
41 minute read
Reyna Paz Avendaño - Página
from 11-03-2022
“La cocodrila enamorada” llega a la Galería Velasco
“Las relaciones hasta con la policía son sexys”, bromea Bruno Nieto (Xuty), en respuesta a la pregunta sobre su posicionamiento frente a la institución policial. En la fachada de la Galería José María Velasco (Peralvillo 55, CDMX) su amigo, el artista gráfico “nunca seré policía” ha dejado su inscripción junto al resto de trazos en aerosol.
Advertisement
“Un grupo de amigos me ayudaron a pintar esto para reconfortarme de unas ondas difíciles que andaba pasando. Ellos saben la manera en que trabajo, entonces entendieron perfectamente lo que tenía que pasar ahí. Él es Nunca seré policía y... nunca seré policía”, dice Xuty mientras apunta su tatuaje con la misma inscripción.
Con esta intervención de arte urbano, el recinto anuncia la apertura de una nueva exposición: “La cocodrila enamorada”, que se inaugura el 12 de marzo, a las 12:00horas y podrá visitarse de forma gratuita, hasta el 1 de mayo.
En 17 piezas, la muestra aborda los sentimientos que aparecen durante el proceso de conocer a alguien, enamorarse y finalmente no alcanzar el ideal romántico.
“Alguien te embelesa, te seduce y sientes que ahí es el amor, pero de pronto ese amor se em-
Algunas de las piezas.
pieza a convertir en tragedias o cosas caóticas”, comenta Xuty.
COCODRILA
“Anteriormente estudiaba Derecho y tuve la suerte de encontrarme a un pintor muy bueno, Gilberto Aceves Navarro, quien me becó en su taller y me animó a vivir el mundo de la pintura y del dibujo” , relata el artista.
A sus 14 años de estudio y de trabajo, considera la pintura como un vehículo de expresión de sensaciones, soluciones, vivencias y fantasías. (Eleane Herrera Montejano) .
El Proyecto Chapultepec tendrá una inversión neta de 10 mil millones de pesos

Una imagen del Bosque de Chapultepec.
Claudia Sheinbaum presenta los nuevo proyectos, entre éstos un cablebús que unirá las cuatro secciones
Reyna Paz Avendaño
reynapazavendano@gmail.com
El Proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura tendrá una inversión total de 10 mil millones de pesos y el avance al día de hoy es de 3 mil millones 876 pesos, así lo indicó Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, este jueves durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador.
En dicha conferencia también se comentó que las cuatro secciones de Chapultepec estarán conectadas con un cablebús, que habrá una migración del Centro Nacional Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble (Cencropam) a la cuarta sección y que se lanzará un concurso nacional para construir un pabellón llamado Naturaleza y Cultura.
Claudia Sheinbaum señaló que hasta 2018 el Bosque de Chapultepec tenía tres secciones, la primera con una extensión de 245 hectáreas, la segunda con 168 hectáreas y la tercera con 243 hectáreas; sin embargo, desde 2019 se sumaron 88 hectáreas correspondientes a la cuarta sección.
“La cuarta sección quería privatizarse, la idea era vender este predio (la cuarta sección), iba ser un ingreso a Sedena o para el Gobierno de México de 19 mil millones de pesos y querían convertirlo en segundo Santa Fe, querían un desarrollo inmobiliario con impactos graves para la Ciudad de México”, recordó.
Sheinbaum anunció que las cuatro secciones de Chapultepec tendrán una conectividad a través de un cablebús con un recorrido de 5 kilómetros.
“La inversión (total del Proyecto Chapultepec) es de 10 mil millones y a la fecha se tiene una inversión de 3 mil millones 876 pesos y se sigue trabajando. La inauguración de este proyecto será en diciembre de 2023”, dijo.
En su participación, Gabriel Orozco, artista encargado de la rehabilitación y transformación del Proyecto Chapultepec. Naturaleza y Cultura, no dio detalles de los puentes colgantes, ni de los nuevos accesos que se construyen bajo su dirección ni tampoco ofreció datos de avance de los nuevos espacios culturales como la Cineteca Nacional o Bodega Nacional de Arte. Orozco se limitó a informar que el 11 de marzo se lanzará el Concurso Nacional para el Pabellón Naturaleza y Cultura, cuyos resultados serán en mayo y estará abierto a profesionales, estudiantes, diseñadores, arquitectos biólogos, ecologos y artistas
El artista también dijo -sin dar detalles de los proyectos- que se hicieron otros dos concursos arquitectónicos cuyos ganadores ya se hicieron públicos. Se trata del Pabellón Escénico y el Centro Cultural Ambiental
Sobre la Bodega Nacional de Arte mencionó que “ya está en construcción” y que ahí “estará resguardado nuestro patrimonio, las colecciones del Estado, desde textiles, pinturas al óleo y esculturas”.
A través de un video, la Secretaría de Cultura encabezada por Alejandra Frausto Guerrero únicamente aportó el dato que “la antigua fábrica de cartuchos será la Bodega Nacional de Arte y será sede del Centro Nacional Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble (Cencropam), habrá talleres de artes y oficios y un espacio de reciclaje” de materiales escenográficos culturales .
La FIL de Minería, será virtual del 24 de marzo a abril 3
La edición 43 de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería se celebrará de manera virtual del 24 de marzo al 3 de abril y habrá un total de 76 presentaciones editoriales, 15 mesas redondas, 7 conferencias, así como lecturas y recitales.
Entre los escritores que esta fiesta literaria recordará, se encuentran: Almudena Grandes (1960-2021), Gerardo de la Torre (1938-2022), Jack Kerouac (1922-1969), Jorge López Páez (1922-2017), Pier Paolo Pasolini (1922-1975).
Se llevará a cabo la séptima jornada de Literatura de horror, coordinado por Vicente Quirarte y Roberto Coria Monter, con las mesas redondas: “A Drácula en su cumpleaños” y “En el Centenario de Nosferatu”. Algunos libros que se presentarán son: “Suicidio”, de Arnoldo Kraus y Vicente Quirarte; “Radicales libres”, con Rosa Beltrán, Verónica Murguía y Ana García Bergua; “Dibujos eróticos”, de Serguéi Eisenstein; y la Colección México 500 que comprende 15 títulos, a cargo de Gibran Bautista y Lugo.
También habrá seis actividades del ciclo de conferencias organizadas por la feria, entre éstas: “Vigilancia genómica de Covid-19: evolución y detección del virus SARSCoV-2”, impartida por Alfredo Herrera-Estrella, de la Unidad de Genómica Avanzada-Langebio Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN; y “Los virus y la evolución temprana de la vida”, a cargo de Arturo Becerra Bracho, de la Facultad de Ciencias de la UNAM..
RINCÓN ALMADÍA
Examen extraordinario, de Juan Villoro

MAREA ALTA
Quisiera decir que soy pintor, pero la sinceridad me obliga a confesar que soy retratista. Nunca dejaran de fascinarme los vasos capilares en lo blanco del ojo o los incisivos levemen-te separados; aun así, mi oficio depende de una limitación; reduce el catálogo del mundo a una posibilidad: las caras. A veces incluyo un torso, una mano adornada por un anillo, una planta o los arabescos estampados en una tela, pero en esencia reproduzco facciones y sobre todo ojos.
He pintado gallos de pelea, vacas, coches abandonados en el desierto, una calle bajo la lluvia sin que eso tenga relevancia. Me buscan para que recupere las cejas pobladas y el peinado severo de la abuela. Llevo cuarenta años en la brega y a últimas fechas mis cuadros se han convertido en una especie de consagración para el retratado. Acabo de hacer un par de óleos para una universidad de Culiacán. Dos doctores honoris causa que se incorporaron a su galería de celebridades académicas. Retraté a un astronauta mexicano que jamás ha tornado un cohete pero pertenece al programa de la NASA y a un argentino que estudia la ausencia de seguridad en cincuenta países y pasa la mayor parte del tiempo en México. ¿Qué sonido tiene una imagen? El retrato al óleo es una forma de la conversación. Me gusta asistir a sesiones de fotografía para estudiar el use de las voces. Las modelos callan mientras el fotógrafo da indicaciones (“relaja la boca”, “así, así”) o recompensa el esfuerzo con elogios. El pintor trabaja de otro modo; la voz del retratado explica su carácter; busco el aura interior que nunca tendrá la fotografía.
Con el astronauta me fue mal en este aspecto. Su padre es un migrante que cultivaba tomates en Sinaloa y lo llevó de niño a Estados Unidos. Apenas habla español y tiene poco que decir. Su mayor mérito ha sido esperar. Lo aceptaron en el programa espacial para cubrir la cuota de latinos, pero no le ha llegado el turno para un despegue. Sólo ha conocido la gravedad cero por simuladores. Vive un limbo, dispuesto a abandonar la Tierra. Mi retrato reflejaba esa am-bivalencia, pero él odió que le atribuyera inquietudes que no ha asumido. Está orgulloso de ser astronauta; no necesita practicarlo. Quería sonreír en el lienzo como un vendedor de coches que entrega las llaves de un Cadillac.
El experto en seguridad reaccionó de mejor manera: no se interesó en el resultado. No tuvo tiempo de posar y lo retraté a partir de una fotografía.
Estos son mis antecedentes. Ahora conozcan a Dennis Walker. Si están suscritos a Artforum, Parkett o cualquiera de las revistas que muestran arte contemporáneo en sus páginas satinadas no tengo mucho que decirles. 0 tal vez sí. Ahí no se habla de Troncones, la playa donde el leopardo australiano tiene una de sus guaridas. Walker

Una obra de Vladimir Volegov.

detesta la contaminación y el tráfico de la Ciudad de México, pero ama el oleaje del Pacífico. Está casado con Cynthia Cervantes, bióloga mexicana de primera fila que no abandonó su carrera por él ni se mudó a un campus cercano a las galerías que su marido inquieta con instalaciones. Se conocieron cuando él llenó la Sala 4 del Museo Tamayo con una red de sargazos para protestar contra el cambio climaticó. La exposición llevaba el título de La maleza del engaño, como se conoce a las algas que se apoderan del Caribe. En ese contexto, Cynthia dio una conferencia en la que demostró la falta de conocimientos del artista. Fue el primer paso para iniciar un romance similar a una partida de ajedrez en la que ella siempre jugaría con las blancas.
Sé todo esto por mi amigo Servando, que pertenece al Institute de Investigaciones Biológicas. Aunque se dedica a la ciencia experimental, ama a Cynthia de un modo intensamente teórico y sigue los movimientos de Walker para descubrir con deleite que el dia en que el inaugura una muestra en la Galería Gagosian de Nueva York ella participa en un congreso en Morelia.
Servando es experto en citología exfoliativa. Sería simplista suponer que su estudio de las células de la mucosa oral lo ayuda a apreciar la obra de Walker, dedicada a “resignificar” excrecencias y desechos. Mi amigo lo admira con la persecutoria dedicación que sólo puede teller un rival.
Servando nació para compararse. Lo conocí en la preparatoria, cuando alardeaba de haberse acostado con la amante de un galán de la telenovela Los ricos tambien lloran. Durante dos anos me ha hablado más de Dennis Walker que de su mujer. La causa de esta vida en espejo es común: su matrimonio con Esther ha durado demasiado. Cuando sus hijos se fueron a estudiar al extranjero, sintió la asfixia de un bienestar sin sorpresas. Ni siquiera le intrigan los whatsapps que ella recibe a cada rato.
Su crisis de pareja deriva de haber cumplido todas las metas; la mía, de no haber alcanzado ninguna. Melanie trabaja en publicidad y nunca llegamos a dos puntos de rating. Me separé cuando mi hijo Jacobo tenía seis meses. No me recordará durmiendo en casa.
Es posible que el vínculo más fuerte entre mi mejor amigo y yo consista en asombrarme de que se compare con tanta gente mientras yo me comparo con él.
Las historias verdaderas se cuentan rápido; las que no han sucedido necesitan más palabras. Mi divorcio no requiere de elaboración; en cambio, la infatuación de Servando por Cynthia es compleja. Comenzó con un sueño en el que ella se quitaba las sandalias sobre la arena de Boca Ratón para entrar a un mar iluminado por fosfenos. Luego escuchaban el rumor de un helicóptero que poco a poco se convertía en el ventilador de un cuarto de hotel que giraba despaciosamente en el techo mientras ellos empapaban las sábanas .
Exonera el Conacyt a Gertz Manero
El argumento para desechar el caso fue que quienes lo promovieron no son dueños de los derechos ni autores de la obra supuestamente plagiada
Decisión
Antimio Cruz
antimioadrian@gmail.com
Casi siete años después de que dos académicos que laboraban en Michoacán y San Luis Potosí fueron expulsados del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de México, en julio de 2015, por plagio comprobado, una nueva denuncia por la misma falta ética fue desechada por la Junta de Honor del SNI. A pesar de contar con documentación probatoria del plagio, el proceso promovido contra el actual Fiscal General de la República en funciones, Alejandro Gertz Manero, no procedió.
El argumento para no analizar el caso fue que quienes promovieron la investigación no son dueños de la propiedad intelectual de la obra plagiada. Es lectura adecuada a la protección del fiscal pues fueron plagiados párrafos completos de un autor fallecido. En la petición se demostró que el indiciado presentó como suyos fragmentos del libro Don Guillermo Prieto y su época. Estudio costumbrista e histórico del siglo XIX, publicado por Salvador Ortiz Vidales en 1939. Si el agraviado viviera, tendría 131 años de edad, pues nació el 8 de septiembre de 1890, en Morelia. El libro señalado por plagiar fue publicado por Gertz en 1967.
DILACIÓN Y RESOLUCIÓN
Hace cinco meses y medio, el 29 de octubre de 2021, un grupo de 77 investigadoras e investigadores envió una solicitud a la Junta de Honor del SNI para que resolviese sobre conductas alejadas de la ética e integridad científica, en su modalidad de plagio, cometidas por el Doctor Alejandro Gertz Manero. Los señalamientos se refieren a párrafos
Esa solicitud iba acompañada de abundante documentación que muestra evidentes casos de plagio de textos de otros autores en dos libros presentados por Gertz Manero para su irregular ingreso al SNI. La solicitud fue ampliada un mes después, con el apoyo de 220 personas.
“Ayer miércoles 9 de marzo, recibimos un correo del SNI con un oficio de «resolución» de nuestra solicitud, que es el que compartimos ahora. La resolución indica que el caso se presentó a discusión dentro del seno de la Junta de Honor del SNI el pasado 28 de febrero, siendo su acuerdo “por unanimidad desechar la queja presentada contra el Dr. Alejandro Gertz Manero” bajo el argumento de que ninguno de los quejosos “es autor o demuestra contar con los derechos de propiedad de las obras presuntamente plagiadas”. Esta resolución fue ratificada por el Consejo General del SNI en su reunión del 4 de marzo del presente.
Cuartoscuro

Alejandro Gertz Manero.
DAÑO
“Este acuerdo es contrario a cualquier concepción serena y objetiva de ética científica y generará problemas aún mayores para la ciencia en México que la mala conducta científica exhibida por el Doctor Gertz”, explicó a Crónica el Doctor David Romero, investigador del Centro de Ciencias Genómicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y uno de los primeros 77 investigadores que presentó la solicitud original dirigida a la Junta de
Riesgo
Investigadores alertan sobre mal precedente
Investigadores manifestaron en redes sociales rechazo a la exoneración de Gertz Manero por plagio:
“El Conacyt de la 4T desechó la denuncia por plagio contra Gertz porque no la hicieron los plaguados, que están muertos”, publicó Guillermo Sheridan, del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM.
“Si te plagias algo de alguien que no te denunciará,¡vas!”, comentó con sarcasmo Alma Maldonado de Cinvestav.
“Es un día negro y vergonzoso para la comunidad académica en México”, indicó Enrique Rudino, del Instituto de Biotecnología de la UNAM. Honor en octubre.
Cabe mencionar que en ningún lugar de los Lineamientos de la Junta de Honor del Sistema Nacional de Investigadores se restringe la legitimidad de la parte quejosa a ser víctima directa. Más aún, ignora el hecho de que en caso de infracciones a la ética científica los agraviados son la comunidad de investigadores y la sociedad en general, que espera de todos los investigadores objetividad, honradez e integridad en su actividad.
“El desechar este caso sin entrar al fondo del asunto abre la puerta a la práctica indiscriminada del plagio académico, al sentar precedentes de que solamente la persona víctima del plagio puede comenzar un proceso ante la Junta. Es responsabilidad de la Junta de Honor, la Dirección del SNI y la Dirección del CONACYT el velar por el respeto a la ética científica. La resolución tomada va en contra de su alta responsabilidad”, puntualizó Romero Camarena .
Como científica, “hay que luchar sin desfallecer”: Aina Palau Puigvert
Para la doctora Aina Palau Puigvert, del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA) de la UNAM, Campus Morelia, en el trabajo académico de las científicas “merece la pena luchar sin desfallecer”. La científica fue una de las galardonadas con el Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz, otorgado cada año por la UNAM. “Siento una alegría profunda”, dijo la Dra. Palau, “ya que este reconocimiento demuestra que el instituto y la institución donde trabajo están dando pasos para cerrar la brecha de desigualdad que ha habido y hay en el ámbito académico”.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, la UNAM otorga anualmente este Reconocimiento a las universitarias “por su talento y esfuerzo que contribuyen al desarrollo de las funciones sustantivas de la UNAM: docencia, investigación y difusión de la cultura”, de acuerdo al boletín emitido por esta casa de estudios. “Para mí recibir este reconocimiento significa un gran estímulo a seguir trabajando con pasión, intensidad y honestidad. Además, se despierta en mí un

Aina Palau Puigvert es investigadora del IRyA UNAM.
hondo agradecimiento a todas las personas, hombres y mujeres, que han contribuido en mi desarrollo personal y académico”, continuó. Reflexionando sobre la escritora, poeta, filósofa y compositora cuyo nombre lleva este galardón, la Dra. Palau dijo: “El trabajo bien hecho siempre trae una satisfacción por sí mismo, y precisamente esta pasión por el conocimiento y la verdad impulsó a Sor Juana Inés de la Cruz a escribir sus grandes obras. Como ella misma decía: ‘estudio no para saber más, sino para ignorar menos’”. (Redacción) .
Alumnas han orillado a las universidades a detener el acoso
Sus movimientos han logrado que las autoridades salgan de su zona de confort y actúen: Helena Varela
Isaac Torres Cruz
isaac.torrescu@gmail.com
En agosto de 2018, la Colectiva de Alumnas UG en Sororidad, con el apoyo de la asociación civil Las Libres, expuso públicamente los casos y los nombres de profesores de la Universidad de Guanajuato (UG) que habrían ejercido acoso a las estudiantes. Las universitarias, alumnas y profesoras, realizaron una rueda de prensa un día antes del informe del rector Luis Felipe Guerrero Agripino, quien buscaba su reelección –que obtendría para mantener el cargo actualmente–, posteriormente, realizarían las denuncias formales en la institución.
“Este acto fue fundamental porque lograron que la atención no se centrara en ellas, como víctimas, sino en las personas que las habían agredido”, señala Helena Varela, coordinadora del doctorado de Estudios Críticos de Género de la Universidad Iberoamericana.
La académica es autora del artículo “Las universidades frente a la violencia de género. El caso de la Universidad Autónoma de Guanajuato”, publicado en 2020 en la “Revista interdisciplinaria de estudios de género” de El Colegio de México, el cual se ha vuelto un referente para el análisis de la violencia de género en las universidades en el marco de los movimientos estudiantiles como el #MeTooAcadémicos.
REACCIÓN REACTIVA
La especialista tomó como objeto de estudio el movimiento de estudiantes de la UG dada la visibilidad que tuvo y encontró una serie de errores en el proceso de atención de la universidad, los cuales pueden tener hallarse en otras instituciones de educación superior.
En una presentación en video en el marco del Día Internacional de la Mujer, Helena Varela expone que su investigación encontró numerosas fallas:
Tener una comisión encargada de la investigación sin perspectiva de género; la no identificación de grupos de poder en la institución que se entrelazaron para impedir una investigación autónoma independiente; la manera en cómo se dieron a conocer los eventos y la comunicación con las personas agraviadas, entre otros.
Hay una serie de fallas que nos habla de una universidad que actuó muy “reactivamente”, enfatizó, y que son características aplicables a otras instituciones. “Reactivamente porque tomaron decisiones precipitadas sin entender lo que es la violencia de género, lo cual enfrentamos en todas las instituciones de educación superior con una estructura muy vertical de tal manera que, si no había la voluntad desde arriba, difícilmente se podían llegar los cambios hacia abajo; adicionalmente, con grupos de poder que al interior de la universidad están obstaculizando cualquier transformación en materia de género”.
La especialista acotó que no se puede generalizar lo ocurrido en la UG con lo que sucede en otras instituciones, pero en ésta identificó las características y rasgos de cómo pueden actuar las universidades. “Se ha avanzado en las instituciones de educación superior, se tienen protocolos y mecanismos para la atención de género, pero tenemos que aprender más sobre cómo lo estamos implementando y atendiendo a las víctimas”.
Lo que ha quedado claro en la UG y en otros casos que se han visibilizado públicamente, dijo, es que son las estudiantes las que han empujado para que las autoridades hagan algo. “Sin ellas, seguiríamos la misma inercia de actuar sólo en ciertos casos, en la mejor de las situaciones. Sus movimientos han logrado que las autoridades universitarias salgan de su zona de confort y no les quede más que actuar” .
Twitter/JazzMendozaCh

Contingente de académicas de Científicas Mexicanas en San Luis Potosí en la marcha del 8 de marzo.
2019
Acosadores del #MeTooAcadémicos
En el estudio de la académica de la Ibero, cita los casos denunciados a través del #MeTooAcadémicos en 2019 en un recuento realizado por ella. En el estudio publicado en la revista del Colmex señala que en marzo de ese año, a través del hashtag #MeToo, inició un movimiento donde se denunciaban, anónimamente, casos de acoso y violencia contra las mujeres. “En México se vivió una etapa de convulsión, al extenderse a ámbitos específicos como el del cine, la música, la literatura, el periodismo o la academia.”
Turning red: El descubrimiento de la sexualidad en la metáfora de un adorable panda rojo
Cortesía

Las creadoras del filme piensan que el humor es uno de los factores clave en la cinta para que los niños hablen de temas complejos.
Este viernes llega a la pantalla de Disney+ la nueva apuesta original de Disney y Pixar bajo la dirección de la ganadora del Oscar
Cobertura
AJ Navarro
Twitter: @JustAJTaker
Turning red la nueva película de Disney y Pixar presenta a Mei Lee (voz en inglés de Rosalie Chiang), una joven de 13 años que se debate entre seguir siendo la obediente hija de su madre y el caos que implica la adolescencia. Los cambios en sus intereses, relaciones y en su cuerpo causarán que, cada vez que se emocione demasiado, provoque que se convierta en un panda rojo gigante.
En Crónica Escenario estuvimos presentes durante la mesa redonda con diversos medios para hablar de esta nueva entrega de Pixar Studios con Disney, donde tuvimos oportunidad de charlar con la directora ganadora del Oscar, Domee Shi, así como con la productora Lindsey Collins acerca de esta gran cinta animada.
La ópera prima de Shi habla acerca de los dilemas de crecer, el paso hacia la adolescencia, la sexualidad e incluso la menstruación, algo que a la realizadora le llamaba la atención, por lo que explicó cómo es que este género le ayudó a desarrollar esta historia. “Usamos la adorable metáfora de un panda rojo enorme para hablar de ello. Me parece que esa es la belleza de la animación, que es un medio visual poderoso que puede usarse para desarrollar temas complicados”, dijo la cineasta.
“Cuando me acerqué por primera vez con los directivos, les comenté que la idea venía de un lado muy personal. Yo era como la protagonista, esa joven peleando por ser la niña ideal de mamá a la vez de ser una hormonal, peluda y alocada bestia adolescente que batallaba constantemente con mi madre. A Pixar le encantó la idea, parecía ser algo muy específico acerca de una chica chino-canadiense que no habían visto antes pero el relato les pareció muy universal en cuanto a los cambios que uno vive en esa etapa cuando crece”, continuó.
“Conocían ya su trabajo gracias al corto de Bao, por lo que estaban seguros de que Domee podía lograr una historia bastante atrevida y sin miedo acerca de la pubertad debido a su interesante voz narrativa y estilo que le caracteriza”, complementó Lindsey Collins, productora del proyecto acerca del apoyo que recibió Domee para desarrollar esta emotiva cinta.
La cineasta chino-canadiense también ahondó en por qué decidió hacer una cinta que hablara de estos temas sin tapujos. “Nunca tuve una cinta como ésta cuando era niña, sobre todo cuando necesitaba que alguien me dijera qué era lo que estaba pasando conmigo y mi cuerpo o si era normal. Mi mamá no me hablaba de ello así que tenía que buscarlo en Google. Aunque estos temas parecen ser tabúes a la fecha, creo que mientras más hablemos abiertamente de ellos más se normalizará para poder tener conversaciones y reírnos de ello a la vez”, expresó.
Collins agregó que es el humor uno de los factores clave en la cinta para que los niños hablen de ello. “Me parece que, si puedes estar sentado en familia y reírte de esos temas, eso hace que sea más fácil poder abordarlos entre todos y así lograr una conversación buena acerca de ello”, dijo.
Un factor interesante recae en la relación familiar, el empoderamiento femenino y ese vínculo que hay entre madres e hijas entre generaciones. “Crearlas es un homenaje para todas aquellas mujeres que soy yo, como mi mamá, mi abuela, mis tías, todas ellas que siempre han sido fuertes y me criaron para ser así. Además, también peleamos mucho pero creo que la película también plantea algo bello en ello, pues no se tiene que ser una familia perfecta para ser amorosos. Se pueden tener discusiones y desacuerdos pero el amor sigue ahí”, afirmó Domee.
Collins añadió: “Hablar de ese vínculo, de ser madres y cómo uno intenta hacerlo lo mejor posible emulando a la madre que uno tuvo o a veces solamente en reacción a cómo te llevabas con ella, resulta ser el mayor impacto entre ellas. Mostrar a esas generaciones de madres y mujeres así como la entrañable complejidad que esa relación conlleva entre todas a través del amor me pareció que le daba un sentido más profundo a Mei Lee para entender quién era su mamá y porqué se comporta de esa manera”.
Terminado la charla, Domee Shi detalló que el filme contiene muchas partes que son, de alguna forma, un retrato de su propia adolescencia. “El primer tercio de la cinta sin duda lo es. Yo era Mei Lee, esa jovencita chino canadiense viviendo a principios de la década del 2000 peleando por ser la niña perfecta de mamá además de la entrada a la pubertad y esos grandes cambios en mí, físicos y emocionales, eso fue la gran inspiración para la película”, mencionó.
“Aún recuerdo sentirme muy avergonzada todo ese tiempo por la relación difícil con mi madre. Eso me ayudó para llevar a cabo este relato, algunas de esas experiencias como que me acompañara a la secundaria y se escondiera detrás de un árbol porque estaba preocupada por mí. Sé que lo hacía porque le importaba y no por arruinarme la vida, aunque a veces lo sintiera así en ese entonces”, terminó entre risas la realizadora.
Turning red se estrena directamente en Disney+ el 11 de marzo, prometiendo una experiencia divertida y emotiva para la familia.
Abulón “La música en streaming es buena para la exposición, pero también una competencia muy salvaje”
El cantante de Las Victimas del Dr. Cerebro y Abominables, continúa con su faceta de solista
Luis Piña
Twitter: @Luis_pinamac
Ricardo Flores, mejor conocido como Abulón, es uno de los músicos de mayor trascendencia en la industria mexicana, teniendo varios proyectos exitosos y quien inició junto a su familia en Las Victimas del Dr. Cerebro y más tarde con Abominables, se lanza como solista y muy acostumbrado a su estilo, experimenta con los estilos musicales para su tema “Ghost love”. En entrevista para Crónica Escenario, Abulón platica cómo ha sido su andar en este medio.
“‘Ghost love’ es una parte ‘experimentalona’, una rola con un poco más de atmósfera de teclados, de voces fantasmales, con mucho reverb, con mucho ambiente. Tiene su lado, su estructura pop, pero es como un espacio entre todos mis sencillos. Hacerla de manera independiente está más chido porque tengo la libertad de presentarle a la gente no solo cosas pop si no propuestas mías musicalmente y que no solo se quede en el sencillo, porque en estos tiempos lanzas tu canción a plataforma y olvídate del disco completo, del lado b o de proponer canciones que no compitan aunque sí hay bandas que lo hacen. En el caso de este país casi siempre están peleando por el espacio y el sencillo”, contó Abulón.
Abulón es un artista multidisciplinario con más de 30 años de carrera y ha sido considerado en México como uno de los grandes frontman debido a su explosividad que merma en los escenarios que pisa, consiguiendo que cada presentación sea única. Como vocalista de las Víctimas del Dr. Cerebro ha sido uno de los engranajes más importantes, de la misma forma en sus bandas alternas, las cuales siempre han tenido un éxito inexplicable; ahora con el lanzamiento independiente Abulón se dedica a crear de una forma alternativa.
“Me aventé a sacar una película hace dos años y medio y ya estoy por terminarla y estoy sacando sencillos nuevos. Estamos preparando algo nuevo con las Víctimas, también estoy preparando el regreso de los Abominables, ya sin Zette pero haciéndole un homenaje en los sencillos y en la banda misma. Entonces, estoy con muchos proyectos, necesito ponerme tiempos de alarma para de repente acabar con las rolas y es complicado hacerlo solo”, dijo.
“Hay material para disco y se ha sacado varias rolas desde hace tres años porque tengo callo en la pandemia y el disco ya no salió por lo de Zette, lo de mi jefe, porque nos dio Covid… pasaron un chingo de cosas y, estos últimos meses y años, he retomado todo. Hay material para presentar un disco, ya nada más falta decidir el formato si es en disco o vinilo, pues a mí no me gustan las plataformas. Ni pedo es una forma de compartir y todo pero si estoy en contra porque no estoy de acuerdo con cómo pagan. Es una miseria por reproducción y ellos se meten millones por la música y eso es injusto. Pues nada hay que entrarle al ruedo para la distribución pero en cuanto lo pueda hacer físico lo voy a hacer”, aseguró Abulón.
Finalmente, si bien Abulón comenzó hace 30 años su carrera musical, la escena y la industria ha cambiado demasiado, al grado que la reproducción y construcción de esta no se parece en nada a lo que era en los 90 cuando inició su carrera. Actualmente el internet ha ayudado a la producción y escuchas de bandas que en ocasiones tendrían que quedarse en el anonimato; sin embargo, en el mar de información provoca que se pierdan.
“La actual escena musical está muy cabrón, porque hay bandas independientes que empiezan y no tienen grandes escuchas o seguidores a menos que tengan un gran hit y eso se traduce a que no sobrevivan en estas plataformas porque desaparecen en la lluvia diaria de material que no solo es independiente porque viene acompañado por la maquinaria de las agencias y las disqueras. Digo, sí es buena para la exposición pero también puede ser una competencia muy salvaje, muy ruda, muy desigual. La verdad es que, en mi caso, ya he tenido suerte y me he dedicado por mucho tiempo a esto y la gente me escucha, si no en plataformas en las páginas o en vivo, pero para los nuevos es muy complicado e injusto”, concluyó.
Cortesía

Además de la música este año Abulón lanzará una película.





Lluvia detiene el The Players Championship

Ancer está en la pelea.
Agencias
deportes@cronica.com.mx
The Players Championship, considerado el ‘quinto grande’ del golf, ha sido detenido durante la primera jornada debido a la intensa lluvia y las previsiones sobre el campo TPC Sawgrass, en Ponte Vedra Beach, con el español Jon Rahm con dos golpes bajo el par, a dos del grupo de cabeza.
En el momento de pararse el juego, lideran la clasificación, con -4, los estadounidenses Harold Varner III y Will Zalatoris (ambos tras jugar el hoyo 11), y el inglés Tommy Fleetwood (tras el 10).
A uno se encuentran los también estadounidenses Kramer Hickok (12 hoyos jugados), Kevin Streelman (10) y Patrick Reed (9), y el mexicano Abraham Ancer (6).
Jon Rahm, número uno del mundo, comenzó su recorrido en el hoyo 10 y logró birdie en el par 3 del 13 y el par 5 del 16, el último de los siete que jugó, lo que le sitúa provisionalmente en la octava plaza.
Con -1 se encuentran el chileno Joaquín Nieman, el colombiano Sebastián Muñoz, el venezolano Jhonattan Vegas, y el noruego Viktor Hovland, tres del mundo, y el español Sergio García va al par tras 9 hoyos.
Los estadounidenses Collin Morikawa, número dos del ránking mundial, y Justin Thomas, defensor del título en The Players, son de los numerosos jugadores que no han llegado a comenzar el torneo.
TOMMY FLEETWOOD, TOM HOGE COMPARTEN EL LIDERAZGO
En una ronda que literalmente terminó en la oscuridad debido a tres horas de retrasos por lluvia, Tommy Fleetwood y Tom Hoge dispararon 66 seis bajo par cada uno para compartir el liderato de la casa club en el Players Championship. Y es posible que ahora tengan que esperar mucho tiempo para volver a jugar.
Menos de la mitad del campo completó la Ronda 1 y 12 golfistas aún tenían que jugar cuando se suspendió el juego a las 6:36 pm ET. Dado que se pronostican tormentas eléctricas durante todo el día del viernes, es probable que algunos golfistas no comiencen su segunda ronda hasta el sábado, con la posibilidad de que la conclusión del evento deba retrasarse hasta el lunes.
Fleetwood hizo siete birdies en su 66, mientras que Hoge hizo águila en el segundo hoyo par 5 camino a su 66. Fleetwood tiene dos top 10 en Players, mientras que Hoge tiene un T-22 el año pasado como su mejor resultado en tres Players. empieza.
Gasly de AlphaTauri lidera en el primer día en Baréin
EFE
deportes@cronica.com.mx
13 días después de los test de Barcelona, los equipos de Fórmula Uno arrancaron las últimas pruebas de pretemporada este jueves en el circuito de Shakir (Baréin) a las que Mercedes llegó sorprendiendo con un rediseño de su coche con pontones muy pequeños, pero que parecen no haber llegado a domar en un día en el que el francés Pierre Gasly fue el más rápido con su AlphaTauri, Carlos Sainz (Ferrari) acabó segundo y Fernando Alonso (Alpine) volvió a sufrir. 1:33.902 para el galo con, eso sí, el neumático C5 -el más blando de los que proporciona la marca italiana Pirelli; siendo el único, junto al canadiense Lance Stroll (Aston Martin), cuarto, que marcó su mejor tiempo con este compuesto. Recordar que la gama de gomas va del C1, el más duro, blanco y sin líneas; C2, blanco; C3, amarillo; C4, rojo; hasta el C5, el más blando, rojo y sin líneas.
CHECO PEREZ, COMO SIEMPRE, PROTAGONISTA
Por su parte, el otro piloto hispanohablante de la parrilla, el mexicano Sergio Pérez, fue protagonista con su Red Bull ya que tuvo un día muy intenso, siendo el que más vueltas completó, sumando 138; más de dos distancias de carrera.
Sus tiempos, con el mejor a 2 segundos de Gasly, no fueron representativos a la hora de establecer conclusiones y tanto Red Bull como Mercedes continúan escondiéndose a dos días de acabar los test.

El francés Pierre Gasly fue el más rápido con su AlphaTauri.
PARA ENTENDER EL DEPORTE
Educación y conductas colectivas
Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas maramire2001@gmail.com
EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Apropósito de lo sucedido en el estadio Corregidora de Querétaro quiero reflexionar sobre de la importancia de la educación en el seno de la sociedad, no somos conscientes de cómo se refleja nuestro nivel educativo en la vida cotidiana.
Interactuamos estableciendo pautas de conducta social que manifiestan nuestra cultura y educación; algunas propias de los mexicanos, nos pintan en cuerpo y alma.

Interactuamos estableciendo pautas de conducta social que manifiestan nuestra cultura y educación.
Hoy, para no ir más lejos, me tocó ver en una vía rápida a conductores desesperados ingresando en reversa por la pluma de salida, a riesgo de provocar un accidente o de estorbar a quien quisiera hacer uso de esta en el sentido para el que fue originalmente diseñada.
RESPETO Y TOLERANCIA
No respetamos el paso de los demás, saltamos el lugar en la fila, ofrecemos una “mordida” en lugar de asumir nuestra responsabilidad y pagar la multa.
De un vehículo en marcha, se deja caer basura y nadie se sorprende.
El respeto por los otros y por nosotros mismos, no parece ser una de nuestras grandes fortalezas.
Es una esencia individual y colectiva tejida y elaborada a partir de la educación recibida; cultura y educación en una simbiosis que explica nuestra acción como personas y sociedad, “estamos como estamos, porque somos como somos”.
EDUCACIÓN Y CULTURA
Dos conceptos para intentar un primer acercamiento al tema: educación y cultura.
En lo personal siempre me ha parecido muy claro entender la cultura como “todo lo creado por el hombre”, el lenguaje, las normas sociales, un auto, una casa, una pintura, una fotografía, son expresiones culturales, es decir creaciones humanas.
La educación es el proceso de apropiación de esa cultura; cuando aprendemos a hablar, a escribir, a usar un auto e incluso códigos de conducta no escritos en nuestro grupo social, estamos educándonos.
Por lo tanto, la educación (su calidad, cantidad y dirección) determina el nivel cultural de toda una sociedad.
Recibimos educación en nuestra casa, con nuestros amigos, en la escuela, y en casi cualquier lugar donde exista algo producido por el hombre.
CONDUCTA COLECTIVA Y EDUCACIÓN
En resumen, somos el producto de una carga cultural obtenida a través de la educación; el sistema educativo está obligado a consolidar y modificar las pautas culturales a través de todos los instrumentos a su alcance.
Los hechos violentos del estadio Corregidora, no se pueden separar de la educación, el deporte siempre se ha entendido a partir de sus valores positivos, el salvajismo mostrado en las tribunas es irracional.
Las familias y los aficionados deben protestar no asistiendo a los partidos de futbol si no hay medidas drásticas y claras al respecto.
La MLB y la Asociación de Jugadores llegaron a un acuerdo; he aquí las claves
El convenio, que falta ser ratifi cado por los dueños de equipos de la MLB, fi naliza un confl icto que se extendió desde el 2 de diciembre
Agencias
deportes@cronica.com.mx
La Major League Baseball (MLB) y la Asociación de Jugadores de las Grandes Ligas (MLBPA) superaron sus diferencias y este jueves llegaron a un acuerdo laboral para terminar con el cierre patronal y dar paso a la temporada 2022, que se iniciará el 7 de abril.
El convenio, que todavía espera por la ratificación de los dueños de equipos de la MLB, finaliza un conflicto que se extendió desde el 2 de diciembre, el segundo más largo en la historia de las Grandes Ligas.
Estos son los puntos en los que la MLB y la MLBPA llegaron a un acuerdo para beneficio de ambas partes:
162 ENCUENTROS POR TEMPORADA Por fin se cantará el ¡Play Ball!.

Y LÍMITE AL IMPUESTO DE LUJO
Uno de los puntos más importantes en este acuerdo es que se podrá disputar el calendario completo de 162 encuentros, agregando tres jornadas de dobles juegos para compensar los partidos que debían disputarse en la apertura original de la campaña.
El límite al impuesto de lujo, que fue uno de los grandes dolores de cabeza para las dos partes, iniciará en 230 millones de dólares hasta alcanzar los 244 millones en los próximos cinco años.
SALARIO MÍNIMO Y FONDO DE BONIFICACIÓN PARA LOS MÁS JOVENES
Dueños y jugadores acordaron también en este nuevo convenio que la escala del salario mínimo comenzará en 700.000 dólares, aumentando hasta los 780.000 dólares, para el final del nuevo pacto en 2026.
Además, el acuerdo establece que será distribuido un fondo de bonificación por valor de 50 millones de dólares entre los jugadores más jóvenes que aún no llegan al arbitraje salarial.
CAMBIO DE REGLAS EN EL JUEGO La MLB implementará el cambio en las reglas para el uso del reloj de lanzamientos, la prohibición de las formaciones especiales a la defensiva, así como también el uso de bases más grandes en la temporada 2023.
La Liga Nacional implementará el bateador designado y se limitará la cantidad de veces que un jugador puede optar para ser enviado a ligas menores en una temporada.
El pacto también propone la expansión de una postemporada con 12 equipos y por primera vez los uniformes y cascos utilizados por los jugadores contarán con publicidad.
Otro de los puntos acordados también propone varias medidas para evitar la manipulación en el tiempo de servicio de los jugadores, entre otros detalles.
DRAFT INTERNACIONAL
Jugadores y dueños acordaron discutir el sorteo internacional de peloteros y pusieron el 25 de julio como fecha tentativa para desarrollar las variantes que consideran prudentes sobre este punto.
Como los anteriores pactos laborales, el nuevo convenio tendrá una duración de cinco años.
Querétaro abre la décima jornada del Clausura 2022; es fin de semana de Clásico
Los Gallos Blancos de Querétaro abrirán este viernes la décima jornada del torneo Clausura 2022, al visitar al Necaxa, después de los hechos violentos el sábado pasado en su estadio, La Corregidora.
Tras la batalla multitudinaria entre hinchas del Querétaro y el Atlas la pasada jornada en La Corregidora que dejó un saldo de 26 heridos, los Gallos vuelven a la acción en el certamen con sus jugadores preocupados porque han recibido amenazas de muerte, según el argentino Hernán Cristante, entrenador queretano.
“Mis jugadores han recibido amenazas de muerte. No están

Las Águilas buscarán salir del bache.
tranquilos, hay esposas que están pensando en irse. No hicieron nada, ayudaron a la gente, le abrieron la puerta de los vestuarios, buscaron la forma de apoyar”, explicó.
ARRANCA LA DÉCIMA JORNADA
La décima jornada tendrá el viernes otros dos duelos, la visita del Atlas al Juárez FC y del Mazatlán FC al Monterrey.
El sábado, el León será anfitrión de los Tigres UANL, el Cruz Azul de los Pumas UNAM y el Guadalajara del América, que disputarán el clásico del balompié mexicano.
El domingo terminará la jornada cuando el Pachuca visite al Toluca, el Puebla al San Luis y el Tijuana al Santos Laguna.
- PROGRAMACIÓN
. Viernes 11.03: Necaxa-Querétaro, Juárez FC-Atlas y Monterrey-Mazatlán FC. . Sábado 12.03: León-Tigres UANL, Cruz Azul-Pumas UNAM y Guadalajara-América. . Domingo 13.03: Toluca-Pachuca, San Luis-Puebla y Santos Laguna-Tijuana.
Élite del triatlón se dirige a la Copa Continental en La Paz
Una importante gama de competidores mexicanos como los olímpicos Crisanto Grajales, Irving Pérez, Claudia Rivas y Cecelia Pérez, además de las medallistas panamericanas Junior Anahí Álvarez y Mercedes Romero, se verá en la Copa Continental de Triatlón, prevista el sábado próximo en La Paz, Baja California Sur.
Este evento, de modalidad vespertino/nocturno, es parte del Serial Premium de la Federación Mexicana de Triatlón (FMTRI) de este año, por lo que será de evaluación para los aspirantes a la selección nacional. competidores mexicanos, en ambas ramas, buscan un lugar en la preselección nacional de la especialidad para los eventos internacionales y comenzar así, el proceso clasificatorio a los Juegos Olímpicos París 2024. A la lista de suman otros atletas como Lizeth Rueda, quien busca revalidar el título conseguido el año pasado, Cecilia Ramírez, monarca Sub-23 del Americas Triathlon Championships St George, Estados Unidos, en 2021, así como Adriana Barraza, una de las atletas con experiencia, quien desea cumplir de la mejor manera el proceso olímpico.





CRISIS DE BIODIVERSIDAD
El profesor David Lindenmayer, responsable de la investigación, critica que el esfuerzo de conservación se centre principalmente en especies icónicas como el panda gigante, cuidado que no reciben sustancialmente las especies recién descubiertas.
Vulnerables
Las especies recién descubiertas tienen mayor riesgo de extinción que las más antiguas
Estudio
La crisis de biodiversidad adquiere una nueva capa que sugiere la desaparición de especies incluso antes de que se describan, revela estudio de la Universidad Nacional de Australia. El 30% de especies descubiertas entre 2011-2020 están amenazadas
Las especies recién descubiertas corren un mayor riesgo de extinción que las descritas por primera vez hace mucho tiempo, según un nuevo estudio de la Universidad Nacional de Australia.
Los investigadores han descubierto que las especies no descritas o descritas recientemente enfrentan un mayor riesgo de extinción en comparación con las especies conocidas, lo que agrega otra capa a la crisis de biodiversidad que ya se está desarrollando.
“Ha habido muchas discusiones recientes sobre las tasas de extinción, pero hay una gran cantidad de biodiversidad no descrita por ahí”, dijo en un comunicado el autor del estudio, el profesor David Lindenmayer.
“Una vez que comienzas a investigar la descripción y el descubrimiento de nuevas especies, resulta que son las que corren mayor riesgo de extinción. Esto sugiere que se perderá mucha biodiversidad incluso antes de que se describa”.
Utilizando datos recopilados de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), los investigadores analizaron 53,808 especies en cinco grupos de vertebrados.
Los resultados muestran que para las especies descritas entre 1758 y 1767, la proporción de especies amenazadas se sitúa en el 11.9%. Sin embargo, esto ha aumentado al 30% para las especies descritas entre 2011 y 2020.
El análisis predice además que esto podría aumentar al 47.1% para 2050.
“Las especies recién descritas corren un mayor riesgo de extinción por varias razones, una de las cuales es que a menudo tienen poblaciones más pequeñas y rangos restringidos, lo que las hace vulnerables a la pérdida y fragmentación del hábitat”, dijo el profesor Lindenmayer. “Como estas especies recién descritas a menudo son raras, también existe un fuerte mercado negro en el comercio ilegal de vida silvestre, lo
Las especies raras que deja a estas espeenfrentan, además, el comercio ilegal de vida silvestre cies en un alto riesgo de cazadores furtivos”. A pesar de los mayores riesgos, en muchos casos estas especies reciben sustancialmente menos esfuerzos de conservación. “Los esfuerzos de conservación actuales se centran principalmente en especies más antiguas e icónicas que se descubrieron hace mucho tiempo”, dijo el profesor Lindenmayer. “Gracias a intervenciones realmente buenas, algunas especies de alto perfil como el panda gigante han comenzado a recuperarse, sin embargo, las especies recién descritas a menudo no reciben el mismo tratamiento”