44 minute read

Fran Ruiz - Página

“Megamarcha” bolsonarista convocó a dos personas en Brasilia

Amenaza de arrestos se impuso a video del expresidente reiterando que le robaron la victoria para movilizar de nuevo a los suyos

Advertisement

Brasil

Folhapress

Fran Ruiz

Con información de agencias

Las grandes manifestaciones convocadas por la extrema derecha en las principales ciudades de Brasil para este miércoles no tuvieron lugar, después de que el gobierno de Lula da Silva y el Tribunal Supremo advirtieran que tomarán acciones contra quien intente seguir promoviendo un golpe de Estado.

A la hora de la convocatoria, la avenida Paulista de São Paulo o la playa de Copacabana de Río de Janeiro estaban desiertas, mientras que a la Explanada de los Ministerios de Brasilia solo acudieron dos bolsonaristas, que se sentaron en el suelo frente a los numerosos blindados desplegados por la Policía.

En otras capitales brasileñas se repitió el mismo escenario: calles vacías, ningún manifestante, una nutrida presencia de periodistas y un gran despliegue de las fuerzas de seguridad.

La convocatoria, que circuló desde la noche del martes en grupos de bolsonaristas en las redes sociales y pretendían llamar a una “megamarcha” por la “retomada del poder”. se produjo tras enviar el expresidente Bolsonaro su primer mensaje a las redes desde los trágicos sucesos del domingo en Brasilia.

BOLSONARO SIGUE INTOXICANDO

Para echar más leña al fuego en el ambiente de extrema polarización que vive el país, Bolsonaro (quien se prepara para abandonar su refugio en Florida y regresar a Brasil) difundió la noche del martes un post en sus redes sociales con un video que dice que el presidente Lula da Silva “no fue elegido por el pueblo”, sino por los jueces del Tribunal Supremo y del Tribunal Superior Electoral.

La publicación, apenas dos días después de la intentona golpista de sus seguidores, corrió como la pólvora en Internet, pero el propio Bolsonaro la eliminó rápidamente, en su estrategia por “tirar la piedra y esconder la mano” para evitar posibles cargos en su contra. alerta máxima y el despliegue de uniformados en zonas sensibles, como cuarteles militares y la plaza de los Tres Poderes, según anunció el ministro de la Presidencia, Rui Costa. “Determinamos medidas para reforzar la seguridad en todo el país debido a que están circulando invitaciones a nuevas manifestaciones. Por eso, adoptamos una posición de precaución en torno a la seguridad de la Explanada de los Ministerios y en ciudades de todo el país”, indicó Costa en declaraciones a los medios.

Los dos bolsonaristas que acudieron a la “megamarcha” en la plaza de los Tres Poderes de Brasilia, tomada por la policía.

Folhapress

Arrestados por el asalto a las sedes de los tres poderes en Brasilia, aguardan su futuro inmediato en un gimnasio de Brasilia.

Los arrestados se quejan “¿Campos de concentración nazis?”

Bolsonaristas radicales están aprovechando la difusión de fotos de los arrestados por el asalto del domingo a los tres poderes de Brasil, para denunciar que están siendo tratados como si estuvieran en un “campo de concentración nazi”, cuando las imágenes revelan a decenas de ellos detenidos en un gimnasio de Brasilia, en vez de en el patio de una cárcel.

EL PAPEL DEL JUEZ MORAES

Por su parte, el magistrado de la Corte Suprema Alexandre de Moraes, quien instruye una causa que investiga actos antidemocráticos, ordenó a las autoridades de todo Brasil impedir el bloqueo de cualquier vía, carretera o acceso a entidades públicas y arrestar a quien intente alguna de estas acciones.

El magistrado también ordenó que Telegram bloquee los canales y perfiles que promueven este tipo de actos, una instrucción que fue cumplida por la red social, ya que no se podía acceder a varios de los grupos utilizados habitualmente por los radicales. En otros grupos que no habían sido bloqueados, algunos usuarios advirtieron que la convocatoria de manifestaciones se trataba de una “trampa” para arrestar a los extremistas, quienes se autodenominan “patriotas”.

“¡Nunca más un Brasil sin nosotros!”

Sônia Guajajara hace historia como primera mujer indígena que forma parte de un gobierno

EFE

Brasilia

La líder indígena Sônia Guajajara hizo historia este miércoles al asumir como la primera ministra indígena de Brasil, en una ceremonia de fuerte simbolismo con cánticos y danzas de los pueblos originarios, a los que prometió “cuidar” como a sus hijos.

“¡Nunca más un Brasil sin nosotros!”, exclamó Guajajara, que estará al frente del inédito Ministerio de los Pueblos Indígenas en el Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, que asumió el poder el pasado 1 de enero.

CIEN MÁS INFLUYENTES DEL MUNDO

Guajajara es una importante líder indígena brasileña, miembro de la etnia guajajara, también conocida como tentehar, uno de los pueblos originarios más castigados por la violencia en los últimos años, y reconocida este año por la revista Time como una de las cien personas más influyentes del mundo.

“Estoy aquí para demostrar que una mujer indígena es plenamente capaz de contribuir con la reconstrucción de la democracia en este país”, afirmó en el acto de toma de posesión de la cartera, al que asistió Lula, varios de sus ministros y líderes indígenas de todo el país.

El pueblo indígena terena, originario del estado de Mato Grosso do Sul, en la frontera con Paraguay, recibió a la nueva ministra con la danza de la Ema, que retumbó en pleno Palacio de Planalto, sede del Gobierno.

EFE

Lula da Silva en el acto en el que Sônia Guajajara asumió como primera ministra indígena de Brasil

CONTRA EL ETNOCIDA BOLSONARO

En su discurso, Guajajara denunció la “crisis humanitaria” que viven “muchos pueblos” indígenas brasileños y prometió acabar con ese estado “inconstitucional” que se exacerbó, según ella, durante la gestión del ultraderechista Jair Bolsonaro (2019-2022).

Guajajara criticó “las dificultades para acceder a los servicios de salud y saneamiento”, durante la pandemia, que acabó con la vida de casi 700,000 brasileños por “el negacionismo criminal” de Bolsonaro, al que también acusó de promover un “plan genocida” contra los indígenas.

Igualmente, hizo hincapié en los altos índices de deforestación, minería ilegal y ocupación de tierras que enfrentan las comunidades ancestrales, que también sufren otros males crecientes, como la desnutrición, la violencia sexual y el suicidio.

“Estamos en pie para mostrar que no nos vamos a rendir. Nuestra toma de posesión es el más legítimo símbolo de esa resistencia secular indígena”, manifestó.

También insinuó que reanudará los procesos de delimitación de tierras indígenas, paralizados durante la administración de Bolsonaro, que defendió la explotación de los recursos naturales de la Amazonía y recortó de forma notable el presupuesto para fiscalizar los delitos ecológicos.

170 médicos rusos piden a Putin que cesen los abusos contra Navalni

La vida del líder opositor ruso está en riesgo mientras recibe castigos y no medicamentos

EFE

Moscú

Momentos antes de Año Nuevo, el líder opositor ruso Alexéi Navalni fue el castigado por haberse lavado la cara media hora antes de su turno. Aseguran que no le llegan medicinas y que comparte calabozo con otro preso enfermo. Este miércoles un grupo de 170 médicos se ha dirigido al presidente ruso Vladímir Putin para exigir que reciba mejor trato.

A través de una carta los doctores piden que se le permita ser examinado por médicos civiles “y en caso de presentar síntomas, que sea hospitalizado para un examen y tratamiento completo», señala la carta abierta publicada en Facebook y firmada por 39 facultativos.

EFE

Navalni cumple condena de nueve años en prisión.

evidente que “desde el punto de vista médico Alexéi no está recibiendo suficiente asistencia médica y su encierro en la celda de castigo está absolutamente contraindicado para su estado». Los doctores expresaron enfáticamente que no puede ni tienen derecho “a mirar con los brazos cruzados cómo se daña conscientemente la salud del político Alexéi Navalni. Las condiciones de encierro y el aspecto de Navalni nos despiertan una gran intranquilidad por su vida y salud», aseguran.

También manifestaron que la negativa de los representantes de los servicios penitenciarios a suministrar a Alexéi las medicinas necesarias supone una amenaza directa a su vida.

Los abogados de Navalni, de 46 años, han denunciado que su cliente tiene fiebre y tos, y que los funcionarios de prisiones no le dejan recibir fármacos.

Los médicos recuerdan que Putin es el garante de la Constitución rusa, que en su artículo 41 estipula que «cada ciudadano», incluido los presidiarios, tiene derecho a la asistencia médica. llegó en 2021 a la prisión número seis de la región de Vladímir, aseguró la víspera en Telegram que fue enviado a la celda de castigo el 31 de diciembre por asearse fuera de tiempo.

En su momento aseguró que cada vez que iba a parar a la celda de castigo perdía unos 3.5 kilos de peso, a lo que había que sumar la imposibilidad de recibir visitas.

El líder opositor fue merecedor en 2022 del premio Sájarov del Parlamento Europeo. Considera que el objetivo de los servicios penitenciarios es que el preso enferme para no tenga más remedio que colaborar.

«Se recomienda encarecidamente no enfermar. Si enfermas, entonces tendrás que pedirle algo a la administración: pastillas, asistencia médica, calcetines de lana... Al sentir que tienen una nueva palanca de presión sobre ti, la administración comenzará a torcerte los brazos y exigir que renuncies a alguna de tus posiciones», señaló.

La Justicia rusa rechazó en noviembre un recurso de los abogados de Navalni y confirmó la condena de nueve años de prisión que le fue impuesta por estafa de gran cuantía y desacato.

Ultras imponen su agenda en la Cámara Baja con el aborto en la mira

Arranca legislatura en EU, dominada por el bando ultra de trumpistas y con trabas a investigar a Trump

Agencias

Washington

El nuevo periodo parlamentario arrancó en Estados Unidos sin defraudar a los que anunciaron dos años de guerra entre la Casa Blanca demócrata y el Congreso, con el Senado en manos de los progresistas, pero con la nueva Cámara de Representantes controlada por los republicanos, y estos, a su vez, dominados por el sector ultra, donde están los legisladores más leales a Donald Trump.

Los legisladores republicanos dejaron claro este miércoles que seguirán apostando por la prohibición del aborto como una de sus prioridades centrales y aprobaron, en una de las primeras votaciones de esta legislatura, una iniciativa para proteger al “nacido vivo”.

La iniciativa, presentada por la representante por Missouri, Ann Wagner y aprobada por 220 votos republicanos frente a 210 demócratas, busca “prohibir que un profesional de la salud no ejerza el grado adecuado de atención en el caso de un niño que sobrevive a una aborto o tentativa de aborto”, apunta el texto.

Pese a que dicha ley, que deberá aplicarse en un supuesto extremadamente raro —que el feto sobreviva a un intento de aborto— y que difícilmente pasará, puesto que debe ser aprobada en el Senado y ratificada por el presidente Joe Biden, el mero hecho de que sea la primera iniciativa de la cámara baja revela que la lucha contra el aborto y la defensa a la vida será una de sus prioridades en los últimos dos años del Gobier-

EFE

El nuevo líder de la Cámara Baja de EU, Kevin McCarthy, estará vigilado de cerca por los trumpistas.

no de Biden.

También de que la extrema derecha del Partido Republicano va a tener mucho poder en la Cámara, como mostró la reciente elección como presidente de la cámara de Kevin McCarthy, en la que una veintena de congresistas de extrema derecha fue definitoria, a cambio de que el nuevo “speaker” cediera a sus exigencias.

UNA MALA PARA CHINA, UNA BUENA PARA TRUMP

La mayoría republicana aprobó también dos medidas que habían prometido con insistencia durante la campaña electoral: la creación de una comisión que investigue a China y de un subcomité que investigue y vigile el uso partidista de organismos de gobierno. como el FBI y el Departamento de Justicia, muy criticados por los republicanos por haberse prestado a investigar el papel del expresidente Trump en el asalto al Capitolio por parte de sus seguidores, el 6 de enero de 2021.

Para el legislador demócrata de mayor rango en el Comité Judicial de la Cámara de Representantes, Jerrold Nadler, la creación del nuevo subcomité “representa una violación de la separación de poderes, y es además muy peligrosa”.

Putin nombra nuevo jefe de fuerzas militares en Ucrania

Valeri Guerásimov se hará cargo de las tropas buscando resarcir los reveces rusos en la guerra

EFE

Moscú

Valeri Guerásimov es el nuevo comandante de las tropas rusas en Ucrania. La decisión del presidente Vladímir Putin persigue el propósito de enderezar el curso de una guerra que de pronto parece salirse de control.

La llegada de Valeri Guerásimov a este cargo busca mejorar la calidad de los suministros y la efectividad del mando de la agrupación de fuerzas. También, con este movimiento se pretende ampliar “la magnitud de los objetivos a cumplir y la necesidad de la organización de una cooperación más estrecha entre las diferentes tropas del Ejército ruso”.

Guerásimov fue nombrado jefe del Estado Mayor por el mandatario Vladimir Putin en noviembre de 2012. Ha tenido un papel importante en las campañas militares del presidente ruso desde que estuvo a cargo de una operación en la segunda guerra de Chechenia. Ha sido descrito por algunos como “un militar hasta la raíz del pelo”.

SUROVIKIN ES DEGRADADO A SUBJEFE

Por su parte, al general Serguéi Surovikin, anterior jefe de las fuerzas armadas, ocupará ahora el cargo de subjefe de la agrupación conjunta de tropas en la zona de la “operación militar especial”.

