
16 minute read
Ulises Castañeda Página
from 11-09-2021
Foto: Especial Archivo Pedro Meyer
Después del concierto se llevó a cabo una campaña para difundir el supuesto libertinaje y desenfreno de más de 250 mil jóvenes.
Advertisement
“¿Amor y paz? ¡El Infierno!”: Avándaro, del edén a la represión del rock en México
Este 11 de septiembre se conmemora medio siglo del concierto más importante en la historia de la música en nuestro país realizado en Valle de Bravo
COORDENADA CRÓNICA
Ulises Castañeda
Twitter: @UlisesCasal
El 11 y 12 de septiembre de 1971 se realizó el festival más importante de rock en México. Más de 250 mil personas se dieron cita en Valle de Bravo para manifestar la unión pacífica por el rock con el Festival de Rock y Ruedas, que con el tiempo pasó a llamarse simplemente como Avándaro. Hoy se cumple un año más de ese célebre concierto.
Para los primeros años de la década de los 70, el movimiento musical conocido como La Onda Chicana se encontraba en pleno auge. Un estilo congruente con el rock ácido y psicodélico de la época, apoyado por las disqueras y radiodifusoras que dieron a conocer grupos provenientes de toda la República.
Ante esa efervescencia rockera el paso lógico era llevar a cabo un festival tipo Woodstock. En Valle de Bravo se llevaba a cabo una tradicional carrera de autos, y los organizadores decidieron escenificar el día previo a la competencia, una fiesta amenizada por unos grupos de rock.
El entusiasmo de los grupos por formar parte del evento fue grande y en lugar de que tocaran dos bandas, fueron confirmadas 16. Al comenzar a promocionarse el Festival de Rock y Ruedas la exaltación entre los jóvenes fue abrumadora, y muy pronto se vendieron los 75 mil boletos que se tenían a 25 pesos cada uno, pero el aforo fue rebasado.
En ese momento, las autoridades temían a la congregación de las masas por el antecedente del movimiento estudiantil de 1968 en Tlatelolco, por lo que estuvo bajo la amenaza de represión por parte del gobierno. Apenas tres meses antes se había dado la brutal represión del Jueves de Corpus por lo que las autoridades se mantenían aprensivas ante una concentración masiva de adolescentes.
Los organizadores, Luis de Llano hijo, Eduardo López Negrete, y otros jóvenes adinerados fueron quienes consiguieron la autorización del entonces gobernador del Estado de México, Hank González.
A las 20 horas del sábado inició el festival. Actuaron 11 grupos pues el doceavo, Love Army, quedó varado en la carretera. Los primeros en iniciar en forma el evento fueron los Dug Dug’s que a través de su buena actitud se ganaron a los miles de asistentes. Después de ellos tocaron El Epílogo, que recibió una respuesta generalmente indiferente; después, La División Del Norte y la banda Tequila, notorias por sus influencias de funk y blues.
Posteriormente se presentó Peace and Love, cuyas canciones fueron de las más coreadas en todo el festival y en cuya participación se interpretó “Marihuana” y “Tenemos el poder”, dos de las cancio-
Peace and Love tuvo las canciones más coreadas especialmente cuando se interpretó “Marihuana” y “Tenemos el poder”
nes más representativas de la época. Enseguida tocó El Ritual que no causó gran impresión.
Comenzó a llover y continuaron Los Yaki con Mayita Campos como vocalista invitada, Bandido, La Tinta Blanca, El Amor y por último Three souls in my mind cerrando de milagro el festival antes de que el sonido colapsara por completo. Eran las ocho de la mañana cuando se dio por finalizado el evento, y los participantes emprendían el regreso a casa, sólo que nadie imaginó lo que acontecería después de estos dos días de rock and roll.
Pese a que el evento se realizó sin altercados, la euforia colectiva de los temas de protesta creó una alerta en las autoridades del momento, ante el temor de un complot en contra del gobierno. Después del concierto se llevó a cabo una campaña en los medios de comunicación para difundir el supuesto libertinaje y desenfreno de más de 250 mil jóvenes. “¿Amor y paz? ¡El Infierno!”, fue el encabezado más popular que apareció en la revista Alarma.
A partir de ese momento, el gobierno prohibió las presentaciones en vivo, lo que orilló a las bandas a crear espacios subterráneos que con el tiempo fueron conocidos como “hoyos funky”, que consistían en viejos edificios abandonados o en desuso, como bodegas o locales vacíos en distintos barrios.
El evento quedó en la historia con muchas lecciones: “¿Qué es la Nación Avándaro? Grupos que cantan en un idioma que no es el suyo. Canciones inocuas: rechazo a la guerra de Vietnam, pero no a la explotación del campesino mexicano; pelo largo y astrología, pero no lecturas y confrontación crítica. Creo que la Nación Avándaro es el mayor triunfo de los mass media norteamericanos: es el Mr. Hyde de artículos, reportajes y crónicas sobre Woodstock. Es uno de los grandes momentos del colonialismo mental en el Tercer Mundo”, escribió Carlos Monsiváis.
El dolor de la tragedia: Los filmes que se inspiraron en el 11-S
Desde el compilado de cortometrajes en que participó Alejandro González Iñárritu hasta los documentales más recientes, Crónica Escenario recoge los títulos indispensables
Coordenada Crónica
Foto: Especial
Ulises Castañeda
Twitter: @UlisesCasal
El 11 de septiembre de 2001 cambió al país norteamericano. El impacto de ese ataque histórico ha sido llevado a la pantalla en diversas ocasiones a lo largo de estas dos décadas. “¿La luz de Dios nos guía o nos ciega?” se escucha al final del cortometraje de Alejandro González Iñárritu como parte del filme compilatorio 11’09’’01 (2002), realizado apenas un año después de los hechos. Aquel filme incluye el trabajo de otros cineastas reconocidos como Ken Loach, Sean Penn o Mira Nair quienes hacen pequeños relatos asociados con la tragedia.
Tampoco pudo ser indiferente al tema el cineasta Spike Lee con su filme 25th Hour (2002), que toma de contexto los atentados. De hecho frenó su montaje para volver a filmar una parte en la que se apreciara el trauma de los atentados en su historia que trata de las últimas horas de libertad de un traficante de drogas, quien trata de hacer un balance de su vida antes de entrar a prisión.
Uno de los filmes más conocidos es Fahrenheit 9/11 (2004), que le valió a Michael Moore el Oscar al Mejor Documental al abordar desde la crítica al presidente George W. Bush y la relación que ha tenido la familia Bush con Osama Bin Laden y el régimen talibán, hasta indagar sobre lo sucedido en Estados Unidos después del 11 de septiembre de 2001 y cómo la Administración de Bush utilizó el trágico ataque a las Torres Gemelas para su propio beneficio político.
Acostumbrado a retomar hechos históricos Oliver Stone también llevó a la pantalla la tragedia con World Trade Center (2006), traducido al español como Las torres gemelas, en el cual deja de lado su cine de denuncias para ofrecer un relato más humano a partir de la historia de dos bomberos que intentan ayudar a las personas afectadas bajo los escombros de una de las torres.
Vuelo 93 (2006), de Paul Greengrass, que hace una recreación de los acontecimientos que rodearon al vuelo 93 de United Airlines con la esperanza de tener una visión más amplia de los hechos. Con el apoyo de las familias de los pasajeros que viajaban a bordo del avión relata en tiempo real la dramática historia de lo que ocurrió en el aire y en tierra, mientras los pasajeros, la tripulación, los controladores aéreos y los centros militares intentaban entender lo que ocurría.
Si bien es cierto que a Adam Sandler se le conoce principalmente por su hilarante comedia, uno de los primeros dramas que hizo fue La esperanza vive en mí (2007), de Mike Binder, en el que da vida a un dentista que se encuentra con un amigo de la universidad, en quien se apoya para sobrellevar la muerte de su esposa e hija durante los ataques del 11 de septiembre.
Otro filme aclamado es La noche más oscura (2012), que obtuvo cinco nominaciones al Oscar incluyendo Mejor Película, Dirección y Mejor Actriz, con un thriller de acción que habla sobre la captura y muerte de Osama Bin Laden, responsable de los atentados.
Con un tono más emotivo llegó ese mismo año Tan fuerte y tan cerca (2012), de Stephen Daldry, que cuenta la historia de un niño superdotado y sus padres interpretados por Tom Hanks y Sandra Bullock. El drama surge a partir del evento trágico ocurrido en el World Trade Center, donde el niño pierde a su padre en el ataque terrorista.
Poco conocido pero interesante es American folk (2017), de David Heinz, sobre dos desconocidos músicos folk atrapados en California, que deciden hacer un viaje por carretera hacia Nueva York en los días posteriores al 11 de septiembre.
Uno de los títulos más recientes es Worth (2020), de Sara Colangelo, que se inspira en la vida real de Kenneth Feinberg (Michael Keaton), un poderoso abogado de Washington D. C. que recibe el reconocimiento de “Special Master” por la fundación 9/11, se dedica a luchar contra el cinismo, la burocracia y la política relacionada con la administración de fondos públicos. Su batalla le lleva a descubrir el verdadero significa-

Fotograma de Vuelo 93 (2006), de Paul Greengrass, que hace una recreación de los acontecimientos que sucedió en uno de los aviones.

Película La noche más oscura.
do de la vida.
Este año también llegó el filme The Mauritanian (2021), de Kevin Macdonald, con la historia de un musulmán que sobrevive en la prisión de Guantánamo donde lleva más de una década sin cargos ni juicio, sospechoso de haber reclutado en Alemania a miembros de Al Qaeda que participaron en el 11S.
Finalmente, tenemos que mencionar la serie documental Punto de inflexión (2021), de Brian Knappenberger, que llegó hace unos días a Netflix, en el que se reconstruye con precisión cada detalle de los atentados, desde el material de archivo y grabaciones inéditas, al mismo tiempo que propone además una línea de tiempo que se remonta a la invasión soviética a Afganistán en 1979 para entender los antecedentes y el contexto en el que se produjeron los ataques.
Spike Lee frenó el montaje de su filme 25th Hour para volver a filmar una parte en la que se apreciara el trauma de los atentados
Stone también llevó a la pantalla la tragedia con World Trade Center (2006), en el cual deja de lado su cine de denuncias por uno más humano




Novak Djokovic se instala en la final del US Open
El número uno del mundo elimina a Zverev en cinco sets y se cita con Medvedev
Avelina Merino
deportes@cronica.com.mx
El serbio Novak Djokovic cobró venganza del alemán Alexander Zverev y avanzó a la final del US Open, donde le espera el ruso Daniil Medvedev. Será una final entre el uno y dos del ranking mundial en el último Grand Slam de la temporada.
Novak, a sus 34 años, está a una victoria de convertirse en el primer tenista masculino en acaparar todos los torneos de Grand Slam en una misma temporada desde Rod Laver en 1969.
Nole necesitó de cinco sufridos sets para vencer a Zverev, quien le privó de llevarse la medalla de oro olímpica en Tokio 2020. Anoche en la pista central de Flushing Meadows de Nueva York, el serbio terminó por imponerse por 4-6, 6-2, 6-4, 4-6 y 6-2 al alemán luego de más de tres horas y 33 minutos de juego. Ahora en la final se verá las caras con Daniil Medvedev, quien por su parte barrió en tres sets al joven canadiense Félix Auger-Aliassime.
Medvedev se impuso a Auger-Aliassime, decimoquinto del ranking mundial, por 6-4, 7-5 y 6-2 horas en dos horas y tres minutos de juego
A la caza de su primer Grand Slam, Medvedev disputará el domingo su tercera final de un torneo grande ante el serbio Novak Djokovic.
Medvedev, de 25 años, podría ser el último rival de Djokovic en su camino hacia completar el primer pleno de títulos de Grand Slam en una temporada en los últimos 52 años.
“No creo que haya jugado mi mejor tenis hoy, pero estoy muy contento de estar en la final del domingo” dijo un sonriente Medvedev tras su victoria.
Djokovic y Medvedev ya se encontraron a inicios de año en la final del Abierto de Australia, con victoria del serbio.
El ruso también cayó en la final del US Open de 2019 en una batalla de cinco sets ante el español Rafa Nadal.
“La última vez aquí fue un partido muy loco. Si va a ser un partido así el domingo, espero ganar esta vez”, confió el ruso.

El serbio sufrió, pero avanzó y va por su cuarto título grande de la temporada.
GIULIANA BUSCA TÍTULO
Este sábado en la final de dobles mixtos la mexicana Giuliana Olmos y el salvadoreño Marcelo Arévalo lucharán por su primer título de Grand Slam cuando se enfrenten a la pareja de la estadounidense J. Krawczyk y el británico Joe Salisbury.
Yareli Acevedo gana oro en la Copa de Naciones de Ciclismo
La mexicana Yareli Acevedo se convirtió en campeona de la Copa de Naciones de Ciclismo que se desarrolla en Cali, Colombia, tras hacer una carrera inteligente en la prueba de eliminación que se desarrolla en el Velódromo Alcides Nieto Patiño.
Con la presea de oro de Acevedo, México suma dos en este certamen tras el bronce que consiguió el equipo de persecución masculino en jornada inaugural.
Acevedo, corredora de la UNAM y que es entrenada por Edmundo Alpizar, manejó las acciones conservadoramente y desde atrás fue superando una a una a todas sus rivales. En segundo sitio dejó a la ucraniana Kseniia Fedotona y en tercero a la polaca Nikol Plosaj.
CERCA DEL PODIO
A un paso del podio se quedaron dos mexicanos más, José Ramón Muñiz, quien se quedó con la cuarta posición. El podio lo coparon l trinitario Akil Campbell, el belga Kenny Ketele y el chileno Cristian Arriagada.
Asimismo, en la prueba de velocidad, Yuli Verdugo ganó dos de sus tres enfrentamientos, pero los jueces dijeron que un movimiento inadecuado la dejaba fuera de la pelea por el oro.
En su intento por el tercer sitio se esmeró por hacer una buena competencia contra la canadiense Sarah Orban, quien finalmente la superó para quedarse con la medalla de bronce. (Avelina Merino) Wolves. Raúl podría jugar esta semana

El delantero mexicano Raúl Jiménez podrá jugar este fin de semana con el Wolverhampton después de que la FMF retiró la petición a la FIFA para sancionar a su equipo por no liberarlo para las eliminatorias Mundialistas. “Ha sido una buena decisión por parte de la Federación mexicana”, dijo Bruno Lage, el técnico del Wolves en rueda de prensa.
Cárcel. Miembro del COI es condenado
El jeque kuwaití Ahmad al-Fahad al-Sabah, miembro del Comité Olímpico Internacional, y hasta ahora presidente de su división asiática, fue condenado a 13 meses de prisión por la justicia de Suiza. Se le declara culpable de falsificación de documentos, de elaborar vídeos falsos para perjudicar a miembros del gobierno kuwaití e intentar culparlos de presunto intento de golpe de estado en ese país.
Sergio Pérez saldrá noveno en el sprint del GP de Italia
El piloto mexicano, Sergio Checo Pérez largará desde la novena posición en la carrera sprint para el Gran Premio de Italia, fecha 14 del Mundial de F1, donde el finlandés Valtteri Bottas fue el más rápido en el circuito Nazionale de Monza.
Esta es la segunda vez en la temporada, después de Silverstone el 17 de julio, que la F1 prueba este formato de fin de semana, con una carrera sprint clasificatoria de una media hora, que define la parrilla del domingo y que ofrece puntos a los tres primeros sitios.
El piloto Checo Pérez que fue de sacrificio de Verstappen, se situó en el noveno sitio y quedó a +1.056 del mejor tiempo, registrado por el finlandés con 1:19.555. Hamilton finalizó en la segunda posición, seguido del holandés Max Verstappen.
“Espero un fin de semana mejor y más sencillo con el formato de velocidad en sprint”, declaró Sergio Pérez, tras la carrera. Además, recordó los errores que cometió en el GP de Gran Bretaña, serial que tuvo el mismo formato.
La última carrera que probamos fue en Silverstone y cometí un error que arruinó nuestro fin de semana”, recordó el mexicano, en referencia a la vez que perdió el control y lo terminó relegando al sitio 16. (Redacción)

Foto:Especial
Nasa, auroras Júpiter.
Universo
Uchuu, la simulación más precisa y completa del universo accesible para el público
Ofrece de forma gratuita la posibilidad de avanzar y retroceder en la historia del universo, permitiendo así estudiar su evolución y plantear escenarios concretos, como la colisión pasada de agujeros negros.

Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado ‘Uchuu’, la simulación virtual más realista del universo lograda hasta la fecha, y lo ha conseguido gracias a ATERUI II, el superordenador japonés más potente del mundo que fue construido para facilitar la comprensión de los fenómenos astronómicos desde un punto de vista teórico.
Esta creación virtual, impulsada por el Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ) y en cuya elaboración han participado el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y el Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA) estará a disposición de los grupos de investigación y de los usuarios de la nube del CESGA que quieran utilizarlo para sus estudios.
En el proyecto también participan otros grupos de investigación de Japón, Estados Unidos, Argentina, Australia, Chile, Francia e Italia.
“Esperamos que Uchuu permita estudiar la evolución del universo con un nivel de detalle y un volumen de información sin precedentes, incluyendo la singularidad de poder observar distintos momentos de su dimensión temporal, prácticamente desde después del Big Bang hasta el presente”, señala Francisco Prada, investigador del IAA-CSIC.
Esta simulación consta de 2.097.152.000.000 (2,1 billones) de partículas en un cubo de 9.630 millones de años luz de lado, una dimensión comparable a la mitad de la distancia que existe entre la Tierra y las galaxias más lejanas observadas, apunta el CSIC en una nota.
Para Julia Ferrer, investigadora del IAA-CSIC que utiliza Uchuu para estudiar la estructura a gran escala del universo, “ninguna otra simulación es capaz de mostrar tanta información manteniendo una alta resolución. Normalmente tienes que elegir entre una de las dos variables”.
Esta creación virtual también puede simular la evolución de la materia a lo largo de casi la edad total del universo: 13.800 millones de años de historia, treinta veces el tiempo transcurrido desde que la vida animal en la Tierra salió por primera vez de los océanos.
Así, Uchuu permitirá a los investigadores plantear ciertos escenarios, como la colisión de dos agujeros negros en el pasado, y estudiar estos fenómenos sin la necesidad de recurrir a observaciones directas.
Para generar Uchuu los investigadores utilizaron todos los procesadores disponibles del superordenador ATERUI II durante un año entero; 40.200 núcleos de CPU trabajando durante 48 horas cada mes para hacer realidad este proyecto.(EFE)
