
37 minute read
Mario D. Camarillo - Página
from 13-04-2022
México acusa a armerías de EU de vender armas sabiendo que serán para criminales
Hay optimismo de que el litigio prospere y no sea desestimado, dice consultor jurídico de SRE
Advertisement
Mario D. Camarillo
Ciudad de México
México acusó este martes a armerías de Estados Unidos de vender armas a sabiendas que terminarán en manos de criminales. “Sólo queremos que los acusados hagan lo que el gobierno les ha pedido hacer: vender responsablemente armas a personas apegadas a la ley, no a criminales”, señala el gobierno mexicano respecto a la demanda iniciada en agosto de 2021.
En un nuevo round de la batalla legal que enfrenta el Gobierno de México contra fabricantes de armas en Estados Unidos, este martes el consultor Jurídico de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Alejandro Celorio Alcántara, aseguró que el gobierno de México está seguro y “optimista” para salir adelante en su demanda contra un grupo de fabricantes de armas de Estados Unidos, ya que cuenta con los argumentos “robustos” para que el juez estadounidense no desestime el caso.
A través de una videollamada, el representante jurídico de la Cancillería subrayó que “estamos muy optimistas de que nuestros argumentos legales son lo suficientemente válidos y robustos para que el juez los tome en consideración y esperemos nos permita continuar a la siguiente etapa en este procedimiento”.
NEGLIGENCIA
Celorio Alcántara recordó que la demanda es contra ocho empresas fabricantes de armas. “El Gobierno de México está demandando a ocho empresas que manufacturan y distribuyen armas por su negligencia que facilita el tráfico ilícito de las armas a nuestro país y genera violencia armada”, señaló, al aclarar que en la audiencia de este 12 de abril no se fue al “fondo” del litigio, ya que se trató sólo de la presentación de argumentos tanto del gobierno mexicano como por parte de la defensa de los fabricantes de armas, por lo que ahora tocará al juez que lleva el proceso determinar si se desestimaba o no el caso, fallo que podría llevarse varias semanas.
México presentó en agosto del 2021 una demanda civil en una corte de Boston, Massachusetts, contra varias empresas fabricantes de armas a las que acusa de negligencias, al facilitar con sus ventas descontroladas e irresponsables que éstas lleguen de manera ilegal a grupos del crimen organizado en México.
El funcionario de la Cancillería también destacó que la defensa de los fabricantes de armas expresaron a su favor que el gobierno mexicano “no acredita el vínculo entre lo que pasa” en Massachusetts y México, lo que no es sustento alguno para que el caso sea desechado
Háganle como quieran, pero la reforma eléctrica no pasará: PAN, PRI y PRD
Alejandro Páez
nacional@cronica.com.mx
Las dirigencias nacionales del PAN, PRI y PRD declararon listos a sus legisladores para la sesión del domingo en la Cámara de Diputados “o de otro día” si de último momento la vuelven a cambiar como sucedió este martes, y le advirtieron a Morena que aunque recurran a todo tipo de “artimañas” no alcanzarán la mayoría calificada que requieren para aprobar la reforma eléctrica del presidente Andrés Manuel López Obrador.
El dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno, advirtió que su bancada estará en san Lázaro el próximo domingo para votar en contra de la Reforma Eléctrica, pues explicó que esa iniciativa no le conviene a este país.
“Nosotros estamos aquí listos para el debate y que el pueblo de México sepa que quien cambió esa fecha, fue Morena”, aseveró el dirigente nacional priista.
El líder nacional señaló que están convencidos que esa reforma en nada beneficia, ni impulsa la competitividad, ni genera el empleo, ni ofrece oportunidades para que el sector productivo participe.
Fotos: Cuartoscuro



Alejandro Moreno, Marko Cortés y Jesús Zambrano, dirigentes del PRI, PAN y PRD, respectivamente.
NO PRESENTARÁN RESERVAS
El coordinador de los diputados del PRI, Rubén Moreira afirmó que su bancada no tiene preparadas reservas porque votará en contra de esa iniciativa presidencial.
“Háganle como quieran, Morena no cuenta con el voto del PAN para aprobar esta reforma eléctrica retrógrada y contraria lo que la gente quiere y necesita”, sostuvo por su parte el coordinador del PAN en San Lázaro, Jorge Romero.
NO PASARÁ: PAN
Sostuvo que Morena cuenta con toda la semana “para hacer lo que quieran” incluido cambiar las sesiones, pero será muy simple: esa reforma no pasará.
Explicó que ya revisaron las reservas que han presentado diputados de Morena para modificar el dictamen original de reforma eléctrica que envió el Ejecutivo que presuntamente están basadas en las propuestas de la oposición, pero aseguró que en realidad no retoma nada de sus planteamientos.
“Esas reservas que suben dizque apoyándose en nuestra propuesta no corresponden con nuestra propuesta”, aseveró.
Su compañero diputado, Santiago Creel, también sostuvo que la reforma eléctrica no va a pasar. “No importa que día y a qué hora la quieran votar. No va a pasar”, recalcó.
Álvarez Máynez (MC)
El coordinador de Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados, Jorge Álvarez Máynez, criticó que el grupo parlamentario de Morena haya citado a sesión el próximo domingo, el último día de la semana litúrgica, aunque consideró que lo que hay de fondo es la postergación de manera indefinida de la discusión de la reforma eléctrica del presidente López Obrador. Dijo que la mayoría legislativa le apuesta al desgaste, al show, pero MC –aseguró– y sus 24 diputados están listos. (Eloísa Domínguez)
En su oportunidad, el dirigente nacional del PRD, Jesús Zambrano también fue enfático en señalar que esa Reforma Eléctrica que calificó de retrógrada no pasará “hagan lo que hagan”.
“Hagan lo que hagan, la #LeyBartlett no pasará!. No van a tener la mayoría calificada para reformar la Constitución a su antojo”, indicó. Acusó que esa iniciativa alimenta la corrupción y no da a las futuras generaciones energías limpias ni electricidad más barata.
Familiares de desaparecidos exigen a AMLO atender informe de ONU
Familiares de personas desaparecidas del Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México pidieron este martes que el Estado mexicano atienda el informe del Comité de la ONU Contra las Desapariciones Forzadas (CED) y aplique las recomendaciones de manera rápida y convincente.
«Exigimos al Gobierno adoptarlas (las recomendaciones) e implementarlas de manera urgente y contundente», leyeron de su pronunciamiento los familiares en una conferencia de prensa.
En concreto pidieron que el presidente Andrés Manuel López Obrador presente, en su habitual conferencia de prensa matutina, respuestas sobre el informe y sobre las acciones que se llevarán a cabo como consecuencia del mismo.
«Yo esperaría que por lo menos (el presidente) diga ‹no podemos quedar así delante de la comunidad internacional, pónganse a trabajar›. Nosotros estamos dispuestos a integrar mesas de trabajo pero lo que necesitamos es que haya trabajo, acciones, voluntad política», expresó la defensora Grace Fernández, integrante del Movimiento.
«Que nos den respuesta a la exigencia más importante que tenemos, que es ‹¿dónde están?›», apuntó.
Este 12 de abril, el Comité contra las Desapariciones Forzadas de las Naciones Unidas (CED) publicó desde Ginebra (Suiza) su informe sobre la visita a México que llevó a cabo entre el 15 y el 26 de noviembre de 2021 -una decena de días en los cuales ocurrieron 112 desapariciones-, la primera vez que este organismo acudió a investigar sobre el terreno.
«Las familias observamos que el informe emitido por el Comité al Estado mexicano reitera la grave situación de desapariciones en México y las preocupaciones que expresamos a sus miembros durante su visita, retomando en sus recomendaciones nuestras propuestas», continuaron los familiares.
Las representantes del Movimiento se mostraron agradecidas con el CED por la visita a México ya que la habían pedido «por años» y por primera vez vieron como un organismo internacional del nivel de la ONU «(el comité) tuvo la oportunidad de ver lo que las víctimas estamos viviendo», relató Virginia Garay.
Por esto, dijeron estar esperanzadas en que el Estado mexicano responda con contundencia y lo más pronto posible.
«La confianza no se ha perdido totalmente. El primer paso se dio, que fue la aceptación a que un tercero equipo que viene (...) a revisar. Ellos no están aquí envueltos en esto y logran ver todo desde otra perspectiva. Lo único que vienen a hacer es a decir cómo podemos mejorar. Si el Estado aceptó que viniesen, el Estado puede darnos unas buenas soluciones», terminó Garay. (Redacción/agencias).
Funcionarios y crimen organizado, responsables de desapariciones forzadas en México: ONU
Comité contra las Desapariciones Forzadas de la ONU dio a conocer un informe
Alejandro Páez
nacional@crónica.com.mx

En busca de víctimas.
Los servidores públicos y el crimen organizado son responsables del creciente número de desapariciones forzadas en México, sostuvo el Comité Contra las Desapariciones Forzadas (CED) de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y acusó que “el alarmante aumento” en este delito es facilitado por “ la impunidad casi absoluta” que hay en México que encubre este flagelo.
“El Comité encontró que la alarmante tendencia al aumento de las desapariciones forzadas fue facilitada por la impunidad casi absoluta”. La ONU estableció que hasta noviembre del año pasado, solo un porcentaje muy pequeño de los casos de desaparición, entre el 2 y el 6 por ciento, había resultado en procesos penales, y solo se habían dictado 36 condenas en casos a nivel nacional.
IMPUNIDAD ESTRUCTURAL
“La impunidad en México es un rasgo estructural que favorece la reproducción y el encubrimiento de las desapariciones forzadas y pone en peligro y causa zozobra a las víctimas, a quienes defienden y promueven sus derechos, a los servidores públicos que buscan a las personas desaparecidas e investigan sus casos y a la sociedad en su conjunto”, dijo el Comité.
Al presentar este martes el informe sobre su visita al país en 2021, el Comité contra las Desapariciones Forzadas advirtió que la delincuencia organizada se ha convertido en un perpetrador central de desapariciones en México, con diversos grados de participación, aquiescencia u omisión de servidores públicos e incluso del Estado mexicano.
“Los Estados parte son responsables de las desapariciones forzadas cometidas por los servidores públicos, pero también pueden ser responsables de las desapariciones cometidas por organizaciones criminales”, aseguró el Comité.
CAUSAS FUNDAMENTALES
El informe detalla las tendencias recientes, las causas fundamentales y los desafíos actuales de las desapariciones forzadas donde reportó que hasta el 26 de noviembre pasado había 95,121 personas registradas como desaparecidas.
Ofrece gobierno de México acatar informe de ONU sobre desapariciones forzadas
Concepción González T.
nacional@cronica.com.mx
Las secretarías de Gobernación y Relaciones Exteriores se comprometieron en una declaración conjunta que el gobierno mexicano recibe “respetuosamente, con el compromiso de implementarla de buena fé” las recomendaciones del informe final sobre la visita a México del Comité de Desapariciones Forzadas de Naciones Unidas (CDF ONU).
La Secretaría de Gobernación, a través de la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración, quedará encargada de trabajar en una estrategia de atención a las recomendaciones hechas por el Comité, indicó el comunicado.
Ambas dependencias destacaron el reconocimiento del organismo internacional a la colaboración del Estado mexicano, porque “la visita fue muestra del compromiso de nuestro país con la promoción y protección de los derechos humanos, así como la apertura al diálogo constructivo y la cooperación internacional”.
En su postura, las secretarías detallaron que el informe incluye 85 recomendaciones, entre las que destaca la necesidad del que el Estado mexicano impulse una política nacional preventiva en materia de desaparición de personas para su erradicación.

Piden justicia.
OPINIÓN
Pepe Grillo pepegrillocronica@gmail.com

Peor, imposible
Los focos de alarma se prendieron ayer en las oficinas de la dirigencia nacional de Morena en la tarde cuando trascendió la noticia de la captura de Mónica Rangel, que fue candidata de Morena para la pasada elección en San Luis Potosí.
Pesan sobre ella acusaciones graves como asociación delictuosa y enriquecimiento ilícito, que no es poca cosa.
Rangel no era una militante morenista cuando fue elegida, nada de eso. De hecho, trabajaba en el gabinete priista del ex gobernador Juan Manuel Carreras.
Se dijo que la idea era que morenistas y priistas conformaron un bloque para atajar la llegada al gobierno del candidato del Partido Verde, Ricardo Gallardo. No les salió.
Mónica defraudó a sus patrocinadores morenistas con un resultado pobrísimo en la jornada electoral y ya desde entonces se hablaba de manejos raros en los recursos de campaña. ¿Quién de Morena pagará los platos rotos?
En el fondo barranco
Los programas sociales se perfilan para ser el principal método de extorsión política para asegurar votos para el partido en el gobierno.
La amenaza de perderlos puede llevar a la gente a correr riesgos incluso mortales, como ocurrió en la comunidad de Nueva Victoria, Chiapas, donde un camión en el que viajaba gente a votar en la Revocación de Mandato terminó en el fondo de un barranco.
El presidente deslizó que la responsabilidad era del INE por ubicar lejos la casilla, pero la respuesta de los familiares de las víctimas no tardó en llegar y fue demoledora.
La gente, dicen allá, tomó el riesgo de llegar como fuera porque fue amenazada con perder los programas sociales que entrega el gobierno federal.
La denuncia tiene que convertirse en una investigación seria, imparcial, que llegue al fondo del asunto y responda la pregunta: ¿Morena usa los programas sociales como arma de extorsión política a los beneficiarios?
Otra vuelta a la tuerca
Rubén Rocha le da otra vuelta a la tuerca. El gobernador de Sinaloa anunció que enviará al Congreso local una iniciativa para que la Revocación de Mandato sea obligatoria en la entidad; o sea que cada candidato, para gobernar seis años, tendría que ganar dos veces.
Rocha se someterá a la Revocación en el 2024. La primera reacción allá fue que Rocha quiere aparecer otra vez en la boleta para empujar a los candidatos de Morena que ya no contarán, eso se supone, con el nombre de López Obrador.
Cada gobernador de Morena se hará, siguiendo el ejemplo de su jefe político, una Revocación a la medida de sus necesidades. Si sale cara o crea confusiones es lo de menos, total no es dinero del gobierno estatal, ni del partido, son fondos públicos.
Bajo esta lógica los mandatarios ya no se elegirán para seis años, sino para tres. Eso sí con la posibilidad de reelección.
Ríspido cortejo
Corre la versión de que el gobierno trasladó para el domingo la votación de la Reforma Eléctrica para abrir la posibilidad de negociar con la oposición y alcanzar algún tipo de acuerdo.
Una versión extraña porque el propio presidente reparte epítetos a diestra y siniestra contra los legisladores a quienes en teoría se quiere acercar.
Ayer en la tarde, en otro de sus informes para la gente de casa, o sea su gabinete, AMLO llamó a los legisladores de oposición entreguistas, conservadores, reaccionarios, dados a la traición. Es un pretendiente sádico.
Lo cierto es que el gobierno ya da por perdido ese lance, y el mismo lunes podrán en marcha su Plan B: cambios a la ley minera, que no requieren mayoría constitucional, para en los hechos nacionalizar el litio.
Advertencia y apremio: “¿Verdad, Rocío?”

El presidente Andrés Manuel López Obrador, y la secretaria de Energía, Rocío Nahle, en foto de archivo en una gira por Tabasco.
El presidente dedicó la quinta parte de su mensaje al tema energético
Daniel Blancas Madrigal
nacional@cronica.com.mx
El “¿verdad, Rocío?” se convirtió en resumen de este enésimo informe lopezobradorista, ahora por los 100 días del cuarto año de gobierno.
En esa pregunta se conjuntaron todos los deseos y dudas en la 4T. Fue, decía el poeta Sabines, como reunir todas las palabras pronunciadas sobre el actual gobierno y haberles prendido fuego: hoguera de lo bueno y lo malo…
Había de verse el rostro del presidente Andrés Manuel López Obrador cuando soltó la expresión: un tono de jocosidad, un rictus apenas perceptible, pero cargada de advertencia y apremio.
Había también de verse el rostro de Rocío Nahle, la Secretaría de Energía, consintiendo con un susurro obligado y un ligero movimiento con la cabeza, pero con un aire de vacilación. Sonrojada por las miradas penetrantes de los 70 invitados al patio central de Palacio Nacional.
Hablaba el mandatario de sus mil promesas de rescate al sector energético cuando lanzó el amague: “En julio estará en operaciones la nueva refinería de Dos Bocas, de Paraíso, Tabasco, ¿verdad, Rocío?”.
Fue la síntesis de una tarde de vaivenes y prisas en la cual salió a flote el titubeo predominante en la mayoría de los funcionarios asistentes y la cada vez más notoria urgencia del presidente por acelerar el paso, a menos de dos años y medio de terminar su administración (septiembre de 2024).
La frase no podía referirse a otro tema más importante y coyuntural en la agenda pública: el energético, al cual el presidente dedicó, en tiempo, la quinta parte de su mensaje. Casi 10 minutos de los 51 cronometrados en total. Sólo equiparable al tópico de seguridad pública.
“Nos encontramos luchando por recuperar el control de la Nación sobre la industria eléctrica, garantizar la soberanía eléctrica y dejarla a salvo de privatizaciones salvajes”, dijo el Ejecutivo, mientras se le diluía el semblante sobrio del arranque.
Se le volvió de piedra, subió el volumen de la voz y recurrió a su cada vez más extenso abanico de calificativos furibundos.
“En estos días está en debate para su aprobación o rechazo nuestra propuesta de reforma a la Constitución para que la Nación recupere el control de la industria eléctrica, son tiempos de definición y, sin medias tintas, los legisladores tendrán que decidir si se colocan como defensores de los intereses de las empresas particulares nacionales y extranjeras, o si optan en los hechos por ser auténticos representantes del pueblo”.
Muy pronto, dijo, “sabremos quién es quién, creo que el domingo”.
A cada oración sumaba muecas de repudio y efervescencia… Y, en ese ascendente estado de ánimo, recurrió otra vez a los amagues:
“Ya nos protegimos en caso de una traición… Informo, para tranquilidad del pueblo, que si no alcanzamos las 2 terceras partes de los votos para la reforma, por el boicot de legisladores entreguistas, conservadores, de derecha, reaccionarios, enviaré de inmediato, el día lunes, una iniciativa al Congreso para modificar la Ley Minera, que sólo requiere de la aprobación de mayoría simple de diputados y senadores, para establecer que el litio, ambicionado por corporaciones y gobiernos extranjeros, me consta, sólo podrá ser explotado por el Estado mexicano y quedará como propiedad absoluta del pueblo”.
Los titubeantes de otros momentos se le entregaron con el aplauso más largo y demencial del atardecer.
No hubo más asuntos para ensombrecer este instante de defensa presidencial y respaldo de sus súbditos… Ni siquiera cuando se refirió a la violencia persistente en el país y abogó por su método de los abrazos. Ni cuando agradeció a las Fuerzas Armadas y a su gabinete de seguridad por la ayuda a la población civil y los pequeños avances en 9 de los 12 delitos de alto impacto (las notas negativas están en feminicidio, extorsión y robo a transporte público individual).
“Con las Fuerzas Armadas ayudamos a la población afectada en la pandemia y en siniestros, y contenemos a la delincuencia organizada. Gracias Almirante José Rafael Ojeda Durán, gracias General Luis Crescencio Sandoval, gracias Rosa Isela Rodríguez”.
Por lo demás, fue un catálogo de números favorables, una colección de logros heroicos y de justificaciones.
En esa mezcla de miel sorprendió, acaso, el reconocimiento -aunque suavizado- del fracaso en la estrategia gubernamental de Salud. Por primera vez, borró de su informe los milagros atribuidos hasta ahora al Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi). Lo desapareció del mapa.
“El desafío mayor para el Estado consiste en hacer realidad el derecho a la salud y en eso estamos. Una vez que la pandemia ha bajado de intensidad, el sector Salud está llevando a la práctica un plan para garantizar atención médica de calidad y medicamentos gratuitos a toda la población, el modelo que estamos aplicando es el del IMSS Bienestar, que consiste en mejorar instalaciones de unidades médicas, centros de salud y hospitales, contar con médicos generales, especialistas y personal de salud suficiente y todo el tiempo, hasta los fines de semana, que también se enferma la gente. Ya iniciamos en Nayarit y no hablo de presupuesto, porque para este plan no hay techo financiero”.
Y olió, hasta el final, a premura, a esa urgencia maldita cuando el tiempo se agota. Insistió en un llamado a la celeridad y a la honradez, una amonestación maquillada hacia sus funcionarios de gobierno.
“¿Verdad, Rocío?”…
Terminó el informe como jamás lo había hecho, estimulando a los integrantes de su gabinete a buscar, más allá del bienestar material, el bienestar del alma. Y, en aparente alusión a los días santos, les dijo:
“No sólo de pan vive el hombre. Nunca dejemos de actuar con mística en nuestro quehacer público y político, ni hagamos nunca a un lado el humanismo y la fraternidad”….
No hay dosis saludable de nicotina: López-Gatell
Objetivo de la Ley General para el Control del Tabaco es que los menores estén libres de nicotina
Cecilia Higuera Albarrán
nacional@cronica.com.mx
El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, destacó qué la reforma a la Ley General para el Control del Tabaco representa un cambio jurídico de gran importancia, a través de la cual se protege a las personas de los efectos nocivos del tabaco, sobre todo al segmento poblacional conformado por niñas niños y adolescentes.
Enfatizó que estos cambios fueron posibles gracias a la decisión de los poderes Ejecutivo y Legislativo y el interés de ambas partes de proteger el derecho superior de la infancia, así como el interés público sobre el privado.
El funcionario sostuvo que no existen dosis saludables de nicotina en ningún tipo de presentación o vía de administración, ya que se trata de un producto que es dañino para la salud y reflejo de ello es que ocasiona millones de muertes, todos los años a nivel mundial.
En este sentido, el director general de los Servicios de Atención Psiquiátrica (SAP), Juan Manuel Quijada Gaytán, destacó que a esta reciente reforma, la cual tiene el objetivo fundamental de lograr que niñas, niños y jóvenes estén libres de nicotina, se sumó la reciente modificación a la Ley General de Salud en materia de salud mental y adicciones que permitirá atacar el problema de fondo y atender a la población más necesitada mediante un modelo preventivo más que curativo.
elmedicointeractivo.com

La reforma tiene el objetivo fundamental de lograr que niñas, niños y jóvenes estén libres de nicotina.
A su vez, el titular de la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic), Gady Zabicky Sirot, destacó la relación franca y transparente entre la sociedad civil y la Secretaría de Salud para defender el bienestar de las personas, porque “nunca la salud debe estar por debajo de la industria ni del activismo radical”.
“El presidente Andrés Manuel López Obrador no titubea cuando tiene que elegir entre la salud de la población y los intereses privados; el titular de Salud, Jorge Alcocer Varela, no repara cuando esto se tiene que hacer realidad, y el subsecretario López-Gatell con particular firmeza ha llevado a cabo esta encomienda para privilegiar un nuevo enfoque más humano en la salud mental y prevención a las adicciones”, aseveró.
En este mismo contexto, López-Gatell abundó que, en cumplimiento de las instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador y del secretario de Salud, se seguirá combatiendo la corrupción para “no vender el interés público a manos privadas” en el ámbito de la salud, como sucedía en otros gobiernos mediante actos de soborno y complicidad.
Acusó que administraciones pasadas se habían dedicado a ser un comité al servicio del interés privado, sin embargo, en la actualidad, no se va a dejar pasar la ocasión histórica, “no solo de ejercer, sino de pronunciarnos al respecto, con la esperanza de que nuevas generaciones de mexicanos, en la región y en el mundo, se inspiren en la vocación de servir de manera íntegra y desinteresada, dando prioridad al interés público”, aseguró .
En 24 horas se registaron 648 casos positivos a la COVID y 78 fallecimientos
Para este martes se registró un ligero incremento de 648 nuevos casos positivos a COVID-19 reportados en las últimas 24 horas con lo que el total a nivel nacional se eleva a 5 millones 723, 862 casos en lo que va de la pandemia.
Por lo que se refiere a los fallecimientos reportados por complicaciones asociadas a esta enfermedad, la cifra se ubicó en 78 muertes, con un total a nivel nacional que se eleva a 323,805 víctimas fatales.
Por lo que se refiere, a los casos considerados como activos al virus del SARS-CoV-2, es decir que pudieron haberlo adquirido al menos en las últimas dos semanas, la cifra total a nivel nacional se ubica en 5,267 casos con una disminución de -577 personas que fueron descartadas a este virus.
En el Comunicado Técnico Diario que emite la Secretaría de Salud, se observa que la víspera se aplicaron un total de 163,541 dosis de vacunas contra la COVID-19, con lo que el total a nivel nacional se eleva a 194 millones 95,557 biológicos aplicados.
Este esfuerzo de vacunación en toda la República Mexicana, coordinado a través de la Estrategia Nacional de Vacunación ha permitido beneficiar a un total de 85 millones 676,600 personas en todo el país, de las cuales el 93% equivalente a 79 millones 893,656 personas ya cuentan con su esquema completo de vacunación y el restante 7% equivalentes a 5 millones 776,739 personas, se encuentran con nuevos esquemas de vacunación. Cabe destacar que para este momento solo tres entidades federativas a logrado una cobertura de vacunación del 100% entre los habitantes de la Ciudad de México, Quintana Roo y San Luis Potosí en tanto que Querétaro se encuentra en el 99% de cobertura. (Cecilia Higuera Albarrán) .
En el país el 93% de personas ya cuenta con su esquema completo de vacunación y el restante 7% , se encuentran con nuevos esquemas de vacunación


Al menos 723 menores se dedican a la venta de productos en la vía pública.
Hay 882 niños y niñas trabajando en calles y estaciones del Metro de la CDMX
El Gobierno de la capital informó que ha rescatado a más de mil 400 menores del trabajo infantil, pero la labor aún no termina
Redacción / Crónica
metropoli@cronica.com.mx
En la Ciudad de México hay 882 niños y niñas trabajando en la calle y en estaciones del Metro; de acuerdo con autoridades, 159 niñas, niños y adolescentes laboran en el metro y 723 lo hacen en la vía pública principalmente en calles de las alcaldías Cuauhtémoc, Benito Juárez y Miguel Hidalgo.
En el marco del Día Internacional del Niño y la Niña en Situación de Calle, el Gobierno capitalino informó que se ha conseguido que otros mil 423 niñas, niños y adolescentes ya no trabajen en la vía pública y el Metro de la capital a través de programas y acciones implementadas por el DIF de la CDMX los menores de edad más vulnerables son atendidos de manera integral con la finalidad de garantizar el acceso a sus derechos y ofrecerles alternativas de vida que permitan su desarrollo.
La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum , resaltó que los programas y acciones implementadas por el DIF local tienen como propósito brindar atención integral para la protección de los niños y niñas más vulnerables de la Ciudad de México.
“El día de hoy es el Día del Niño y la Niña que viven en la calle, y para nosotros esto es algo que no debería ocurrir, todos los niños y niñas deben tener plenos derechos en nuestra ciudad. Y, desde que entramos al Gobierno –es algo que no habíamos difundido–, hemos estado trabajando para evitar que niños y niñas tengan que trabajar en la calle, particularmente, un trabajo especial que se hizo en el Metro de la Ciudad de México”, expresó.
Al respecto, la directora general del DIF de la Ciudad de México, Esthela Damián, explicó que la Estrategia de Atención al Trabajo Infantil inició en agosto de 2020 en el Metro: se identificaron 752 infantes realizando labores y, a la fecha, 593 ya no asisten y 159 son intermitentes; y en enero de 2021 comenzó en la vía pública, donde se identificaron mil 553 infantes realizando labores, a la fecha, 830 ya no asisten y 723 son intermitentes.
“La numeralia de ambos es mil 423 niñas, niños y adolescentes que ya no asisten en estos momentos al trabajo en calle o trabajo infantil (…) En el caso de la estrategia implementada en el Metro, hemos tenido un acompañamiento permanente de la Comisión de Derechos Humanos, ellos nos han ido observando cuando miran que tenemos que modificar, que sensibilizar; o sea, en todo momento estamos trabajando con ellos para ir delimitando o incluso, redefinir alguna parte de la estrategia”, apuntó.
Damián Peralta comentó que se continúa trabajando con las familias de las niñas y niños que asisten de manera intermitente a trabajar en la calle, ya que el objetivo es erradicar el trabajo infantil en la capital del país.
Señaló que la Estrategia de Atención al Trabajo Infantil tiene el objetivo de evitar el trabajo infantil y adolescente en la Ciudad de México, a través de la atención integral, transversal, multifactorial e intersectorial, con perspectiva de Derechos Humanos y atendiendo lo que establecen diversos marcos normativos, entre ellos, la Ley General y Local de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
El Método de Atención cuando se detecta trabajo infantil en extrema pobreza de Niñas, Niños y Adolescentes (NNA) es el siguiente: Detección, traslado a oficinas del NNA a oficinas- módulo del DIF, intervención del equipo multidisciplinario para detectar riesgos en NNA, taller de buena confianza, otorgamiento de programas sociales y servicios, y seguimiento a NNA y su familia.
El Método de Atención cuando se detecta delito con NNA es el siguiente: Detección, conducta de probables delitos contra NNA, traslado del NNA ante el Ministerio Público, valoración a familia de acogida extensa o ajena de NNA, otorgamiento de programas sociales y seguimiento a NNA con su familia.
“Cuando nosotros detectamos extrema pobreza, hablamos con la familia y le explicamos que va a formar parte de esta estrategia, pero que nosotros requerimos su compromiso para que ya no lleve a la niña o al niño al trabajo de calle y, en ese momento, se comprueba que el niño está estudiando, se comprueba que el niño está en buenas condiciones de salud”, añadió la directora general del DIF local.
Mediante la estrategia se han atendido a un total de 2 mil 305 NNA y a mil 50 núcleos familiares. En este sentido, se han efectuado diversas acciones, entre ellas 64 carpetas de investigación que involucra a 87 NNA, 560 exhortos mediante carta compromiso a responsables de cuidados, 821 becas “Leona Vicario”, y 47 tutores fueron canalizados a Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (PILARES).
También se han otorgado 6 mil 45 apoyos alimentarios mensuales, 64 NNA fueron vinculados con familia extensa o familia de origen, se efectuaron 186 canalizaciones interinstitucionales, mil 251 atenciones médicas y odontológicas, 289 canalizaciones a la Procuraduría de Protección de los Derechos de NNA del Estado de México, 24 patrocinios jurídicos y 23 trámites de actas de nacimiento, 166 canalizaciones educativas. El Gobierno capitalino informó que se ha conseguido que otros mil 423 niñas, niños y adolescentes ya no trabajen en la vía pública y el Metro a través de programas y acciones del DIF de la Ciudad de México

Fuente restaurada en el Boque de Chapultepec.
Cada fuente da cuenta de los acontecimientos más importantes de su historia y las diferentes influencias arquitectónicas que han pasado por el pulmón más importante de la Ciudad de México, reconocido a nivel internacional como el mejor parque urbano del mundo
Mejoramiento
Redacción / Crónica
metropoli@cronica.com.mx
La Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México informó sobre la intervención realizada en 26 fuentes icónicas ubicadas en las tres secciones del Bosque de Chapultepec, como parte del Proyecto Chapultepec. Naturaleza y Cultura.
Las 26 fuentes fueron rehabilitadas mediante el plan de mejoramiento hídrico, que inició en agosto de 2021 y concluyó en marzo de este año, el cual contempló el mantenimiento general de los sistemas hidráulicos, eléctricos y mecánicos.
De las 26 fuentes rehabilitadas, 16 se localizan en la Primera Sección; ocho en la Segunda Sección y dos en la Tercera Sección del Bosque de Chapultepec.
“La Cósmica” o también conocida como Media Luna, tenían cerca de 20 años sin funcionar; la Fuente Idilio de Amor, creada por Charlotte Yazbeck, en 1974, hace cinco años no servía, por lo que los trabajos de restauración incluyeron reparación e impermeabilización de charolas, cambio de componentes electromecánicos y del sistema de alimentación eléctrica e hidráulica.
Cada fuente da cuenta de los acontecimientos más importantes de su historia y las diferentes influencias arquitectónicas que han pasado por el pulmón más impor-

El Bosque de Chapultepec es reconocido a nivel internacional como el mejor parque urbano del mundo.

tante de la Ciudad de México, reconocido a nivel internacional como el mejor parque urbano del mundo.
Entre las fuentes más representativas por su historia y antigüedad destacan la Fuente Ornamental, creada en 1911 y que ofrece frescura y belleza al bosque desde su ubicación en inmediaciones del Lago Mayor de la primera sección.
También se rescató la fuente del Altar a la Patria, que data del año 1952 y la fuente de Las Ranas, una fuente revestida de azulejos sevillanos de porcelana verde y gris y adornada por ocho ranas a lo largo de su circunferencia.
En la actualidad, los chorros de algunas fuentes del Bosque de Chapultepec llegan a alcanzar hasta 7 metros de altura, para disfrute de las y los capitalinos.
El Proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura es un proyecto integral conformado por 41 intervenciones encaminadas a consolidar el Bosque de Chapultepec como un espacio colectivo y cultural al alcance de todas y todos, y que, en equilibrio con el medio ambiente, tenga una conectividad eficiente tanto al interior del Bosque como con la Ciudad de México. 21 de esas intervenciones contempladas están planeadas para llevarse a cabo para el año 2024, aunque de igual forma se tienen planeadas acciones a largo plazo. El Proyecto tiene tres ejes principales: social, ambiental y cultural.
El eje ambiental está encaminado a proteger el Bosque de Chapultepec como uno de los principales pulmones de nuestra ciudad, revitalizándolo y ampliando sus áreas verdes. Del mismo modo, las intervenciones pertenecientes a este eje están diseñadas para aumentar la fertilidad del suelo, replantar especies endémicas de la zona que permitan un mantenimiento eficiente y asegurar la sostenibilidad hídrica del Bosque.

Horarios de Metro y Metrobús para jueves y viernes santo
El Metro informa que el jueves 14 y el viernes 15 de abril ofrecerá servicio con horario de día festivo, en ambas fechas la corrida de los trenes será de 7:00 a 24:00 horas.
Los domingos y días festivos el servicio de transporte es de 07:00 a 24:00 horas y aplica el programa “Tu bici viaja en Metro”, durante el horario completo de operación.
En este marco, el jueves 14 y el viernes 15 de abril, las personas podrán viajar con sus bicis a bordo de los trenes.
El Metro CDMX exhorta a quienes ingresen con su bicicleta, esperar la llegada del convoy replegados a la pared del andén y abordar en los extremos del vagón, así como evitar obstruir el cierre de puertas y el paso de los usuarios.
En el caso del Tren Suburbano, los horarios para este jueves 14 y viernes 15 de abril son los siguientes: Jueves de 5:00 a 7:00 horas y de 22:00 a 00:30 horas con un intervalo de trenes de 15 minutos, y de 7:00 a 22:00 horas con un intervalo de 10 minutos por tren. El día viernes el servicio será de 7:00 horas a 00:30 horas con un intervalo de trenes de 15 minutos.


Inspecciones de Texas a camioneros crean caos y pérdidas millonarias al comercio: empresarios mexicanos
Las nuevas revisiones han han puesto en peligro miles de toneladas de productos perecederos, señala el CNA
Redacción / Agencias
negocios@cronica.com.mx
Luego de que el gobernador de Texas, Greg Abbott, aumentó en el número de inspecciones de seguridad a vehículos comerciales en la frontera con México, representantes del sector privado mexicano expresaron su molestia y afectaciones que han tenido por el lento proceso para revisar los transportes.
La Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), que dirige José Abugaber, aseguró que las revisiones que realizan las autoridades texanas en los puertos fronterizos están causando retrasos que afectan la economía y los productos que se comercializan entre las dos naciones.
“Las inspecciones de seguridad impuestas por el gobernador de Texas, Greg Abbott, en los puertos fronterizos, generan retrasos e inconvenientes que afectan la economía”, aseveró en su cuenta de twitter.
A su vez el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) que dirige Juan Cortina Gallardo, advirtió que los retrasos generados por las inspecciones de seguridad del gobernador de Texas están provocando grandes pérdidas al sector agroindustrial mexicano por el lento proceso de revisión.

Afectados, miles de camiones de carga tras aumento en el número de inspecciones en los cruces fronterizos con Texas.
Congestiona paso El Senado pide retirar inspecciones a camiones de carga
La Comisión Especial de Seguimiento a la Implementación del T-MEC (CESITMEC) del Senado de la República expresó su preocupación por las inspecciones de seguridad migratoria a los camiones de carga que implementan las autoridades de Texas en los cruces fronterizos y advirtió que esa medida solo congestiona los puentes internacionales en detrimento de las cadenas de suministro, ya de por sí afectadas por la crisis de salud.
Dicha Comisión pidió al Gobierno de Texas reconsidere la instrucción que obliga al Departamento de Seguridad Pública a inspeccionar los camiones que ingresan de México, ya que esta medida incide en los flujos comerciales entre ambos países. (Alejandro Páez)
“Los retrasos ocasionados por el refuerzo en las inspecciones de seguridad impuestas por el gobernador de Texas, Greg Abbott, en los puertos fronterizos están ocasionando grandes pérdidas para el sector agroalimentario”, afirmó en redes sociales.
EU CRITICA A TEXAS
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés) de EU aseguró este martes que son “innecesarias” las inspecciones adicionales al transporte de carga en la frontera.
La agencia federal estadounidense indicó que los largos tiempos de espera y las subsiguientes interrupciones en la cadena de suministro no obedecen a las actividades de detección de CBP sino a “inspecciones adicionales e innecesarias realizadas por el Departamento de Seguridad Pública de Texas (DPS, en inglés) por orden del Gobernador de Texas”.
La orden del republicano Abbott “está generando impactos significativos en las cadenas de suministro locales que afectarán a los consumidores y negocios a nivel nacional”, criticó la CBP.
bre las cancelaciones de plazas laborales ocurren en sectores como el educativo por el término de semestre; el sector de transformación y manufactura presenta una reducción debido a la necesidad de que los productos se hallen en el punto de venta antes del 15 de diciembre y a los cierres para el mantenimiento de las plantas industriales. (Redacción/agencias)
En el primer trimestre se recuperaron los empleos perdidos en diciembre de 2021: AMECH
En el primer trimestre de 2022 se logró recuperar el número de plazas canceladas en diciembre de 2021 de más de 312 mil trabajadores, ya que entre enero y marzo se han creado 320 mil empleos formales, informó en un comunicado la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano (AMECH).
Con este dinamismo, explicó el presidente de la AMECH, Héctor Márquez, es posible que durante 2022 se generen alrededor de 700 mil empleos. “Para ello, es fundamental tener certidumbre de políticas y reglamentos para impulsar el interés de quienes pueden destinar su dinero a la creación de empleos”.
Generalmente, detalló Márquez Pitol, en el mes de diciem-
RIESGOS Y RENDIMIENTOS
Julio Brito A. juliobrito@cronica.com.mx
Costo fi nal de Dos Bocas será de 9 mil mdd
El próximo 2 de julio el Presidente va a inaugurar la refinería Olmeca, en el puerto de Dos Bocas, Tabasco dentro del plazo prometido. La construcción se inició en agosto de 2019 en un terreno en 586 hectáreas lleva un avance físico de 90%. Si el proyecto de Dos Bocas hubiese empezado en la segunda mitad del sexenio, su costo sería del doble por la inflación mundial, estimó la secretaria de Energía Rocío Nahle y agrega que una obra de este calibre en cualquier parte del mundo costaría 20 mil millones de dólares, debido al incremento del 300% en el precio del acero.
Aseguró que en México la construcción de la refinería tendrá un costo de 9 mil 800 millones de dólares. La titular de Sener señaló que al proyecto inicial se le amplió el tema de cogeneración; “al principio CFE nos iba a brindar la electri- A finales de 2023 Mexico cidad, pero se decidió que se hiciera una planta de co- no exportará crudo generación para que la refinería fuera autónoma”. Además, sostiene, “se hizo un gasoducto de 65 km y un acueducto de 28 km”, dichas modificaciones al proyecto obligaron a pasar de los 8 mil 900 millones estimados en un inicio, a los 9 mil 800 millones de dólares finales.
La titular de la Sener destacó que inicialmente se había calculado que la refinería tendría una tasa de retorno de 14%, pero con la subida de los petroprecios, ahora podrá ser superior a 17%. Agregó que a finales de 2023 México no deberá exportar nada de petróleo “todo lo debemos procesar en las siete refinerías, más la de Deer Park”.
DEMANDA
El empresario Rafael Zaga Tawil denunció a Fibra Uno por la recurrente falsedad de información divulgada en sus Eventos Relevantes en la Bolsa Mexicana de Valores con el consecuente engañado al público inversionista; sin embargo, la CNBV que dirige Jesús de la Fuente Rodríguez, mantiene congelada la investigación de manera inexplicable.
También asegura el empresario que los hermanos André y Moisés El Mann, que llevan Fibra Uno convinieron con Néstor Vargas Solano, Consejero Jurídico y de Servicios Legales de la CDMX, interviniera para que el Magistrado Francisco José Huber Olea, integrante de una Sala Civil del Poder Judicial de la Ciudad de México, levan- Piden investigar a tará de forma ilegal un embargo FUNO por falsedad en contra de los El Mann, incluso cuando había una suspensión de datos definitiva a través de un amparo.
Aseguran el empresario que la influencia de los hermanos El Mann es de tal nivel que la torre Mitikah fue la única obra que no se detuvo en la CDMX, aun cuando la actual administración detuvo toda la industria de la construcción. El Magistrado Huber Olea esta en investigación debido a que sus bienes no corresponden con el salario de un funcionario público
El caso se hizo famoso cuando Alejandro Hertz Manero, Fiscal General de la República, entregó al Presidente Andrés Manuel Lopéz Obrador un cheque de 2 mil millones de pesos en la conferencia matutina del 10 de febrero de 2020, que la familia El-Mann de FUNO entregaron como presunta reparación del daño.