Serguéi Surovikin fue quien recomendó en noviembre pasado la retirada rusa del norte de la región ucraniana de Jersón, lo que significó el peor golpe sufrido por las tropas rusas en el conflicto.

EJÉRCITO RUSO PIERDE TERRENO

Desde la toma de la localidad de Lisichansk a principios de julio del pasado año, el Ejército ruso sufrió varios reveses, como la retirada de Jersón, incluso la capital regional, y de parte de la región de Járkov.

Seguidamente, Shoigú anunció una urgente reforma del Ejército que incluía el aumento del número de hombres hasta el millón y medio, casi la mitad de ellos militares profesionales.

En estos momentos, las tropas rusas y las unidades de la compañía militar privada Wagner combaten en las calles de la localidad de Soledar, en la región de Donetsk.

La conquista de ese baluarte no sólo sería la primera gran victoria rusa en más de medio año sino que abriría la puerta para atacar Bajmut, un importante cruce de caminos que conduce a los principales bastiones ucranianos del Donbás.

Médicos extirpan carcinomas a primera dama Jill Biden

Luego de su viaje por México, la primera dama de EU Jill Biden fui intervenida mediante una técnica quirúrgica denominada Mohs. Los médicos extirparon dos carcinomas, uno encima del ojo derecho y otro en la parte lateral del torso, informó el médico de la Casa Blanca, Kevin O’Connor, a través de un comunicado.

Biden había acudido hoy al centro médico Walter Reed (Maryland), en las afueras de Washington, para operarse. La lesión había sido detectada en un chequeo médico rutinario y como precaución se había decidido extirparla para estudiar el tejido.

En la última actualización sobre su estado de salud se confirmó que se trataba de un carcinoma de célula basal, uno de los cánceres de piel más comunes, por encima del ojo derecho.

El médico indicó que todo el tejido cancerígeno fue “eliminado de forma exitosa” y que no anticipan ninguna otra intervención en esa zona, aunque vigilarán “de cerca” su curación.

Durante los preparativos previos para la cirugía se detectó otra lesión en el párpado izquierdo que le fue extraída, y que ahora está siendo analizada. Los médicos hallaron, además, otro carcinoma de célula basal en la parte izquierda del torso de la primera dama, que extirparon “de manera exitosa”. (EFE)

EFE

Cristina Rivera Garza “El pasado nunca está cerrado, siempre lanza preguntas sobre la justicia”

The Objective

La escritora dice que ingresar a El Colegio Nacional es una gran responsabilidad y una alegría

Entrevista

Reyna Paz Avendaño

reynapazavendano@gmail.com

El pasado nunca está cerrado, siempre lanza preguntas sobre la justicia; el dolor es un lenguaje plural; y desde la literatura se exploran temas como el cambio climático, la violencia de género y la migración. Esas son algunas ideas que expresa en entrevista la escritora Cristina Rivera Garza (Tamaulipas, 1964) a propósito de su próximo ingreso a El Colegio Nacional.

“Esa institución fue creada en 1943 y desde entonces ha tenido a poquísimas mujeres como miembros, situación que ha cambiado en los últimos años y eso me da mucho gusto”, indica la autora de “El invencible verano de Liliana” y “Nadie me verá llorar”.

Para Rivera Garza su ingreso a El Colegio Nacional representa una “gran responsabilidad” y «una alegría» al ver que las instituciones puedan transformarse y ponerse acorde con el mundo en el que vivimos.

¿Qué temas difundirá en El Colegio Nacional? He estado trabajando en una serie de exploraciones, de tiempo atrás, me interesa la relación de la literatura con el cambio climático, es una relación fundamental para nuestros días, esto es algo de lo que he escrito bajo el término de literaturas geológicas poniendo atención en las posibilidades que tiene la literatura de criticar la relación del territorio y los cuerpos.

También todo lo que tenga que ver con cuestiones de violencia de género, especialmente el feminicidio que lo he estado tratando muy cercanamente con mi libro más reciente “El invencible verano de Liliana”, creo que ésta es una de las grandes urgencias de nuestros tiempos.

El tercer punto tiene que ver con la migración. He sido una migrante gran parte de mi vida, vengo de una familia de migrantes, me parece que las relaciones entre México y Estados Unidos no han dejado de tener importancia vital en nuestro mundo contemporáneo.

Rivera Garza es una autora que en sus novelas explora archivos para crear narrativas sobre la violencia, la familia y las injusticias.

“Parto de la idea que el pasado nunca está cerrado, que nunca es pasado en ese sentido. El pasado se queda con nosotros materialmente y de múltiples formas, no se trata de una cuestión metafórica o metafísica, esa experiencia humana deja huellas en objetos materiales, en textos, en papeles, en otros tipos de medios”, indica.

La escritora mira su labor como alguien que levanta capas de experiencias, “sedimentos que evidencian que el pasado sigue aquí, que sigue haciendo de las suyas y sobre todo para lanzar preguntas que tienen que ver con la acumulación y con la justicia”.

¿Cómo miras al dolor? Ha sido importante en una crítica a la posición de la víctima que con frecuencia se le ve como un ente pasivo, fatalista en otros casos. El lenguaje del dolor es un lenguaje plural que nos compromete, es un lenguaje que explora la realidad del cuerpo, su conexión con la emoción y también su conexión con los otros.

En ese sentido, me parece que las exploraciones sobre cuestiones de duelo colectivo tienen poco que ver con nociones fatalistas de victimización y más con posibilidades de solidaridades múltiples, de hacer memoria en conjunto, de estar muy conscientes de dónde venimos y qué queremos en el futuro.

En mayo de 2021, después de que Rivera Garza publicó “El invencible verano de Liliana”, donde habla sobre el feminicidio de su hermana Liliana en 1990 en la Ciudad de México, la autora abrió un correo electrónico para recabar información acerca de Ángel González Ramos, el presunto homicida y a quien las autoridades le giraron una orden de aprehensión.

Días posteriores, recibió un mensaje en el que le informaban que Ángel González Ramos se cambió el nombre por el de Mitchell Angelo Giovanni, que vivió en el sur de California, y que murió ahogado el 2 de mayo de 2020.

El lenguaje del dolor es un lenguaje plural que nos compromete, dice Cristina Rivera Garza.

¿Hay un avance en el feminicidio de su hermana? Como lo escribí en la columna de El País, compartí con la oficina de Alicia Rosas Rubí, subprocuradora de procesos de la Fiscalía de la Ciudad de México, toda esta información, incluyendo fotografías y más. De eso hace año y medio.

Ellos lo único que tienen que hacer es comprobar que esos datos, que por parte de mi familia hemos estado investigando, verificar que sean ciertos, poner las fuerzas a su disposición para hacer su trabajo. Ya tiene año y medio y no he recibido ningún tipo de respuesta.

En su columna “¿De qué se ríe el feminicida?” Rivera Garza escribe “su equipo quedó de contactar a la Interpol y de emplear todo recurso disponible para confirmar los datos ofrecidos con sus pares en Estados Unidos. De eso hace ya un año y medio. No he recibido ninguna información al respecto. Solo silencio. El silencio adusto, diríase que eterno, de la impunidad”.

La Premio Anna Seghers para literatura latinoamericana 2005; la dos veces galardonada con el Premio Sor Juana Inés de la Cruz 2001 y 2009, y Premio Roger Caillois para literatura latinoamericana 2013, fundó en 2017 el doctorado de Escritura Creativa en español en la Universidad de Houston.

“Es el primer programa a nivel de doctorado de escritura creativa en español en Estados Unidos, antes de nosotros había tres programas de maestría en bellas artes, pero nosotros hemos establecido el primer doctorado con mucho éxito, tenemos ya nuestras primeras generaciones, muchos titulados, muchos con premios, libros, conferencias y al menos un par de ellas con trabajos de tiempo completo en universidades de Estados Unidos”, expresa.

Rivera Garza se manifiesta contenta por ese proyecto. “La dedicación al apoyo de escritores jóvenes que escriben en español en Estados Unidos lo veo como mi activismo, como una manera de contribuir a que nuevas generaciones piensen, crean y lleven a cabo vidas como escritores en español en un país donde somos entre 50 y 60 millones de hispanohablantes”.

De acuerdo con el comunicado de El Colegio Nacional el proceso de adscripción de la autora a la institución será concluido durante el primer trimestre de este 2023 con la celebración de una ceremonia de ingreso. En ese evento, Rivera Garza pronunciará una lección inaugural y recibirá una respuesta correspondiente .

Resguarda el Instituto Cervantes el legado de Ernesto Sábato

El Instituto Cervantes de España guarda ya en su Caja de las Letras, en concreto la 1542, el legado “in memoriam” del escritor argentino Ernesto Sábato, una de las “grandes voces de nuestra lengua, de nuestra literatura” pero también una figura que se “convirtió en una referencia ética fundamental”.

Así lo destacó este miércoles el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, durante esta cita en la que el hijo del escritor, el cineasta Mario Sábato, introdujo en la caja situada junto a la que guarda el legado de la Universidad de Buenos Aires un ejemplar de “Uno y el Universo”, la primera obra de Sábato, publicada en 1945.

También fueron guardados, entre otros, un ejemplar del ensayo “Heterodoxia” (1952), el poemario de Matilde Sábato “Cenizas y plegarias”, un ejemplar de “El Pantanillo”, algunas cartas y fotografías con sus compatriotas, el también escritor Jorge Luis Borges y el bandeonista Aníbal Carmelo Troilo, cantando el único tango que escribió.

“Si su literatura se caracteriza por la capacidad de interiorización en los personajes para indagar en la ética, su comportamiento como ser humano se convirtió en una referencia fundamental en toda Latinoamérica y en Argentina cuando se trató de reivindicar los derechos humanos y los valores de la democracia”, afirmó García Montero.

Acompañado también por Esteban Avilés, presidente de

El escritor Ernesto Sábato.

la Agencia Córdoba Turismo (Argentina); Sebastián Boldrini, secretario de Secretario de Turismo, Deporte y Cultura de Villa Carlos Paz (Argentina); y Pedro Jorge Solans, periodista y escritor; Mario Sábato recordó momentos de su niñez junto a su padre.

“Me gustaría pensar -dijo- que la memoria sirve para cuidar la historia”.

Palabras que expresó para recordar cómo el pensamiento político de su padre (Rojas, 1911) se vio reflejado no solo en su vida, sino también en su obra, por la que recibió el Premio Cervantes -máximo galardón de las letras en español- en 1984 . (EFE en Madrid)

Abren muestra retrospectiva del fotógrafo Librado García Smarth

El Museo del Estanquillo ofrece 150 piezas entre imágenes y documentos. García Smarth desapareció en 1931 en Cuba

Eleane Herrera Montejano

Carolina.herrera.montejano@gmail.com

El Museo del Estanquillo presenta la exposición “Librado García Smarth. Eterno resplandor” sobre el fotógrafo jalisciense Smarth. “Se sabe que nació en 1892 y desapareció en 1931. Es la última noticia que hay de él: está publicada una foto suya en esa fecha en una revista en Cuba y no sabemos nada más”, comenta el curador David Torrez, en recorrido por los 7 núcleos de la exposición, que se puede visitar de forma gratuita, de miércoles a lunes, de 10 am a 6 pm, hasta el mes mayo.

“Al ser un autor que estamos conociendo hay que mostrar lo más vasto posible. Es la primera vez que se puede ver en un Museo tanta obra junta. No sé si hay negativos… en estas fotos sólo 3 son copias de época, el resto son vintage, es decir copias originales”, indica el curador.

La exposición contiene alrededor de 150 piezas –entre fotografías y documentos- de las cuales 120 son originales de García Smarth y se organizan bajo los subtítulos: “Guadalajara y Ciudad de México: El estudio”, “No

Cortesía Museo del Estanquillo

Fotografía titulada “La niña”.

es una foto es un Smarth”, “Tipos y escenas nacionales”, “Las Bella Tapatías”, “Otro Jalisco”, “Nuevas sensibilidades”, “Sus contemporáneos y los nuestros”, que muestran un panorama general de la obra de este artista olvidado.

David Torrez indica que en su tiempo, Smarth fue un fotógrafo famoso, que retrató a grandes y conocidos artistas de su época, y a quien varios poetas dedicaron poemas.

“Es un artista importante, ¿por qué se olvida o no hay información? No lo sabemos con certeza. A mí me parece que influyó el clasismo, que sea afro-mexicano, su origen humilde, que sea gay y todos estos factores tienen que ver en ese olvido”.

Explica que él conoce el trabajo de Smarth desde, aproximadamente, el 2005 y le cautiva su técnica. Desconoce cuántas fotos existen, pero calcula que sean al menos unas 600 las que han sido publicadas.

“Aparecerán y creo que las que hay permitirán situarlo en el lugar que le corresponde en la historia de la fotografía”.

EXPOSICIÓN

Carlos Monsiváis escribió un párrafo sobre Smarth en Historia mínima de la cultura mexicana en el Siglo XX, como uno de los máximos representantes del pictorialismo, pionero del modernismo.

En cada núcleo del recorrido se encuentran fichas con la poca información que se tiene del fotógrafo jalisciense, así como apuntes sobre las fotos que se exhiben. Entre ellas destacan los retratos de Luis Barragán, Jesús Reyes Ferreira, Roberto Montenegro, Carmen Tórtola Valencia y Rosa Rolanda entre otros.

Asimismo, se exhiben obras con temas de los que Smarth fue pionero, que captan escenas nacionales, fotografías de las series “Las bellas tapatías” y algunos retratos de desnudos masculinos, como “Atleta” y “Hombre por identificar, hacia 1920”.

“Hay desnudos de mexicanos, de Luis Márquez, del 25, y de 1914 del padre de Frida, pero es un autorretrato, no retrata a otros hombres… no es lo mismo”, ahonda el curador.

Entre los antecesores y contemporáneos de Smarth, se presenta obra de los fotógrafos Ignacio Gómez Gallardo, José Maria Lupercio, Arturo Jorge González, Juan Ocón, Gustavo Silva, Martín Ortiz, María Santibáñez y Eva Mendiola; así como artistas actuales entre los que se encuentran Valerio Gámez, Juan Rodrigo Llaguno y Óscar Sánchez Gómez.

¿Qué sabemos de García Smarth? Smarth nació en 1892 y se inició como fotógrafo en 1910. En 1919 se decía que sus retratos no eran fotos sino “Smarths”, que se reconocían aunque no los firmara. El poeta Carlos Gutiérrez Cruz escribió sobre su obra, en 1920, y sus fotografías acompañaron textos de escritores como Ramón López Velarde en 1921, María del Mar en 1930, Bernardo Ortiz de Montellano en 1931 y Jorge Esquinca en 2020.

La primera vez que fotografías de Smarth fueron presentadas en el Museo del Estanquillo fue en la exposición Te pareces tanto a mí, curada por Rafael Barajas “El Fisgón” en 2008.

“Librado García Smarth. Eterno resplandor” se acompañará de un catálogo a publicarse en los próximos meses, con textos de Carlos Monsiváis, Carlos Córdova y David Torrez . Al ser un autor que estamos conociendo hay que mostrar lo más vasto posible, dice el curador David Torrez

Smarth fue un fotógrafo famoso, que retrató a grandes y conocidos artistas de su época, y a quien varios poetas dedicaron poemas

Litio en México, aún inviable de extraer de forma rentable

En ninguna parte del mundo se han desarrollado procesos rentables para la explotación el este tipo de yacimientos, dice Jane Arthur, investigadora de la UNAM

El Colegio Nacional

Isaac Torres Cruz

isaac.torrescu@gmail.com

Tras su síntesis primordial en el origen del Universo, el litio se ha formado posteriormente en el centro de las estrellas, donde se destruye y transforma para viajar por el espacio. De alguna manera, ha llegado hasta la Tierra, donde se procesó para alimentar la pila de tu teléfono inteligente o la enorme pila que mueve un Tesla y su propaganda de promover energía limpia.

El litio es el elemento más ligero de la tabla periódica sólo después del hidrógeno y el helio, es gris y es el metal más ligero. Las baterías de iones de litio son las que se cargan con mayor rapidez que cualquier otra, almacena de manera eficiente la energía y no ocupa grandes volúmenes.

Aunque ya se utilizaba por la industria desde décadas atrás, en la última década se ha disparado –y continuará– su extracción y producción: ahora no sólo es indispensable para nuestros dispositivos móviles (que requieren de 2 a 6 gramos), sino es una pieza clave en el futuro de la industria de autos eléctricos (que requieren 10 kilogramos).

Parte de esta información fue presentada por Jane Arthur, investigadora del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM, especialista, a nivel terrestre y galáctico, en el metal.

Especialista en formación y evolución de estrellas masivas y su impacto en el medio interestelar, también está interesada en temas de sustentabilidad y de la transición energética. La astrofísica ofreció la conferencia “El litio: de la gran explosión al futuro de la energía limpia” en El Colegio Nacional, como parte del ciclo Noticias del Cosmos, coordinado por Susana Lizano y Luis Felipe Rodríguez.

MINERÍA EN MÉXICO

La científica señaló que los más famosos depósitos de litio terrestre se encuentran en los salares del Desierto de Atacama, en el llamado triángulo de litio, entre Argentina, Bolivia y Chile, donde se extrae por el método de evaporación de salmuera bombeada. “Su concentración es bastante baja, 0.1% de la salmuera inicial y se trata de un proceso tardado, de 18 a 24 meses, aunque a costos bajos por lo que es rentable”.

En Australia, añadió, se extrae de minas de roca dura, donde se obtiene el mineral espodumena, que bajo minería tradicional permite obtener 1.6% del metal, 10 veces más que la salmuera sudamericana.

Hay otro tipo de extracción llamado “minería de arcillas”, el cual es del tipo que puede realizarse en Nevada (EU), Serbia y México, dijo. Sin embargo, la concentración obtenida es relativamente baja (0.4%), lo cual hace inviable su producción económicamente por el momento, además requiere de lixiviación (agregación de ácido) y mucha agua, procesos muy contaminantes.

“Actualmente, se desarrollan métodos novedosos para hacer más eficiente esta extracción, algunos de los cuales tienen pendientes sus patentes”. Uno de ellos ha sido investigado por científicos del Cinvestav Unidad Saltillo, acotó, que propone hacer una separación eléctrica de los compuestos y que aprovecha la energía solar como parte del proceso. El otro corresponde a la empresa de Elon Musk, Tesla, que propone hacerlo a través de un método de extracción selectiva usando sal de mesa.

Sin embargo, enfatizó la científica, en el mundo no hay un proceso comercial rentable en este tipo de depósitos, cada uno es diferente y no se puede aplicar el mismo en todos.

Frente a estos procesos de extracción, la científica de la UNAM enfatiza que no se puede soslayar la gran pregunta en torno al litio: ¿Significa energía limpia o desastre ambiental? “Es una de las grandes preguntas que debemos hacernos. Los países que impulsan la transición energética no son los mismos que tienen los depósitos de litio; el mineral significa energía limpia para algunos, pero desastre ambiental para otros” .

El litio es el metal más ligero de la tabla periódica, se creó en la nucleosíntesis de las estrellas.

Sodio y azufre Nuevas pilas sin litio

Por otra parte, recordó que las pilas no son una tecnología fija, puesto que todo el tiempo se buscan nuevos tipos. “En diciembre pasado, un grupo de investigación en Australia publicó sus avances en el desarrollo de una pila de sodio y azufre que tiene hasta cuatro veces más densidad de energía que las de litio. Se requiere desarrollar las pilas de litio, pero esta otra nueva tecnología es prometedora”.

Recordó que las pilas de litio fueron desarrolladas hace cerca de 40 años junto con las convencionales de sodio, no obstante, el mercado ha cambiado. Entonces, hasta que se desarrolle una nueva tecnología como la del grupo australiano, comercializable hasta dentro de una década probablemente, México aún podría hacer redituable la explotación de litio. De tener el conocimiento y tecnologías necesarios, “tiene una ventana que puede aprovechar”. El litio es uno de los elementos primordiales que se forman en la nucleosíntesis de las estrellas

El mineral no es energía limpia per se, sino que permite almacenar energía sin importar su origen

Descubren dos mundos en zona habitable de estrella a 100 años luz de la Tierra

Es uno de los pocos sistemas conocidos con múltiples planetas pequeños en zona habitable, dice la NASA

Europa Press

academia@cronica.com.mx

Observaciones con el satélite TESS de la NASA revelaron un segundo pequeño mundo —95% del tamaño de la Tierra y probablemente rocoso— en la zona habitable de una estrella a 100 años luz.

TOI 700 e se sitúa a una distancia en la que podría haber agua líquida en la superficie de un planeta. Es el mismo caso de TOI 700 d, a los que se suman otros dos planetas fuera de zona habitable.

“Se trata de uno de los pocos sistemas con múltiples planetas pequeños en la zona habitable que conocemos”, explica en un comunicado Emily Gilbert, investigadora postdoctoral del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA que dirigió el trabajo. Esto convierte al sistema TOI 700 en una interesante posibilidad de seguimiento adicional”. El planeta e es aproximadamente un 10% más pequeño que el planeta d, por lo que el sistema también muestra cómo las observaciones adicionales de TESS nos ayudan a encontrar mundos cada vez más pequeños.”

Tras un año de búsqueda, Gilbert presentó el resultado en nombre de su equipo en la 241ª reunión de la Sociedad Astronómica Americana en Seattle. The Astrophysical Journal Letters aceptó un artículo sobre el planeta recién descubierto.

TOI 700 es una estrella enana M pequeña y fría situada a unos 100 años luz en la constelación austral de Dorado. En 2020, Gilbert y otros anunciaron el descubrimiento del planeta d, del tamaño de la Tierra y habitable, que se encuentra en una órbita de 37 días, junto con otros dos mundos. El planeta más interno, TOI 700 b, tiene aproximadamente el 90% del tamaño de la Tierra y orbita la estrella cada 10 días. TOI 700 c es 2.5 veces mayor que la Tierra y completa una órbita cada 16 días. Es probable que los planetas estén bloqueados marealmente, lo que significa que sólo giran una vez por órbita, de modo que uno de sus lados siempre está orientado hacia la estrella, al igual que uno de los lados de la Luna siempre está orientado hacia la Tierra.

TESS observa grandes franjas del cielo, denominadas sectores, durante aproximadamente 27 días seguidos. Estas largas miradas permiten al satélite seguir los cambios en el brillo estelar causados por un planeta que cruza por delante de su estrella desde nuestra perspectiva, un acontecimiento llamado tránsito. La misión utilizó esta estrategia para observar el cielo austral a partir de 2018, antes de volver al cielo septentrional. En 2020, regresó al cielo austral para realizar observaciones adicionales. El año adicional de datos permitió al equipo afinar los tamaños originales de los planetas, que son 10% más pequeños que los cálculos iniciales.

“Si la estrella estuviera un poco más cerca o el planeta fuera un poco más grande, podríamos haber detectado TOI 700 e en el primer año de datos del TESS”, explica Ben Hord, doctorando de la Universidad de Maryland en College Park e investigador del Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA en Greenbelt (Maryland). “Pero la señal era tan débil que necesitábamos el año adicional de observaciones de tránsito para identificarla”.

TOI 700 e, que también podría estar bloqueado por las mareas, tarda 28 días en orbitar su estrella, lo que sitúa al planeta e entre los planetas c y d en la llamada zona habitable optimista.

Los científicos definen la zona de habitabilidad optimista como el intervalo de distancias a una estrella en el que podría haber agua líquida en la superficie en algún momento de la historia de un planeta. Esta zona se extiende a ambos lados de la zona de habitabilidad conservadora, el intervalo en el que, según la hipótesis de los investigadores, podría existir agua líquida durante la mayor parte de la vida del planeta. TOI 700 d orbita en esta región.

Encontrar otros sistemas con mundos del tamaño de la Tierra en esta región ayuda a los científicos planetarios a aprender más sobre la historia de nuestro propio sistema solar. Según Gilbert, se está llevando a cabo un estudio de seguimiento del sistema TOI 700 con observatorios espaciales y terrestres, que podría aportar más información sobre este extraño sistema.

“TESS acaba de completar su segundo año de observaciones del cielo boreal”, declaró Allison Youngblood, astrofísica investigadora y científica adjunta del proyecto TESS en Goddard. “Esperamos con impaciencia los otros apasionantes descubrimientos que esconde el tesoro de datos de la misión” .

NASA/JPL-CALTECH/ROBERT HURT

Recreación del planeta TOI 700 e, del tamaño de la Tierra, recientemente descubierto, orbita en la zona habitable de su estrella.

TOI 700 es una estrella enana M pequeña y fría situada a unos 100 años luz en la constelación austral de Dorado

Tras un año de búsqueda, Gilbert presentó el resultado en nombre de su equipo en la 241ª reunión de la Sociedad Astronómica Americana en Seattle

James Webb confirma existencia de exoplaneta a 41 años luz

El telescopio espacial James Webb confirmó la existencia de exoplaneta, el cual tiene casi el mismo tamaño que la Tierra, es rocoso y está a 41 años luz de la Tierra.

La existencia del exoplaneta, clasificado como LHS 475 b, fue sugerida por los datos del satélite TESS de la NASA, por lo que los investigadores decidieron observar el objeto con el James Webb, cuyo espectrógrafo de infrarrojo cercano captó con claridad que se trataba de un planeta fuera del sistema solar.

El equipo de investigación estaba dirigido por Kevin Stevenson y Jacob Lustig-Yaeger, del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins (EE. UU) y los resultados se presentaron en la reunión de la estadounidense Sociedad Astronómica Americana. LHS 475 b tiene un 99% del diámetro de la Tierra y se encuentra relativamente cerca, a solo 41 años luz de distancia, en la constelación de Octans. “No hay duda de que el planeta está ahí. Los datos prístinos de Webb lo validan”, dijo Lustig-Yaeger, citado en comunicado de la Agencia Espacial Europea (ESA).

“Estos primeros resultados observacionales de un planeta rocoso del tamaño de la Tierra abren la puerta a muchas posibilidades futuras para estudiar” sus atmósferas con Webb, destacó Mark Clampin, director de la División de Astrofísica de la NASA.

De todos los telescopios en funcionamiento, solo Webb es capaz de caracterizar las atmósferas de exoplanetas del tamaño de la Tierra, por lo que el equipo trató de evaluar la del nuevo exoplaneta analizando su espectro de transmisión.

El telescopio es “tan sensible que puede detectar fácilmente una serie de moléculas, pero aún no podemos sacar conclusiones definitivas sobre la atmósfera del planeta”, explicó Lustig-Yaeger.

Aunque el equipo no puede concluir qué es lo que está presente, sí puede afirmar qué es lo que no lo está y descartan la existencia de algunas atmósferas gruesas dominadas por el metano, similar a la de la luna Titán de Saturno . (EFE en Madrid)

VOCES DE LA UAM

Importancia de habilidades blandas en formación médica

Thamar Gómez Villegas* thagovi@hotmail.com

Los profesionales de la salud jugamos diversos roles que involucran especialmente el trato humano y que promueva la salud en la población con intervenciones preventivas y curativas. Es en esta área en donde nos desarrollamos la gran mayoría de los médicos.

Las habilidades blandas son definidas como el conjunto de aptitudes o destrezas de comunicación social y de acercamiento que nos permiten desarrollarnos en diversos ámbitos, pero especialmente en nuestro servicio médico; éstas son complementarias a las habilidades duras (Hard Skills). En la formación médica se ha privilegiado en casi todos los programas académicos la enseñanza de las habilidades duras.

A lo que cabe responder, que las habilidades blandas son las destrezas no cognitivas, actitudes y prácticas que afectan cómo un individuo enfoca el aprendizaje e interactúa con el mundo que le rodea. Son difíciles de medir, pero son de importancia vital en el proceso de la atención médica. En la educación médica tradicional la enseñanza de las habilidades blandas no existe, pues se da por hecho que es una tarea que corresponde a la familia y a la comunidad, no a la Universidad, ni a los campus clínicos; habilidades que se cree que el alumno ha desarrollado previamente y no siempre es así.

Estas habilidades, según García (2018) se dividen en intrapersonales e interpersonales1. Las principales habilidades intrapersonales útiles en la enseñanza médica son la autogestión, la autorregulación, la gestión del tiempo, el autodesarrollo, la honestidad, ética, compasión, paciencia, empatía, el profesionalismo y la adaptabilidad, entre muchas otras. La autogestión consiste en tener un proyecto integral personal de vida, que armonice con los diversos roles que debemos cumplir como individuos. La autorregulación nos permite analizar el entorno y responder de acuerdo con las necesidades. La gestión del tiempo nos permite llevar a cabo tareas o proyectos, repartiendo el tiempo para lograr los objetivos del proyecto. El autodesarrollo es el compromiso de una persona para pensar y decidir por sí misma, para adquirir nuevas habilidades, mejorar hábitos y competencias personales. Ser profesional, honesto y tener ética en el trabajo son esenciales en el trabajo médico en todo momento. La paciencia, la compasión y empatía son valores que se deben cultivar en el área médica con todos, especialmente con población vulnerable. La adaptabilidad permite al individuo ser flexible, responder al ambiente cambiante, resolver problemas, acomodarse a los cambios sin sacrificar eficacia ni compromiso. En el área médica el cambio es constante, el médico y estudiante deberán ser capaces de defender de manera respetuosa su punto de vista, pero también el de los demás, respetar indicaciones de los superiores y realizar trabajo colaborativo en pro de la salud de los pacientes y las comunidades, todas estas acciones reflejan la adaptabilidad. Las habilidades interpersonales deseables en la formación médica son principalmente la comunicación, la socialización, el trabajo en equipo, espíritu de servicio, la sensibilización a la interculturalidad y la resiliencia. La comunicación es la más básica que los seres humanos requerimos incluso para sobrevivir; en la enseñanza médica es vital saber escuchar, comprender y explicar adecuadamente a los pacientes y sus cuidadores, así como lograr una comunicación efectiva con el equipo de trabajo para lograr una labor más exitosa. La socialización en la enseñanza de la medicina buscará aprender las conductas consideradas adecuadas en el contexto del quehacer médico, de acuerdo con las normas y valores de la sociedad, el país o la Universidad. El trabajo en equipo es indispensable para coordinar esfuerzos en pro de la salud de la población; siempre es deseable el trabajo armónico porque permitirá mejores resultados. En un país como el nuestro existen múltiples culturas que inciden en las costumbres y creencias de nuestra po-

Son defi nidas como el conjunto de aptitudes o destrezas de comunicación social y de acercamiento que nos permiten desarrollarnos en diversos ámbitos, pero especialmente en nuestro servicio médico

blación, es deseable que el estudiante de medicina valore la riqueza de éstas, las respete e influya de manera positiva en la salud de la población a quien atiende. La resiliencia es la capacidad del ser humano de lidiar con la adversidad, de superar y afrontar exitosamente una experiencia traumática. En la profesión estamos expuestos en múltiples momentos a estas experiencias traumáticas, por lo que esta habilidad nos permitirá ser fuertes y equilibrados para ayudar a los demás.

A pesar de que tradicionalmente se han privilegiado las habilidades duras sobre las blandas en la enseñanza médica, es conveniente que los docentes dediquemos tiempo y recursos a las habilidades blandas antes descritas; para lo cual, como primer punto será importante comprender la importancia de éstas; en segundo lugar, tanto los docentes como los estudiantes debemos reconocer cuáles son las carentes o deficientes y desarrollar un plan que nos permita mejorarlas.

Es importante entender que el desarrollo de las habilidades blandas es un proceso en desarrollo y cambio constante. Es cambiante porque debe responder a las transformaciones sociales, económicas, culturales, tecnológicas y de otra índole que la población sufre a lo largo del tiempo. Se modifica de acuerdo con los avances científicos, médicos y necesidades específicas de un trabajo u objetivo particular. Por ejemplo, si la población a atender son adultos mayores que padecen enfermedad mental degenerativa, se requerirá el desarrollo de habilidades blandas muy específicas para dicha tarea del personal de salud a cargo de su atención.

Perfeccionarlas requiere practicarlas, así se volverá un hábito que ejecutaremos automáticamente. Si no, no somos conscientes de que es una competencia porque lo realizamos de manera automática y para los demás pareciera ser algo innato.

Con estas líneas, me permito resaltar la relevancia del desarrollo y ejecución de las habilidades blandas en la formación médica, a las cuales se les debe prestar mayor atención en el ejercicio docente. Al hacerlo lograremos no sólo cumplir nuestro objetivo humano de ser médicos, sino que seremos más efectivos y eficientes en prevenir enfermedades y mejorar la salud de la población .

1 García. B (2018). Las habilidades socioemocionales no cognitivas o “blandas” aproximaciones a su evaluación. Revista Digital Universitaria, 19 (6).

Sección edictos, avisos notariales y convocatorias judiciales

Publicaciones a: cronicaedictos@gmail.com Tels: 55 1084 5839 y 55 1084 5848

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO CUADRAGÉSIMO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “B”, EXP: 540/2021

JUZGADO 40° DE LO CIVIL EDICTO

EN LOS AUTOS DEL JUICIO ORDINARIO CIVIL, PROMOVIDO POR MORENO PIEDRA PEDRO EN CONTRA DE JULIO MORALES RODRIGUEZ Y FRANZ REICHERT FEREGRINO; EXPEDIENTE 540/2021; SECRETARIA “B”, EL C. JUEZ CUADRAGÉSIMO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MEXICO DICTO UN AUTO QUE EN SU PARTE CONDUCENTE DICE:

540/21 CIUDAD DE MÉXICO, A VEINTITRÉS DE NOVIEMBRE DEL AÑO DOS MIL VEINTIDÓS. (...) TODA VEZ QUE EN EL PROVEÍDO DE FECHA OCHO DE NOVIEMBRE DEL AÑO EN CURSO DICE: “...SE SEÑALAN LAS NUEVE HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DIA VEINTITRES DE ENERO DEL AÑO DOS MIL VEIN, CON ...” SE ACLARA EL MISMO, DEBIENDO DECIR: “...SE SEÑALAN LAS NUEVE HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DIA VEINTITRES DE ENERO DEL AÑO DOS MIL VEINTITRES, CON ...”ACLARACIÓN QUE SE HACE PARA LOS EFECTOS A QUE HAYA LUGAR(...)

540/2021 CIUDAD DE MÉXICO A OCHO DE NOVIEMBRE DEL AÑO DOS MIL VEINTIDOS.

- - - A SUS AUTOS EL ESCRITO DE MIGUEL ANGEL GAMA RODRIGUEZ APODERADO DE LA PARTE ACTORA, COMO LO SOLICITA, VISTO QUE HA FENECIDO EL TÉRMINO CONCEDIDO A LAS PARTES PARA OFRECER PRUEBAS; SE LE TIENE POR ACUSADA LA REBELDIA EN QUE INCURRIERON LOS CODEMANDADOS AL NO OFRECER PRUEBAS DE SU PARTE, EN CONSECUENCIA SE TIENE POR PRECLUIDO SU DERECHO PARA HACERLO, EN TAL VIRTUD POR CORRESPONDER AL ESTADO DE LOS AUTOS CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 290 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES SE DICTA AUTO ADMISORIO DE PRUEBAS EN LOS SIGUIENTES TÉRMINOS: SE ADMITEN LAS PRUEBAS OFRECIDAS POR LA PARTE ACTORA ÚNICA OFERENTE, EN PREPARACIÓN DE LAS PRUEBAS CONFESIONALES Y RECONOCIMIENTO DE CONTENIDO Y FIRMA CÍTESE PERSONALMENTE A LOS CODEMANDADOS JULIO MORALES RODRIGUEZ Y FRANZ REICHERT FEREGRINO PARA QUE COMPAREZCA PERSONALMENTE Y NO POR CONDUCTO DE APODERADO EL DIA Y HORA SEÑALADO PARA EL DESAHOGO DE PRUEBAS EN LA AUDIENCIA DE LEY, APERCIBIDOS QUE DE NO COMPARECER SIN JUSTA CAUSA SE LES DECLARE CONFESOS DE LAS POSICIONES QUE FUERON CALIFICADAS DE LEGALES Y RESPECTO DE LA PRUEBA DE RECONOCIMIENTO DE CONTENIDO Y FIRMA SE LE TENDRÁ POR RECONOCIDO EL MISMO. QUEDA A CARGO LA PRESENTACIÓN DE LOS TESTIGOS NEMECIO MORENO LOPEZ Y NORMA IVON SOTELO HERNANDEZ. PARA QUE TENGA LUGAR LA AUDIENCIA DE LEY SE SEÑALAN LAS NUEVE HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DIA VEINTITRES DE ENERO DEL AÑO DOS MIL VEIN, CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 122 FRACCIÓN II Y 639 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, PROCÉDASE A PUBLICAR EL PRESENTE PROVEÍDO EN EL PERIÓDICO LA CRONICA, DOS VECES DE TRES EN TRES DÍAS, PARA LOS EFECTOS LEGALES PROCEDENTES. - NOTIFIQUESE.- LO PROVEYÓ Y FIRMA EL C. JUEZ CUADRAGÉSIMO DE LO CIVIL, LICENCIADO JUAN HUGO MORALES MALDONADO, QUIEN ACTÚA ASISTIDO DE LA SECRETARIA DE ACUERDOS “B” LICENCIADA GUADALUPE DE SANTIAGO GARCIA, CON QUIEN ACTÚA Y DA FE. DOY FE.

LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B”

LIC. GUADALUPE DE SANTIAGO GARCIA.

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO CUADRAGÉSIMO SÉPTIMO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “A”, EXP: 561/2018

EDICTO

SE CONVOCAN POSTORES

EN LOS AUTOS DEL EXPEDIENTE NÚMERO 561/2018, RELATIVO AL JUICIO CONTROVERSIA DE ARRENDAMIENTO INMOBILIARIO, PROMOVIDO POR ASKENAZI HAMUI RAQUEL, SU SUCESIÓN, EN CONTRA DE DURÁN DURÁN ALFONSO Y JAIME ARMANDO VILLASEÑOR SÁNCHEZ, EL JUEZ CUADRAGÉSIMO SÉPTIMO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, MAESTRO EDMUNDO VÁSQUEZ MARTÍNEZ. DICTO PROVEÍDO DE VEINTICUATRO DE NOVIEMBRE DE DOS MIL VEINTIDÓS, QUE EN SU PARTE CONDUCENTE DICE: “…CON FUNDAMENTO EN LOS ARTÍCULOS 570, 571,572 Y 574 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, SE ORDENA SACAR A PÚBLICA SUBASTA EN PRIMERA ALMONEDA EL BIEN INMUEBLE IDENTIFICADO COMO DEPARTAMENTO 26 B DE LA TORRE II SUJETO AL RÉGIMEN DE PROPIEDAD EN CONDOMINIO DE AVENIDA PASEO DE LA REFORMA 222 COLONIA JUÁREZ, DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC C.P. 06600 CIUDAD DE MÉXICO; EN LA CANTIDAD DE $9,868,000.00 (NUEVE MILLONES OCHOCIENTOS SESENTA Y OCHO MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL), SIRVIENDO COMO POSTURA LEGAL LA QUE CUBRA LAS DOS TERCERAS PARTES DEL PRECIO ANTES MENCIONADO. PARA INTERVENIR EN LA SUBASTA DEBERÁN LOS LICITADORES PREVIAMENTE CONSIGNAR MEDIANTE BILLETE DE DEPÓSITO UNA CANTIDAD IGUAL POR LO MENOS AL DIEZ POR CIENTO EFECTIVO DEL VALOR DEL BIEN, SIN CUYO REQUISITO NO SERÁN ADMITIDOS. SE SEÑALAN LAS ONCE HORAS DEL VEINTICUATRO DE ENERO DEL AÑO DOS MIL VEINTITRÉS, PARA QUE TENGA VERIFICATIVO LA AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA. EN CONSECUENCIA, CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 570 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, CONVÓQUESE POSTORES POR MEDIO DE EDICTOS QUE SE PUBLIQUEN EN EL PERIÓDICO “LA CRONICA DE HOY”, EN LA SECRETARÍA DE FINANZAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO Y EN LOS ESTRADOS DE ESTE JUZGADO, MISMOS QUE DEBERÁN DE PUBLICARSE UNA SOLA OCASIÓN, DEBIENDO MEDIAR ENTRE LA PUBLICACIÓN Y LA FECHA DE REMATE CUANDO MENOS CINCO DÍAS HÁBILES…”. CONSTE DOY FE.

LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”

LIC. ROSELIA FELISA CONTRERAS REYES.

This article is from: