA”, PARA QUE EN EL TÉRMINO DE TREINTA DÍAS, CONTADOS A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE DE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN, DE CONTESTACIÓN A LA DEMANDA INSTAURADA EN SU CONTRA, CON EL APERCIBIMIENTO QUE EN CASO DE NO HACERLO, SE TENDRÁ POR CONTESTADA LA DEMANDA EN SENTIDO NEGATIVO, DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 271 DEL ORDENAMIENTO LEGAL ANTES INVOCADO, QUEDANDO LAS COPIAS DE TRASLADO DE LA DEMANDA, A SU DISPOSICIÓN EN LA SECRETARÍA DE ACUERDOS “A” DEL JUZGADO; PARA LOS EFECTOS LEGALES A QUE HAYA LUGAR...” “CIUDAD DE MÉXICO, A VEINTICINCO DE MARZO DEL DOS MIL VEINTIUNO” “...” SE TIENE POR PRESENTADO O HSBC MEXICO, S.A., INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE GRUPO FINANCIERO HSBC POR CONDUCTO DE SUS APODERADOS VANESSA SÁNCHEZ HERNÁÑDEZ, JACQUELINE ESTELA AVONZA HORTA Y OSCAR RODOLFO VELAZQUEZ JUAREZ, PERSONALIDAD QUE ACREDITAN Y SE LES RECONOCE EN TÉRMINOS DE LO COPIO CERTIFICADA DEL INSTRUMENTO NOTARIAL NÚMERO 85,905 DE FECHO 27 DE ABRIL DE 2020”. “DEMANDADO EN LO VÍA ESPECIAL HIPOTECARIA DE MARCO JOSUÉ MUÑOZ LOBATO, LOS PRESTACIONES QUE RECLAMO...”, SE ADMITE LO DEMANDO EN LO VIO PROPUESTA, POR LO CUAL CÓRRASE TRASLADO A LA DEMANDADA Y EMPLÁCESE...”.

CIUDAD DE MÉXICO, A VEINTITRÉS DE JUNIO DEL DOS MIL VEINTIDÓS. EL CIUDADANO SECRETARIO DE ACUERDOS “A”

LICENCIADO OSCAR ALONSO TOLAMATL

Elvis: La rebeldía reducida a mero espectáculo

Cortesía

El filme es protagonizado por Austin Butler.

El fi lme no aporta mucho valor más allá del que se desprende de la nostalgia. Un fi lme hiperquinético y deslumbrante, pero algo vacuo

Corte y Queda

Fco. Javier Quintanar Polanco

Twitter: @JavierQ37

Un año después de haber sido estrenado su filme El gran Gatsby (2013), al director australiano Baz Luhrmann le ofrecen nada menos que hacer un biopic sobre Elvis Presley. Pero no sería hasta 2019 que el proyecto comenzaría a cobrar forma, aunque también sufriría retrasos, principalmente a causa de inconvenientes derivados por la pandemia de COVID-19. Finalmente, el rodaje fue concluido en 2021, y Elvis tuvo su premier mundial el 25 de mayo del 2022 en el Festival de Cannes.

En la película, la narración principal corre a cargo del Coronel Tom Parker (interpretado por Tom Hanks), una figura controversial, a la cual muchos biógrafos del artista y expertos en la historia de la música, señalan como el principal responsable de la debacle que la carrera de Presley sufriría. Y Luhrmann no tiene empacho en retomarlo y plasmarlo de ese modo, representándolo aquí como un ludópata empedernido quien, enfermo y en sus últimos momentos de vida, comienza a evocar sus experiencias y vivencias al lado de una de las máximas estrellas musicales de todos los tiempos (interpretado aquí por el novel actor Austin Butler).

De la mano del Coronel Parker (y complementado con diversas secuencias que aluden a la infancia y los años formativos del cantante) se efectúa un tour por la historia del que fuese denominado el Rey del Rock & Roll, donde entre otras cosas, se puede ver la primer tragedia que padeció cuando su hermano gemelo Jesse muere al nacer, dejando una profunda marca en él y en su familia; una experiencia iniciática experimentada en su infancia la cual definiría el curso de su carrera y su vida; sus inicios como telonero del cantante Hank Snow a mediados de los cincuenta, donde es descubierto por el Coronel Parker quien, al percatarse de su potencial, lo convence de que lo nombre su representante y lo hace firmar el primero de muchos contratos leoninos, con los cuales el empresario siempre sacaría ventaja de él.

Y de ahí, el filme continúa —por espacio de dos horas y media— dando cuenta del meteórico despegue de su carrera que pronto lo llevaría a erigirse en un ídolo para los jóvenes, el cual también sería mal visto por diversos sectores de la sociedad, escandalizados por un lado de sus sensuales bailes y contoneos que el intérprete efectuaba en el escenario, y por otro prejuiciados por su ecléctica música, resultado de mezclar elementos country con ritmos provenientes del rhythm and blues y el góspel, estilos creados por los afroamericanos los cuales, en esos tiempos de segregación y discriminación racial, no eran muy apreciados por la gente de raza blanca.

La cinta va tocando casi todos los momentos clave en la carrera de Presley, tanto los más gloriosos como los más polémicos y más tristes, hasta —como era de esperarse— llegar al inicio del declive de su carrera (y de su salud física y mental) propiciados por demandantes shows en Las Vegas, por el consumo de diversas pastillas y drogas, por sus miedos y fobias, y por las maquinaciones y manipulaciones del Coronel Parker.

De forma paralela, por la pantalla —a la par de diversos números musicales— se van insertando otros sucesos políticos, sociales y culturales contemporáneos al artista, colocados de forma transversal y estratégica para brindar más contexto a la trama: la presencia de otros artistas como Little Richard, Chuck Berry o B.B. King, los asesinatos políticos de Martin Luther King o Robert Kennedy, el fatídico concierto de Altamont y el asesinato de Sharon Tate por parte de miembros del clan de Charles Manson, entre otros.

El director de filmes como Romeo + Julieta (1996) y Moulin Rouge (2001) no duda en echar toda la carne al asador, empleando aquí su estética extraída del videoclip y recursos como veloces transiciones, pantalla dividida, fotografía caleidoscópica o en blanco y negro, collage y otros similares; para crear un deslumbrante y glamoroso espectáculo visual en torno de quien se convertiría no solo en una celebridad, sino en un símbolo de toda una generación, en una presencia influyente para las generaciones sucesivas, y en un inconfundible ícono de la cultura pop.

Sin embargo, como también pasa frecuentemente con el cine de Baz Luhrmann, la forma se impone sobre el fondo. Esto ocurre porque el relato de Luhrmann se esmera en mostrar a Elvis como un artista que adoraba ser el centro de atención, que amaba a su público, pero sobre todo, como un ser humano ávido de ser y expresarse libremente.

En contraste, el Coronel Parker es retratado aquí como alguien vil y torvo quien, consciente de lo que Elvis sentía, hizo todo lo posible por restringirlo y evitar que se le fuese de las manos –alegando que lo hacía por su propio bien-, a través de todo tipo de estratagemas que minarían sus ímpetus, y terminaría limitándose a hacer shows nocturnos para entretener a acaudalados apostadores en Las Vegas. Es decir, reducir la rebeldía a un mero objeto de consumo, sin mucho valor más allá del que se desprende de la nostalgia. Elvis es un filme hiperquinético y deslumbrante, pero algo vacuo y artificioso.

Crónicas de Salora, el musical mexicano steampunk que critica al poder

esto debieron de pasar 10 años de trabajo, por lo que Grisel nos cuenta un poco de cómo fue este recorrido: “Poder trasladar toda esta estética a la historia y sumarle la música fue muy mágico, pero este proceso no fue de uno o dos años. En total fueron 10 años en los que estuvimos trabajando, creo que el arte lleva su tiempo y nosotros nos tomamos nuestro tiempo para crear este mundo”, mencionó.

Por último, la directora menciona “les quiero pedir su apoyo, estamos haciendo un mundo fantástico creado por mexicanos lleno de acción, hay mucho amor en este proyecto y mucho talento mexicano tratando de hacer algo distinto”, concluyó.

César Luis García

Estará en cartelera hasta septiembre.

Grisel Margarita, directora artística y actriz de la puesta, encabeza el proyecto con el autor Germán de la Peña

Luis Piña

Twitter: @Luis_pinamac

Salora era una abundante ciudad retro-futurista la cual, después de una guerra se encuentra completamente destruida, y bajo este contexto en donde el crimen y la pobreza son muy latentes, es que inicia este musical dirigido por Grisel Margarita: Crónicas de Salora, la cual se presenta en el Teatro Centenario de Coyoacán.

“Me siento nerviosa, es teatro original, no estamos haciendo ninguna cosa conocida, sino que es la historia de mi mejor amigo que comenzó hace 10 años. Yo, al estar en la universidad, me di cuenta que las cosas no estaban bien por lo que marchábamos, pero después me di cuenta que mi trinchera no estaba quemando cosas sino a través del arte”, menciona Grisel Margarita, actriz, compositora y directora artística, en entrevista con Crónica Escenario.

Crónicas de Salora es un musical que busca retratar y criticar el comportamiento humano a la hora de gobernar: “Es una crítica política al mundo de cómo los seres humanos nos volvemos cíclicos y como con violencia tratamos de encontrar paz”, afirmó la actriz.

Ambientada en un género steampunk, la obra nos narra la historia de dos hermanos los cuales buscan regresar a su hogar después de la guerra. Te preguntarás, ¿qué es el steampunk?, pues es una corriente literaria futurista, donde la tecnología se basa en las máquinas de vapor. El elenco está compuesto por actores de gran talento como Jesus Cassab, Fabián Chavez, Martha Sabrina, Ramiro Torres, Melina Escobedo, entre muchos otros.

Para poder desarrollar todo

El Camarón Rodríguez vuelve a la acción en el Korn Ferry Tour

Intentará recuperar los puntos perdidos en la clasifi cación del Top 25, soñando con volver al PGA Tour

Avelina Merino

jugador de la LIV Golf Invitational.

A Rodríguez le urge un buen resultado, ya que eso le permitiría recuperar el camino perdido en la clasificación de los 25 mejores que ascienden al PGA Tour al terminar esta temporada del Korn Ferry Tour.

El guanajuatense llegó a colocarse hasta el sitio 29 de esa clasificación de ganancias antes de hacer una pausa en el circuito para jugar eventos en México del PGA Tour Latinoamérica, incluida la Gran Final, en la que terminó cuarto y también de la gira casera, la Gira de Profesionales en México. Esa pausa le llevó a caer hasta el sitio 46 de la clasificación actual.

Pese a lo anterior, Rodríguez es el mejor clasifica-

deportes@cronica.com.mx

Luego de jugar algunas semanas en giras menores, José de Jesús Rodríguez regresa al Korn Ferry Tour, gira de ascenso al PGA Tour, cuando a partir de este jueves tenga acción en el Memorial Health Championship que se jugará en Springfield, Illinois.

Sin embargo, El ‘Camarón’ Rodríguez no será el único mexicano en ese certamen ya que también competirán Roberto ‘Bobby’ Díaz y Álvaro Ortiz, hermano de Carlos,

Pereda llega como duodécimo en la clasificación de la Totalplay Cup.

do entre Díaz y Ortiz, quienes ocupan las posiciones 95 y 122 de manera respectiva. Además, del Memorial Health Championship los mexicanos tendrán tres eventos más para recuperar posiciones antes de entrar a las etapas finales del Korn Ferry Tour.

FASSI VUELVE AL CAMPO

En una temporada a la que a María Fassi no le ha ido nada bien, la mexicana se la volverá a jugar a partir de este jueves en el Don Great Lakes Bay Invitational en Midland, Miami

En este evento de la LPGA Tour sólo compite la hidalguense y no tendrá actividad Gaby López.

POR PRIMERA VEZ HABRÁ OCHO LATINOS EN THE OPEN

Por primera vez en la historia del The Open, mejor conocido como el Abierto Británico, cuarto Major de la temporada, habrá ocho jugadores latinoamericanos, todos con buen cartel entre los más selecto del golf.

Desde este jueves en la Old Course de St. Andrews, sede de la edición 150 del torneo más antiguo y tradicional del golf, saldrán a jugar los chilenos Joaquín Niemann y Guillermo Pereira; los argentinos, Emiliano Grillo y Jorge Fernández Valdés; el mexicano Abraham Ancer, el colombiano Sebastián Muñoz, el paraguayo Fabrizio Zanotti y el representante de Islas Caimán, Aaron Jarvis.

La historia de los latinos en el último Major del año no ha sido muy destacada, por lo que esta vez intentarán cambiar la historia en la “casa del golf”.

Cinco de ellos tuvieron presencia en The Open y solo uno puede lucir un gran resultado. Se trata de Emiliano Grillo, en cinco participaciones, el argentino tiene dos T12 (2016 y 2021) y tres cortes fallados, con el agregado que el año pasado realizó la tarjeta más baja de la historia de un latino en un campeonato mayor con 64 golpes (-6) en Royal St. George’s, marca que igualó “Mito” Pereira en el último PGA Championship.

Abraham Ancer (tres participaciones) y Niemann (dos apariciones) lucen un T59 como mejor resultado en The Open, ambos en la última edición de 2021, donde pasaron por primera vez un corte.

AJEDREZ MEXICANO

Crónica de un viaje inolvidable

Pablo Della Morte Maestro Internacional de Ajedrez pablodellamorte@fenamac.mx

Un grupo de niños ajedrecistas mexicanos tuvieron la oportunidad de realizar un viaje inolvidable a España, donde tuvieron un programa de actividades de primer nivel mundial con el equipo de Chess24.

Natsume Oi (7 años), Ireri Oi (11 años), Matías Martínez Flores (10 años) y Jesús Daniel Díaz Guerrero (10 años) fueron los afortunados de vivir esta maravillosa experiencia, acompañados de la maestra internacional, Alejandra Guerrero Rodríguez, de excelente labor como delegada, a quien se le reconoce su gran entusiasmo, compromiso y trabajo con los niños.

COMPARTIMOS UN BREVE RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES:

3/7:

Arribo de la delegación a la Ciudad de Madrid.

Visita al Club “Ajedrez Con Cabeza”, donde los niños siguieron la transmisión en vivo de Chess24 del Torneo de Candidatos. 4/7:

Jornada de entrenamiento con Judit Polgar, la mejor jugadora de la historia del ajedrez, Rey Enigma y Divis Martínez.

Visita al torneo de Candidatos, los niños conocieron a los mejores jugadores del mundo, se tomaron fotos y consiguieron autógrafos de Nepomniatchi, Ding Liren, Firouza, Nakamura, Radjavob; gracias a la colaboración de Ivette García y Gaspar García que formaron parte de la organización del Torneo de Candidatos.

Entrenamiento con el GM Alan Pichot y partidas de práctica con varios jugadores, entre ellos el hermano de Firouza. 5/7:

Jesús Daniel y Matías jugaron simultaneas con Rapport, mientras, Natsume y Ireri jugaron un torneo infantil con niñas de Madrid en la sala de juego del torneo de candidatos.

Entrenamiento con Divis Martínez y Rey Enigma. 6/7:

Match con selección de niños de Madrid.

Entrenamiento con Divis Martínez y Pepe Cuenca.

Visita a la “Casa del Ajedrez” donde los niños pudieron canjear sus premios en libros y material de ajedrez, obtenidos en diferentes actividades. 7/7:

Viaje a la Ciudad de León.

Participación en las simultaneas de Andrey Esipenko, la joven estrella del ajedrez ruso. 8/7:

Visita al Torneo Magistral de León, presenciaron el match entre Vishy Anand y Miguel Santos. 9/7:

Participación en el Torneo de Ajedrez Rápido de León. 10/7:

Final del Torneo de Ajedrez Rápido y participación en el Torneo de Ajedrez Blitz en León. 11/7 regreso a Madrid y el 12/7 a México.

La maestra Alejandra nos comenta: “Ha sido un privilegio conocer y convivir con los mejores ajedrecistas del mundo, en especial, me motivó mucho conocer las técnicas de entrenamiento de Judit Polgar. Fue un viaje inolvidable y estoy segura que rendirá frutos para el desarrollo ajedrecístico de estos niños”

La actividad ha sido posible por el patrocinio de la empresa Terra Farma y Centro de Desarrollo de Ajedrez Fenamac-Comité Olímpico Mexicano, en el marco del convenio entre la FENAMAC y Chess24.

Desde mi perspectiva estas experiencias dejan huella para toda la vida, generan mucha ilusión y motivación, sobre todo es muy beneficioso para el crecimiento de los niños en todos los aspectos.

Murió el tenista Pancho Contreras, el famoso Capitán Leyenda

Pancho Contreras conocido en el mundo del tenis como Capitán Leyenda, falleció el pasado martes a los 88 años de edad, dejando tras de si toda una época del buen tenis en nuestro país.

Nacido en la Ciudad de México en 1934, Contreras estudió en California asistiendo al Modesto Junior College. Como parte de su desarrollo deportivo jugó tenis universitario para la Universidad del Sur de California y junto a Joaquín Reyes ganó el campeonato de dobles de la NCAA de 1955.

Volvió a ganar el campeonato de dobles de la NCAA en 1956, esta vez haciendo pareja con el jugador peruano Alex Olmedo.

Ganó una medalla de oro en dobles masculinos en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de 1959 y fue medallista de oro en dobles mixtos en los Juegos Panamericanos de 1963, junto a Yola Ramírez.

SE FORJA UNA LEYENDA

En la Copa Davis de 1961, el equipo estaba conformado por Rafael Osuna, Antonio Palafox, Mario Llamas y el capitán-jugador Francisco Contreras.

En la ronda eliminatoria vencieron cómodamente al equipo marroquí, en Casablanca. De nueva cuenta llegaban a la final de la zona, esta vez el resultado ante el equipo estadounidense fue de derrota por 2-3, el juego mexicano iba en ascenso. Fue en el año de 1962, que el equipo mexicano, que llevaba a los mismos jugadores que el año anterior, en ronda de semifinales de zona, que pudieron pasar la difícil aduana estadounidense. Ese año fue histórico para el tenis mexicano ya que llegarían hasta la final de la Copa Davis. Fue cronista de tenis durante 32 años en la televisión mexicana y colaboró para diversos medios de comunicación radiofónicos e impreso. Descanse en paz.

Se va un gran tenista, pero, sobre todo, un gran hombre.

Alegna González es promesa de medalla en el Mundial de Atletismo en Oregon

La marchista olímpica compite este viernes en los 20 kilómetros al iniciar la actividad mundialista

Avelina Merino

deportes@cronica.com.mx

La marcha femenil y varonil repartirá las primeras medallas en el Campeonato Mundial de Atletismo que arranca este viernes en Oregon, y por México Alegna González es una de las esperanzas para subir al podio, luego de llegar a la justa como la quinta mejor del ranking mundial y después de terminar también en el quinto puesto en los Juegos Olímpicos de Tokio, el año pasado.

México estará presente con 24 deportistas en la justa mundial que tendrá como escenario el estadio Hayward Field de Eugene del 15 al 24 de julio con representantes de más de 150 países, a excepción de Rusia por la invasión a Ucrania.

Alegna, entrenada por el ex marchista Ignacio Zamudio, competirá en los 20 kilómetros junto a Valeria Ortuño, número 25 del planeta. Una de sus grandes rivales de las mexicanas en la justa será Sandra Lorena Arenas, la colombiana que en Tokio hizo historia al ganar medalla olímpica de plata.

El mismo viernes se competirá en los 20 kilómetros de marcha varonil, prueba en la que estarán participando los mexicanos Andrés Olivas, Julio Salazar y Jesús Osvaldo Calderón.

También entrará en acción otro de los mexicanos que promete en salto de altura, Edgar Rivera. El recordista mexicano en la prueba y recién ganador del Campeonato Iberoamericano llega con marca de 2.26 metros a las eliminatorias de este viernes.

EDGAR RIVERA BUSCARÁ PASE A LA FINAL

Rivera fue cuarto en el Mundial de Londres 2017 y séptimo en el Mundial de pista cubierta del pasado mes de marzo en Belgrado.

Uziel Muñoz, es otro mexicano en las pruebas de campo y lo hará en lanzamiento de bala, quien al igual que Rivera buscará avanzar a la final.

Las semifondistas Alma Delia Cortés y Laura Esther Galván, también buscarán clasificar a las semifinales en los 1,500 metros planos, el mismo día que sus connacionales. Más adelante Galván competirá en los 5 mil metros.

Los demás integrantes de la delegación mexicana que competirán en días subsecuentes son:

La velocista Paola Morán, subcampeona panamericana, competirá en los 400m planos y llega con marca de 51.06”.

En la misma prueba, pero varonil, Luis Antonio Avilés será quien represente a nuestro país (45.83).

En los 800m planos participará Tonatiuh López quien se clasificó con una marca de 1:43:44.

Diego del Real, olímpico en dos ocasiones, que llega a Oregon como número 12 en el ranking mundial de lanzamiento de martillo. Mientras David Alberto Carreón, competirá en jabalina.

En los 35km marcha participarán Alejandra Ortega, Aura Morales y Nadia Lizbeth González, así como Ricardo Ortiz, José Luis Doctor y Ever Palma.

En maratón, Citlali Cristian y Risper Biyaki, así como Patricio Castillo y Darío Castro.

Alegna González se presenta como la quinta mejor del mundo.

ATLETAS CONSAGRADOS A SEGUIR

Entre la estela de estrellas del atletismo sobresale: Allyson Félix, la entrañable “Piernas de Pollo”, que pondrá fin a su larga carrera con la oportunidad de añadir una nueva medalla a sus 18 mundialistas desde Helsinki 2005.

Aparte de sus 11 medallas olímpicas (7 de oro), la velocista estadounidense de 36 años, ganó su primera presea mundial en 200 metros de Helsinki 2005, con 19 años, y su colección creció hasta alcanzar 13 oros, 3 platas y dos bronces. En total, cuatro más que el siguiente en la lista, el jamaicano Usain Bolt.

El rey de la pértiga, el sueco Armand Duplantis; el mediofondista noruego Jakob Ingebrigtsen, la velocista jamaicana Elaine Thompson-Herah y dos estadounidenses, el lanzador de peso Ryan Crouser y la vallista de 400 Sydney McLaughlin, son otras de las figuras a seguir en Oregon.

1. 2.

3. 1.

Con tejidos de moscas y modelos computacionales elaboran un modelo biofísico que relaciona por primera vez la geometría del tejido y las propiedades físicas de las células.

2.

El investigador Luis María Escudero, del IBiSt, miembro del equipo internacional.

3.

Javier Buceta, del I2SysBio, ha recurrido a un símil para explicar el alcance del avance científico.

4.

La nueva forma geométrica de los escutoides describe el principio que rige la conexión de las células entre sí.

Lenguaje celular

Un modelo matemático explica la conexión de las células y cómo éstas forman tejidos y órganos

Avance complejo con mucho futuro

Un equipo internacional de científicos de universidades e institutos descubre importantes propiedades de la conectividad celular, que en la práctica, tienen importantes implicaciones futuras para la creación de tejidos y órganos artificiales

Un complejo principio matemático explica cómo se conectan las células entre sí para formar primero tejidos y luego órganos, y un equipo internacional de científicos lo ha desvelado y ha abierto así otra puerta para la creación de tejidos y órganos de una manera artificial. Investigadores de varios países han publicado en la revista Cell System las conclusiones de un trabajo, en el que han utilizado la mosca de la fruta como modelo, que les ha permitido entender cómo se forman los órganos durante el desarrollo embrionario y las patologías que están asociadas a ese proceso.

En el descubrimiento ha sido participado el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Valencia (UV), y el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), así como la Universidad Johns Hopkins de EU y la Universidad del País Vasco.

El mismo equipo internacional publicó en 2018 las conclusiones de un trabajo que demostró que las células epiteliales, aquellas que ayudan a proteger los órganos, pueden adoptar durante la formación de esos órganos una forma geométrica que no estaba descrita hasta ese momento: el escutoide.

“Que las células adopten esta forma geométrica se debe al ahorro energético que supone a la hora de empaquetarse para formar tejidos cuando existe cierto nivel de curvatura, por ejemplo, cuando se forma un pliegue en un tejido”, según ha explicado Luis María Escudero, del IBiS, en una nota de prensa difundida por el CSIC.

En aquella investigación “demostramos que las células epiteliales pueden tener formas complejas en tres dimensiones, como los escutoides, y las células y los órganos también son tridimensionales, y nos planteamos si existen principios matemáticos o biofísicos en tres dimensiones”, explica el investigador.

Ahora, combinando experimentos con tejidos de moscas y modelos computacionales de tejidos tubulares, los investigadores han elaborado un modelo biofísico que relaciona por primera vez la geometría del tejido y las propiedades físicas de las células con cómo están conectadas entre sí.

El investigador Javier Buceta, del I2SysBio, ha recurrido a un símil para explicar el alcance del avance científico que han publicado.

“El antropólogo Robin Dunbar deter-

4.

minó que los seres humanos tenemos un promedio de cinco amigos íntimos que vienen dados por diferentes factores sociales y personales. A nivel celular, nuestro artículo ha desvelado que existe un principio equivalente, concluyendo que el número de vecinos próximos de una célula, es decir, sus amigos íntimos, está determinado en este caso por la geometría del tejido y sus re“El número de vecinos laciones energéticas”. Así, teniendo en próximos de una célula cuenta una serie de determina la geometría consideraciones enerdel tejido” géticas, biológicas y geométricas, los investigadores han descubierto que cuantas más conexiones tiene una célula epitelial con otras, más energía necesita para establecer nuevas conexiones con otras células, mientras que, si está poco conectada con otros vecinos, la célula necesita menos energía para establecer ese vínculo. Los científicos alteraron el tejido, reduciendo la adhesión entre las células para poner su modelo a prueba y llegaron así a estas conclusiones. (EFE en Madrid) 

This article is from: