16 minute read

Página

Luis Spota hoy

Luis Octavio Vado Grajales Twitter: @lovadograjales

Advertisement

Tengo algunos recuerdos vagos de mi tocayo en televisión; pero en realidad llegué a él por sus novelas, ya adulto. Desde un principio me gustó y busqué leer lo más que pude de él, en una época en que sus libros no se reimprimían y no siempre se encontraban en las librerías de usado.

Años después, en una comida con un viejo y avezado político, cuando salieron las novelas de Spota en la charla de sobremesa, su respuesta fue emocionada “ahí estudiábamos la política quienes iniciamos en ella en los años setenta”.

No sé si lo que me dijo era verdad, pero la emoción que me transmitió parecía totalmente real. Y su afirmación me pareció verídica.

Spota es, en primer lugar, un novelista ágil. Sus libros se leen con facilidad, son de esos que atrapan y te invitan a desvelarte o a retrasar cualquier otra actividad hasta que los termines; creo que esto tiene que ver con dos virtudes: sus diálogos entretenidos y justos, así como el perfecto delineado de los personajes.

Como todo autor, a lo largo de los años es evidente que fue adquiriendo mayor maestría en su labor. Eso se nota, pero creo que ya desde sus primeras novelas demuestra las buenas hechuras de quien sabe tomar la pluma.

Donde alcanzó su fama, lo sabemos, fue en sus obras políticas. “La costumbre del poder”, saga que conjunta las novelas “Retrato hablado”, “Palabras mayores”, “Sobre la marcha”, “El primer día” y “La víspera del trueno” es, probablemente, lo más leído de don Luis. Y esto tiene sus razones.

SABOR Y PIMIENTA

Mas allá de la buena escritura, Spota dibuja sus personajes y sus anécdotas de manera que quien lo leía identificara los personajes de sus obras. Don Aurelio Gómez Anda es mucho Ruiz Cortines, Víctor Ávila Puig tiene también bastante de algunos expresidentes; pero esto sucede con casi todos sus personajes políticos.

Eso daba sabor a sus libros. Un poco el juego de identificar a quienes se estaba retratando, y también el de adivinar los hechos y las figuras políticas menores. Pero esto cumplía una función importante en la época, servir de canal para comunicar algunos secretos y entretelones de los actos de gobierno, más allá de las gacetas oficiales.

No todo se podía decir en aquellas épocas, en los años setenta del siglo pasado, así que Spota siguió, tal vez sin saber, el dictum borgiano de que las cosas se deben decir de manera indirecta; sus libros posiblemente eran eso, un conjunto de verdades a medias, cuchicheadas en voz baja al teléfono o entre la plática de café; pero también de interpretaciones y de productos meramente de la imaginación.

Es cierto, tal vez su obra era adecuada para que políticos bisoños tomaran nota de algunas reglas básicas del sistema político de la época, aunque no estoy seguro de que su finalidad hubiera sido didáctica.

Hoy, en el 2021, ¿sigue siendo relevante leer a Luis Spota? Cosa que ya es más fácil porque sus obras se han vuelto a publicar; y que respondo con un sí categórico.

Spota, visto como escritor, es amable y divertido, ya lo dije. Pero mantiene desde luego otras lecturas; por un lado, es una estupenda puerta para asomarnos a una forma de hacer política que privó en México entre los años 19401980, en ese sentido, permite conocer ciertas costumbres, maneras, mañas pues, que se estilaban en la política real.

También puede leerse como un reflejo de cierta sociedad política-económica de su tiempo. Así como la “Familia Burrón” es el retrato urbano, Spota es también la instantánea de cierta clase política, y de la económica que la rodeaba.

Como reflejo de las ambiciones políticas, de los riesgos de esa profesión, de las acciones que en ocasiones exige, las novelas de mi tocayo tienen plena vigencia. Tal vez hoy ningún candidato viaje en tren, y ya no se use el teletipo, pero si algo tenemos claro desde los autores griegos, es que las pasiones humanas son las mismas, así que en eso nada de vigencia ha perdido la obra spotiana.

Han pasado muchos años desde su obra magna, y podemos pensar que vivimos en otro México muy distinto; pero repasar las obras de este maestro de la literatura política, nos permite reflexionar qué tanto hemos cambiado, y que tanto seguimos siendo la sociedad que su personaje, ese joven economista Ávila Puig, intentó gobernar —

“¡Soy una buena persona!” (Desconfi anza en los partidos)

Leopoldo Mendívil Lmendivil2010@gmail.com

Dip. Ignacio Mier Velazco, Líder de la bancada de Morena:

Su tuit del pasado 11 de agosto realmente me indignó. En relación con el desafuero de Saúl Huerta y de Mauricio Toledo, usted escribió que “hoy demostramos que en esta #CuartaTransformación nadie está por encima de la ley”.

Que el señor Toledo (Partido del Trabajo) se haya forrado de billetes a través de sus cargos públicos por supuesto que me enoja, pero el caso de Saúl Huerta (MORENA) es distinto. Desde mi punto de vista, el peor de los crímenes es la pederastia; me resulta más deleznable que el narco y el homicidio.

En la grabación que mi colega Ciro Gómez Leyva transmitió de la conversación entre la madre del menor y Huerta, este último insistió:

“Llegamos a un acuerdo económico, se lo voy a pagar con creces…”, como si la integridad física y mental del menor tuviera precio. Y ruega a la madre: “No me destruya (…) soy una buena persona (sic)”.

Esta última frase pinta a Huerta de cuerpo entero. Pide a la madre que no lo destruya, sin calibrar que las secuelas del abuso sexual son devastadoras para la salud mental de la víctima, con implicaciones a corto y largo plazo. Cosifica al menor y le llena de vergüenza ante la sociedad. Después del hecho mismo, la victimización continúa.

A pesar de lo anterior, la Comisión Permanente de la Cámara de Diputados tardó tres meses en resolver los juicios de procedencia. Fueron pateando el bote hacia adelante en debates kafkianos. Un caso de pederastia es —como dicen en el medio legislativo— de urgente y obvia resolución.

Después de tres meses, por supuesto que la Fiscalía General de Justicia se las verá negras para localizar y arrestar a los presuntos responsables; seguramente están lejos y bien escondidos. No veo cómo en tales circunstancias usted remató su tuit con que “para nosotros no hay justicia selectiva”. Nada más eso nos faltaría, que arrumbaran el caso…

Tampoco veo cómo Mario Delgado fue capaz de tuitear “Felicito a @ DiputadosMorena por la congruencia; por encima de la ley, nadie”. ¿Cuál congruencia con la legalidad si demoraron tres meses?

Tales conductas de los políticos inculpados y la dilación de los diputados son las que contribuyen a que el 76 por ciento de la población tenga poca o ninguna confianza en los partidos políticos, según la Encuesta Nacional de Cultura Cívica (ENCUCI, 2020).

La confianza tiene mucho que ver con las certezas que la clase política genera en la ciudadanía; es decir, si los políticos representan verdaderamente o no los intereses de la gente. Ello redunda en la legitimidad con la que ostentan sus cargos más allá del voto. Tal parece que a ustedes la legitimidad en el ejercicio del poder no les preocupa mucho.

Me queda claro que los partidos politicos abusan de la convicción general que los partidos son necesarios (59 por ciento) para que nuestra democracia, aunque sirvan de poco o nada (51 por ciento). ¡¿No le da vergüenza, diputado Mier..?!

Hay algo que usted y su partido no han calculado:

La confianza es una variable determinante para la continuidad de un partido en el poder. Más aún, cuando conductas como las arriba descritas empañan la confianza en un cambio que se creía era para mejorar, el sentimiento de traición entre la ciudadanía es aún mayor.

Se supone que la 4T es diferente, que “las cosas ya no son como antes…”

Que la realidad defina cuánto les creen —

Tanto peca el que mata a la vaca como el que le agarra la pata Refrán popular

Docentes neoliberales, argumento de Raquel Sosa para despidos en las UBBJ

La coordinadora de las Universidades de la 4T anuncia represalias contra ideologías adversas; Crónica tiene el audio

Tendencia

Mario D. Camarillo

nacional@cronica.com.mx

Los despidos de docentes y asistentes académicos en las universidades de la 4T que se han registrado de forma masiva en semanas recientes, son respuesta a una orden de la coordinadora general de las Universidades del Bienestar Benito Juárez (UBBJ), Raquel Sosa Elízaga, quien comunicó en una reunión con los coordinadores de las 140 sedes, que se tomarían medidas contra quienes tuvieran carreras como Pedagogía, Psicología y Comunicación, ya que, a su decir, tienen una formación neoliberal que no tiene cabida en este proyecto educativo.

Coordinadores académicos contactados por Crónica, señalaron que Raquel Sosa advirtió sobre estas represalias durante la reunión semanal que de manera virtual sostuvieron con ella el lunes 19 de abril, audio del que este diario tiene una copia, y en donde además de tratar otros asuntos referentes a la UBBJ, se destacó el punto de que se tomarían medidas, entre ellas cesar a docentes y asistentes académicos que por su formación educativa, diferente a la ideología de la coordinadora general de estas universidades, no deberían estar en este proyecto alternativo de educación, pues son considerados como conservadores.

GRABACIÓN

En la grabación Raquel Sosa advierte de entrada que “una de las cosas que me llaman la atención y que vamos a tomar medidas sobre eso también, tiene que ver con la concepción de los asistentes académicos, y quiero decir así, básicamente que, creo que la conducción de una escuela debe estar fundamentalmente en manos de personas que representan lo más, digamos, lo más ampliamente posible, lo que de esa profesión estamos entendiendo y estamos buscando, el campo profesional en general, de manera que pueda entender también lo que no es, lo que hace falta, y cómo organizarlo, pero quien ocupe cargo de asistente académico tiene que ser concebido como un personal en formación académica, puede ser un egresado de licenciatura sí, con título, por supuesto, pero sobre todo, tiene que ser de la misma formación profesional. Les pido disculpas, pero no estamos buscando pedagogos, ni psicólogos ni comunicólogos para esos cargos”.

Asimismo, en el audio la coordinadora general de la UBBJ abundó en su rechazo a contar en su plantilla docente y académica con pedagogos, psicólogos y comunicólogos en las sedes de la universidad de la 4T al subrayar que “entiendo además que muchas instrucciones que estamos dando pasan por el tamiz (filtro) de pedagogos, pedagogas o psicólogos que dicen ‘esto no se hace así, se hace de esta otra manera’, y yo tengo muy claro que nosotros tenemos nuestra propia manera de hacer las cosas y que diferimos fuertemente de la mayoría de las personas que se han formado en pedagogía, y que no conciben esta orientación de nosotros, porque están formados en toda la visión neoliberal. Pido muchas disculpas, pero no es la orientación de nosotros y no entienden lo que es el servicio público”.

La coordinadora de las Universidades el Bienestar, Rquel Sosa, echa a pedagogos, psicólogos y comunicólogos por pensar diferente.

UBBJ, este proyecto alternativo de educación superior no establece exclusión alguna y se da apertura a la pluralidad profesional, sin tintes ideológicos, donde ante cualquier cosa, está de por medio la formación educativa de los jóvenes de comunidades marginadas y alejadas de los centros educativos.

En la página web de las Universidades del Bienestar, se hace alusión a los procesos de inducción y selección de docentes y personal académico, y en ningún momento se específica alguna condición para aspirar a un cargo en algunas de las sedes de la universidad.

La introducción de la página de la UBBJ refiere que de acuerdo con las necesidades planteadas por la demanda educativa de cada sede, se abren convocatorias nacionales, locales o por área de conocimiento, para llevar a cabo la selección de docentes idóneos, tanto profesionalmente como en términos de su experiencia práctica, para aportar sus conocimientos y capacidades a la realización de las tareas específicas que se requieren en cada sede.

Asimismo, se destaca que tod@s nuestr@s docentes deben de tener título y cédula profesional, al menos cinco años de experiencia, voluntad de residir en la sede a que se les asigne y sensibilidad y conocimiento del trabajo comunitario, pero en ningún momento se especifica condición alguna.

Docentes y asistentes académicos ven en sus despidos una acción unilateral, arbitraria, represiva e infundada por parte de Raquel Sosa, para seguir manejando a placer y bajo amenazas a todo el personal para que no reclamen sus derechos como trabajadores —

“Nosotros tenemos nuestra propia manera de hacer las cosas y diferimos de docentes formados en toda la visión neoliberal”

De acuerdo con el reglamanerto de la UBBJ, el proyecto no establece exlusión y da apertura a la pluralidad

CUARTOSCURO

Los protocolos para el regreso a clases reducirían riesgos de contagio.

En el regreso a clases “se tienen que correr riesgos”, dice AMLO

“No podemos estar encerrados”, advirtió y dejó a padres la decisión de enviar o no a sus hijos

Redacción Crónica

nacional@cronica.com.mx

El presidente Andrés Manuel López Obrador insistió este viernes en que el regreso a clases presenciales es esencial y necesario para los niños y niñas mexicanos, por lo que reiteró que se tomarán todas las medidas necesarias para que el regreso a las aulas sea seguro, aunque advirtió que se tiene que “correr ciertos riesgos, como todo en la vida”, porque “no podemos estar encerrados”, y dejó en los padres de familia la decisión de llevarlos a la escuela o no.

NADA POR LA FUERZA

Sin presentar alguna información científica sobre el posible riesgo de contagios en las escuelas, López Obrador señaló que los niños y niñas necesitan socializar y aprender en las escuelas, y aclaró que nada será por la fuerza y aquellos padres y madres de familia que no quieran mandar a sus hijos a los planteles, tendrán la opción de continuar las clases a través del programa “Aprende en Casa”.

Aseguró que el gobierno federal implementará todos los protocolos sanitarios para evitar contagios por COVID-19 y si se presenta algún caso, atenderlo de inmediato; pero insistió en que “no podemos quedarnos encerrados” para “evitar riesgos”.

López Obrador aseguró que su administración tiene la obligación de iniciar con las clases presenciales a finales de agosto, pese a que el país se encuentra en plena tercera ola de contagios por COVID-19, pero quedará en los padres de familia decidir si envían a la escuela.

SEP

Cinco mil escuelas han sido vandalizadas

La secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez, informó este viernes en Palacio Nacional que con miras al regreso presencial a clases, alrededor de 5 mil escuelas han sido vandalizadas.

Comentó que a través del programa La Escuela es Nuestra, con el apoyo de los gobiernos estatales, madres y padres de familia, ya se dio atención en estos planteles.

GIGAN SÍ

Por otra parte, invitó a quienes dicen no al regreso a las clases, a cambiar por el sí, y sumarse a los esfuerzos que realizan el gobierno y la sociedad, el personal docente y directivo, porque “este es un acto de corresponsabilidad, que compete a todos”.

NO SOMOS CONSERVADORES

El mandatario refirió que no se obligará a que los padres manden a sus hijos al colegio en las próximas semanas, y aclaró que “nada es por la fuerza, todo es por la razón y el derecho, no somos como ellos, no somos autoritarios. Los conservadores son muy dados a la aplicación de la mano dura, todo lo imponen quisiera que todo se resolviera por la fuerza, nosotros tenemos una formación distinta”, dijo.

El mandatario no perdió la oportunidad de volver a atacar a los medios de comunicación por oponerse al regreso a las clases presenciales, el cual se planea que sea a partir del lunes 30 de agosto.

“Es notorio cómo la prensa conservadora se ha lanzado en contra de este propósito de regreso a clases presenciales, ya lo agarraron de bandera”, aseguró —

Aprueba Comisión de Gobernación Ley para retirar fuero a Presidente

La Comisión de Gobernación de la Cámara de Diputados discutió y aprobó la Ley Federal de Juicio Político y Declaración de Procedencia y abroga la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos.

El grupo de trabajo que preside el morenista Jaime Humberto Pérez, aprobó en lo general y en lo particular por 20 votos a favor, cero abstenciones y seis en contra, el dictamen —que fue remitido a la Cámara de Diputados para su programación legislativa y convocar a un periodo extraordinario de sesiones—.

RESPONSABILIDADES

La nueva ley es reglamentaria en materia de juicio político, declaración de procedencia y responsabilidad penal del Presidente de la República. Es una norma que respeta y procura los principios de transparencia, debido proceso, legitimidad, certeza y seguridad jurídica, celeridad y continuidad procesal”, expuso el presidente de la Comisión.

Pérez Bernabe dijo que la encomienda de la sociedad es crear y hacer vigentes las disposiciones para procurar una vida institucional, transparente, honesta, responsable y con pleno respeto a los derechos humanos”.

VICIOS DEL PASADO

La diputada morenista Araceli Ocampo Manzanares argumentó que la oposición quiere seguir con una ley que no los compromete ni somete a nada, y “tampoco están de acuerdo en que otros miembros de otros poderes se sometan a la ley que se propone. En la cuarta transformación hemos transitado a un cambio constitucional, con la finalidad de revertir los vicios y la exuberancia que ha dejado la vieja clase política”. En tanto, Ignacio Mier Velazco escribió en su cuenta de Twitter: “Avanzamos en cumplir la promesa de retirar el fuero al Presidente. Es fundamental actualizar la normatividad para eliminar cualquier espacio a la impunidad en nombre de la ley”, expuso. (Eloísa Domínguez) —

Diputado Jaime Humberto Pérez.

Productos incautados se repartirán en estados pobres

Con la entrega gratuita de productos nuevos, enseres y artículos de primera necesidad, incautados y/o decomisados, el Gobierno de México dio inicio al Tianguis del Bienestar en los municipios más vulnerables del país, informó la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez.

Durante la conferencia mañanera, la funcionaria explicó que el proceso de entrega es vigilado por la Secretaría de la Función Pública y llegará a 70 municipios de Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Veracruz.

Reportó que el Tianguis del Bienestar comenzó en el municipio de Atlamajalcingo del Monte, Guerrero, que tiene un índice de pobreza extrema de 71.5 por ciento.

En esa localidad se entregaron más de 231 mil artículos como ropa, calzado, juguetes y enseres domésticos a mil 845 personas que acudieron al llamado.

La meta, añadió la secretaria, es beneficiar a más de 894 mil personas y 223 mil familias de las cuatro entidades, seleccionadas de acuerdo con los índices de desarrollo humano de la ONU y de pobreza extrema del Coneval —

This article is from: