
42 minute read
Ana Laura Tagle Cruz - Página
from 14-08-2021
Advertisement
Ana Laura Tagle Cruz
analau1803@hotmail.com
Este sábado reabre sus puertas el Museo del Templo Mayor con la exposición Tenochtitlan y Tlatelolco a 500 años de su caída, señaló el antropólogo y director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández, durante la entrega del Premio especial 500 años: Conquista y Resistencia Indígena a tesis de licenciatura.
“El 13 de agosto puede recordarse como el comienzo de 500 años de resistencia indígena, así como el inicio de 300 años de dominación colonial , periodo que fue acompañado del surgimiento lento, difícil y complejo, de un sentido de nación que estalló en el primer grito de Hidalgo en 1810, la madrugada del 16 de septiembre, y que converge en la consumación de la independencia de este país en 1821, exactamente 300 años después de este fatal acontecimiento que fue la caída de México Tenochtitlan”.
Lo anterior, explicó ya que actualmente aún sobrevive la falsa idea de que los españoles vinieron a civilizarnos. “Eso es falso, vinieron a ocupar una tierra que no era de ellos, a representar un sistema que se expandía de manera avasalladora, inaugurando así el primer sistema mundo, un sistema colonialista y mercantilista que se fundó en la dominación, el despojo y exterminio de muchos pueblos, prácticamente ente de todos los continentes”.
Este sistema, añadió, se expandió de la mano de la discriminación, el sometimiento, la imposición e invasión colonialista. “De eso se trató. Por eso, el 13 de agosto no es la culminación de la conquista, sino el chichimeca que duró más de 50 años, desde 1540 hasta 1591, la guerra contra los pueblos mayas que continuó hasta el siglo XIX y principios del XX”.
Al respecto, el doctor en historia y director del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), explicó que lo que ocurrió hace 500 años fue una guerra mesoamericana en la que los pueblos sometidos por la Triple Alianza emprendieron una lucha de liberación, para lo cual se aliaron a los invasores españoles.
“La caída de Tenochtitlan en 1521 y las guerras posteriores para derrotar a los tarascos, mixtecos, zapotecos, mayas y otros pueblos del norte, fueron realizadas, sobre todo, por pueblos indígenas que se asumieron como pueblos conquistadores, que buscaban su libertad y mejores condiciones de vida”
No obstante, los pueblos indígenas derrotados fueron sometidos a la esclavitud y asignados, mediante el sistema de la encomienda y después del repartimiento, a conquistadores y colonos españoles a quienes tenían que entregar tributo y trabajo. “Una parte de la nobleza indígena sobreviviente formó parte del nuevo sistema de dominación de manera subordinada”.
“La Conquista significó una catástrofe histórica, social, cultural y demográfica para los pueblos originarios americanos, generó una sociedad de castas opresiva que hizo esclavos a los indígenas que resis tieron y al os africanos escla vizados” . -
Una imagen del interior del Museo del Templo mayor. Premio
Mejores tesis de licenciatura
Felipe Ávila explicó que el del Premio especial 500 años: Conquista y Resistencia Indígena reconoce a las mejores tesis de licenciatura que se trabajaron en los años recientes y es otorgado por el INAH y el INHERM.
Las investigaciones ganadoras son: La cañada oaxaqueña, región multiétnica con un pasado compartido de la alumna Aquetzali Nayely Mora Jiménez de la ENAH; El mapa de Atenco mixquiahuala, su escritura y cartografía de David Méndez Gómez de la ENAH; y El mapa de Nüremberg, un acercamiento de la visión española de México Tenochtitlan de Fabiola Ferman Cruz, de la Universidad Veracruzana.
inicio de muchas guerras de conquista… Hacia el occidente, la guerra del Mixtón, la guerra que se desarrolló en todo el mundo Purépecha, la guerra
Juan Villoro presenta su obra de teatro Retrato hablado
Ramón López Velarde es el poeta más y mejor leído de México, nadie ha sido tan discutido como él. “Juan José Arreola lo recitaba, lo grabó, y decía que es increíble lo que este muchacho, que vivió 33 años, nos ha dejado en la literatura y todos los vericuetos en que nos ha metido para interpretarlo”, expuso Juan Villoro, durante la presentación de la obra teatral Retrato hablado, de la cual es autor.
Esta colaboración entre El Colegio Nacional y la Compañía Nacional de Teatro se mostrará al público el día 19 de agosto, en el Palacio de Bellas Artes, a las 18:00 horas. Posteriormente, tendrá funciones gratuitas los siguientes días viernes, sábado y domingo, en el Centro Cultural del Bosque; y “si el lo permite”, se llevará el montaje a una gira por toda la República.
“Creemos que es una obra que debe tener cierta utilidad, a veces pensamos que el arte es para nadie o para el futuro. Queremos que el poeta se haga presente aquí y en los distintos foros a los que podamos ir, si la pandemia lo permite. Es un proyecto de resistencia -no vacilo en decirlo- que quiere mantener vivo el teatro en condiciones que parecerían conspirar contra él”, explicó Juan Villoro.
El escritor y Premio Crónica destacó que junto a Arturo Beristáin, director de la puesta en escena, les pareció importante dar vida al personaje en su dimensión humana.
“Creo que las grandes figuras de la historia corren peligro de convertirse en estatuas, nombres de calles y letreros pero no necesariamente son frecuentadas, leídas, y no siempre son materia viva. Quisimos traer a escena un López Velarde vivo, la persona contradictoria que fue”, ahondó.
Comentó que el poeta creía en los fantasmas, por lo que esta propuesta se aprovecha del recurso de un Velarde fantasma que viaja entre 1921 (año de su muerte) y nuestro mundo contemporáneo. (Eleane Herrera Montejano).


Podemos escuchar una obra de 10 minutos y puede darnos un mensaje total, explica Federico Ibarra.
Federico Ibarra muestra hoy sus tres recientes CD: dos de ópera y otro con sonatas para piano
Eleane Herrera Montejano
cultura@cronica.com.mx
Federico Ibarra considera que el hilo conductor de su trabajo es la búsqueda de lo que no se ha hecho, para entonces hacerlo. En entrevista con Crónica, con motivo de los tres discos que presentará este sábado 14 de agosto, a las 13:00 horas, el músico y compositor platica sobre el origen que tuvo cada obra y sobre algunas características del acercamiento tanto al género operístico como a la música de cámara.
“El tiempo en escenario no se asemeja de ninguna manera al tiempo que se escucha en un concierto. En concierto podemos escuchar una obra de 10 minutos y puede darnos un mensaje total de qué es lo que quiere decir el autor/compositor, mientras que 10 minutos en teatro no significan nada, es apenas una introducción hacia algo”.
Explica que cuando se enfrentó por primera vez al trabajo de escribir una ópera, sus composiciones duraban alrededor de 15 minutos por obra, por lo cual fue un reto plantearse una composición de una hora o más.
Los volúmenes que presentará, bajo el sello discográfico Tempus clásico, se titulan La aniquilación de un sueño y 8 Sonatas para piano, que se trata de un disco doble grabado por la reconocida pianista Guadalupe Parrondo; Leoncio y Lena. Ópera en dos actos, sobre un texto de Georg Büchner, para solistas, coro de cámara y conjunto instrumental; y Despertar al sueño. Ópera en un acto, inspirado en el mito del conde Drácula.
En la transmisión, Ibarra estará acompañado del productor musical Eugenio Delgado, el compositor Leonardo Coral, la pianista Guadalupe Parrondo, la exdirectora de la Facultad de Música de la UNAM, Thusnelda Nieto, el director de orquesta Rodrigo Macías, así como los directores de escena Luis de Tavira y Luis Miguel Lombana.
“La grabación ya estaba hecha desde hace tiempo –antes de la pandemia- y no había oportunidad, sobre todo por el plano económico, para sacar estos ejemplares. En este sentido, es una oportunidad de reunir mi obra. Ahí están años y años de trabajo que he realizado: contienen tanto música vocal, como coral y música de cámara, de piano, toda una serie de aspectos que he tenido dentro de la composición”, expresa.
ANIQUILACIÓN DE UN SUEÑO
“Fue una fortuna que la maestra Guadalupe Parrondo haya accedido a grabar estas obras que requieren mucho estudio y penetración, estoy muy complacido”, dice Ibarra. Agrega que esta creación viene de un impulso emotivo, “creo que el titulo lo dice todo”.
Durante la presentación virtual, la pianista interpretará la pieza que da nombre al disco.
LEONCIO Y LENA
El también Premio Nacional de Ciencias y Artes relata que la ópera Leoncio y Lena fue la primera que hizo y data de 1981. “En ese entonces salió una primera grabación hecha por actores, en discos LP. Esto hace infinidad de años que ya es imposible conseguir”.
En ese entonces la idea de una compañía de actores que estuviese cantando en vez de hablar era muy novedosa. Fue idea de Luis de Tavira hacerlo ópera y él mismo dirigió la puesta en escena. En esta ocasión, la grabación se realizó con cantantes profesionales.
“El proyecto original de hacer Leoncio y Lena con actores era nunca antes presentado dentro de México, eso me animó mucho a escribir la ópera. Era un reto para cualquiera poder hacer música para no-músicos; al paso de los años empecé a ver que este maravilloso proyecto que había surgido ya no era posible llevarlo a cabo posteriormente. Vino una modificación de la partitura para que pudiera ser hecha por cantantes, y ha corrido con mucha suerte porque se ha hecho muchas veces”, expone.
Los materiales discográficos pueden adquirirse, tanto en formato físico como digital, a través las plataformas Spotify, Deezer y Apple Music, así como las tiendas en línea Amazon y Mercado Libre .
ARTGENETIC
Eduardo Egea Twitter: @artgenetic
El arte como información
En la actual era de la Información y el Internet, todo es transparente, artistas, el arte y su ecosistema; pornografía que al revelarnos que todo está desnudo, como en el Rey Midas, surge un irrefrenable impulso de difícil clasificación y discriminatoria selección.
Baudrillard, en El Éxtasis de la Comunicación, lamenta que ante los excesos de información ya no hay una escena y espejo donde interioricemos y reflexionemos nuestras inquietudes y psique; sin llegar en asumir que lo virtual es la cultura y “realidad” del siglo XXI. Ejemplo de lo real, es el precariado, donde cada vez hay más artistas que tienen que escoger entre hacer obra o hacer carrera y trayectoria, entre hacer currículum o su proceso creativo; ejemplo de virtualidad es que el artista ya no muere desconocido y aislado por falta de una infraestructura —como sucedió a Van Gogh— sino por el exceso de información que lo sepulta y oculta.
La transparencia actual de la información permite seleccionar artistas, arte, teorías, discursos, proyectos, exposiciones, bienales, curadores, galerías, publicaciones y hasta coleccionistas, y donde la obscena pornografía de datos destruye mal arte, erráticas elecciones, supuestos prestigios así como trayectorias, currículums y carreras de papel (ver Argenetic 27Jun2020). Un fallido intento por sistematizar la información del arte es The Art Genome Project, 2011 de Artsy, ya que no se procesa conocimiento, sino clasificaciones, remedo del Atlas Mnemosyne, 1924, de Aby Walburg (1866-1929).
En la película Gattaca, 1997, se aspira a un ideal humano por discriminación genética; siendo la gran diversidad del arte actual su defensa, ya que se incluye todo tipo de manifestaciones resultado de la expansión del arte producido por artistas de cualquier raza, nacionalidad, cultura o sexualidad. Los retos son la escasez de artistas relevantes y quien procesa mejor la información; siendo nuevamente los Estados Unidos y Europa quienes se erigen como monopolio en la interpretación del conocimiento global del arte .
Yasuaki Yamashita es un sobreviviente de la bomba atómica que el ejército estadounidense lanzó en Nagasaki, Japón, en 1945. El testimonio de cómo este hombre, cuando era un niño, tuvo que vivir con sus hermanas en un sótano, pasar hambre y después sufrir desmayos sin explicación alguna, es recuperado por el investigador Sergio Hernández en el libro Hibakusha. Testimonio de Yasuaki Yamashita, editado por el Fondo de Cultura Económica.
La publicación, que forma parte de la Colección Vientos del Pueblo, se presentará este sábado 14 de agosto a las 13:00 horas en la librería Rosario Castellanos (Tamaulipas 202, Condesa, CDMX) con la presencia de Yasuaki Yamashita.
“Mi madre me jaló al suelo, me cubrió con su cuerpo, y escuché una explosión ensordecedora. Sentimos que estaban volando miles de cosas encima de nosotros. De repente, un silencio total. Cuando nos levantamos, los tejados y las puertas habían desaparecido; no entendíamos tal destrucción, pero de cualquier manera gateando entramos al refugio de la casa”, narra Yasuaki Yamashita a través de Sergio Hernández.
Lo que al autor le interesa es contar historias de gente que de carne y hueso como Yasuaki Yamashita para que los lectores piensen que hay una docena de países con bombas atómicas. (Reyna Paz Avendaño) .
Estudiante del TEC usa inteligencia artificial para mejorar diagnósticos
Método FUVE además evita positivos falsos y también es una plataforma para la enseñanza médica, añade Imanol Darán
Avance
Antimio Cruz
antimioadrian@gmail.com
Imanol Darán, estudiante de Ingeniería en Negocios y Tecnologías de la Información del Tec de Monterrey Campus San Luis, desarrolló una solución tecnológica llamada FUVE, que mejora el diagnóstico de diferentes enfermedades que actualmente son identificadas con ultrasonidos, como algunas alteraciones del feto durante el embarazo.
FUVE es el acrónimo en inglés de Experiencia Virtual de Ultrasonido Fetal (Fetal Ultrasound Vitual Experience). Su principal objetivo es clínico para mejorar diagnósticos, pero también es una plataforma para la enseñanza médica de procedimientos como la ecocardiografía o uso del sonido para medir el latido y fuerza de bombeo del corazón; la neurosonografía o examen visual del cerebro y columna vertebral y la gestación de gemelos.
Este avance reduce errores y permite evitar falsos positivos en diferentes diagnósticos. Por varias de sus características ha generado interés en empresas estadunidenses de la zona de Sillicon Valley que desean invertir para distribuir el desarrollo mexicano
“Nos dimos cuenta que con Inteligencia Artificial podíamos mejorar la calidad de la imagen y detectar patologías que un doctor no visualizaba en un ultrasonido tradicional”, explicó Imanol Darán, quien también es fundador de la startup Neuron Health, desde donde se creó esta innovación.
FUVE permite subir a la nube los estudios que se realizan en centros de salud y así optimizar su resolución con Inteligencia Artificial para que el médico pueda llevar a cabo la valoración correspondiente desde una estación de trabajo o un celular donde se instale la aplicación móvil de la plataforma.
“Esto permite que se hagan mejores diagnósticos, se reduzcan los errores y se disminuyan los costos; lo mejor es que esta tecnología, muy pronto, podría identificar automáticamente las anormalidades en los estudios, lo que ayudaría a los radiólogos a hacer mejores valoraciones y más rápido”, apuntó Imanol Darán. realidad virtual para el entrenamiento de médicos y con ello alcanzar una mejor detección de las patologías fetales; sin embargo, este ejercicio ayudó a recolectar información suficiente para entrenar a los algoritmos que hoy pueden ayudar a realizar un mejor diagnóstico de diversas enfermedades.
Imanol Darán apuntó que con FUVE busca conectar a toda la industria de la imagenología médica para que se pueda tener al alcance del celular, pues cuando
Tec de Monterrey

Imanol Darán ya presentó su innovación ante el Congreso Mexicano de Ginecología y Obstetricia.
Con la innovación, los médicos pueden usar su celular para simular el uso de un transductor de ultrasonidos y ver los movimientos reflejados en su computadora. Adicionalmente pueden congelar, ampliar o repetir un ciclo de imágenes para mirar con más detalle una estructura o movimiento. Si la aplicación se descarga en una computadora la puedes convertir en un ecógrafo de alta gama.
FUVE nació como un simulador de
Institutos de Salud
Investigadores piden Contrato Colectivo
SITIC

Mil 300 investigadores de 14 Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad solicitaron a la Secretaría de Salud firmar un Contrato Colectivo de Trabajo (CCT), pero su petición fue rechazada en la Junta de Conciliación y Arbitraje de la Secretaría del Trabajo. Debido a esto, los trabajadores solicitaron un amparo al Poder Judicial y han realizado paros de labores en las áreas de investigación de los Institutos y Hospitales, informó ayer el Sindicato Independiente de Trabajadores en Investigación de Ciencias de la Salud.
se hace un estudio y se entregan impresos, suele haber varios problemas.
“Hay una falta de conexión muy grande entre los proveedores de estudios. Ahora vimos la oportunidad de trabajar no solo con ultrasonidos fetales, si no también con otras especialidades y Desde octubre de 2019 la innovación ha sido presentada ante más de 400 médicos en el Congreso Mexicano de Ginecología y Obstetricia, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), así como en talleres con especialistas materno fetales, en Querétaro. Estas presentaciones buscan mostrar cómo se usa el equipo y la manera como se puede aumentar la Ultraprecisión y reducir el tiempo de identificación de alteraciones a la salud del menor en formación.
Después de que saliera el primer simulador a la venta, la solución tecnológica tuvo un gran recibimiento por parte de médicos de todo el mundo, por lo que el panorama cambió y ahora la startup apunta a transformar las tecnologías de la salud.
Darán ya ha estado en contacto con diferentes fondos de inversión de Silicon Valley para seguir impulsando el desa rrollo y la implementación de esta pla taforma . -
EFE

El representante de Maduro, Jorge Rodríguez; el canciller Ebrard; Dan Nylander, diplomático noruego; y el enviado de Guaidó, Gerardo Blyde, muestras el memorando firmado en el Museo Nacional de Antropología (SRE).
Arranca con buen pie la negociación en México entre el chavismo y la oposición
Ambas partes acuerdan un memorando de entendimiento en el Museo Nacional de Antropología
Quinto intento
Fran Ruiz
fransink@outlook.com
Después de cuatro sonoros fracasos, el quinto intento de negociaciones entre el gobierno venezolano y la oposición antichavista, para sacar al país sudamericano de la grave crisis política, social y económica en la que se encuentra, empezó con buen pie y en el mejor escenario posible: el Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México.
Las negociaciones entre el gobierno que preside Nicolás Maduro y la oposición que preside Juan Guaidó arrancaron este viernes en México con la firma de un memorando de entendimiento. El texto fue firmado por Jorge Rodríguez, presidente del Parlamento y jefe de la delegación del Gobierno venezolano, y Gerardo Blyde, coordinador de la delegación opositora, ante la presencia del anfitrión del encuentro, el canciller mexicano Marcelo Ebrard, y el representante de Noruega, Dan Nylander, país que ejerce desde hace años la función de mediador en la crisis venezolana.
El memorando, que servirá de punto de partida para las negociaciones, consta de una agenda de siete puntos: 1°: Derechos políticos para todos; garantías electorales para todos; 2°: Cronograma electoral para elecciones observables; 3°: Levantamiento de sanciones; 4°: Restauración de derecho a activos; respeto al Estado Constitucional de Derecho; convivencia política y social; 5°: Renuncia a la violencia; reparación de las víctimas de la violencia; 6°: Protección de la economía nacional y medidas de protección social al pueblo venezolano; y 7°: Garantías de implementación, seguimiento y verificación de lo acordado.
El proceso contará con el acompañamiento de Rusia y Países Bajos, así como por un grupo de países amigos, aún por definir, entre los que, según varias fuentes, se encuentran Alemania, Turquía y Canadá.
El diálogo en México se produce tras el fracaso de las negociaciones que se llevaron a cabo en Barbados en 2019, después de que el líder opositor Juan Guaidó se proclamara presidente interino de Venezuela y fuera reconocido por medio centenar de países.
“FIRMA DE ESPERANZA”
“Esta firma significa mucho, significa todo, porque significa esperanza. Cuidemos esta esperanza, cuidemos nuestra capacidad y audacia, para conseguir puntos de confluencia”, dijo Jorge Rodríguez tras la firma.
Por su parte, Blyde expresó que el objetivo de este diálogo es “lograr un acuerdo integral que conviene a todos, en el que nadie se sienta vencido y todos nos sintamos incluidos”.
“Desearles lo mejor y decirles que toda la comunidad de América Latina y el mundo entero tiene los ojos puestos en ustedes. Bienvenidos, muchas gracias y mucho éxito”, les deseó el secretario mexicano de Relaciones Exteriores.
“DEBEMOS OBLIGARNOS”
Pasado el momento simbólico de la firma, los voceros de ambas delegaciones se mostraron más cautos.
“Ya sabemos en qué no estamos de acuerdo y de qué manera tan distinta vemos nuestras vidas y vislumbramos el futuro. El trabajo es dónde encontramos puntos de confluencia, en dónde encontramos acuerdos concretos”, declaró el representante de Maduro.
Por su parte, el jefe de la delegación opositora admitió que “el proceso será complejo, tendrá momentos muy difíciles, no ha sido fácil acordar la agenda y el formato. En medio de narrativas diametralmente contrarias, comienza un proceso trascendente que debe obligarnos a buscar acuerdos en todos los temas que vamos a tratar”.
De parte del gobierno de Nicolás Maduro también se espera la presencia de su hijo, Nicolás Maduro Guerra, y de Héctor Rodríguez, gobernador del céntrico estado Miranda.
La delegación de la oposición la conforman también el exdiputado Stalin González y Tomás Guanipa, cercano al líder opositor Juan Guaidó y secretario general del partido Primero Justicia (PJ), del que forma parte Henrique Capriles, dos veces excandidato presidencial.
Guaidó fue quien lanzó la propuesta de diálogo el pasado mayo, si bien no participaría presencialmente en las negociaciones.
Las partes se comprometen a elecciones libres, a renunciar a la violencia y a reparar a las víctimas
ELECCIONES “LIBRES” EL 21 DE NOVIEMBRE
La oposición busca que este encuentro facilite elecciones “libres” el próximo 21 de noviembre, cuando los venezolanos están llamados a las urnas para elegir a los próximos alcaldes, gobernadores de los estados y diputados locales y regionales.
El presidente Maduro ha dicho que está listo para negociar con “toda la oposición”, pero ha exigido que se levanten las sanciones internacionales.
Estados Unidos reiteró este jueves que está dispuesto a revisar su política de sanciones a Venezuela de darse “avances significativos” en las conversaciones .
Murillo, se siente heroica tras nuevas sanciones
El régimen nicaragüense busca arrestar a los directivos de La Prensa, luego de forzar su cierre
Agencias
Managua
La vicepresidenta de Nicaragua, Rosario Murillo, dijo este viernes estar viviendo “momentos de heroísmo”, horas después de que el gobierno de Suiza anunciara que sigue los pasos de EU y la Unión Europea e impone sanciones en su contra, junto a otros siete allegados de su esposo, el presidente Daniel Ortega, y uno de sus hijos.
“Todos los siglos de resistencia nos han forjado para estos momentos que son de heroísmo”, dijo tras conocer que quedan bloqueadas sus cuentas en bancos suizos.
“Ni nos vendemos, ni nos rendimos jamás”, aseguró, en una alocución a través de medios afines al régimen y controlados por la familia presidencial.
Suiza estableció sanciones contra Murillo, su hijo Juan Carlos Ortega, la presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Alba Luz Ramos; el presidente de la Asamblea Nacional (Parlamento), Gustavo Porras; el asesor presidencial para temas económicos, Bayardo Arce; la Fiscal General, Ana Julia Guido, y los jefes policiales Fidel Domínguez y Juan Valle.
El gobierno suizo justificó las sanciones ante el “creciente deterioro de los derechos humanos, la democracia y el Estado de derecho”.
Este mismo grupo ya había sido sancionado el pasado día 2 por la Unión Europea, y completa una lista de 14 ciudadanos nicaragüenses sancionados por Suiza, que ahora tienen prohibido entrar a ese país y congelados sus activos allí, según la Secretaría de Estado de Economía (SECO).

La vicepresidenta Rosario Murillo, impulsora de la represión contra el pueblo de Nicaragua.
“ALUMBRAMOS UN MUNDO MEJOR”
Impasible ante las protestas de los nicaragüenses por la dura represión del régimen contra el pueblo y contra los líderes opositores, Murillo aseguró que “vivimos esa revolución nuestroamericana y caribeña que va adelante, proponiéndonos crear un mundo mejor; y allí vamos, creando, alumbrando ese mundo mejor y dando luz, alumbrando quiere decir dar a luz, iluminando ese mundo mejor desde ese legado inmenso de Fidel (Castro)”.
“Vivimos respondiendo con dignidad cada vez que pretenden elevarnos las voces, como si fuéramos sobornables, como si pudieran seguirnos atrayendo como en otros tiempos pretendieron atraernos con cuentecitos y espejos”, declaró.
ACOSO A LA PRENSA
Mientras tanto, la policía abrió una investigación en contra de los directivos de La Prensa, que este viernes dejó de circular tras “secuestrar” el régimen el papel en la aduana, por los presuntos delitos de defraudación aduanera, lavado de dinero, bienes y activos, en perjuicio del Estado de Nicaragua y la sociedad nicaragüense.
Minutos antes, el diario La Prensa, el más antiguo e influyente de Nicaragua, denunció que la Policía Nacional ocupó sus instalaciones, con una cantidad no precisada de periodistas en su interior, y que “cortó el acceso a internet, la energía y apagaron todos los servidores dentro de La Prensa”.
El jueves, el diario denunció en su último número impreso que “la dictadura retiene nues tro papel, pero no puede ocul tar la verdad” . -

Talibanes conquistan la segunda ciudad de Afganistán
La ONU alerta que ha comenzado la represión contra las mujeres y niñas en los territorios conquistados
EFE
Kabul
El avance de los talibanes en Afganistán es imparable frente a un Ejército —entrenado y armado por Estados Unidos— que apenas ofrece resistencia y huye en desbandada.
Este viernes cayó Kandahar, la segunda ciudad del país centroasiático, un día después de la toma de Herat, la tercera ciudad y Ghazni, ciudad clave para acceder por carretera a Kabul, que se encuentra a apenas 150 kilómetros, y adonde se dirigen aviones militares de Estados Unidos y otros países occidentales, pero no para ayudar a los afganos, sino para sacar a toda prisa a su personal diplomático.
Kabul aún no se ha visto directamente amenazada por el avance de los talibanes, pero la inesperada velocidad de la ofensiva, que se ha acelerado en las últimas dos semanas, plantea dudas sobre si el Gobierno afgano será capaz de controlar la situación y hasta cuándo. Washington no sólo calcula que los talibanes podrían tomar Kabul en un plazo de 90 días, sino que la ciudad puede quedar aislada mucho antes, entre los próximos 30 y 60 días.
GUTERRES TEME GUERRA CIVIL
Ante el rápido avance talibán, el secretario general de la ONU, António Guterres, se dirigió ayer directamente a los islamistas para pedirles que detengan su ofensiva y negocien con el gobierno de Afganistán, avisando que si toman el poder por la fuerza se verán abocados a más guerra o a un total aislamiento internacional.
“El mensaje de la comunidad internacional a quienes están en pie de guerra debe ser claro: tomar el poder por la fuerza militar es una propuesta perdedora. Eso sólo puede llevar a una guerra civil prolongada o al total aislamiento de Afganistán”, señaló.
El jefe de Naciones Unidas advirtió del “tremendo daño” que están causando los combates en las ciudades afganas y recordó a las partes que atacar a civiles puede suponer crímenes de guerra por los que deberían rendir cuentas.
Guterres convocó a los medios para subrayar la dramática situación en Afganistán y hacer un llamado al diálogo.
“Espero que las discusiones en Doha, Catar, entre representantes de la República Islámica de Afganistán y los talibanes, apoyados por la región y la comunidad internacional, restauren el camino a un arreglo negociado del conflicto. Sólo una solución política negociada bajo el liderazgo de los afganos puede asegurar la paz”, insistió.
Además, Guterres mostró su preocupación por “indicaciones tempranas” que apuntan a que los talibanes “están imponiendo restricciones severas de los derechos humanos en las áreas bajo su control, actuando particularmente contra mujeres y periodistas”.
“Es particularmente espantoso y desgarrador ver cómo se les arrebatan los derechos que tan-
EFE

to les ha costado lograr a las niñas y mujeres afganas”, señaló.
ÉXODO
La ofensiva de los talibanes ha causado al menos unos 400 mil desplazados desde su inicio en mayo, y un 80 % de ellos son mujeres y niños, advirtió el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) .
La OMS se opone a que la vacuna sea obligatoria
La Organización Mundial de la Salud (OMS) no aprueba que la vacunación contra la COVID-19 sea obligatoria en ningún país, aunque sí defiende la importancia de inmunizarse, aclaró este viernes una portavoz de la agencia ante el hecho de que varios países estén considerando imponer su obligatoriedad.
“En general, la OMS se opone a cualquier vacunación obligatoria”, resumió en rueda de prensa la portavoz de la organización Fadela Chaib.
No obstante, “debe explicarse a la población general cómo funcionan las vacunas, y lo importantes que son”, aseguró la fuente oficial, quien matizó que dichas vacunas son sólo “una de las varias herramientas que tenemos en nuestras manos” para combatir la pandemia de COVID-19
Entre ellas estarían desde el uso de cubrebocas al lavado frecuente de manos, la ventilación de los hogares, la distancia física o el evitar lugares concurridos.
Por ahora se han administrado en el mundo unos 4 mil 400 millones de dosis de la vacuna contra la COVID-19.
En países como España, Francia, Canadá, Reino Unido o Alemania el porcentaje de personas ya completamente vacunadas ronda el 60 % (baja al 50 % en Estados Unidos), mientras que en muchas naciones de bajos ingresos apenas alcanza el 1 % .
Más sanciones a Cuba el día del natalicio de Fidel
Estados Unidos impuso sanciones este viernes a dos responsables del Ministerio de Interior de Cuba y a una unidad militar conocida popularmente como los “boinas rojas”, por su presunto papel en la represión de las protestas antigubernamentales del pasado 11 de julio.
Se trata de la tercera ronda de sanciones que impone el Departamento del Tesoro como respuesta a las manifestaciones del mes pasado, y llegan el mismo día del 95 aniversario del natalicio de Fidel Castro
“Seguiremos sancionando a aquellos que faciliten que el Gobierno cubano perpetúe abusos de derechos humanos contra manifestantes pacíficos”, dijo Andrea Gacki, directora de la Oficina del Tesoro para el Control de Activos Extranjeros .
Foto: Especial
Estreno. Guy (Ryan Reynolds), es un NPC que en su vida diaria está acostumbrado al caos y violencia que lo rodean.

Free Guy: La cómica reflexión sobre el control de nuestro propósito en la vida
Es una película que le habla a todos por igual más allá de las referencias gamer, gracias a Guy, un personaje con el que cualquiera puede empatizar
Reseña
Aj Navarro
Twitter/ @JustAJTaker
Las adaptaciones de videojuegos a largometrajes cargan con una especie de maldición por parte de Hollywood. Basta recordar títulos como Super Mario Bros. (1993), Street Fighter (1994), Mortal Kombat (1995) hasta las infames cintas de Uwe Boll; intentos fallidos que hablan de un largo legado de filmes que simplemente no pueden lograr captar la esencia del juego en que se inspiran.
Larga es la lista de aquellos proyectos o adaptaciones que han fracasado en convencer a la crítica y al público por igual. Resultado que contrasta con aquellas cintas inspiradas que recurren a las fórmulas que suelen gustar de los videojuegos. Desde la clásica Tron (Lisberger, 1982), Pixeles (Columbus, 2015) hasta Scott Pilgrim vs The World (2010) o Ready Player One (Spielberg, 2018), estos filmes originales parecieran tener una mejor suerte en recuperar los elementos del universo de las consolas para contar una historia interesante y divertida.
En esta última categoría entra Free Guy: Tomando el Control, donde Shawn Levy se alimenta del boom que este modo de entretenimiento tiene para crear su propio mundo, mismo en el que vive Guy (Ryan Reynolds), un NPC (non playable character o personaje no jugable) que en su vida diaria está acostumbrado al caos y violencia que lo rodean en su amada Free City.
Sin embargo, este alegre y sencillo trabajador del banco local siempre quiere un poco más que tener un gran día, cosa que obtiene al toparse en su camino con Molotov Girl (Jodie Comer), quien, sin saberlo, estará a punto de cambiar la percepción del mundo a Guy.
Ante esta premisa sencilla, los guionistas Matt Lieberman y Zak Penn crean un universo con claras alusiones al mundo moderno de los videojuegos. Los guiños a Grand Theft Auto o Fortnite, se presentan como un mundo de posibilidades en este universo ficticio en el que Guy vive, y que poco a poco va desarrollando un paralelismo con el mundo real.
Parte de que este filme se convierta en algo tan divertido es por el gran equipo creativo que formaron Reynolds, en su faceta de productor, Shawn Levy y Lieberman, quienes desde el 2018 se juntaron y decidieron llevar este relato a cabo, uno que toca también el tema de los deseos cumplidos por parte de un tipo que pasa de ser un personaje secundario invisible al héroe que nadie esperaba.
Es esa añoranza la que motiva a Guy, un rol que conforme va transcurriendo la cinta va de ser una especie de Emmett en La Gran Aventura Lego (Lord y Miller, 2014) hasta un Truman Burbank de The Truman Show: Historia de una Vida (Weir, 1998), dándose cuenta de la importancia de su existencia ante un mundo falso.
Es ese paralelismo entre la ficción de Free City y la existencia de Guy con el mundo real, donde el capitalismo desbordado representado por Antwan (el descontrolado pero gracioso Taika Waititi) es la amenaza ante el poder de la creatividad y originalidad, ese ser que devora programadores y se porta de manera inhumana que encuentra su contraparte en Millie (Comer) y Keys (Joe Keery), quienes creen que una idea o creación pueden cambiar el mundo.
No cabe duda que Reynolds derrocha carisma, más allá de que pueda sentirse como un actor que se repite mucho a sí mismo. Es la capacidad de autoburla, de no tomarse tan en serio y su pasión por una idea o proyecto, lo que hace que Ryan siga adelante.
El mundo de Free City es una gran creación del diseñador de producción Ethan Tobman, que es capaz de hacer de la ciudad de Boston no sólo el lugar perfecto para este videojuego, sino la locación donde Millie, Keys y Antwan se desenvuelven y llevan su propia pelea alejada de gadgets, skins y aventuras.
La musicalización no se queda atrás. La partitura creada por Christophe Beck para la cinta —quien demuestra la experiencia obtenida en proyectos como Pitch Perfect, Wandavision y Frozen—, resulta bastante destacada; los temas musicales usados en el filme sirven de buen acompañamiento para las acciones que pasan, aunque no necesariamente ayuden como elemento narrativo.
Se suma a ello una buena combinación entre la acción del videojuego con estupendos momentos cómicos en donde, si bien se hace gala de grandes efectos especiales y de una explotación de recursos a lo Disney, como sólo se le podrían ocurrir a Reynolds y compañía, hacen que este pequeño viaje al mundo de Free City valga la pena.
Festival de San Sebastián apela a la “presunción de inocencia” de Depp
Luego que la presidenta de la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA), Cristina Andreu, criticara de inoportuna la premiación Donostia para el actor Johnny Depp en el marco del Festival de Cine de San Sebastián (norte de España), tras encontrarse en plena batalla judicial por acusaciones de malos tratos hacia su ex esposa, la actriz Amber Heard; el director del festival respondió. “El rechazo a cualquier conducta violenta o de acoso”, así como la presunción de inocencia, “forman parte y formarán parte” de los “principios éticos” del certamen, aunque entiende que éstos “no pueden circunscribirse a los problemas de la mujer en una sociedad patriarcal”. En un comunicado hecho público este viernes, el director del certamen, José Luis Rebordinos, destaca que, “de acuerdo con los datos probados” de los que dispone el Zinemaldia, Johnny Depp, a quien el Festival distinguirá con el Premio Donostia en su 69 edición, “no ha sido detenido, acusado o condenado por ninguna forma de agresión o violencia contra ninguna mujer”. “Insistimos: no ha sido acusado por ninguna instancia ni jurisdicción, ni condenado por violencia contra las mujeres”, asegurando que “en los tiempos actuales, dado el linchamiento en redes sociales”, van a defender siempre “dos principios básicos que forman parte de nuestra cultura y de nuestro ordenamiento jurídico: la presunción de inocencia y el derecho a la reinserción”. Tras las acusaciones al festival de “falta de ética ante la violencia contra las mujeres”, Rebordinos, ha subrayado el compromiso del Zinemaldia “contra la desigualdad, el abuso de poder y la violencia machista. Además de cumplir los compromisos de la Carta por la Paridad y la Inclusión de las Mujeres en el Cine”. (EFE)
Joe D’Amato El rey del porno italiano presente en la Mostra
El Festival de Venecia anunció la proyección fuera de concurso del documental sobre la vida de Joe D’Amato, un director con más de cien películas a sus espaldas y que exploró todos los géneros, desde el terror a la pornografía. La cinta Inferno rosso. Joe D’Amato sulla via dell’eccesso (Infierno rojo. Joe D’Amato en el camino del exceso, en español) ha sido dirigida por Manlio Gomarasca y Massimiliano Zanin y será presentada en la Mostra por el danés Nicolas Winding Refn. Se unirá a la sección “Proyecciones Especiales”, junto a otras dos películas sobre la pandemia de coronavirus: Il cinema al tempo del Covid (El cine en tiempos del Covid) y Le sette giornate di Bergamo (Los siete días de Bérgamo). El documental aborda la vida de Aristide Massaccesi, alias Joe D’Amato (Roma, 1936-1999), un poliédrico director con cientos de títulos y que cultivó todo tipo de géneros, desde el terror hasta el erótico o el Spaghetti Western. Su séptima película, Sesso nero (1980), es considerada la primera pornográfica de Italia. “Uno, ninguno, cien géneros encerrados en un solo autor. Una vida valiente, loca, despreocupada, pero dedicada a una única, incontenible y catastrófica obsesión, el set de rodaje”, dicta la sinopsis del filme. (EFE)
Raymix se aventura a crear un movimiento musical de electrocumbia
Prepara un concierto en el Autódromo Hermanos Rodríguez de la Ciudad de México
César Luis García
Instagram / luisito_g.c
Foto: (Facebook/@raymixmusic)
En el año 2013, un joven originario del Estado de México fue aceptado en un proyecto para el desarrollo de un nano satélite en la NASA, el nombre de ese joven es Edmundo Gómez Moreno, también conocido como Raymix.
El músico alcanzó la fama con su tema “Oye mujer”, canción que realizó para relajarse en sus tiempos libres y que ahora ha puesto a bailar a todo México. “Me siento muy satisfecho, muy halagado de esta oportunidad que me ha dado la vida para hacer música, de poner a la gente a bailar y ver cómo se emocionan cuando me presento en el escenario. Es una bendición muy grande que tengo en la vida y trato de disfrutarla al máximo”, mencionó a Crónica Escenario.
“Es como sacarse la lotería, qué probabilidad había de que en mis ratos libres hiciera una canción y dos o tres años después tuviera 700 millones de vistas, siendo un desconocido; la verdad es que la probabilidad es bajísima y a mí afortunadamente me tocó esa extraña probabilidad”, reconoció.
El éxito que consiguió le hizo seguir mostrando su talento y conseguir un Latin Billboard por “Oye mujer”, en la categoría de Canción del Año; al mismo tiempo el álbum Oye mujer obtuvo el Latin American Music Awards como Álbum Favorito.
En 2020 fue nominado también, al Premio Billboard como Artista Favorito-Regional Mexicano: “Han pasado más cosas, en febrero de este año ganamos junto con Paulina Rubio, el premio Lo Nuestro en Miami por la canción ‘Tú y yo’. Hace unas semanas la certificamos en Platino porque a las personas les gusta lo que hago y la escuchan”, puntualizó.
“Estoy generando más que canciones para un movimiento que estoy creando, y ese es el sueño, hacer este movimiento donde más personas se sumen y que México ponga a bailar a más personas con este estilo que es la electrocumbia”.
El músico se presentará la siguiente semana en el Autódromo Hermanos Rodríguez bajo el formato de palcos, con el fin de seguir sorprendiendo a su público, con un show que incluye a Horacio Palencia, Juan Solo, Atl, Kalimba y María León.
“Me siento muy emocionado que, después de año y medio de inactividad presencial, al fin podré regresar al escenario, convivir con mis fans un rato, va a ser un evento bastante memorable, porque después de todo este tiempo hay muchos retos que superar, pero estamos con todo para lograrlo”, firmó.
“Vamos a presentar un show renovado, pero también con bastante nervio de no habernos presentado en tanto tiempo; tenemos que desempolvar la maquinaria, estamos introduciendo un protocolo que se llama Dante, que me permitirá armonizar mi show tanto en audio como video”, detalló.
Raymix también habla de cómo ha cambiado en este tiempo: “En la música me he abierto más, me he abierto a escuchar más propuestas, estamos componiendo y produciendo. En la cuestión personal he aprendido a convivir conmigo a sentirme bien”, aseguró.
El evento se llevará a cabo el domingo 22 de agosto con un cartel que incluye distintos estilos cortesía de sus invitados. También aprovechará para estrenar un nuevo sencillo.





Gaby López libra el corte en el Abierto de Escocia

López, la mejor jugadora de Latinoamérica, lucha por mejorar posiciones.
Avelina Merino
cronicadeportes@gmail.com
La golfista mexicana Gaby López se aplicó en la segunda ronda del torneo Women’s Scottish Open, que se juega en Fife, Escocia y logró superar el corte, luego de un inicio poco prometedor el jueves.
El que la mexicana pueda jugar todo el fin de semana le será alentador para llegar con el mejor ímpetu la próxima semana al Open británico.
A pesar de que López no se encuentra con su mejor golf tras participar en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, firmó ronda de par de campo (72 golpes), luego de cinco birdies por igual cantidad de bogeys.
En el acumulado lleva 145 (+1) que la colocaron en la posición 45 del tablero, entre 63 golfistas que libraron el corte del torneo escocés.
Gaby se encuentra a 10 impactos de distancia de la tailandesa Ariya Jutanugarn, quien con recorridos de 69 y 66 suma 135 (-9) para liderar la competencia. A dos impactos de distancia y empatadas en el segundo sitio se localizan la británica Charley Hull, la danesa Emily Kristine Pedersen y la tailandesa Atthaya Thitikul, todas con un acumulado de 138 (-6).
Estuvo presionada
A recuperar la confianza
La importancia de que la golfista mexicana juegue todo el fin de semana radica en que llegará con mayor confianza al Abierto Británico que se juega la próxima semana. Se trata del último Major de la temporada en la gira de la LPGA.
Gaby no se ha encontrado con su mejor juego de golf desde los JO de Tokio 2020.
A la mexicana se le vio muy presionada tras ser la portadora del Lábaro Patrio en la justa olímpica, si segunda en Tokio, después de Río 2016.
CAMBIOS EN EL RANKING MUNDIAL DE GOLF
El Ranking Mundial de Golf tendrá cambios, ahora se llamará “field rating” basado en técnicas analíticas.
Bajo el nuevo sistema, este “field rating” para cada evento en el ranking será establecido por cada jugador en el campo, no solo por los 200 mejores jugadores en el escalafón actual.
Además, se eliminaron del cálculo para hacer el listado los niveles mínimos de puntos y los eventos emblemáticos.
“A través del uso de valores asignados en su cálculo de strength-of-field, que incluye los mínimos de la gira, los torneos emblemáticos y la calificación de la gira local, hubo cierto nivel de sesgo en el sistema, lo que significa que hubo algún nivel de desempeño que estaba siendo infravalorado o sobrevalorado”, dijo Billy Schroder, miembro del comité técnico de la OWGR.
Los mínimos del “field rating” se mantendrán para Majors (100 puntos para el ganador) y The Players Championship (80 puntos), pero los mínimos incorporados para otros eventos “emblemáticos” se han eliminado.
Este nuevo sistema creará un “field rating”, que reemplaza el actual índice strength-of-field y que se basa en los golpes de cada jugador ganados en la clasificación mundial.
Mintió. Prolongan castigo a Lupita González por dopaje hasta 2026
El Tribunal Disciplinario Mundial de Atletismo dio a conocer este viernes que la marchista mexicana Lupita González continuará inhabilitada por dopaje hasta el 15 noviembre de 2026 luego de encontrar irregularidades en su defensa.
González ya purgaba un castigo de cuatro años por dopaje que terminaría el 16 de noviembre de 2022, pero se prolongó al determinar que la andarina mexicana mintió en su defensa declaratoria. Este es el castigo más largo para un deportista mexicano.

Lupita cayó en contradicciones al declarar.
Début. Juan José Macías debutó con el Getafe en La Liga
El mexicano José Juan Macías debutó en el futbol europeo, al saltar a la cancha al minuto 67 del partido entre Valencia y Getafe, que perdió su equipo por 1-0, en la jornada 1 de La Liga del futbol de España.
El ex jugador de Chivas del Guadalajara ingresó al 66’ en el lugar del delantero español Sandro Ramírez, con el que probablemente luche por el puesto titular. A los dos minutos de haber ingresado Macías forzó una tarjeta amarilla.
Italia. Johan Vázquez firma con el Genoa de la Serie A
El defensa mexicano Johan Vázquez firmó contrato con el Genoa de Italia, después de superar satisfactoriamente las pruebas médicas, por lo que ahora solo queda esperar el anuncio oficial del club y su presentación la próxima semana.
El medallista de bronce en Tokio 2020 con la selección olímpica, firmó por tres temporadas con el equipo de la Serie A.
Vázquez será el sexto mexicano en la Serie A, después de Miguel Layún, Rafa Márquez, Carlos Salcedo, Hirving Lozano y Héctor Moreno.

La Contra



ESTUDIO:
Los biólogos moleculares también analizan la historia evolutiva a través del tiempo mediante el uso de genes de plantas vivas. Arriba algas en el Río Ebro, abajo lagunas de agua dulce.
Evolución
Las primeras plantas terrestres evolucionaron de algas de agua dulce
Hallazgo
Strother y el coautor Clinton Foster, de la Universidad Nacional de Australia, se propusieron describir simplemente un conjunto de microfósiles en forma de esporas de un depósito que data de la era del Ordovícico Temprano, hace aproximadamente 480 millones de años.
Un nuevo examen de microfósiles similares a esporas de hace 480 millones de años indica que las primeras plantas de tierra firme evolucionaron a partir de algas de agua dulce. Encontrados en muestras de rocas recuperadas en Australia hace más de 60 años, los microfósiles que datan del Período Ordovícico Inferior llenan un vacío de conocimiento de aproximadamente 25 millones de años al reconciliar el reloj molecular (o el ritmo de evolución) con el registro de esporas fósiles, la evidencia física de la vida vegetal temprana recopilada por los científicos a lo largo de los años.
Esta reconciliación respalda un modelo de desarrollo evolutivo que conecta los orígenes de las plantas con las algas verdes de agua dulce, o algas carófitas, dijo el paleobotánico del Boston College Paul Strother, coautor del nuevo estudio, que se publica en Science. El modelo “evo-devo” postula una comprensión más matizada de la evolución de las plantas a lo largo del tiempo, desde la división celular simple hasta las etapas embrionarias iniciales, en lugar de grandes saltos de una especie a otra.
“Encontramos una mezcla de fósiles que vinculan microfósiles similares a esporas más viejos y más problemáticos con esporas más jóvenes que se derivan claramente de plantas terrestres”, dijo Strother. “Esto ayuda a alinear el registro de esporas fósiles con las fechas del reloj molecular si consideramos el origen de las plantas terrestres como un proceso a largo plazo que implica la evolución del desarrollo embrionario”.
El registro fósil conserva evidencia directa del ensamblaje evolutivo del genoma regulador y de desarrollo de la planta, agregó Strother. Este proceso comienza con la evolución de la espora de la planta y conduce al origen de los tejidos, órganos y, finalmente, plantas macroscópicas y completas, tal vez algo parecido a los musgos que viven en la actualidad.
“Cuando consideramos las esporas como un componente importante de la evolución de las plantas terrestres, ya no existe una brecha en el registro fósil entre la datación molecular y la recuperación fósil”, dijo Strother. Sin esa brecha, “tenemos una imagen mucho más clara de un paso evolutivo completamente nuevo: de la celularidad simple a la multicelularidad compleja”.
Como resultado, es posible que los investigadores y el público deban repensar cómo ven el origen de las plantas terrestres, ese avance fundamental de la vida del agua a la tierra, dijo Strother. (Europa Press)