
63 minute read
Alejandro Páez- Página
from 12-08-2022
Comisiones avalan reformas para elegir orden de apellidos para recién nacidos
Por mayoría, las Comisiones de Justicia y de Estudios Legislativos del Senado aprobaron reformas al Código Civil Federal, para que los apellidos de un recién nacido se pongan en el orden que ambos progenitores acuerden ante el registro civil, como ya se establece en estados como Quintana Roo, Yucatán y la Ciudad de México.
Advertisement
Es decir que ya no sea el apellido paterno el que tenga prioridad y que el apellido materno pueda ser el que ofrezca identidad al menor y el resto de sus hermanos.
La propuesta de senadoras y senadores de Morena y PRI que modifica el artículo 58 de este código, hace referencia a la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que definió como inconstitucional obligar a registrar a un recién nacido anteponiendo el apellido paterno, pues esta práctica relega a la mujer a un rol secundario en el ámbito familiar.
La Corte señaló que esta disposición establece un prejuicio que discrimina y disminuye el rol de las mujeres en las familias y, en consecuencia, en la sociedad.
La reforma provocó polémica entre los integrantes de estas comisiones donde el senador panista Damián Zepeda consideró que esta reforma no atiende un problema de la sociedad mexicana sobre todo si los padres en cuestión no se ponen de acuerdo en el orden que deben ir los apellidos.
“Estamos diciendo, sabes que son dos apellidos y van a ser en el orden en que se pongan de acuerdo ellos dos, pero es que son dos personas y qué pasa si no se ponen de acuerdo, no dice la ley, o sea, la propuesta que están haciendo no te establece una solución, no dice sino se ponen de acuerdo, entonces va pasar esto, pues quién sabe, se van a ir a pleito, a juicio”, explicó
El senador del grupo plural, Germán Martínez, secundó en que esta situación podría generar un conflicto que incluso lleve al divorcio a las parejas.
“Si no se ponen de acuerdo en el nombre, va a acabar en divorcio esa pareja”, advirtió.
En tanto que el senador de Movimiento Ciudadano, Noé Castañón, argumentó que las entidades federativas son libres y soberanas en materia de familia . (Alejandro Páez)
En el primer trimestre del año, el 67.4% de jóvenes está en la informalidad: IMCO
El análisis señala que tienen una mayor probabilidad de permanecer en la informalidad en su trayectoria profesional
Alejandro Páez
nacional@cronica.com.mx
México tiene poco que celebrar en el día internacional de la juventud este viernes 12 de agosto, pues este sector de la población enfrenta fuertes barreras sobre todo en educación y empleo, al grado de que este grupo poblacional tienen la tasa de desocupación más alta, de 6.4%, en el país, casi el doble que la tasa de desocupación nacional que es 3.5%.
Peor aún, los jóvenes que ingresan al mercado laboral con un empleo informal tienen una mayor probabilidad de permanecer en condición de informalidad a lo largo de su trayectoria profesional.
Así lo advierte el análisis “el Panorama educativo y laboral de los jóvenes en México”, del IMCO donde establece que en el primer trimestre del 2022 se registró una tasa de informalidad de 67.4% para los jóvenes, la segunda más alta después de los adultos mayores (75.8%) y que se encuentra por encima de la tasa de informalidad promedio del país, de 55.2%.
El reporte destaca que los jóvenes que desean y buscan pertenecer al mercado laboral se enfrentan a un panorama más complicado que el trabajador promedio.
Son el grupo poblacional con la tasa de desocupación más alta, de 6.4%, casi el doble que la tasa de desocupación nacional (3.5%)
En la actualidad, la población de 15 a 24 años - los jóvenes de México - tiene un nivel educativo superior al de aquellos de mayor edad pero ello no les garantiza mejores empleos o sueldos.
De hecho hay más de 9 millones de jóvenes que trabajan o buscan un empleo. La mayoría (48.8%) de los jóvenes que tienen un empleo laboran entre 35 y 48 horas a la semana y 44.9% de ellos, es decir, más de 4 millones de jóvenes entre 15 y 24 años, ganan un sueldo máximo de $5 mil 186 pesos mensuales., es decir, un salario mínimo.
De acuerdo al análisis del Instituto Mexicano para la Competitividad IMCO) que elaboró con cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Inegi con datos del primer semestre del 2022 en México hay 21 millones 933 mil 393 jóvenes de entre 15 y 24 años y constituyen el 17.1 % de la población en el país.
De esa cifra, 7.4 millones apenas acabaron la secundaria y 8.5 millones la preparatoria, con lo cual el panorama laboral en cuanto a sueldos y prestaciones es complicado, pues apenas les da para poco más de 5 mil pesos mensuales y mucha veces no cuentan con seguridad social o prestaciones.
Los jóvenes que estudiaron una carrera universitaria enfrentan una menor informalidad, con una tasa de 51.9%, mientras que para aquellos que únicamente terminaron la secundaria aumentan las posibilidades de laborar en la informalidad, con una tasa del 76%.
Además, por cada 100 pesos que gana por su trabajo un joven con carrera profesional el joven que estudió hasta la secundaria recibe 78.
Contar con un mayor nivel educativo brinda mayores posibilidades de conseguir un empleo formal y mayores ingresos. Cabe destacar que desde el 2020 las mujeres jóvenes superan a los hombres en el acceso a la educación profesional. En el primer trimestre de 2022, las mujeres de entre 15 y 29 años representaron el 55% de los nuevos profesionistas jóvenes .
Profesionales
Ingresar al mercado laboral no les garantiza su seguridad social
La elección de carrera varía entre hombres y mujeres. Entre las mujeres jóvenes las carreras más populares son enfermería, derecho y administración. En contraste, los hombres de este mismo grupo de edad eligen carreras vinculadas a la tecnología, como ingeniería electrónica o desarrollo de software.
En suma, la realidad persiste: aunque la población joven está accediendo a niveles cada vez más altos de educación, al momento de ingresar al mercado laboral enfrenta condiciones laborales que podrían afectar su trayectoria profesional, puesto que a la gran mayoría de ellos no se les garantiza la seguridad social ni otras prestaciones laborales.
Cuartoscuro
Más de 4 millones de jóvenes entre 15 y 24 años ganan un sueldo máximo de $5 mil 186 pesos mensuales, es decir, un salario mínimo.
El águila y la serpiente
OPINIÓN
Juan Eduardo Martínez Leyva nacional@cronica.com.mx
El águila y la serpiente han sido dos animales que han estado presentes en los relatos mitológicos de casi todas las culturas. Cada uno por su lado acumulan innumerables historias y están cargados de un simbolismo particular. En la Enciclopedia de los Símbolos de Udo Becker encontramos sus atributos particulares. El águila está asociado al sol, al cielo y a veces también al rayo y al trueno. Alude a la realeza y a la divinidad desde épocas muy remotas. En la mitología grecorromana simboliza y acompaña a Zeus (Júpiter). Entre los pecados capitales representa la soberbia y entre las virtudes a la justicia.
La serpiente, por su parte, tiene en casi todos lados, un significado ctónico. En África era adorada como una divinidad, en Mesoamérica era una imagen de la lluvia y la vegetación, en China la relacionaban con la tierra y el agua, en la India se consideraba como mediadora benévola o funesta entre los dioses y la divinidad, también se creía que era la base en donde se asienta la energía cósmica (Kundalini), en Egipto la diosa cobra era protectora del crecimiento de las plantas y también tenían serpientes con pies, con varias cabezas y aladas, del tipo de la serpiente emplumada de Mesoamérica. La mitología egipcia, así mismo, consideraba a la serpiente como enemigo principal del dios solar. Apofis tenía figura de serpiente. En esta cultura encontramos también a la serpiente que se muerde la cola (Uroboros). Entre los hebreos tiene un aspecto seductor, amenazador y es paradigma del pecado y el Diablo, pero anteriormente este pueblo adoró a una serpiente de bronce. Los griegos la vieron como un referente de la medicina (Asklepios-Esculapio) por caracterizar la renovación de la vida por sí misma. Los nórdicos tenían a la serpiente Midgrad que rodeaba la tierra y amenazaba al mundo. El cristianismo primitivo la comparaba con el Leviatán.
En el escudo nacional mexicano se unen ambos animales para representar el mito fundacional de este país. La leyenda dice que los peregrinos fueron advertidos por su dios que en el lugar en el que encontraran un águila posada en un tunal, ahí deberían edificar su ciudad. Y en efecto así lo hicieron. Construyeron su asentamiento en una meseta ubicada a más de dos mil doscientos metros sobre el nivel del mar. En el Códice de Fray Diego Durán, que se supone ser una copia de algún códice indígena, existen dos pictogramas que hacen alusión a este acontecimiento. En el primero, la portada, está un águila con sus alas extendidas posada en un nopal sosteniendo con sus garras un ave y con su pico la devora. Arriba del águila aparece un símbolo del sol. A los lados se encuentran dos figuras humanas sentadas (hombre y mujer) que se observan de frente. En la segunda imagen (lámina 3ª), está el tunal en un islote y sobre él, el águila igualmente con sus alas extendidas posa parada en una sola pata y tiene sujetada a una serpiente semi enroscada verticalmente. Con el pico coge su cabeza y con las garras de su otra pata aprieta la parte inferior de la serpiente. A los lados están cinco indígenas -dos de un lado y tres del otro- dialogando. La nota del Códice que explica esta última lámina dice: “De cómo los mexicanos, avisados por su Dios, fueron a buscar el tunal con el águila y cómo lo hallaron y del acuerdo que para el edificio hicieron”. La imagen del águila y la serpiente en pugna no es exclusiva o particular de la primitiva cultura mesoamericana. En la antigua sumeria, a principios del tercer milenio antes de nuestra era, se confeccionó un mito que da cuenta de una disputa entre un águila y una serpiente. Se trata del mito de la coronación de Etana, considerado el primer rey de la ciudad de Kish posterior al diluvio mesopotámico. En el relato se dice que ambos animales tenían un acuerdo que consistía en que la serpiente viviría al pie de un determinado árbol y el águila en la copa de sus ramas. Ambos vivirían en paz y compartirían el alimento. El pacto se rompe al devorar el águila las crías de la serpiente. La serpiente urde con ayuda del dios Shamash la venganza que, sin embargo, nunca se logra. (G.S. Kirk, El mito) En la mitología nórdica encontramos nuevamente el motivo de la disputa entre el águila y la serpiente. En lo alto de un fresno conocido como Yggdrasil se encuentra un águila que lucha diariamente con una serpiente, Midgrad,

que se ubica en sus raíces y amenaza con derribar el árbol. (Mircea Eliade)
En otros mitos podemos ver también, aunque de manera indirecta, la disputa entre estas dos fuerzas simbólicas. En Grecia, Zeus, que a menudo es representado por el águila, derrota en una batalla cósmica a la serpiente Tifón. En la India, el dios del cielo, Indra, mata a la serpiente Vritra.
Los distintos ejemplos, que ciertamente no se agotan aquí, bastarían para demostrar que la imagen del águila devorando a una serpiente encima de un nopal (el árbol como intermediario en la disputa), no es un motivo propio de nuestros ancestros indígenas. En todo caso, si hubiera que otorgar un certificado de origen o de derecho de autor, éste lo ganaría sin duda la antigua cultura sumeria.
Cuando se observa, a través de la mitología comparada, que las diferentes culturas y pueblos del mundo comparten en su contenido esencial gran cantidad de sus relatos mitológicos, los márgenes para los sentimientos de excepcionalidad como pueblo o nación se reducen considerablemente. En el caso mexicano, descubrir que los símbolos del escudo nacional fueron tratados explícitamente por otros pueblos miles de años atrás, podría decepcionar a aquellos que piensan que los mexicanos tenemos una hechura única y somos muy distintos al resto de los pueblos. La ciencia del genoma nos ha enseñado que compartimos una misma biología y el estudio de los mitos nos dice que tenemos la misma forma de contarnos nuestros cuentos.
Problemas de coagulación, lo que menos se piensa durante el parto: especialista
Hay tratamientos específi cos que permiten evitar estos sangrados masivos, señlaa la hematóloga Marilyn Mendoza
Cecilia Higuera Albarrán
nacional@cronica.com.mx
En la actualidad la hemorragia postparto sigue siendo la principal causa de muerte en México y a nivel mundial y de manera particular en este tipo de eventos, se presenta una situación de suma importancia, debido a que dentro de las causas de muerte materna, está una de forma específica en la que se incluyen todas las enfermedades de la coagulación de la sangre, que es en lo que menos se piensa cuando, durante el parto hay una hemorragia.
Al respecto, la doctora Marilyn Mendoza especialista en hematología, en entrevista con Crónica, señaló que en particular a las mujeres con enfermedades de la coagulación de la sangre, el riesgo es que no sepan que viven con esta condición, o que no la tienen y se presenta al momento del parto con una hemorragia que les puede costar la vida.
“Esta enfermedad es en lo que menos se piensa cuando un médico está atendiendo una hemorragia posparto, entonces muchas de las muertes podrían ser por trastornos de coagulación que no fueron detectados, porque muchos médicos no la piensan, no la sospechan y en consecuencia no la diagnostican”.
LAS DOS HEMOFILIAS
Al respecto, detalló que hay dos espectros de mujeres portadoras de hemofilia: la congénita, que nacen con este problema de coagulación en la sangre por un problema en uno de los factores, en la cual, están en riesgo de sangrar, pero si no han tenido hijos quizá no sepan que son portadoras de la enfermedad.
También están aquellas mu-

Marilyn Mendoza, especialista en hematología.
jeres que pueden desarrollar enfermedad de la coagulación de la sangre, cuando están embarazadas, casos alarmantes, porque son mujeres que no saben que pueden tener algo en su sangre que puede llevarlas a sangrar de manera importante durante el parto o una intervención quirúrgica.
La especialista en hematología y asesora científica del Área de Enfermedades Raras de Novo Nordisk, recordó que las mujeres que son portadoras de la hemofilia heredan esta mutación a sus hijos varones. “La mujer como tal no tiene la enfermedad pero su coagulación tampoco funciona bien y se puede reflejar en sangrados abundantes durante periodos largos en la menstruación, o más de una vez al mes, o riesgos de sangrados también durante una operación o un parto”. Ante esto, señaló la doctora Marilyn Mendoza, que los médicos regularmente no piensan “en un trastorno en la coagulación y presumen trastornos del útero, retención de la placenta o buscan alguna lesión en el canal del parto o en el canal vaginal y en lo que se distraen en esto no se le pone atención a lo que podría ser una enfermedad de la coagulación la cual pasa desapercibida y es cuando muchas veces mueren las madres, porque no se sospecha o no se tiene conocimiento de estos problemas en la sangre y que se complican durante el parto”.
EVITAR EL SANGRADO
Una de las excelentes noticias, dijo, para todas las mujeres con trastornos en la coagulación, es que hay tratamientos específicos que permiten evitar estos sangrados masivos, ya que hasta un uno por ciento de los casos de hemorragia postparto van a ser por trastornos en la coagulación, lo cual es dramático, porque estamos hablando de vidas, de una madre o un bebé que mueren y son vidas extremadamente valiosas.
Estas muertes son prevenibles si se diagnostican a tiempo y se les prescribe el tratamiento adecuado, y la mejor noticia es que cuando se trata de enfermedades adquiridas estas son curables .

La Federación pondrá los recursos y nosotros la obra: Sheinbaum sobre la remodelación de T2 del AICM
Se destinarán 600 mdp y los trabajos se realizarán en un periodo aproximado de 13 meses
Jennifer Garlem
metrópoli@cronica.com.mx
La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, afinó detalles sobre la remodelación de la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). Dio a conocer que el Gobierno capitalino será quien se encargue de la obra con recursos federales.
Informó que ya se realizó un estudio, pero falta la ejecución del proyecto; también confirmó que el monto que se destinará para la obra es de 600 millones de pesos y que los trabajos se realizarán en un periodo aproximado de 13 meses.
“Está estimado el monto en alrededor de 600 millones de pesos. De todas maneras, se está haciendo… porque hay un primer –digamos– pre estudio por decirlo así, no está el proyecto ejecutivo como tal. Entonces ya se va a determinar exactamente el monto, pero ronda alrededor de los 600 millones”.
Aseguró que la T2, inaugurada en el 2008, tiene un problema porque fue construida en una zona de hundimientos y que se debe realizar la recimentación en toda la terminal.
“Lo que está ocurriendo es que la Terminal 2 está emergiendo y se está hundiendo o comprimiendo las arcillas y se está hundiendo el piso. Entonces, hay una parte en donde ya las pilas están al descubierto, entonces, tiene que hacerse una nueva recimentación de toda la Terminal 2”, señaló.
Informó que el Instituto de Seguridad de las Construcciones del Gobierno de la Ciudad y el Instituto de Ingeniería han realizado estudios de la terminal y fue por ello que el presidente indicó que si el Gobierno de la Ciudad podía encargarse de la obra, el Gobierno de México pondría los recursos.
“Entonces se está terminando el estudio y en su momento, pues ya lo presentaríamos: exactamente qué, cómo va a ser esta recimentación, qué características tiene, cómo se va a desarrollar la obra, los riesgos que hay de la Terminal 2”, añadió.

Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).
Cuartoscuro

Claudia Sheinbaum, mandataria capitalina, reveló que no tiene temor a represalias legislativas por parte de la bancada panista, luego de ser descubierto el “modus operandi” del Cártel Inmobiliario en la alcaldía Benito Juárez.
“Son funcionarios, personajes, que no solamente participaron en una administración, la del PAN en Benito Juárez, sino que pasaron por varias administraciones de jefes delegacionales. Entonces ¿cómo vamos a tener temor? Al contrario, qué bueno que la Fiscalía está abriendo este muladar, porque no es otra cosa”.
Sheimbaum precisó que no se trata de un tema político, sino penal y que fue descubierto luego de quejas de vecinos sobre edificios en lugares que no tenían los usos de suelo (permisos autorizados por la alcaldía), por lo que afirmó que la Fiscalía ya investiga si hay más autoridades involucradas.
“Dicen: Es un tema político. No, no es un tema político, para nada, si se demuestra que hay en otros casos, que se demuestre que hay en otros casos; es un tema en donde se abrió una gaveta llena de corrupción. Entonces, que se siga abriendo y es Derecho de la ciudadanía, particularmente la de Benito Juárez, que se sepa por qué fue que se llenaron de tantos edificios que violaban los usos de suelo”, enfatizó.
La mandataria recordó que los jefes delegacionales, de ese entonces, aseguran que desconocían lo sucedido y aplaudió el trabajo que ha realizado la Fiscalía de la CDMX al descubrir un “nido de corrupción” en el que se violaban usos de suelo o se daban permisos para construcción de más pisos en edificios a cambio de departamentos para servidores públicos.
“Y luego, además, los jefes delegacionales de entonces dicen que ellos no conocían de este hecho; entonces, bueno, ya la Fiscalía está haciendo sus investigaciones, sabemos que hay más investigaciones en este caso, pero se abrió un nido de corrupción, un muladar que había ahí en esa alcaldía, vinculada con el PAN en realidad”.
Sheinbaum aseguró que la FGJ ha detectado 42 inmuebles relacionados con el Cártel Inmobiliario. (Jennifer Garlem)
Artesano tiene 17 días para vender su mercancía sin que lo retiren de las calles
”Solo en la Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México es cuando el G-CDMX nos da la oportunidad de vender”, asevera artesano del Estado de Oaxaca
Liliana Gómez
metropoli@cronica.com.mx
“Cuando hay un evento de artesanía es cuando el Gobierno de la Ciudad de México nos toma en cuenta, pero en cuanto se termina nos corretean por las calles con nuestra artesanía en mano”, comenta un hombre de Oaxaca que lleva 5 años vendiendo gorras y bufandas tejidas artesanalmente.
Durante 17 días el artesano tiene la oportunidad de vender su mercancía en la Feria de las Culturas Indígenas Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México, que va dirigida a artesanos que radican en la capital del país, los otros 348 días del año son discriminados, olvidados y retirados de las calles de la CDMX.
El artesano sale todos los días a vender su mercancía en avenida Circunvalación; en una manta roja con lazos a los lados se extiende ofreciendo gorras y bufandas que aprendió a tejer en el estado de Oaxaca.
“Diario tengo que salir de casa con mi costal de mercancía para buscar un espacio en la calle y ganarme unas monedas para mantener a mi familia, hay días que regreso en ceros porque la policía nos levanta de dos a seis veces al día, y cuando nos quitan la mercancía tenemos que pagar 200 pesos. Yo entiendo que las calles se ven feas, pero no tengo de otra, el gobierno no nos da un espacio para vender artesanía”, asevera.
No obstante, el hombre de aproximadamente 40 años aprovechó que el G-CDMX dio la oportunidad de ofrecer sus productos en la Feria de las Culturas Indígenas, “ahorita aproveché este evento para poder sacar la mercancía que no puedo vender por culpa de los policías, tuve que meter un escrito cuando inició la convocatoria para ser seleccionado, espero que pueda ganar bastante y más ahora que mi esposa está embarazada”, señala el comerciante.
Este evento esta conformado por mil artesanos con el objetivo de visibilizar su cultura étnica como mazahua, purépecha, otomí, tzeltal, tsotsil, triqui, wixárika, zapoteca, mixteca, mazateca, maya, totonaco, amuzgo, me’epha, huave, matlazinca, teneek y tlahuica.
Asimismo, la octava edición de la Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México está organizada por la Secretaría de Cultura y la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes.

Octava edición de la Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México.
La mañana de este jueves atropellaron a cuatro policías en Calzada de Tlalpan, quienes recibieron atención por parte de paramédicos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM), pero uno de ellos perdió la vida.
Se reportó que los elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) fueron atropellados durante el operativo de Pasajero Seguro por un vehículo, a la altura del metro General Anaya en dirección sur.
Los paramédicos diagnosticaron a los tres policías lesionados: uno con luxación de brazo izquierdo, otro con lesión en fémur y uno más con aparente fractura de cadera. Fueron trasladados al hospital de Álvaro Obregón y al hospital de San Ángel Inn para que les brindaran atención médica especializada.
Omar García Harfuch, titular de la SSC, informó que hubo 2 detenidos, quienes se encontraban en estado de ebriedad.
“El conductor y su acompañante iban bajo los influjos del alcohol; hay 2 detenidos, uno en el lugar de los hechos y otro que se fugó; los compañeros estaban en operativo para evitar el robo en transporte público”, expresó el funcionario mediante sus redes.
Tras la revisión en las cámaras de vigilancia se dio seguimiento al vehículo involucrado, mismo que fue identificado en estado de abandono minutos más tarde sobre las calles Rafael Oliva y Héroes del 47.
Los detenidos y el vehículo asegurado fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, con el fin de dar seguimiento a las investigaciones para determinar su situación jurídica.

Los elementos fueron atropellados durante el operativo de Pasajero Seguro por un vehículo que fue abandonado minutos después.
Banxico sube tasa a nivel récord de 8.5%
La infl ación empuja a la segunda alza consecutiva de 75 puntos base a la tasa de interés
Redacción / Agencias
negocios@cronica.com.mx
El Banco de México (Banxico) elevó este jueves la tasa de interés al 8.5 %, lo que representa el décimo incremento consecutivo y el segundo de 75 puntos base ante la inflación más alta de las últimas dos décadas en el país.
“La Junta de Gobierno evaluó la magnitud y diversidad de los choques que han afectado a la inflación y sus determinantes, así como la evolución de las expectativas de mediano y largo plazo y el proceso de formación de precios”, indicó el banco central en su anuncio. Los cinco integrantes de la junta, que aprobaron la subida por unanimidad, consideraron también “los mayores retos para la conducción de la política monetaria”.

Tasa de referencia de Banxico (2008-2022)
Tasa objetivo: cifras en %
9.00 8.50 8.00 7.50 7.00 6.50 6.00 5.50 5.00 4.50 4.00 3.50 3.00
8.25%
15 ago 2008
4.50%
17 jul 09 -07 mar 13
3.00%
06 jun 14 -26 dic 15 8.25%
22 dic 18
8.50%
11 ago 22
ALZA DENTRO DE LAS EXPECTATIVAS
El incremento estaba dentro de las expectativas del mercado tras revelarse el martes pasado que la inflación general subió en julio hasta el 8.15 %, su mayor nivel desde el año 2000, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Con el aumento, el organismo autónomo argumentó que la “política monetaria se ajusta a la trayectoria que se requiere para que la inflación converja a su meta de 3 % dentro del horizonte de pronóstico”. En su justificación, Banxico advirtió del “apretamiento de las condiciones financieras globales, el entorno de acentuada incertidumbre, las presiones inflacionarias acumuladas de la pandemia y del conflicto geopolítico, y la posibilidad de mayores afectaciones a la inflación”.
SUBE PRONÓSTICO DE INFLACIÓN
El banco central expuso que las expectativas de la inflación para 2022 volvieron a incrementarse, mientras que las de 2023 y de mediano plazo aumentaron “en menor medida”.
Banxico prevé ahora que la inflación general promedie un 8,1 % anual en el último trimestre de 2022 tras la expectativa anterior de 7.5 %.
La tasa de inflación no estaría cercana a la meta de 3 % hasta el cuarto trimestre de 2023, cuando prevé que promedie un 3.2 %.
Como riesgos al alza, la Junta de Gobierno enunció la persistencia de la inflación subyacente en niveles elevados, presiones inflacionarias por la pandemia, que continúen las presiones en los precios agropecuarios y energéticos por el conflicto en Ucrania y depreciación cambiaria.
“El balance de riesgos respecto a la trayectoria prevista para la inflación en el horizonte de pronóstico continúa con un considerable sesgo al alza”, observó.
Como puntos favorables, el banco central resaltó que el tipo de cambio tuvo un comportamiento estable en los mercados financieros nacionales.
Además, citó que la información oportuna del Inegi indica que en el segundo trimestre de 2022 la actividad económica avanzó a un ritmo similar al del trimestre anterior, “continuando con una recuperación gradual”.
Actividad industrial registra su peor resultado en 4 meses; avanza 0.06% en junio: INEGI
La actividad industrial de México registró su peor resultado en cuatro meses al avanzar sólo 0.06% mensual en junio, según INEGI.
La producción de la actividad industrial —sectores de minería; generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; construcción e industrias manufactureras— avanzó 0.1% en el sexto mes del año con respecto a mayo cuando creció 0.2% mensual, con cifras desestacionalizadas, su peor comportamiento en cuatro meses y afectado por dos de sus cuatro componentes.
El Indicador Mensual de la Actividad Industrial se ubicó en 101.5 puntos en junio pasado, lo que representó que la actividad industrial del país está 0.39% por debajo de su nivel prepandemia en enero de 2020 y 6.0% en comparación con su máximo previo en mayo de 2018.
Con series ajustadas por estacionalidad para hacer comparables los periodos, la minería creció 2.1% en el sexto mes de 2022, con respecto a mayo; la construcción avanzó 0.3%, mientras la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final cayó 1.0% en el periodo de referencia.
Por su parte, las industrias manufactureras no mostraron variación mensual en junio, luego del marginal avance mensual de mayo de 0.2%.
La actividad industrial de México registró un crecimiento de 3.8 por ciento a tasa anual durante el sexto mes del año con respecto al mismo mes de 2021.
Por sector de actividad económica, las industrias manufactureras se desaceleraron a 5.2% anual en junio; la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final, bajaron su ritmo de crecimiento interanual a 3.8%; la minería y la construcción aceleraron su avance en junio con relación al mismo mes del año pasado a 2.2% cada uno.
Con cifras originales, la actividad industrial registró un aumento de 3.2% en los primeros seis meses del año, con respecto al mismo periodo de 2021.
Servicios relacionados con la minería reportaron un crecimiento de 22.3 por ciento en el primer semestre del año con respecto al mismo periodo de 2021. La impresión e industrias conexas avanzaron 12.4 por ciento y fabricación de prendas de vestir, 12.8%.(Redacción/agencias)

Creció 25% producción de vehículos pesados en México en julio: Anpact
Sumó 16 mil 314 unidades en dicho mes, señala el organismo, 25% más que en el mismo mes del año pasado
Redacción / Agencias
negocios@cronica.com.mx La Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (Anpact) reportó ayer que la producción de vehículos pesados sumó 16 mil 314 unidades en julio de este año, lo que significó un incremento de 25 por ciento frente al mismo mes de 2021; sin embargo, la fabricación de camiones pesados está 19% por debajo de los niveles de 2019.
En el caso de la exportación de camiones pesados aumentó 17% al enviarse 13 mil 32 unidades al extranjero, pero el volumen aún está 28% por debajo del nivel que tenía antes de la pandemia.
En cuanto a ventas, la Anpact reportó la comercialización de 3 mil 185 vehículos al mayoreo, es decir, a los distribuidores, y representó un incremento de 16% en comparación con julio de 2021.
Miguel Elizalde, presidente de Anpact, comentó que el sector de camiones pesados ya está “en plena recuperación económica”, aunque persiste la incertidumbre sobre la disponibilidad de componentes y semiconductores por las tensiones entre China y Estados Unidos que podría afectar la disponibilidad de chips provenientes de Taiwán.
PIDE PRESERVAR EL T-MEC
“Las cifras de exportación y producción demuestran la importancia que el mercado de Norteamérica tiene para la economía en su conjunto y para la planta productiva nacional”, dijo.
“Por ello, es importante preservar el T-MEC [Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá] como instrumento que fomenta la inversión, el libre comercio, la generación de empleo y el desarrollo de la región, al tiempo que brinda certeza comercial y jurídica”, agregó Elizalde.
Estados Unidos y Canadá son los principales países hacia donde se exportan camiones pesados, con crecimientos de 16% y 52%, respectivamente en julio.
Anpact adelantó que existe una potencial desaceleración de las economías de Norteamérica, por lo que es importante que se promueva la compra y renovación de flota de camiones pesados en el mercado interno.
Claudia Villegas
@LaVillegas1
IQ FINANCIERO
El Internet no es un lujo y no debe gravarse
Durante la pandemia vi a pequeñas y pequeños buscando una señal de Internet pública para tomar clases virtuales desde su dispositivo móvil. Sentaditos en la banqueta, la señal de Wifi les permitió a muchos niños graduarse de su educación primaria y secundaria. Me hubiera gustado verlos sentados en su casa, como muchos niños, tomando clases. Para millones de mexicanos no fue así y supimos, entonces, que el Internet no es un lujo. Sin embargo, este servicio sigue grabado. La política tiene que cambiar para que este servicio, entre infraestructura pública y privada, se logre la cobertura que necesitamos.

TRANSFORMACIÓN DE LA POLÍTICA TRIBUTARIA
Por ello, le cuento que el Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones (IDET) exhorta al Ejecutivo Federal para que en la definición del proyecto de Paquete Económico para el ejercicio 2023 que deberá remitirse al H. Congreso de la Unión, a más tardar el próximo 8 de septiembre, privilegie una política que impulse una mayor conectividad en México. El IDET consideró esta propuesta como una de las vías para transitar a un escenario en el que un mayor número de mexicanos pueda acceder a internet desde sus dispositivos, es la eliminación del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) que desde 2010 es aplicable a los servicios de telecomunicaciones y que prevalece a pesar de ser abiertamente inconsistente a lo consagrado en la Carta Magna, a partir de la reforma constitucional de telecomunicaciones de 2013, que establece que el Estado está obligado a garantizar el derecho de acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), así como a los servicios de telecomunicaciones, incluido el de banda ancha e internet.
MENOS IMPUESTOS PARA LA CONECTIVIDAD
El IDET explicó que el régimen fiscal imperante que grava a los diversos servicios de telecomunicaciones como si se trataran de “servicios de lujo” a través del IEPS, al agregar 3 puntos porcentuales al IVA, para llegar a un gravamen que asciende a una tasa total de 19%, nació de una desesperación fiscal que tiene marcados efectos distorsionantes en la contratación y uso de las TIC en México, así como detonante de una merma del poder adquisitivo de los individuos y hogares, especialmente, aquellos en la base de la pirámide social. Se trata de un impuesto cuya carga reside exclusivamente en los consumidores, que distorsiona las decisiones de contratación de servicios de telecomunicaciones, así como sus niveles de consumo, y que por tanto afecta negativamente la demanda por servicios de telecomunicaciones en nuestro país. El impacto económico para los usuarios de servicios de telecomunicaciones por la carga adicional al IVA que representa el IEPS ascendió en 2021 a un total de $6,487 millones de pesos, de acuerdo con los reportes en materia de finanzas públicas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Asimismo, durante el primer semestre de este 2022, el golpe a los bolsillos de los usuarios mexicanos por mantener una carga adicional a servicios públicos de interés general alcanzó la cifra de 3,405 millones de pesos.
PROMUEVEN DEPORTE LIBERTADORES Y UNIVERSIDAD ANÁHUAC DE QUERÉTARO
Déjeme informarle que se llevó a cabo la firma de la Cátedra Corporativa entre Libertadores de Querétaro y la Universidad Anáhuac campus Querétaro a través de un convenio con la intención de impulsar a futuros profesionistas que pronto serán parte de nuestra sociedad. La firma de esta Cátedra Corporativa estuvo encabezada por el presidente de Libertadores, Edgar Báez y el rector de la Universidad Anáhuac, Luis Alverde. El convenio consiste en que los alumnos de esta alma mater realicen sus prácticas profesionales en el equipo queretano.
TAX ME NOW! PERO NO EN MÉXICO
Ante la desigualdad generada por la pandemia del Covid, un pequeño grupo de 53 millonarios en Alemania han firmado una petición para que las autoridades de su país y el poder legislativo revisen leyes fiscales para incrementar los impuestos que les cobran. A través de la iniciativa “Tax Me Now!”, un grupo de empresarios y herederos de grandes fortunas en Alemania destacaron que, mientras la pandemia por Covi está exacerbando los riesgos para la salud, reduciendo las oportunidades educativas para los pobres, algunas personas y empresas adineradas no sólo se encuentran entre los ganadores de la crisis, sino que se han enriquecido aún más durante la crisis. De acuerdo con la iniciativa, impulsada por el millonario alemán de sólo 33 años Antonis Schwarz, durante décadas la desigualdad ha ido aumentando. La concentración del poder en forma de capital y la influencia de unos pocos, que pone en peligro la democracia, contrasta con la creciente inseguridad material de muchos. Según las estimaciones del movimiento “Tax Me Now!”, el uno por ciento de la población posee el 35% de la riqueza en Alemania. Si el trabajo, la herencia, el espíritu empresarial o la inversión de capital han generado mayor riqueza durante la pandemia, la iniciativa pide acciones tributarias en cinco áreas: como Reintroducción del impuesto sobre el patrimonio, limitación de excepciones para activos comerciales y otras regulaciones especiales para impuestos sobre sucesiones y donaciones, tasas impositivas progresivas en lugar de una tasa fija para el impuesto a las ganancias de capital, un impuesto a la propiedad, si las tareas del gobierno no pueden financiarse debido al freno de la deuda, normas más estrictas contra la elusión y la evasión fiscales y mejor equipamiento de las autoridades fiscales.
LOS ORGANISMOS MULTILATERALES A FAVOR DE TAX ME NOW!!
Organizaciones internacionales como la OCDE, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial también están pidiendo reformas para combatir la desigualdad global y hacer frente a las consecuencias de la crisis generada por el coronavirus. “Estamos convencidos de que una fiscalización más justa es el camino a seguir hacia una sociedad basada en los valores del bien común, la igualdad de oportunidades y la cohesión. Aquellos que poseen mucho pueden hacer una mayor contribución para abordar los grandes desafíos de nuestro tiempo: cambio climático, digitalización, cambio demográfico, escasez de viviendas, equidad en la educación y la promoción de la creación de riqueza efectiva para todos”, de acuerdo con el manifiesto de la iniciativa “Tax Me Now”. El movimiento para incrementar los impuestos a las grandes fortunas se fortaleció durante el periodo electoral en el que Angela Merkel dejó la escena política después de las elecciones del pasado 26 de septiembre. La iniciativa “Tax Me Now!” también llegó a Austria mientras Schwarz también financia a las fuerzas políticas dispuestas a defender la agenda de una mayor fiscalización a las grandes fortunas. Schwarz es dueño de un emporio farmacéutico de origen griego y con una gran fortuna en Alemania. Schwarz-Pharma se vendió en 2006 en 5,600 millones de dólares. Hoy el heredero de esa fortuna se ha convertido en un filántropo que busca cambiar las reglas del mercado que han generado problemas de pobreza y desigualdad.
EFE / EPA / Jim Lo Scalzo

El fiscal general de EU, Merrick Garland, habla durante una rueda de prensa este jueves 11 de agosto de 2022 en Washington.
El fi scal general de EU ordenó personalmente el registro en la residencia de Trump
Merrick Garland solicita a la Justicia que publique la orden del cateo, que ha desatado una reacción furiosa de republicanos
Cerco
Marcel Sanromà
Con información de agencias y medios
El fiscal general de Estados Unidos, Merrick Garland, autorizó personalmente la decisión de pedir la orden de registro de este pasado lunes a la residencia del expresidente Donald Trump en Florida por parte del FBI y pidió este jueves autorización a un tribunal del sur de este estado para que haga pública dicha orden.
En una breve declaración tras la cual no aceptó preguntas, Garland defendió la legalidad del registro y señaló que este tipo de decisiones no se toman “a la ligera”.
Trump ha dicho que los agentes del FBI que registraron su mansión de Mar-aLago exigieron estar solos sin vigilancia, por lo que este miércoles agregó que temía que pudieran haberle sembrado evidencias falsas en su contra.
Sin embargo, Garland desmontó este jueves esta teoría, con la que Trump buscaba sembrar dudas sobre la legalidad del proceso, asegurando que un abogado del expresidente estuvo presente durante el cateo en todo momento.
¿QUÉ BUSCABAN LOS AGENTES?
Pese a que por ahora no se ha hecho oficial lo que motivó la búsqueda del FBI, medios estadounidenses reportaron que la causa que llevó al registro de Mar-aLago es una investigación sobre si el expresidente se llevó a casa numerosas cajas con documentos clasificados una vez dejó el poder y salió de la Casa Blanca.
Trump se ha defendido asegurando que ha colaborado con el departamento de Justicia en este caso, en el que se contarían hasta 27 cajas con documentos clasificados robados a los Archivos Nacionales de Washington, que es quien preserva esta documentación cuando concluyen los mandatos.
Según fuentes de medios estadounidenses, Donald Trump habría devuelvo hasta quince de estas cajas, pero quedarían otras 12, lo que justificaría que el gobierno busque recuperarlas por la fuerza.
Y este jueves en la tarde, el diario The Washington Post reveló que, específicamente, los documentos que buscaba recuperar el FBI están relacionados con las armas nucleares, entre otros asuntos.
El rotativo capitalino, que cita a fuentes cercanas a la investigación, asegura que ha consultado con expertos en información clasificada y que estos señalaron que la investigación revela que existe una gran preocupación entre oficiales del gobierno de Joe Biden sobre el tipo de informaciones que creen que podrían albergar estas cajas de documentos que Trump conservaría de forma indebida.
Segíun el Post, sus fuentes no quisieron dar detalles sobre la documentación implicada en el cateo de Mar-a-Lago, como por ejemplo si se trataría de información como los famosos códigos nucleares que se usan para activar y confirmar un ataque nuclear. También sobre si la información se relacionaría con armas nucleares de Estados Unidos o de terceros países, aliados o no.
Tampoco especificaron si el FBI habría sido capaz de recuperar la totalidad de estos documentos, solo una parte, o ningún documento.
El diario agrega que contactó tanto con el FBI como con el departamento de Justicia de EU para contrastar estas informaciones recibidas y que ninguna de las dos agencias quiso contestar.
Según The Washington Post, el FBI buscaba información vinculada con armas nucleares, entre otros asuntos
Los republicanos han acusado a los demócratas de cometer un abuso de poder con este registro sin precedente
REACCIÓN FURIOSA REPUBLICANA
Tanto el exmandatario como numerosas figuras del Partido Republicano han reaccionado de forma muy airada al registro, que han llegado a denunciar como una maniobra de los demócratas desde el poder para desprestigiar a Trump, posible candidato republicano en las elecciones presidenciales de 2024, y como persecución política.
Tanto Trump como numerosos aliados políticos han señalado que este registro a un expresidente no tiene precedentes en Estados Unidos, cosa que es cierta, como también lo es que ningún expresidente ha sido objeto de numerosas investigaciones civiles y penales, como es el caso.
Trump enfrente varias causas en los juzgados de Nueva York, y el departamento de Justicia del gobierno federal está ahora investigando posibles crímenes en la obstrucción del conteo y ratificación del resultado electoral en los comicios de 2020.
Las pesquisas de la fiscal general de Nueva York, Letitia James, están relacionadas con si la empresa personal de Trump infló artificialmente el valor de varios de sus inmuebles para obtener créditos ventajosos y, a la vez, lo devaluó ante el fisco para pagar menos impuestos.
La ONU implora prudencia a Rusia y Ucrania para evitar un desastre nuclear en Zaporiyia
Moscú y Kiev siguen culpándose mutuamente por los ataques sobre y en torno a la enorme planta atómica, mientras la OIEA advierte que la situación es “alarmante”
EFE / EPA / Secretaría de Emergencias de Rusia

Guerra
Fran Ruiz y Redacción
Con información de EFE
La ONU presionó este jueves a Rusia y Ucrania para que eviten a toda costa un desastre nuclear en la central ucraniana de Zaporiyia, ocupada por fuerzas rusas y objeto de recientes ataques, mientras Moscú y Kiev volvieron a responsabilizarse mutuamente de la peligrosa situación en la mayor planta atómica de Europa.
“Llamo a que se detengan de inmediato todas las actividades militares en las inmediaciones de la planta y a que no se apunte a sus instalaciones o alrededores”, señaló en una declaración el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres.
El portugués volvió a dar la señal de alarma sobre la situación en Zaporiyia apenas unas horas antes de que el Consejo de Seguridad se reuniese de urgencia para analizar la cuestión, una cita que estuvo marcada por las advertencias sobre el riesgo de una catástrofe nuclear y los cruces de acusaciones.
Según el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), la situación en la central es “alarmante”, aunque los análisis preliminares efectuados por sus expertos indican que no hay “una amenaza inmediata” a la seguridad nuclear tras los recientes ataques, a pesar de que causaron ciertos daños a las instalaciones y han limitado su conexión eléctrica.
“Con arreglo a la información más reciente proporcionada por Ucrania, expertos del OIEA han concluido preliminarmente que no hay una amenaza inmediata a la seguridad nuclear como resultado de los bombardeos u otras acciones militares recientes. Sin embargo, esto podría cambiar en cualquier momento”, dijo al Consejo de Seguridad el director general del OIEA, Rafael Grossi.
El diplomático argentino insistió en que todas las actividades militares en esa zona deben detenerse inmediatamente y pidió a todos los bandos que trabajen juntos para evitar una “catástrofe nuclear”.
En esa línea, Guterres reclamó que se retiren todas las tropas y equipamiento militar de la planta y que se acuerde con urgencia una fórmula técnica para desmilitarizar toda una zona de seguridad a su alrededor.
Rusia, que controla la instalación casi desde el inicio de la guerra, insistió en que sus fuerzas han garantizado en todo momento el funcionamiento adecuado de la planta y dijo que todos los problemas los han causado ataques ucranianos.
“Los criminales ataques de Kiev contra infraestructuras nucleares están poniendo al mundo al borde de una catástrofe nuclear comparable en escala a la de Chernóbil”, señaló el embajador ruso ante la ONU, Vasili Nebenzia.
Autoridades ucranianas han acusado a Rusia de haber lanzado esos ataques, algo que hoy reiteró su representante en Naciones Unidas, Sergiy Kyslytsya, que aseguró que Moscú organizó esas acciones a modo de “provocación”.
Mientras, su homólogo ruso consideró esa idea como algo “absurdo” ya que son tropas rusas las que controlan la planta y recriminó a las potencias occidentales que no hayan denunciado las acciones ucranianas.
Estados Unidos y sus aliados responsabilizaron hoy a Rusia de la situación por haber ocupado la central atómica e insistieron en que las tropas deben salir de ahí inmediatamente.
“La causa de la situación en la planta de Zaporiyia no es un misterio. Es otro trágico resultado de la decisión de la Federación Rusa de invadir a su vecino”, dijo la subsecretaria de Control de Armamentos y Seguridad Internacional de EE.UU., Bonnie Jenkins.
Mientras, todos los miembros del Consejo de Seguridad respaldaron el envío de un grupo de expertos del OIEA para evaluar el estado de la central, una misión que este organismo tiene lista desde junio pero que hasta ahora no ha podido efectuarse.
Tanto Rusia como Ucrania recalcaron durante la reunión que apoyan esa visita, pero todavía está por garantizarse que todas las partes acepten las condiciones necesarias.
“Nuestra presencia en la planta nuclear de Zaporiyia ofrecería una influencia estabilizadora. Hemos estado listos desde junio, pero por factores políticos y otras consideraciones, la misión no ha sido posible. No podemos permitir que esos factores nos retrasen más”, señaló hoy el jefe del OIEA.
Canal 1 de Noticias

Marina Ovsyánnikova protesta contra la guerra en un noticiero ruso el 14 de marzo: “No a la guerra. No crean en la propaganda. Aquí les mienten”.
Marina Ovsyánnikova
Un tribunal de Moscú decretó ayer arresto domiciliario para la periodista Marina Ovsyánnikova, conocida por interrumpir en marzo el principal noticiero de la televisión pública rusa con proclamas antibélicas.
“El tribunal satisfizo la solicitud de la fiscalía para decretar arresto domiciliario como medida cautelar a Marina Ovsyánnikova”, indicó la corte en un comunicado citado por la agencia Interfax.
La periodista, de 44 años, deberá permanecer bajo arresto domiciliario hasta al menos el 9 de octubre.
Ovsyánnikova fue detenida la víspera y su domicilio fue registrado en el marco de una causa judicial por dar información “falsa” sobre la actuación del ejército ruso en Ucrania.
La periodista, que podría ser condenada a hasta 10 años de cárcel, interrumpió el 14 de marzo la emisión en directo del telediario nocturno del Canal 1 realizando proclamas y blandiendo un cartel contra la invasión rusa de Ucrania.
KIEV SE BURLA DE LOS CAZAS RUSOS DESTRUIDOS
En medio del drama que sufre la población ucraniana por la invasión rusa, el ministro de Defensa del gobierno de Kiev, Oleksei Resnikov, se tomó a risa el desconcierto del Kremlin ante lo que parece ser un nuevo fiasco bélico para el presidente Vladimir Putin, luego de las “misteriosas” explosiones en una base aérea rusa en Crimea, cuatro meses después del hundimiento del buque insignia ruso en el mar Negro.
“Las fuerzas ucranianas no estuvieron involucradas” en el ataque a la base aérea de Saki, declaró Reznikov el miércoles durante una rueda de prensa en Copenhague, donde este jueves participará en una conferencia de donantes de ayuda militar a Ucrania. “Lo que pasa es que es un lugar muy peligroso, no se puede fumar. No hay que fumar en lugares peligrosos”, ha indicado en una comparecencia conjunta con sus homólogos británico, Ben Wallace, y danés, Morten Bødskov.
El responsable del bando ucraniano reaccionaba así a la declaración del martes del Ministerio de Defensa ruso, en la que afirmaba que se habían detonado municiones en un lugar en el que estaban almacenadas en el aeródromo debido a un acto de negligencia, no a un ataque, y que ningún avión resultó dañado.
Pero las imágenes satelitales, antes y después de las explosiones muestran claramente la destrucción de al menos nueve aviones de guerra y varias instalaciones de la base.
Ante la evidencia, el “milblogger” ruso Rybar (bloguero especializado en asuntos relacionados con la guerra) afirmó este jueves que la destrucción probablemente no fue causada por un ataque con misiles y planteó la hipótesis de que las explosiones pudieran deberse a “negligencia e incumplimiento de las normas de seguridad o a un pequeño helicóptero con una bomba que atacó un estacionamiento cercano”.
Ante el silencio revelador del Kremlin, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, aseguró este jueves en su habitual discurso diario que Ucrania ha destruido 10 aviones de combate rusos. “En tan solo un día, hemos hecho perder a los ocupantes nueve aviones de combate en Crimea y uno más en Zaporiyia, cerca de la asediada central nuclear, la más grande de Europa.
Asimismo, Zelenski detalló que los invasores rusos “también han sufrido nuevas pérdidas de vehículos blindados, almacenes con munición y rutas logísticas”.
EU PROMETE AYUDA INDEFINIDA A UCRANIA
Por otra parte, este miércoles el secretario de Defensa de EU, Lloyd Austin, aseguró durante una visita a Riga, Letonia, que su gobierno está listo para seguir armando a Ucrania “el tiempo que haga falta”.
Austin también afirmó que Rusia ha perdido mucha capacidad militar terrestre por el desgaste de la guerra, por lo que es una amenaza menor para otros países europeos.
El precio del galón de gasolina en EU cae por debajo de 4 dólares
El precio de un galón de gasolina (3.78 litros) en EU ayer por debajo de 4 dólares por primera vez desde marzo, una señal de que las presiones inflacionarias para los consumidores están disminuyendo.
Según publicó la federación de asociaciones automovilísticas AAA, el precio medio de un galón de carburante en las gasolineras del país se situó en 3.99 dólares. Es un precio 81 centavos más alto que hace un año, pero está por debajo del pico de 5.02 dólares de mediados de junio.
El promedio nacional incluye una amplia gama de precios, desde casi 5 dólares por galón en Oregón y Nevada hasta alrededor de 3.50 dólares en Texas y Oklahoma.
La caída es fruto de una demanda más débil, ya que los altos costos han mantenido a algunos conductores alejados de las carreteras; así como de una caída en los precios mundiales del petróleo y del hecho de que algunos estados hayan suspendido temporalmente su impuesto a la gasolina. Los costos de la energía han sido clave para explicar la inflación, que está en el nivel más alto en más de 40 años.
The New York Times / Gabby Jones

Una gasolinera muestra el precio del galón por debajo de 4 dólares.
ARMA CONTRA LA INFLACIÓN
El miércoles, la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) anunció que la inflación de Estados Unidos se tomó un respiro en julio al situar su tasa interanual en el 8.5 por ciento, 6 décimas menos que en junio.
A esto ha contribuido de forma determinante que el precio de la gasolina bajara en julio un 7.7 por ciento.
Toma de rehenes en un banco muestra el hastío popular en Líbano
EFE / EPA / Wael Hamzeh

Bassam Al-Sheij Husein abandona la sucursal bancaria donde tomó rehenes este jueves en Beirut, Líbano.
Hombre se atrinchera con un fusil para exigir el desbloqueo de sus ahorros para pagar tratamiento a su padre
EFE
Beirut
Con sus ahorros bloqueados desde el inicio de la crisis económica, hace casi tres años, y la necesidad de pagar un costoso tratamiento médico a su padre, un hombre de 42 años protagonizó ayer una toma de rehenes de varias horas en una sucursal bancaria de Beirut, donde varios ciudadanos se concentraron para mostrarle apoyo.
El hombre, identificado como Basam Sheij Husein y armado con un fusil y gasolina, demandaba a la entidad el total de casi 210 mil dólares que tenía depositados allí antes de que estallase la crisis a finales de 2019, cuando los bancos libaneses comenzaron a aplicar medidas oficiosas de control de capitales.
Muchos libaneses han visto sus ahorros en dólares virtualmente bloqueados desde entonces, agravando las dificultades que enfrentan para sobrevivir en medio de la desmesurada inflación, los desabastecimientos y la gran devaluación de la moneda local.
Ante esta situación, algunos ciudadanos se congregaron frente al banco, tras el cordón policial, para apoyar a Husein, quien acabó abandonando la oficina del Banco de Reserva a última hora de la tarde tras recibir una suma de sus ahorros no especificada.
RESPALDO CIUDADANO
En las inmediaciones de la oficina bancaria fueron desplegados efectivos del ejército y equipos de bomberos, la Defensa Civil y la Cruz Roja, junto a los que permanecieron decenas de curiosos y algunos depositantes afectados por la situación.
Un hombre con un megáfono gritaba consignas como “Todos son una banda criminal, una misma banda, la banda de la criminalidad, la banda de la corrupción”; “Son un grupo de ladrones y estafadores”, o “Lo que está pasando es un abuso por parte de la delincuencia y el Estado de la corrupción”.
HASTÍO Y DOLARIZACIÓN DE FACTO
Desde la guerra civil libanesa (1975-1990), buena parte de la población comenzó a ahorrar en dólares al ver que esa divisa no se veía afectada por la inestabilidad política y los estallidos de violencia como ocurría con la libra libanesa.
Paralelamente, los bancos, incentivados por altísimos intereses, se convirtieron en tenedores de buena parte de la deuda del Estado para contrarrestar su déficit, abocándoles a un bucle que podía desmoronarse en cuanto demasiados clientes tratasen de retirar sus ahorros a la vez.
Finalmente ocurrió en el verano de 2019, lo que llevó poco después a la imposición de límites a la retirada de efectivo y al ofrecimiento de acceder a su dinero en dólares en moneda local, pero a un tipo de cambio muy por debajo del real.
Terrorista mata a talibán defensor de la mujer
El conocido religioso talibán Rahimullah Haqqani, que había defendido públicamente el derecho de la mujer afgana a la educación o el trabajo, murió asesinado ayer en un ataque suicida en Kabul cuando se encontraba en su madrasa (escuela coránica).
El atentado ocurrió hacia el mediodía en una madrasa en el área de Shashdrak, en el centro de la capital, cuando un individuo que “portaba explosivos en su pierna ortopédica” se inmoló cerca de Haqqani, afirmó un oficial talibán, que pidió el anonimato.
Este líder religioso era conocido por su ferviente oposición al grupo yihadista Estado Islámico (EI), que trató de acabar con su vida en varios atentados en Pakistán.
El EI, que sigue siendo la principal amenaza en Afganistán y rivaliza con los talibanes, reivindicó la autoría del atentado.
Haqqani también había mostrado su apoyo público a los derechos femeninos, sobre todo en lo que se refiere a la educación y el trabajo, una posición que difiere de la tomada oficialmente por los talibanes, que desde que retomaron el poder hace un año no han permitido que las estudiantes de secundaria regresen a las aulas.
Los mensajes de condena de líderes talibanes no tardaron en llegar, entre ellos el viceportavoz del régimen islamista, Bilal Karimi, que dijo haber recibo “con gran tristeza” la noticia del “martirio” del académico religioso Haqqani.
El clérigo era natural de la provincia oriental afgana de Nangarhar, fronteriza con Pakistán, y se instaló en Peshawar, Pakistán, durante la ocupación estadounidense de Afganistán.
Haqqani reclutó a combatientes talibanes y llegó a estar bajo arresto de EU en la prisión afgana de Bagram.
TOI

Juan Martinez

“La trompeta o los alientos, como le llaman en México, siempre han tenido cercanía con la música popular”, señala Pacho Flores.
Presenta este viernes su disco “Estirpe”, con obras de Márquez, Freiberg, D’Rivera, Osche, y de su autoría
Música
Reyna Paz Avendaño
reynapazavendano@gmail.com
“La trompeta es una representación de América Latina porque su sonido es parte de su música, de su repertorio popular”, expresa el trompetista Pacho Flores (Venezuela,1981), quien presentará su disco “Estirpe” el viernes 19 de agosto a las 21:00 horas en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario de la UNAM.
El disco fue grabado con la Orquesta Sinfónica de Minería bajo la dirección de Carlos Miguel Prieto, con el sello de Deutsche Grammophon e incluye obras de reconocidos compositores como Arturo Márquez, Daniel Freiberg, Paquito D’Rivera, Efraín Oscher, y el propio Pacho Flores.
Algunas de estas piezas son “Mestizo”, de Oscher; “Concierto venezolano”, de D´Rivera; “Concierto de Otoño”, de Márquez; “Crónicas Latinoamericanas”, de Freiberg; y “Morocota”, de Flores.
“Hace mucho tiempo que estábamos intentando colaborar la Orquesta Sinfónica de Minería y yo, entonces se dio este proyecto de una forma natural porque tenemos un gran aliado: el maestro Carlos Miguel Prieto, quien me ha apoyado muchísimo para la creación de este repertorio de trompeta”, expresa Pacho Flores.
CALIDAD
La Orquesta Sinfónica de Minería tiene un nivel muy alto y una gran trayectoria, ejemplo de ello es que hicimos este disco en cuatro días, narra.
“Quizá con una orquesta centroeuropea no tendría el mismo resultado de efectividad porque los conciertos son muy difíciles, pero también los intérpretes tienen que conocer estos ritmos. Lo pude haber hecho en Suiza, Japón, Austria pero con la Orquesta Sinfónica de Minería me llevó cuatro días y en una orquesta europea quizá me llevaría tres semanas empezar a nadar en este tipo de aguas”, comenta.
El repertorio del disco, añade, no
Colores
Más sonidos de trompeta

Pacho Flores señala que ha desarrollado trompetas no de tres sino de cuatro pistones.
“He presionado al constructor para hacer posible eso que tengo en la cabeza y al mismo tiempo en comunicación con el compositor para que escriba para mí y para el medio porque ya hay más pinceles, más colores, más medios para crear. La trompeta hace 50 años tenía 10 colores, hace diez años tenía 20 y hoy tenemos 500, es una cosa exponencial el cómo hemos crecido los metales en los últimos años. Eso es bonito trabajarlo”, asegura. son sonidos tan comunes. “Pero quizá pasaría lo mismo con la música germánica, a una orquesta latina le costaría encontrar el estilo exacto de sonido que para centroeuropa es tan fácil porque es parte de su formación”.
En Latinoamérica se debe explotar lo que sabemos hacer bien, hacerle justicia a la trompeta, afirma el músico venezolano.
“La trompeta es una representación a nivel de América Latina tan importante porque está en la música, lo que quizá no está en la música popular posiblemente es un fagot, es difícil encontrar fagot en un mariachi o un violonchelo en la música popular latinoamericana, pero la trompeta o los alientos, como le llaman en México, siempre han tenido cercanía con la música popular”, señala.
¿La obra “Crónicas Latinoamericanas”, de Daniel Freiberg es un homenaje a esos ritmos? Tiene tres movimientos: Diálogos, Influencias y Panorámicas. Diálogos es un movimiento que está en una búsqueda de crecimiento dentro de la misma obra y hay una hermosa interacción entre el solista y la orquesta sinfónica, tiene un ritmo, un alma mater que para mí es lo que llaman en Argentina chacarera, un ritmo de seis por ocho, es el tres contra el dos que cuando se juntan encontramos un sonido que está en el joropo venezolano, en el bambuco, en el huapango.
Son ritmos afines y evidentemente es Europa y África juntas, dando un ritmo que es Latinoamérica, es ese mestizaje maravilloso”.
Sobre el segundo movimiento, Panorámicas, Pacho Flores recuerda el instante en que conoció el sistema montañoso de Los Andes.
“La música a veces puede ser descriptiva porque es imaginar la historia de la obra. La primera vez que la escuché me imaginé las grandes montañas de Los Andes y cuando le pregunté a Daniel su opinión me dijo que él imaginó un águila sobrevolando esas montañas y, al mismo tiempo, un hombre teniendo una conversación con la madre naturaleza”, narra.
Antes de decirme eso, yo había imaginado montañas con niebla y nieve que vi en mis primeros viajes, en una gira por Argentina, Chile y Uruguay con la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, añade.
El tercer movimiento, Influencias, es muy amplio, indica. “Daniel piensa que el tema principal es un vals peruano pero yo lo interpreto como un vals venezolano”, comenta .
Plácido Domingo regresa a México y ofrecerá dos conciertos
El tenor Plácido Domingo señala que está muy feliz de regresar a México, donde el 16 de agosto ofrecerá un concierto en la Ciudad de México y otro el 19 del mismo mes en Monterrey, con un repertorio conformado por arias, romanzas y duetos de zarzuela, además de canciones mexicanas.
En los recitales, el tenor español estará acompañado de los cantantes mexicanos: la soprano Eugenia Garza y el tenor Arturo Chacón. Mientras que en la parte de interpretación musical estará la Orquesta Filarmónica del Desierto, agrupación de Coahuila conducida por Eugene Kohn. En su cuenta de Facebook, Plácido Domingo escribió:
En su cuenta de Facebook, el tenor español subió un video en el que dice: “Estoy muy feliz de volver a tierra azteca con una gira de dos conciertos para compartir, una vez más, nuestro amor por la música. Vamos a revivir los temas que ustedes han hecho suyos y que me han acompañado a lo largo de más de seis décadas de carrera».
Mientras que Arturo Chacón, en su Facebook, escribió: “Me da mucha emoción compartir con ustedes que estaré acompañando en el escenario al gran Placido Domingo en la Arena Mexico el 16 de agosto y en La Arena Monterrey el 19 de agosto. Acompáñennos para cantar y disfrutar dos conciertos inolvidables”.
El primer concierto se realizará en la Arena Ciudad de México a las 21:00 horas el 16 de agosto y el segundo a la misma hora en la Arena Monterrey a las 19:00 horas . (Redacción)
revistadearte.com

Plácido Domingo
El universo estético de Han Sungpil llega por primera vez a México
El artista coreano presenta dos exposiciones: “Bajo la Superfi cie” y “Fachadas” en la galería Proyecto H
Eleane Herrera Montejano
Carolina.herrera.montejano@gmail.com
“Bajo la Superficie” es la primera exposición que se realiza en México con obra del artista coreano Han Sungpil (Corea, 1972). Integra 13 fotografías de mediano y gran formato que muestran paisajes del Ártico y el Antártico, así como del proyecto llamado “Fachadas”, en los que destacan la importancia de la memoria, el entorno y herencia natural/ cultural de cada lugar.
“Cada fotografía tiene una historia particular”, comenta Luciana Sánchez Fernández, codirectora de la galería internacional de arte contemporáneo Proyecto H, donde se exhibe esta muestra hasta el 17 de septiembre.
Explica que Han Sungpil trabaja exclusivamente con luz natural y busca mostrar las ilusiones y capas que existen en una imagen. “Tiene una apreciación bastante alta del surrealismo europeo y del mexicano, aunque él no se considera surrealista. No se considera de ninguna corriente, sólo fotógrafo”.
En la serie de ‘Fachadas’, Luciana apunta que los tonos de algunos murales coinciden con el cielo y muestran cómo las imágenes surrealistas son parte de la cotidianidad. “A pesar de que no hace las intervenciones, Sungpil encuentra espacios en cada ciudad que representan un poco la cultura del lugar y cuestiona qué es real y qué no”.
El proyecto fue concebido por el fotógrafo como una serie de fachadas alrededor del mundo. Comenzó en Londres, donde estudió.
“Saint Paul’s Cathedral estaba siendo restaurada y pusieron una fotografía inmensa cubriéndola, con el dibujo del arquitecto de St Paul’s. Han Sungpil reflexionaba cómo ese dibujo se convirtió en algo muy real y tangible – sin embargo, hay diferencias entre el dibujo y lo que sucedió- y de ahí empezó a encontrar momentos surrealistas en su vida de fachadas y de imágenes sobre imágenes”, relata Luciana.
En su opinión, Sungpil tiene un tema que une a todas sus series: la memoria. Por una parte, los murales de “Fachadas” cuentan la historia cultural —pasada y presente— de algunos lugares; mientras que los glaciares y paisajes retratados en el Polo Norte, Polo Sur y La Patagonia hablan del cambio climático.
“Él piensa que a través de la memoria de lo que ha pasado se puede hablar un poco del futuro. Cree que la memoria es un hilo conductor entre todas sus fotografías”.
Agrega que en la serie de fotografías sobre la naturaleza caben tres líneas históricas, de acuerdo con el artista: la línea roja, que es la historia de la cacería de ballenas para utilizar su aceite en diferentes productos; la línea negra del Polo Norte, donde se hizo una mina del carbón más puro que puede extraerse en la Tierra; y la historia blanca, que es la de los glaciares, con su desgaste.
El recorrido inicia y termina con una fotografía convencionalmente muy bella, titulada “Blue Lagoon” (2014). Muestra una pequeña lagunilla azul, rodeada de blanco. Sin embargo, al mirar con atención destacan algunos detalles:
“Se ve cómo comienzan a derretirse los glaciares. Se supone que la nieve debe ser completamente tersa, pero aquí vemos que tiene bastantes erosiones y es porque se condensa la contaminación. Se hace una especie de polvito negro que cuando cae en la nieve calienta más rápido la nieve y empieza a derretir el glaciar, formando lagunas”.
Luciana informa que estas fotos de glaciares son de 20132016, pero el proyecto continúa. Y el desgaste también.
Para visitar la exposición agenda tu visita al número que se encuentra en la página oficial de la Galería (+52 55 52 11 40 87) .

Blue lagoon, de la serie “Bajo la Superficie”.
RINCÓN ALMADÍA
No soy tan zen, de José Montelongo

ANTES DEL CONCIERTO Te voy a contar más o menos lo que pasó. Me acuerdo muy bien de los detalles y de cómo se sentía todo aquello, cómo me sentía yo, pero el cuadro general es más bien confuso, como en un sueño. –Sueño no fue –dijo Pedro Pablo–. El chisme ya me llegó por varios lados y por eso quiero escuchar tu versión. –Nos mandaron a cubrir una conferencia de Eusebio Roca en la UNAM, eso ya lo sabes, y la nota tenía que salir esa misma noche en el noticiero. Íbamos Fino y yo, como de costumbre. Media hora antes de que comenzara el numerito, no quedaba un solo lugar en el auditorio de Filosofía y Letras. Roca llegó muy puntual. Gorra beisbolera, anteojos, barbas, caireles blancos, el mismo Roca de siempre, solo que más viejo, y todavía más redondo de lo que se ve en las fotos. Habló un poco de política y otro poco de literatura, con mucho desorden, improvisándolo todo, deleitando al público con las alusiones que ya te imaginas contra el imperialismo. Yo me temía que se aventara un discurso interminable, estilo Fidel, pero no, habrá sido cosa de cuarenta y cinco minutos cuando dijo muchas gracias, les agradezco su presencia muchachos y hasta la victoria siempre. ¡Un poema, que lea un poema!, gritó alguien. No traigo libro, contestó Roca. Aquí este rapaz trae una antología, dijo uno que ha de ser gallego o quién sabe de dónde; dijo “rapaz”, de eso me acuerdo clarito. Bueno, muy bien, dijo Roca, ahí les van unos versos. Se puso a leer despacio, con su acento cubano inconfundible, muy bien leído, sobrio, sin aspavientos, y entonces… entonces. ¿Qué estaba diciendo? Joder, perdí el hilo. Ah, ya sé, es que me estoy saltando lo importante. Te estoy contando el final y lo importante fue lo que dijo casi al final, justo antes de empezar a leer sus poemas. La cosa es que antes de terminar la conferencia, sin conexión aparente con lo que venía diciendo, salió con aquello de que los esquimales tienen treinta y tantas palabras para hablar de la nieve, una para la nieve que cae, otra para la recién caída y otra para la que va a caer al rato, para el copo de nieve suspendido en el aire y para la pelusa de nieve que se atora en las pestañas y te hace estornudar, la nieve maciza y la nieve ligera, la nieve que ensucia y la nieve que limpia, la nieve imaginaria y la nieve real. El mundo de los esquimales es infinitamente rico en matices, dijo Roca, y en cambio el nuestro, por atrofiamiento de la sensibilidad, por exceso y agobio de mensajes publicitarios, está empobrecido sin remedio. A la hora que empezó a leer sus poemas yo en realidad no puse atención, no pude poner atención porque en mi cabeza empezó a bullir el asunto de la nieve. Me cae que empezó a borbotear algo en mi cerebro, una cosa involuntaria, una idea fija que te toma y se apodera de ti, no sé ni cómo explicarte porque nunca me había pasado algo ni remotamente parecido. Bueno, pues te digo que Roca leyó unos cuantos poemas y que entonces Raimundo de la Campa, el fulano este de Difusión Cultural, tomó el micrófono y dijo tenemos tiempo para un par de preguntas, y me puso el micrófono en la mano, nada más porque sí, porque estaba yo ahí junto a él y porque antes de la conferencia le dije que había un par de libros de Roca que me parecían francamente buenos. Total que sin deberla ni temerla, como para apresurar el asunto y acabar pronto, De la Campa me dio la palabra y me dejó ahí nomás, parpadeando y en silencio frente a toda la concurrencia. Parecía que estaba yo en blanco, sin que se me ocurriera nada, y era al revés. Era como si una batidora descontrolada me estuviera girando adentro del cráneo. ¿Ves la palanquita que tienen las batidoras para moderar la velocidad de las aspas: licuar, pulverizar, sutilizar y desmadrar-molecularmente? Pues hasta el tope. La pinche batidora intracraneal iba girando a todo trapo, revolviendo la idea fija, y que agarro y digo, en voz alta güey, hociqueando directo al micrófono, que agarro y digo señor Roca no sé si usted sepa que en México tenemos más de trescientas palabras para designar la mierda. Tenemos las tradicionales caca, popó, boñiga, zurrada, excremento, zurullo y mojón, tenemos las más técnicas evacuación, deyección, defecación, detrito y deposición, y tenemos las vernáculas mierdaymedia, mierdafina, mierdolaga, miérdago, mierdátiles, mierdatedán, mierdatedieron y mierdatedarán –tuve que empezar a moverme por el auditorio porque De la Campa quería arrebatarme el micrófono, pero yo me fui escabullendo en retirada– cacatúa y cacamía, cacaxtla y cacalhuacán, cacamixtle y popotla, popocateto y popotenusa –me abuchearon, me insultaron, me aventaron chicles– cagallón, fecalia, heces, viboritas, submarinos, ballenitas, willis, flotadores, pedruzcos, explotadores, bombazos, balines, bombines y budines –tuve que subir corriendo las escaleras y soportar la rechifla y detenerme en la puerta del auditorio, aferrado al micrófono, defendiéndome a manotazos para gritar a todo pulmón mi pregunta, porque no soy de esos que nomás toman el micrófono para comentar y darse su taco y en realidad no han pensado una pregunta. Con una especie de furia, que me surgió de no sé dónde, me puse a gritar: ¿Usted cree señor Roca que esta obsesión con la mierda es una clave de nuestra identidad cultural, o de nuestra historia política, o de nuestra manera de percibir la realidad y nombrar sus diferencias? No terminé de hablar porque De la Campa y sus rufianes me tenían sujeto por las solapas y me habían arrancado el micrófono y me empujaban a trompicones hacia la calle, por irrespetuoso, grosero, orate, vendido, infiltrado, cállate me decían, lárgate, suelta el micrófono, me dijeron de todo a pesar de que Roca, puesto de pie, desconcertado, pedía que dejaran al “compañero” terminar su “aportación” y que no me echaran del auditorio. Me echaron. No me soltaron hasta que llegamos a la calle. Me botaron con extrema descortesía junto a unas bancas de piedra, entre vendedores de jugo, libros de Herbert Marcuse y tonadas de Silvio Rodríguez. Quedé sentado a mitad del corredor, sobándome la rodilla, recuperando el aliento y esperando a que saliera Fino con la cámara y el tripié .


Retrato de la periodista Sylvia von Harden, de Otto Dix.
