54 minute read

Página

EU denuncia que la “gran mayoría de crímenes” en México no se investiga

Informe señala “reportes creíbles” de que fuerzas de seguridad mexicanas violaron derechos humanos

Advertisement

Agencias

Washington

El Departamento de Estado de EU señaló este martes en su informe anual mundial sobre derechos humanos que el crimen organizado es el principal perpetrador de violencia en México y que las autoridades no investigan “la gran mayoría de crímenes”.

Para Estados Unidos, la impunidad durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador sigue siendo un “problema” que abarca a todos los delitos que se cometen en el país, “incluidas las violaciones de derechos humanos y la corrupción”.

En el capítulo dedicado a México, el Departamento de Estado señaló que el crimen organizado es el “principal perpetrador” de los crímenes violentos en México, como homicidios, torturas, secuestro, extorsiones y tráfico de personas, pero alertó que algunas autoridades son “cómplices” de las bandas criminales.

“Hubo reportes en los que algunos agentes del gobierno fueron cómplices del crimen organizado internacional y las pandillas, y los niveles procedimientos judiciales y sentencias por estos abusos fueron muy bajos”, agrega el informe del Departamento de Estado.

El gobierno del presidente estadunidense, Joe Biden, denunció que, de acuerdo con “reportes creíbles”, miembros de las fuerzas de seguridad de México cometieron violaciones a los derechos humanos durante 2021.

“Detenciones arbitrarias o asesinatos por parte de la policía, militares y otros oficiales del gobierno, desapariciones forzadas por agentes gubernamentales, tortura y tratamientos de degradación por fuerzas de seguridad”, resalta el Departamento de Estado estadunidense.

“El Gobierno investigó y procesó algunos de estos delitos, pero la gran mayoría permaneció sin investigar ni enjuiciar”, expresó el reporte.

EFE

México lidera la lista de países no en guerra con más periodistas asesinados.

ASESINATOS DE PERIODISTAS

Sobre la libertad de expresión en México, Washington recordó que en 2021 el gremio periodístico fue víctima de asesinatos, ataques, acosos e intimidaciones, especialmente por parte de funcionarios y del crimen organizado.

Señaló que no existen restricciones para que la prensa critique abiertamente al Gobierno, pero destacó que “los políticos desacreditan públicamente a los periodistas” que lo hacen.

“Muchos de los periodistas asesinados cubrían temas sobre el crimen, corrupción y política local, los altos niveles de impunidad, incluyendo la relacionada con asesinatos y ataques a periodistas, resulto en una autocensura y redujo la libertad de prensa y expresión”, resalta el informe y añade que “los altos niveles de impunidad, incluido en los asesinatos de periodistas, generan autocensura y reducen la libertad de expresión de la prensa”.

El secretario de Estado de EU, Antony Blinken, denunció en febrero a través de Twitter que el “alto número de periodistas asesinados en México este año y las continuas amenazas que enfrentan son preocupantes”.

López Obrador respondió a Blinken que estaba “mal informado” y reivindicó que en México “no hay impunidad”.

Tiroteo en el metro de NY deja 23 heridos

Twitter

Pasajeros heridos en el andén de la estación de Brooklyn.

El tiroteo registrado este martes en el metro bajo el barrio neoyorquino de Brooklyn dejó al menos 23 heridos, diez alcanzados por balas y 13 por inhalar humo o ataques de pánico.

En plena hora pico, un hombre con chaleco naranja y una máscara de gas abrió fuego a bordo de un vagón, tras detonar una bomba de humo. En medio del caos, el agresor logró darse a la fuga.

En las redes sociales, algunas grabaciones muestran a personas heridas y cubiertas de sangre siendo atendidas en el andén de la calle 36 y el interior de un vagón, mientras que otras revelan momentos de caos presuntamente tras el ataque, con los pasajeros moviéndose entre humo.

Tras varios horas de cacería, la Policía de Nueva York identificó como sospechoso (“person of interes”) a Frank James, un hombre de 62 años que las autoridades están buscando “con todos los recursos” disponibles, aunque aún no se ha establecido si es el autor de los hechos.

Según explicó en una rueda de prensa el jefe de la unidad de detectives de la Policía de Nueva York, James Essig, las autoridades encontraron en la escena del crimen una llave de una furgoneta de alquiler de la compañía U-Haul, que a su vez llevó a la localización de un vehículo en una vía principal de Brooklyn, que ha sido acordonada y está siendo investigada.

James fue identificado como la persona que alquiló la furgoneta, y la policía está tratando de “localizarle para determinar su conexión con el tiroteo del metro, si es que hay alguna”.

Al menos 43 muertos por la tormenta Megi en Filipinas

Al menos 43 personas han muerto y seis permanecen desaparecidas en Filipinas a raíz del paso de la tormenta tropical Megi que arrasó la parte central del archipiélago, informaron este miércoles las autoridades.

En su último informe, el Consejo Nacional para la Gestión y Reducción del Riesgo de Desastres precisó que casi 35 mil personas han sido evacuadas a los centros provisionales habilitados por las autoridades.

La tormenta tropical Megi, bautizada en Filipinas como Agaton, entró el domingo por la costa este del país en dirección noroeste, causando inundaciones y corrimientos de tierra en los archipiélagos de Bisayas y Mindadao, en el centro y sur del país.

En total, más de 580 mil personas se han visto afectadas por el fenómeno, contabilizándose más de 407 inundaciones en todo el país, mientras que 63 municipios todavía no tienen electricidad.

Megi es la primera gran tormenta que azota en 2022 al país, propenso a los desastres, y que registra un promedio de 20 tifones cada año.

Esta tormenta, que golpeó al país con más católicos de Asia antes de la celebración de Semana Santa, sorprendió a las autoridades, que habían declarado la alerta mínima antes de que tocara tierra.

En diciembre, el tifón Rai, el más poderoso en llegar a Filipinas el año pasado, dejó al menos 409 víctimas mortales; mientras que el tifón Haiyán, el mayor que ha tocado tierra, provocó en noviembre de 2013 unas 7 mil muertes a lo largo del archipiélago.

Isaac Hernández: “El arte nos da esperanza de que hay una esencia humana”

Tomada de su Facebook

Es la oportunidad para reencontrarme con el público mexicano en el Auditorio Nacional, señala Isaac Hernández.

Presenta la gala “Despertares 2022”, con 30 de los mejores bailarines del mundo. Se realiza el 6 de agosto

Joven bailarín

Reyna Paz Avendaño

reynapazavendano@gmail.com

“Es muy importante cuidar lo que el arte nos da como sociedad: un vínculo que va más allá de decisiones políticas y gubernamentales, de conflictos. El arte nos da esperanza de que hay una esencia humana”, expresó Isaac Hernández (Guadalajara, 1990), bailarín principal del Ballet Nacional de Inglaterra, a propósito del anuncio de “Despertares 2022”.

“Despertares” es una gala de ballet donde se reúnen los artistas más destacados de las mejores compañías del mundo. En esta ocasión este evento se realizará el 6 de agosto en el Auditorio Nacional con la participación de 30 bailarines quienes presentarán 14 números.

Algunos de los artistas que llegarán al país son: Natalia Osipova, Tamara Rojo, James Streeter, Jurgita Dronina, Chey Jurado, Michaela DePrince, Gabriele Frola, Sae Eun Park, Maria Alexandrova y Vladislav Lantratov, Emily Suzuki, Jason Kittelberger, Brooklyn Mack y Esteban Hernández.

Las agrupaciones que participarán gracias a la convocatoria de Isaac Hernández son Guetto Funk Collective, la cantante Geo Meneses y los músicos Los Macorinos.

“Despertares” también mostrará repertorio de coreógrafos como: George Balanchine, Marius Petipa, Vakhtang Chabukian, Akram Khan, William Forsythe, Jason Kittelberger, Joseph Mazilier, Aszure Barton, Annabelle Lopez Ochoa y Stephan Toss.

Diversidad

Unir la excelencia

«Creo que somos fieles a nuestro eslogan, de traer lo mejor del mundo a este escenario, a este programa y ofrecer al público la oportunidad de abrir estas ventanas artísticas a estilos diferentes”, dijo Isaac Hernández.

En las ediciones anteriores, añadió el artista, “cuando he traído a bailarines de danza urbana han creado colaboraciones más adelante con bailarines clásicos y me gusta que “Despertares” vincule a grandes artistas aunque al final los vincula la excelencia, el único requisito que considero para incluirlos en el programa”. «Todos hemos vivido momentos muy difíciles en los últimos años y creo que es un gran momento para reencontrarme con el público mexicano y reencontrarnos con este gran recinto, el Auditorio Nacional», indicó Isaac Hernández.

El bailarín expresó que esta gala es una oportunidad de compartir ánimo y desarrollo emocional.

«Hay toda una generación de jóvenes bailarines que se puede perder en los últimos dos años de inactividad (por la pandemia), hay jóvenes que han perdido la motivación, la inspiración, que se sienten muy alejados de esos sueños», dijo.

A Isaac Hernández le parece importante que esa generación vea de manera tangible a los grandes artistas del mundo para inspirarse y motivarse.

«Creo que la pandemia ha sido uno de los retos más grandes que las artes han enfrentado desde la Segunda Guerra Mundial porque ha sido devastador para muchos sectores, sobre todo para los jóvenes en formación que están buscando oportunidades y que se graduaron justo cuando empezó la pandemia», detalló el bailarían.

Muchas de las organizaciones han tenido que dejar de contratar a este talento que está saliendo de las escuelas, añadió el bailarín.

«En el Reino Unido tuvimos un apoyo específico para el sector, pero no ha sido el caso en la mayoría de lugares», recordó.

ESPERANZA

Isaac Hernández también comentó que durante el confinamiento, lo que dio esperanza, alegría y felicidad a la humanidad fue la música, el teatro y el cine.

«Todas estas cosas que muchas veces las menospreciamos porque las hemos hecho muy accesibles, de cierta manera. Entonces ha sido importante para mí sentir cómo el público ha regresado a nuestras funciones con esa necesidad de vivir estos momentos tan especiales y de experiencias compartidas», señaló. Algunas de las sorpresas que habrá en Despertares 2022 son: «Blake Works», pieza del coreógrafo estadunidense William Forsythe, la cual se presentó recientemente en Londres y anteriormente en la Ópera de París (2016).

«Sólo se ha visto en París, en Alemania y en Londres. Entonces, será la primera vez que podamos ver un fragmento de esto aquí, con música de James Blacke», indicó.

Otro número a resaltar es el dueto que harán Natalia Osipova, bailarina rusa principal de The Royal Ballet en Londres, y el coreógrafo Jason Kittelberger.

“Con Natalia Osipova he trabajado este año, nunca he bailado un ballet clásico con ella, es la primera vez que presentaremos uno. Ella es bailarina principal del Real Ballet de Londres y me parece que es una de las bailarinas más importantes de su generación”.

También se presentará Sae Eun Park, bailarina coreana que ha sido promovida en la Ópera de París. “Es la artista más importante del momento en la compañía, fue compañera mía en el American Ballet cuando teníamos 17 años y será bonito bailar con ella nuevamente” .

EFE

La escritora mexicana Cristina Rivera Garza.

Cristina Rivera Garza recibe el Premio de Letras José Donoso

Los perdemos un ser amado a manos de la violencia de género, “nos persigue un duelo silencioso y silenciado”, dice la escritora

EFE

Santiago de Chile La escritora mexicana Cristina Rivera Garza clamó por justicia para las víctimas de la violencia machista, tema central de su última obra, al recibir el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso, que el año pasado le otorgó la Universidad de Talca. Durante la ceremonia de entrega del galardón, que se pospuso hasta 2022 por la COVID-19, se refirió a su última obra, «El invencible verano de Liliana», en la que relata el asesinato machista de su hermana en México. «Había batallado durante años para escribir la única historia que quería escribir: el relato de la vida luminosa de mi hermana, segada en flor a los 20 años, cuando estaba terminando su carrera. A los que perdemos un ser amado a manos de la violencia de género, nos persigue un duelo silencioso y silenciado al mismo tiempo”, dijo. Residente en Estados Unidos desde 1989 y célebre por la reconocida obra «Nadie me verá llorar» (1999), Rivera Garza recibió la prestigiosa distinción, que reconoce el trabajo y trayectoria de escritores del habla hispana y portuguesa. El rector de la Universidad de Talca, Álvaro Rojas, destacó el trabajo de Cristina Riera y al galardón, del que dijo permite visibilizar la escritura ibe-

«Había batallado durante años para escribir la única historia que quería escribir: el relato de la vida luminosa de mi hermana”

“La obra de Cristina Garza tiene el efecto de una inmunidad virtuosa”

Tragedia conbtemporána

Guerra contra las mujeres

En una entrevista, tras ser anunciada como ganadora del premio José Donoso, Cristina Rivera señaló que «la guerra contra las mujeres es la gran tragedia contemporánea». La guerra contra las mujeres es una cuestión estructural y es, junto a la migración, la gran tragedia de nuestros tiempos, expresó. Añadió que la situación de mexicana es grave, gravísima, diez mujeres pierden la vida al día a manos de feminicidas, diez familias al día aparecen rotas y se quedan de por vida en duelo. roamericana.

“Este premio sintetiza la literatura de un continente, de una lengua que está siempre en movimiento, renovándose, atravesando fronteras e inventándose en las voces de la calle y de sus escritores”, destacó

El jurado otorgó el galardón a la autora a mexicana y dijo en su fallo que «su escritura se ha convertido en las últimas décadas en referencia en el ámbito hispanohablante», apuntó la resolución del jurado.

«La suya es una voz poética, crítica y nómada, siempre improbable, inesperada y sorpresiva. Cada libro de Cristina Rivera Garza es una valiente aventura que conjuga contemporaneidad y atavismos», añadió.

El rector de la institución, Álvaro Rojas, quien encabezó la actividad, destacó el trabajo de la creadora y el galardón, del que dijo permite visibilizar la escritura iberoamericana.

INMUNIDAD

La coordinadora del Premio y académica del Instituto de Estudios Humanísticos de la UTalca, Claire Mercier, sostuvo que “la obra de Cristina Garza tiene el efecto de una inmunidad virtuosa, haciendo una comparación con el escenario pandémico. Es decir, una inmunidad comunitaria, donde importa la protección de otros y otras. En su obra, Cristina configura unidades escriturales que testimonian la vulnerabilidad y que atienden al bien común”.

Por su parte, la directora de Extensión Cultural-Artística y de la Editorial Universidad de Talca, Marcela Albornoz, relevó que “en los 20 años del Premio, donde hay 15 hombres y 5 mujeres galardonas, la figura de Cristina Rivera Garza da una connotación aún mayor y más valiosa a la distinción, sobre todo en la época que vivimos” .

Alistan primer festival cultural el “Sotol Fest Torreón”

Las autoridades del estado de Coahuila buscan reforzar la identidad cultural de la región con la realización del primer festival del Sotol: el “Sotol Fest Torreón, capital mundial del sotol” se llevará a cabo del 16 al 18 de junio y ofrecerá conferencias, exposiciones, conciertos, degustaciones, concursos, así como una dinámica con el Guiness World Récord, entre otras actividades.

“Torreón está en un sitio estratégico entre los 3 estados productores (Chihuahua, Durango y Coahuila), por eso ponemos como subtítulo al Sotol Fest – ‘Torreón, Capital Mundial del Sotol’ porque haremos una serie de acciones para proteger, conservar y difundir el sotol”, anunció Ana Sofía García Camil, secretaria de Cultura del estado de Coahuila.

En rueda de prensa, Ana Sofía García apuntó que la principal intención del festival es generar una cultura en torno a la planta, la bebida y el proceso entre ambas. Explicó que en 2002 se dio la denominación de origen y en 2020, como iniciativa ante el gobierno del estado, se ingresó al Congreso local una iniciativa que lo declaró patrimonio inmaterial, con el afán “de promover, difundir y conservar el gran bien material en sentido producto pero inmaterial por todo lo que conlleva llegar a este líquido”.

“Que la planta no llegue a faltar en el estado es parte del proceso que se va a buscar con la declaratoria de patrimonio: que sea una planta sustentable”, añadió.

Destacó el propósito de incentivar el turismo regional y que se trate de una iniciativa conjunta –gubernamental y privada- pues de otra forma no caminaría el proyecto.

BEBIDA.

“Creo que el sotol siempre ha estado en la ánfora de algún tío que fue a Durango y ahora está en muchos bares del centro de Torreón. Se me hace buena idea encontrar identidad en ese tipo de cosas: si al pueblo le hace falta esa conexión es porque nadie se ha preocupado de dibujar bien el simbolismo cultural de todo esto”, considera el lagunero Carlos Saldaña, también conocido como Mime 871, uno de los raperos más destacados de la región.

El encuentro se desarrollará en diversas sedes de la ciudad, entre ellas el Instituto Municipal de Cultura, la Plaza Mayor, el Centro de Convenciones, Distrito Morelos y el Distrito Colón. El programa completo y horarios se darán a conocer próximamente en las redes sociales del festival. (Eleane Herrera Montejano ) .

Enrique Galindo, cazador, domador y domesticador de microbios

Enrique Galindo es investigador del IBt de la UNAM y Premio Nacional de Ciencias y Artes.

Ciencia UNAM

El biotecnólogo relató la historia de cómo halló y empleó bacterias para contrarrestar un hongo que prolifera en frutos

Comunicación de la ciencia

Isaac Torres Cruz

isaac.torrescu@gmail.com

Esta es una de las historias más exitosas de la biotecnología agrícola del México contemporáneo y comenzó con un joven de 12 años recién egresado de la secundaria, fascinado por Louis Pasteur y otros “cazadores de microbios”. Enrique Galindo Fentanes es conocido y reconocido por haber concebido una idea, que derivó en una investigación, la cual se cristalizó a su vez mediante un biofungicida, que ahora productores de todo el país pueden utilizar.

El investigador del Instituto de Biotecnología de la UNAM compartió esta historia con jóvenes de bachillerato cercanos a la edad que tuvo cuando leyó “Cazadores de microbios”, de Paul de Kruif. Es la historia de su cacería, pero también de la domesticación de estos microorganismos, relata.

Durante su videoconferencia “Aprovechando las enemistades entre microbios para producir alimentos más sanos”, como parte del ciclo de Charlas con Premios Nacionales, Enrique Galindo narró la creación de FungiFree, biofungicida que ha permitido a más productores nacionales exportar sus productos a diferentes partes del mundo: en Europa, Japón y otros países donde el mango es un manjar inviable de producir, deben de estar agradecidos.

En la plática —coordinada por el programa Leamos la Ciencia para Todos, del Fondo de Cultura Económica—, el biotecnólogo recordó que en la naturaleza difícilmente existe lo que llamamos “plaga”, puesto que hay un equilibrio de especies en el ecosistema: la proliferación de una especie es controlada por sus depredadores naturales, ya sean microorganismos o grandes mamíferos.

No obstante, añadió, ese tipo de balance se rompe ante la actividad humana que busca una gran productividad agrícola —pero que también puede tener como origen la introducción de especies invasoras o el deterioro ambiental—, donde las plagas se reproducen con mayor facilidad ante la abundancia de alimento.

NO TÓXICOS

El fundamento de este balance es lo que especialistas llaman “control biológico” y es el concepto base de la investigación de Galindo: emplear organismos antagonistas de las plagas y emular a la naturaleza de forma ingenieril no convencional. Las ventajas por encima de los pesticidas químicos son insuperables, puesto que, al no ser tóxicos, otorgan mayor seguridad al agricultor, consumidor y medio ambiente.

Las plagas, refirió, pueden ser la causa de hasta el 50 por ciento de la pérdida de las cosechas en países en desarrollo, como el nuestro, por ello, la proliferación de pesticidas químicos ha sido casi inevitable. En ese sentido, es que los biopesticidas son una herramienta para dejarlos atrás.

Enrique Galindo tiene una amplia trayectoria en ingeniería y tecnología de fermentaciones y cultivo celular, las cuales puso en práctica para atender un problema muy puntual, la enfermedad de mangos por hongos patógenos, llamada antracnosis, que afecta a numerosos frutos también.

Vocación

Simbólicos 12 años

Coincidentemente, Enrique Galindo tenía la edad de 12 años cuando leyó “Cazadores de microbios”, mismo periodo de tiempo en el que logró gestar una idea que alcanzó un producto en el mercado (20002012), el FungiFree.

“Después de haber leído el libro me dije que quería ser cazador de microbios”, relató el académico. El resultado tiempo después, le permitió materializar que “tus sueños se pueden hacer realidad. Yo cumplí el mío, de ser un cazador de microbios, pero además los domestiqué y puse en el mercado para que sirvan para combatir la antracnosis y las enfermedades ocasionadas por hongos en diferentes cultivos”.

MANGOS SALUDABLES

El científico explica que el hongo provoca las manchas negras que vemos en la cáscara de estos frutos, que sin embargo no permean la pulpa y aún así no generan enfermedad en humanos. No obstante, una mancha es suficiente para que no sea susceptible de exportar y, debido a que el mercado internacional tampoco acepta productos con agroquímicos tóxicos convencionales, los productores se encontraban en un callejón sin salida (internacional). Tan sólo en Sinaloa, la antracnosis afecta hasta el 60 por ciento de los mangos petacones que se cosechan.

CACERÍA

Para resolver el problema, Galindo hizo cacería de microbios: él y su equipo de investigación y colegas tomaron muestras (cientos) de plantas con poca infección, hasta obtener las mejores bacterias (Bacilus) que contrarrestaban mejor el hongo; realizaron cultivos in vitro, ensayaron los mecanismos de antagonismo de microorganismos, los crecieron en invernadero y utilizaron finalmente a dos a nivel industrial.

El proceso para generar un producto que se pudiera comercializar tardó 12 años, relató, y consistió desde la creación de una empresa (originalmente no encontraron interesados para hacer la transferencia), y la obtención de permisos de eficacia (Sader) e inocuidad (Cofepris).

Comprobaron que la biotecnología era efectiva hasta en un 81 por ciento, por encima del promedio comercial, 27 por ciento, en la obtención de productos sanos y que tenía una larga vida de anaquel, hasta cuatro años. “En teoría, demostramos que podemos incrementar la exportación hasta un 300%” .

Inaugura ESA su nuevo centro de seguridad espacial

El nuevo centro de seguridad espacial de la Agencia Espacial Europea (ESA) mejorará la predicción de tormentas solares para evitar daños a los satélites y a otras infraestructuras que son necesarias para algunas actividades cotidianas en la Tierra.

Esta instalación, preparada para el control de vuelo a tiempo real e inaugurada este martes por el nuevo director general de la ESA, Josef Aschbacher, cuenta con una superficie de 70 metros cuadrados y se encuentra en el centro de control de operaciones que la Agencia Espacial Europea tiene en la ciudad alemana de Darmstadt, cerca de Fráncfort, en el centro de Alemania.

Dispone de estaciones de trabajo para cinco ingenieros y conexiones a la infraestructura de operaciones de las misiones de la ESA.

Los ingenieros recibirán, analizarán, procesarán y compartirán datos para la meteorología espacial, que mide las condiciones medioambientales en el espacio según la actividad solar y su influencia en la magnetosfera, la atmósfera y la superficie terrestre.

En el futuro los datos detallados que se generen en el nuevo centro de seguridad espacial servirán también para predecir accidentes ocasionados por la basura espacial.

En la inauguración, Aschbach dijo que “una tormenta solar grande puede causar daños de 15 mil millones de euros” a Europa (unos 16 mil 300 millones de dólares al cambio actual) porque puede dañar el funcionamiento de los satélites y de las infraestructuras que se usan cotidianamente en la Tierra.

Incluso, una actividad solar normal puede tener un efecto costoso en los satélites y las in-

El centro evitará daños a satélites.

fraestructuras terrestres.

Estas perturbaciones en el funcionamiento de los satélites pueden afectar a la aviación, al transporte y a otras actividades que dependen de un posicionamiento preciso. (EFE en Darmstadt) .

Denuncian técnicos del CIBNOR adeudo: dos años sin pago de bonos

Es un problema de la falta de unanimidad en el criterio para interpretar el Contrato Colectivo, dice Violeta Gleaves López

Antimio Cruz

antimioadrian@gmail.com

Conacyt

Cambios en la interpretación del Contrato Colectivo de Trabajo del personal técnico y administrativo del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR), han generado el incumplimiento de pagos de las medidas de fin de año a más de 200 trabajadores técnicos durante los años 2020, 2021.

El CIBNOR es uno de los 26 Centros Públicos de Investigación sectorizados bajo la coordinación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Su sede principal está en La Paz, Baja California Sur, y sus campos de investigación incluyen Acuicultura, Agricultura en zonas áridas, Ecología pesquera, Planeación Ambiental y Conservación, entre otros.

Los bonos no entregados rompieron con una década de otorgamiento normal de las medidas de fin de año a todo el personal técnico y administrativo, como está estipulado en la cláusula 53 del Contrato Colectivo de Trabajo (CCT). Dicho contrato no ha sido modificado en una sola coma. Las autoridades sólo cambiaron la manera de leerlo.

En conversación para los lectores de Crónica, la Maestra en Ciencias Violeta Gleaves López, quien es secretaria del interior del Sindicato Único de Personal Técnico y Administrativo del CIBNOR (SUPTACIBNOR), hizo una recapitulación de los hechos:

“En el año 2019 el estímulo se pagó incompleto al personal técnico y administrativo porque el nuevo director consideró que también debía darse ese bono a los investigadores, aunque, en realidad, ellos reciben otro tipo de estímulos a la investigación a los que no tienen derecho técnicos ni administrativos. Cuando se hizo ese señalamiento a la dirección, también Conacyt aclaró que el criterio de otorgamiento del bono no fue el adecuado y debía resarcirse. Desafortunadamente, antes de corregir el problema de 2019, alguien -que no hemos identificado- presentó una queja ante el Órgano Interno de Control de CIBNOR para decir que los técnicos tampoco deberíamos recibir el bono, por los lineamientos para el otorgamiento del bono de las medidas de fin de año 2019. Esa inconformidad es infundada porque confunde el concepto de trabajadores técnicos con el concepto de personal científico y tecnológico. El resultado de esa controversia es que los pagos siguen sin hacerse”, explicó detalladamente Gleaves López, quien labora en el CIBNOR con una plaza de Técnica Titular C.

CIBNOR es uno de los centros de investigación más importantes en acuicultura, ecología pesquera, conservación y planeación ambiental.

CONTRATO

“Este problema de la falta de unanimidad en el criterio para interpretar el Contrato Colectivo ha hecho que en los años 2020 y 2021 únicamente se pagó el bono de fin de año a los trabajadores administrativos sindicalizados, pero no se pagó a más de 200 trabajadores técnicos sindicalizados, a pesar de que ambos grupos de trabajadores integramos el mismo sindicato: SUPTACIBNOR”, añade la representante sindical, que el pasado 27 de marzo fue una de las panelistas que habló en el Senado de la República, como parte del panel Ciencia y Educación en México: Momento crítico.

Detrás de la justificación para no pagar los bonos al personal técnico del CIBNOR hay un conjunto de medidas cautelares que usan como argumento los lineamientos para el otorgamiento de las medidas de fin de año, emitidos por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), así como el espíritu de la reciente Ley de Austeridad Republicana, emitida durante el gobierno del actual presidente, Andrés Manuel López Obrador.

Efectos

Cadena de pequeñas acciones erosiona fuerza sindical

El señalamiento administrativo del CIBNOR, de un posible colapso financiero por cumplimiento del Contrato Colectivo de Trabajo de las cláusulas en salarios mínimos, ha erosionado la vida sindical al interior del SUPTACIBNOR. La Asamblea de Personal Técnico y Administrativo no logró acuerdos para un emplazamiento a huelga. Un tema delicado en este contexto es una petición de las autoridades para que el sindicato acepte que las prestaciones del CCT que se encuentren en salarios mínimos se moneticen, lo que perjudica el poder adquisitivo del trabajador.

Los trabajadores han tocado diferentes puertas en busca de aclaraciones, pero son remitidos de una a otra oficina entre el CIBNOR, el Conacyt y la Secretaría de la Función Pública.

“Un grupo de 70 técnicos que fuimos afectados, metimos demandas individuales ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, número 58, con sede en La Paz. Lo que argumentamos son daños a derechos adquiridos. Cierto; sabemos que mientras estemos en litigio no nos van a pagar, pero debemos defender lo que dice el contrato. Es nuestro derecho”, indicó Violeta Gleaves .

LA CIENCIA EN EL PAÍS

La revolución terrestre de las plantas con fl or

Andrés Ramírez Ponce Red de Biodiversidad y Sistemática, Instituto de Ecología A.C.

Después de la extinción del cretácico que acabó con los dinosaurios, ocurrió una explosión en la diversificación protagonizada por las plantas con flores e insectos herbívoros.

Y LA HIPERDIVERSIDAD EN INSECTOS

Después de una gran catástrofe en la historia de la vida en la tierra que llevó a la extinción de los dinosaurios en el cretácico (145-66 millones de años), ocurrió una explosión de diversidad en los ambientes terrestres que coincidió con el surgimiento de las plantas con flores o Angiospermas, evento conocido como la Revolución Terrestre de las Angiospermas. Muchos de los grupos de plantas y animales más exitosos se diversificaron en este periodo (Fig. 1).

Si bien, existe un debate acerca del origen de las plantas con flores, que se remonta a unos 200-300 millones de años, su gran diversificación ocurrió hace unos 66 millones de años, periodo en el que también se diversificaron los grupos de insectos más exitosos, entre ellos, las mariposas (Orden Lepidoptera), las moscas (Orden Diptera), las avispas y abejas (Orden Hymenoptera), las cigarras y chinches (Orden Hemiptera), y los escarabajos (Orden Coleoptera). Estos órdenes hiperdiversos de insectos tienen una estrecha relación ecológica con las plantas con flor, ya sea como herbívoros o polinizadores, a diferencia de otros grupos de insectos parásitos o depredadores, incluso más antiguos, pero mucho menos diversos como las libélulas (Orden Odonata), las mantis (Orden Mantodea), entre otros.

Los primeros polinizadores coevolucionaron con plantas del grupo de las aráceas, similares a los alcatraces y anturios, que atraen a los insectos a través de compuestos volátiles. Además, estos insectos también pueden interactuar como herbívoros, florívoros (especies que se alimentan de las flores), depredadores y dispersores de semillas. Un ejemplo es la frecuente polinización de insectos, trasportando el polen de especies de plantas como las Araceae (alcatraces) y las Annonaceae (chirimoyas y guanábanas). Estas familias son de las más antiguas plantas con flores y se caracterizan por tener estructuras reproductivas fuertes, que se consideran resistentes al daño que los escarabajos pueden ocasionar a las flores.

A escala global, entre las plantas y los animales, las angiospermas y los insectos son los grupos dominantes, con cifras estimadas en 250,000 y 751,000 especies respectivamente, aunque su diversidad puede ser mucho mayor. Esto significa que las angiospermas son el grupo más diverso de plantas y las podemos encontrar como árboles, arbustos, hierbas o lianas, en ambientes acuáticos y terrestres. Por su parte, más de la mitad de la vida en la Tierra son insectos, y los escarabajos son su grupo más diverso, con unas 420,000 especies descritas, su número supera por 75 veces a todos los vertebrados, o cuatro veces más diverso que todos los arácnidos.

Una de las preguntas más relevantes sobre estos grupos hiperdiversos es: ¿Por qué han sido tan exitosos? Considerando que, desde su origen, hasta la explosión de su diversificación, tuvieron que pasar más de 170 millones de años en el caso de las angiospermas, y más de 250 millones de años en el caso de los escarabajos. La respuesta no es sencilla, pero existe evidencia sobre algunos atributos únicos en las gimnospermas que se relacionan con la flor. En particular, la flor, es una modificación del tallo y de las hojas que constituyó una innovación evolutiva que les permitió a las plantas llamar la atención de los insectos para transportar su polen y asegurar su reproducción sexual, además de resistencia frente a la sequía, una capa protectora de la semilla y desarrollo de vasos conductores eficientes del agua. En el caso de los insectos, el beneficio directo fue la obtención de alimento, además de la transferencia horizontal de genes bacterianos y fúngicos en sus sistemas digestivos que les permitió desarrollar la capacidad de digerir la lignocelulosa de las plantas, una asombrosa y compleja relación evolutiva entre insectos, plantas y microorganismos .

Andrés Ramírez Ponce

Pareja de escarabajos copulando y alimentándose de una flor.

A escala global, entre las plantas y los animales, las angiospermas y los insectos son los grupos dominantes

Referencias

Benton, M.J., Wilf, P., and Sauquet, H. 2021. The Angiosperm Terrestrial Revolution and the origins of modern biodiversity. New Phytologist, 233: 2017–2035. https:// doi.org/10.1111/nph.17822

McKenna, D., Shin, S., Ahrens, D., et al. 2019. The evolution and genomic basis of beetle diversity. Proceedings of the National Academy of Sciences, 116(49). DOI: 10.1073/pnas.1909655116

Misof, B., Liu, S., Meusemann, K., et al. 2014. Phylogenomics resolves the timing and pattern of insect evolution. Science, 346(6210): 763-767. DOI: 10.1126/science.1257570.

Schiestl F.P., and Dötterl, S. 2012. The evolution of floral scent and olfactory preferences in pollinators: coevolution or pre-existing bias? Evolution, 66(7): 2042-55. DOI: 10.1111/j.1558-5646.2012.01593.x.

Villaseñor, J.L., and Ortíz, E. 2014. Biodiversidad de las plantas con flores (División Magnoliophyta) en México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 85: S134-S142. DOI: 10.7550/rmb.31987

van der Kooi, C., and Ollerton, J. 2020. The origins of flowering plants and pollinators. Science, 368(6497): 1306-1308. DOI: 10.1126/science.aay3662

Bruno Santamaría “Hay que atrevernos a cuestionar lo establecido como una desobediencia encausada”

Cortesía

El cineasta celebra el éxito de su filme ante el público y la crítica.

El cineasta mexicano sigue cosechando éxitos con su fi lme Cosas que no hacemos, el cual formó parte del ciclo Tonalidades

Cine

AJ Navarro

Twitter: @JustAJTaker

Dayanara Cisneros es una chica trans que durante gran parte de su vida ha tenido que guardar silencio. Hasta ahora. Esta historia la vemos reflejada en el documental de Bruno Santamaría, Cosas que no hacemos, mismo que formó parte de este ciclo promovido por Ambulante llamado Tonalidades.

En Crónica Escenario pudimos charlar con el realizador mexicano, mismo que ha recibido aplausos en su paso por diversos festivales gracias al relato que presenta a través de su lente. La historia del documental se fue gestando y cambiando conforme la experiencia de Bruno dentro de un pequeño poblado de Sinaloa donde se encontró con una particular anécdota que lo cautivó y, sin saberlo, lo llevó a conocer a su protagonista.

“Estábamos con un niño en una lancha que nos platicó la anécdota de este Santa que vuela sobre las islas y pueblitos aventando dulces a todos los niños con paracaídas color arcoíris. La imagen me fascinó pero no sabía si era cierto. Entonces me quedé hasta Navidad dando clases de video en la comunidad de El Roblito, enseñándoles a varias personas cómo grabar con celular y hacer videos por muchos meses, relacionándonos con todos los que vivían ahí”, expresó el cineasta.

“Entonces sucedió lo que esperaba y sentí esa conexión con el lugar, algo mágico que me provocó una fascinación por querer estar ahí. Eso causó un vínculo mucho más sólido de mi parte y ahí nacieron muchas historias. Es ahí que Dayanara, la protagonista, me confesó por primera vez la intención de vestirse como mujer. A partir de ahí, después de tres años y medio de estar en este poblado, la cinta toma rumbo y adquiere su corazón”, afirmó.

El documental tiene un comienzo casi surreal, un acto que involucra el vuelo de una especie de Santa dejando regalos a los niños desde el aire, lo cual a Santamaría le parecía fantástico. “La película comienza de ese modo, introduciéndonos en ese mundo que poco a poco nos guía hasta Dayanara, que nos cautivó desde que la vimos hasta que terminamos de editar la cinta”, declaró el director.

Si bien la historia de esta joven trans que busca dar ese paso hacia su verdadera identidad, también hay otros factores interesantes, como el de la inocencia y la violencia que existe de repente en El Roblito. “Era importante comentar que ellos están acostumbrados, como quizá todos los que vivimos en Latinoamérica, a escuchar que algún día puede haber balazos afuera de sus casas o incluso algún muerto”, dijo.

Pero es una escena en particular la que resulta determinante: la confesión de Dayanara ante sus padres, un momento dolorosamente íntimo y poderoso que marca al espectador. “Ese momento es el corazón del documental. Fue algo que ocurrió por miles de conversaciones que tuvimos, entre ellas me comentó que quería hacer esto con sus padres. Le pedí permiso para poder filmarlo, pero entrar a esa cocina fue intenso porque estábamos con la expectativa de si sucedería o no”, mencionó.

“Siempre cenábamos en su casa, con las cámaras en mano y de repente, esta noche dijo ‘quizá se los cuente hoy’, se levantó y nos pusimos muy tensos. No sabía cómo se lo tomarían sus padres. Sin embargo, hay una anécdota que creo ayudó a que todo fluyera, sobre todo por el lado de la madre. Días antes, ella me empezó a cuestionar a mí sobre mi identidad sexual, quien era yo y mis intenciones”, continuó.

“Conversando con ella, preguntó qué me habían dicho mis padres acerca de mi orientación sexual y le dije que no les había contado por miedo. Ella sabiamente contestó que nada era peor que los secretos y que si no les tenía confianza los iba a destruir. Esa charla la escuchó Dayanara y días después se dio la confesión, no quería callar más. Creo que eso causó que entendiera su mamá lo importante que era grabar este momento, vivirlo y verlo en la película”, confesó Bruno.

De alguna manera, este relato fue algo que tocó a Bruno de una manera muy personal. “Conocer a Dayanara en el transcurso de la realización y decidir que fuera el eje central de mi narrativa me obligó a reflexionar sobre los procesos que yo también estaba viviendo en torno a mis padres, a crecer en el silencio que se transforma en soledad pues no puedes compartir de quien estás enamorado a tus amigos o familia misma”, dijo.

El documental ya ha tenido una gran corrida en festivales, pero el momento más especial fue el proyectarla frente al pueblo de El Roblito, resultando en algo muy bello y memorable para el director. “Dayanara organizó junto con sus hermanos un baile para presentarla y la proyectamos en una pantalla gigante de Ecocinema y Pimienta Films, que nos ayudaron con ello”, contó.

Concluyendo la charla, Santamaría respondió a la interrogante de cuál sería una de las cosas que no ha hecho y que le gustaría que hiciera el público que la ve. “Las cosas que no hacemos son varias y no tenemos que ponerles un nombre porque limita la posibilidad de aprender o reflexionar. En lo personal, me gustaría atreverme, romper más con la normalidad de las cosas enseñadas. Hay que atrevernos a cuestionar lo establecido, como una especie de desobediencia encausada y positiva. Esa enseñanza es la que me deja a mí esta película pero cada quien deberá hacerse esa pregunta”, cerró. “Las cosas que no hacemos son varias y no tenemos que ponerles un nombre porque limita la posibilidad de aprender o refl exionar. En lo personal, me gustaría atreverme, romper más con la normalidad de las cosas enseñadas”

“Me he ido enamorando más de la idea de verme viejito cantando mis canciones, pero sin depender del pasado”: Leonel García

El cantautor mexicano presentó su disco Ella y yo previo a su actuación en el Pepsi Center el 22 de abril

César Luis García

luisdrk16@gmail.com

Leonel García es uno de los compositores y multiinstrumentistas más queridos del público mexicano. Sus canciones desde Sin Bandera han trascendido unas cuantas generaciones y ahora con 10 discos como solista se aventura a un nuevo reto. Ella y yo es el nombre de su nuevo material en el cual retoma canciones anteriores para “desnudarlas” y mostrarlas “en su estado más puro”.

“Cuando tocas con una banda debes de ir al tempo que ellos marcan, pero cuando no están, cuando estoy musicalmente desnudo se muestra como veo la música que es con nostalgia, un poco agridulce y por eso este disco me gusta mucho y me siento feliz de poder hacerlo, es quien soy como músico en la intimidad”, mencionó el cantante.

“Creo que cuando me quitan el armazón de la banda, cuando es acústico mi tendencia natural es irme hacia el soul, es la manera en la que siento que tengo más espacio, puedo jugar más con mi voz y llegar a lugares distintos”, agregó.

El material contiene ocho temas, por lo que elegirlos entre todo el repertorio fue una tarea difícil que él mismo nos cuenta: “Fue difícil porque eran muy pocas canciones y la idea era grabar todo en un día para capturar la realidad lo más posible y precisamente por eso sabíamos que no podían ser tantas. Fue un gran trabajo el buscar las indicadas, las que sonarán mejor solo con guitarra y qué no perdieran el espíritu a pesar de no estar con banda”, expresó.

El cantante de temas como “Ella es”, “Recuerdas” o “Miento” nos confirma como el vivir distintas situaciones se refleja en tú música: “Cuando te enfrentas a temas nuevos como la pérdida esto se integra a tu música, y aunque se entristece un poco eso hace que la música crezca, se hace más real y entre más creces te das cuenta que hay más pérdidas lo que provoca que seas más consciente eres del final más tratas de disfrutar todo, es entender la vida”, enfatizó.

“Quería recuperar ese momento en el que nacen las canciones y sin arreglos de producción ni nada se las comparto a mis amigos”, cuenta Leonel. “Es la primera vez en casi 20 años que lanzo algo así y tengo que decir que fue una experiencia inigualable. Lo grabamos todo en un día. Solo pedí una silla y empezamos a grabar todo. Son algunas de mis canciones y alguna más que no he escrito yo, pero que definitivamente forman parte de mí”, mencionó y aprovechó este set acústico para compartir el cariño que le tiene a su principal instrumento de trabajo: la guitarra. “Todos estos años de música no son sino el resultado de un diálogo entre Ella y Yo, sin la guitarra quizá mi historia sería otra”.

Y mientras habla sobre la vida nos confiesa que él ya sabe cómo quiere vivir y llegar a la vejez: “Con el tiempo que he estado haciendo esto te puedo decir que amo más lo que hago ahora que antes. Me he ido enamorando más de la música, de la idea de verme viejito cantando mis canciones, pero sin depender del pa-

Cortesía

El material contiene ocho temas, por lo que elegirlos entre todo el repertorio fue una tarea difícil.

sado, siento que ahorita estoy a la mitad y eso es muy lindo”, dijo. Otra de las cosas que se le cuestionó fue el hecho de que estos “experimentos” a veces no eran del agrado del público, por lo que Leonel simplemente contestó: “Tú decides con qué público te quedas dependiendo de la música que hagas. Puede que hagas música más complicada y por esto pierdas a una parte del público, pero habrá otra que entienda lo que haces y precisamente ese es el público que quieres”, expresó.

Este material sale previo a su presentación en el Pepsi Center el próximo 22 de abril por lo que nos adelantó un poco de qué esperar: “Estaremos en el Pepsi y será un show que tendrá muchos momentos, uno será con mi banda dónde también tenemos un show visual que disfrutarán mucho. También hay un momento acústico que siempre se vuelve un momento importante en el show, tengo invitados sorpresa que son gente que admiro. Estrenaremos canciones ese día, serán primeras veces de muchas cosas”, finalizó.

Eduardo Derbez y María García triunfan en el LXXXI Campeonato de golf

Ambos jugadores demostraron un gran nivel competitivo en el torneo celebrado en Puebla

Avelina Merino

deportes@cronica.com.mx

Con un buen nivel de golf, Eduardo Derbez y María García Arroyo se llevaron el título del LXXI Campeonato Nacional – XXV Edición Internacional de la Federación Mexicana de Golf, que se disputó en los campos de La Vista Country Club, El Cristo Club Campestre y Club de Golf Las Fuentes en Puebla.

Con scores de 74-66-67 (-9), el regiomontano empató en el tablero a Gerardo Gómez, quien registró 75-67-65 (-9) y tuvieron que disputar un dramático playoff, en el cual Derbez Torres hizo par para vencer al golfista del Club Campestre de San Luis. Ambos clasificaron al Wyndham Invitational at Sedgefield.

“Traté de mantenerme calmado. Como yo salí primero, respiré, sabía que tenía que hacer lo que decía el librito, poner un buen drive y de ahí ver qué pasaba”, concluyó.

En la categoría 18 y menores femenil, la queretana María García Arroyo, quien había iniciado la ronda final dos golpes detrás de la regiomontana María Lucía González, rompió el par de campo por segundo día tras registrar ronda de 70(-2) para alcanzar un total de 1 bajo par con el que aseguraría el campeonato.

“El torneo estuvo muy padre y el campo increíble. Yo creo que la clave fue la paciencia porque eso me ayudó a mantenerme concentrada y al final

Eduardo Derbez y María García Arroyo, campeones

me ayudó a meter algunos putts.”, señaló la jugadora del Club Campestre de Querétaro, quien junto a María Lucía González, ocupante del segundo lugar obtuvieron un lugar para jugar en el Rolex Girls Junior Championship (AJGA).

ÚLTIMO EVENTO EN MONTERRERY

El Tour tendrá tres semanas de pausa antes de arribar a Monterrey, Nuevo León para una nueva edición del Campeonato Nacional Interzonas Lorena Ochoa. El último evento de la temporada 2021-22, se jugará en el Club Campestre Monterrey y Las Misiones Club Campestre.

De acuerdo a su posición en este certamen algunos golfistas tendrán la oportunidad de representar a México en varias justas internacionales.

Oswaldo Cruz se impuso en el Club de Golf La Loma en el Ranking Profesional

Se realizó la séptima etapa del Ranking Profesional de Golf que tuvo como sede uno de los campos más espectaculares que tiene nuestro país, el Club La Loma, en San Luis Potosí, el ganador resultó Oswaldo Cruz, profesional del Club Campestre de Querétaro, con números rojos en su tarjeta, con 70 golpes, 2 bajo par de campo, pero la tarea no fue sencilla, la acción tuvo que alargarse, ya que al final de la ronda oficial, Cruz empató con Erácleo Bermúdez, del Club de golf Tequisquiapan.

“Cometí un error en el último hoyo donde hice tres putts, con eso empaté con un profesional a quien respeto mucho y admito más, igualé con Erácleo y tuvimos que jugar dos hoyos de playoff, afortunadamente hice birdie en el segundo y con eso gané este torneo”, dijo Cruz.

Cruz relegó al segundo sitio a Bermúdez, quien se ha convertido en uno de los profesionales más sólidos y constantes en los últimos certámenes. En la tercera posición se colocó el profesional del Club La Loma, Billy Carreto, quien se quedó a un golpe de la cima del tablero. “Es un gusto poder jugar en mi casa, jugué sólido, pero tuve un par de pestañeos que me impidieron hacer cuando menos un birdie que me permitiera estar en el play off”, dijo Carreto.

CHANO ESPARZA DOMINA EL RPG

“Este título me motiva y me compromete a seguir al frente, el RPG es una gran oportunidad de jugar a nivel competitivo, de mantenerte en ritmo y cuando te va bien, ser más valorado por tus alumnos”, comentó Cruz.

En el Ranking después de siete etapas lo domina Chano Esparza, de San Luis, con 148 unidades, tan sólo 13 más que Norman Pearl, de Juriquilla, de Querétaro y Marco Pilar, del Club de Golf San Carlos, de Toluca, es el tercer lugar con 130 puntos.

PIT CUATRO...

Mercedes-AMG, mejor que Red Bull Racing...

Víctor ‘McCoy’ Galván mccoy@infopits.mx

Tenemos que ser serios. Ferrari es el equipo a vencer en la temporada de 2022. Y no sólo por los triunfos que colocan a Charles Leclerc como líder del Campeonato Mundial de Pilotos de Fórmula 1, no, el punto clave se llama confiabilidad.

La Scuderia no ha tenido fallas mayores en el motor ni en el paquete aerodinámico (la salida de Carlos Sainz en el pasado Gran Premio de Australia se debió a una falla del español y a la mala suerte de quedar atascado en una trampa de arena), lo que le coloca sobre sus rivales Mercedes-AMG y Red Bull Racing, que han batallado en las tres primeras carreras del año.

Pero más allá de lo evidente, tenemos que hacer un análisis detallado de la situación de los equipos competidores de Ferrari, y para ello lo primero son los números, más allá del talento de sus pilotos.

El gran Juan Manuel Fangio decía que “para ganar competencias, primero hay que terminarlas”, y esa frase debe ser escuchada por Christian Horner, mandamás de Red Bull Racing...

BANDERA VERDE… La mayoría de los aficionados piensan que el gran rival de Ferrari es Red Bull, debido a las batallas que da en pista Max Verstappen, campeón de la categoría… pero, para los campeonatos de pilotos y de constructores, que es lo que está en disputa, más allá de lo espectacular que sea un rebase, no es así.

El rival más peligroso para los de Maranello es el equipo que tengan más cerca en cuanto a puntos, y ese, tanto en pilotos como en escuderías es, para sorpresa de muchos: Mercedes-AMG. Y esa es la grandeza del equipo alemán.

La escuadra ocho veces campeona del mundo (consecutivamente) atraviesa la peor crisis en su historia. Así de alarmante y categórica es la frase. Apostaron por un diseño de pontones cortos, que en teoría debería funcionar, pero que en la pista le convirtió en el monoplaza peor diseñado en su historia, un fracaso… y pese a eso, sus pilotos terminan en pódium y son segundos en los campeonatos.

Muchos dirán que se trata de suerte, o por culpa de los demás equipos, y pueden tener razón… pero lo que importa son los resultados...

ENTRADA A PITS… Repito, con el peor auto creado por Mercedes, los flechas plateadas han encontrado los resultados gracias al desarrollo de su motor. Confiabilidad es la clave. No tienen balance, rebotan en las rectas, no pueden pegarse a sus rivales para un rebase cómodo… pero… terminan carreras. La potencia del motor es estable y llegan a la bandera a cuadros. Mejor aún, no dependen sólo de un piloto, incluso el joven George Russell es su mejor hombre en los puntos, con 37 unidades, lo que le coloca en el segundo general, detrás de los 71 de Leclerc.

SALIDA DE PITS… Ese es el verdadero reto para Red Bull. De nada le sirve tener al campeón del mundo y más aguerrido piloto de la parrilla, si sus motores le han dejado tirado en dos ocasiones. Para aumentar la alarma, el supuesto piloto dos, el mexicano Sergio Pérez, ha mostrado un mejor control de las herramientas y es el líder del equipo en los puntos, con 30 unidades, que le colocan en cuarto general. Max tiene 25, y es sexto, detrás de (sí, lean bien) Hamilton, que tiene 28…

Esta semana no hay Gran Premio, y Red Bull deberá encerrarse con los expertos de Honda para analizar el desempeño de la fuente de poder, pues un nuevo revés en Italia (dónde Ferrari está en casa) podría ser determinante...

BANDERA A CUADROS… Entonces nace la pregunta: ¿Red Bull Racing deberá apoyar a ‘Checo’ como su piloto 1, al tener mejores resultados? No. Al menos por ahora. Hablamos de un campeón del mundo, y se deben respetar las jerarquías. Además, hemos comprobado que cuando el mexicano se enfoca en sus labores, los podios se dan por añadidura. Dejemos que los buenos resultados se le sigan dando, que llegue un triunfo y más confianza; pasando la mitad de la temporada, volvemos al tema... Así las cosas… sobre ruedas….

Real Madrid sufre, pero avanza a semifinales a costa del Chelsea

Karim Benzema anota en la agonía del encuentro para que su equipo ganara 5-4 en el global

Avelina Merino

deportes@cronica.com.mx

De forma agónica, el Real Madrid logró el pase a la Semifinal de la Champions League, aunque cayeron 3-2 en el partido de vuelta, se impusieron en el marcador global por 5-4 al Chelsea, después de haber tomado ventaja en Stamford Bridge de 3-1.

Karim Benzema fue el encargado de sentenciar el encuentro a favor de los blancos, pues ya en tiempos extra marcó su gol 12 en la actual temporada de la competencia, el segundo del partido y el quinto en el acumulado para dar el pase a su equipo.

Y es que, el Madrid se vio abajo en el marcador en todo momento en el Santiago Bernabéu, pues incluso caían por 3-0 al minuto 80, sin embargo, Rodrygo les regresó vida justamente en ese instante a pase de Luka Modric. Dicho tanto obligó a la prórroga.

La fiesta azul inició desde temprano en el cotejo, pues al minuto 15 apareció Mason Mount para abrir el marcador. Ya en la parte complementaria, Antonio Rüdiger abultó el marcador al 51’ y aseguraba el alargue.

Sin embargo, a final de cuentas llegó dicho tanto, pero ahora a través de Timo Werner al 75’. Esta anotación les daba el pase a los actuales campeones de Europa, pero posteriormente se consumó su eliminación al dejar ir la ventaja.

Sólo los mejores

Dos equipos españoles, instalados en semifi nales

Con el resultado de su último compromiso, los Merengues esperan al vencedor del encuentro entre Atlético de Madrid y el Manchester City para disputar la siguiente fase, mientras que el Villarreal, luego de despachar al equipo inglés, espera rival entre el Liverpool y el Benfica, en una eliminatoria en la que los británicos mantienen la ventaja.

VILLARREAL ELIMINA AL BAYERN

El Villarreal consuma el milagro y elimina al todopoderoso Bayern de Múnich con un gol de Samu Chukwueze en el tramo final del partido (1-1) 2-1 global y se instala en semifinales de la Champions League.

La primera mitad del encuentro el equipo del Villarreal, principalmente el sector defensivo, secó el ataque bávaro encabezado por el polaco Robert Lewandowski teniendo en los últimos minutos la oportunidad de anotar el gol que hubiera puesto contra la pared al campeón de la Bundesliga.

Los de Emery noquearon al conjunto bávaro con una propuesta valiente y mucho sufrimiento, pues lo de Nagelsmann tiraron hasta 20 veces, cuatro de ellas a puerta.

La primera oportunidad del Bayern fue al minuto 29 con una soberbia parada del arquero Geronimo Rulli al detener un cabezazo de Jamal Musiala.

Al minuto 52, Múnich pudo romper el cero gracias a Lewandowski. Thomas Müller envió un pase al hueco y liberó al delantero polaco que anotó un disparo raso desde el borde del área. El balón entró tras dar en el poste derecho, dejando sin oportunidad al portero y poner el marcador global 1-1.

Cuando parecía que se iban a tiempo extra, un gran pase al espacio de Gerard Moreno fue recibido por Samuel Chukwueze dentro del área y no falló por alto para darle el triunfo al Villarreal.

En la prórroga Benzema fue el encargado de sentenciar el encuentro a favor de los blancos

Refuerzos. Los 49ers se fortalecen

Los San Francisco 49ers fortalecieron su grupo de receptores con la llegada de Malik Turner, ex de los Dallas Cowboys, para la temporada 2022. El receptor ha tenido poca actividad desde su llegada a la NFL con los Seattle Seahawks en 2018, equipo con el que jugó un par de campañas; estuvo con Dallas en 2020 y 2021.

INDEPORTE. Habrá clase masiva de boxeo

Se abre el proceso de inscripción a la Clase Masiva de Boxeo que se realizará el 18 de junio en el Zócalo de la CDMX. Los requisitos para inscribirse son ser mayor de edad, sin embargo, los menores de edad podrán estar acompañados de sus padres. Informes en https://clasemasivadebox.cdmx.gob.mx.

Trayectoria. Romo llegó a los 800 juegos en MLB

Romo llegó a 800 apariciones en las Grandes Ligas, luego de saltar al montículo con los Marineros de Seattle para trabajar una entrada en blanco frente a los Twins de Minnesota. De nueva cuenta como relevo, el ‘Mechón’ entró a la lomita en el quinto episodio; ponchó a dos rivales y recibió un hit.

Romo también es seleccionado nacional.

México tendrá 5 partidos como preparación para Qatar 2022

Yon de Luisa, presidente de la Federación Mexicana de Futbol, (FMF) dio a conocer que se decidió que uno de los enfrentamientos que tendrá la selección mexicana, previo a Qatar 2022, se hará ante Nigeria, que, a pesar de no conseguir su boleto al Mundial, posee similitudes con Arabia Saudita, y por ello serán uno de los invitados para acompañar a la escuadra mexicana a uno de los cotejos pactados en Estados Unidos, y se disputará en el estadio AT&T, casa de los Vaqueros de Dallas el 28 de mayo.

“Ya se había anunciado hace algunos días nuestro partido del 27 de abril ante Guatemala en Orlando y este partido va a ser el preludio de lo que estamos informando. El sábado 28 de mayo se jugará contra Nigeria aquí en Dallas Texas”, adelantó de Luisa .

AMISTOSOS DEL TRI RUMBO A QATAR 2022

ABRIL 27 México vs Guatemala Camping World Stadium en Orlando, Florida. MAYO 28 México vs Nigeria AT&T Stadium en Arlington, Texas. JUNIO 2 México vs Uruguay State Farm Stadium en Glendale, Arizona JUNIO 5 México vs Ecuador Soldier Field en Chicago, Illinois. AGOSTO 31 México vs Paraguay Mercedes-Benz Stadium de Atlanta, Georgia.

Pumas lo hace otra vez: elimina a Cruz Azul y es finalista en la Concachampions

En un partido de ida y vuelta, Cruz Azul y Pumas dieron un buen espectáculo al público asistente, en una noche muy propicia para jugar futbol en el Estadio Azteca, en donde los felinos mantuvieron la ventaja y con un empate a cero, echaron del torneo a la Máquina.

Fue al minuto 03.00 cuando Ángel Romero de Cruz Azul falló con la pierna un disparó desde muy lejos por la izquierda de la portería de Talavera.

Por su parte el equipo del Pedregal no se amilanó y de igual forma contestó una por una las llegadas del equipo contrario.

Entrega total de ambos equipos.

En el 19 Diogo tuvo la primera clara, en una descolgada desde media cancha, al superar a los defensas azules cruzó el balón sobre la portería de Sebastián Jurado que, en un lance espectacular, desvió el esférico hacia tiro de esquina.

Al minuto 33 Favio Álvarez aprovechó una gran jugada colectiva para colarse hasta el área de los de la Noria y realizó un pase en profundidad, pero, aunque Leonel López envió el esférico al fondo de la portería azul, estaba en posición de fuera de juego.

Y así se fueron al descanso, colgando un par de roscas del marcador.

SEGUNDO TIEMPO INTENSO

Ambos equipos salieron muy intensos a la cancha y fueron mucho más ofensivos que en la primera mitad.

Al minuto 63 el Palermo Ortiz de Pumas cometió una falta afuera del área a Santiago Jiménez, quien iba en posición muy ventajosa para meter gol, por lo que el árbitro sacó la tarjeta roja, dejando a los Pumas con 10 hombres.

Al minuto 74, el árbitro marcó penal a favor de Pumas, cuando Aldrete le cometió falta a Diogo dentro del área, pero, después de revisar el VAR, anuló la decisión y el juego continuó.

El árbitro dio 8 minutos de compensación y el partido terminó con empate a ceros, global 2-1 a favor de Pumas.

1.

2 3. 4. 1, 2 y 3.

Con un novedoso método, los investigadores de la Universidad de Hiroshima encontraron que las cáscaras de arroz de desecho son una excelente fuente de sílice de alta pureza (SiO2) y polvo de silicio de valor agregado capaces de crear la primera luz LED de punto cuántico (QD) de silicio.

4.

Ken-ichi Saitow, autor principal del estudio y profesor de química en la Universidad de Hiroshima, destaca que pronto aplicarán su método en caña de azúcar, bambú y trigo.

Luz amigable

Reciclan cáscara de arroz para producir luz LED y eliminan carga nociva al medio ambiente

Sustentabilidad

Científicos de la Universidad de Hiroshima desarrollan un método que transforma los desechos agrícolas en diodos emisores de luz de última generación y, que además, lo hacen de una manera económica, aunque su aplicación a gran escala tendrá que esperar

Científicos que buscan un método escalable para fabricar puntos cuánticos han desarrollado una forma de reciclar cáscaras de arroz para crear la primera luz LED de punto cuántico (QD) de silicio.

Su nuevo método transforma los desechos agrícolas en diodos emisores de luz de última generación de una manera económica y respetuosa con el medio ambiente.

Los puntos cuánticos son fotoactivos, lo cual quiere decir que absorben luz y son capaces de emitirla después. Cuando lo hacen, la luz que emite cada punto es un color específico (o longitud de onda), dependiendo del tamaño del núcleo. Esto ocurre sin importar que los puntos estén hechos del mismo material.

El equipo de investigación de la Universidad de Hiroshima publicó sus hallazgos en la revista ACS Sustainable Chemistry & Engineering.

LIMPIO

“Dado que los QD típicos a menudo involucran material tóxico, como cadmio, plomo u otros metales pesados, las preocupaciones ambientales se han deliberado con frecuencia al usar nanomateriales. Nuestro proceso de fabricación propuestos para QD minimiza estas preocupaciones”, dijo en un comunicado Ken-ichi Saitow, autor principal del estudio y profesor de química en la Universidad de Hiroshima.

Conscientes de las preocupaciones ambientales que rodean a los puntos cuánticos actuales, los investigadores encontraron que las cáscaras de arroz de desecho son una excelente fuente de sílice de alta pureza (SiO2) y polvo de silicio de valor agregado.

El equipo usó una combinación de molienda, tratamientos térmicos y grabado químico para procesar la sílice de la cáscara de arroz: primero, molieron las cáscaras y extrajeron polvos de sílice (SiO2) quemando los compuestos orgánicos de las cáscaras de arroz molidas. En segundo lugar, calentaron el polvo de sílice resultante en un horno eléctrico para obtener polvos de Si mediante una reacción de reducción. En tercer lugar, el producto era un polvo de Si purificado que se redujo aún más a un tamaño de 3 nanómetros mediante grabado químico.

ALTERNATIVA ATRACTIVA

“Esta es la primera investigación para desarrollar un LED a partir de cáscaras de arroz de desecho”, dijo Saitow, y agregó que la calidad no tóxica del silicio lo convierte en una alternativa atractiva a los puntos cuánticos semiconductores actuales disponibles.

Los LED se ensamblaron como una serie de capas de material. Un sustrato de vidrio de óxido de indio y estaño (ITO) fue el ánodo LED; es un buen conductor de la electricidad y suficientemente transparente para la emisión de luz.

“Los próximos pasos del equipo incluyen el desarrollo de una luminiscencia de mayor eficiencia en los SiQD y los LED. También explorarán la posibilidad de producir LED SiQD distintos del color rojo anaranjado que acaban de crear.

EL FUTURO

De cara al futuro, los científicos sugieren que el método desarrollado podría aplicarse a la caña de azúcar, el bambú, el trigo o la cebada, que contienen SiO2. Estos productos naturales y sus desechos podrían tener el potencial de ser transformados en dispositivos optoelectrónicos no tóxicos. (Redacción) —

This article is from: