
29 minute read
Página
from 09-01-2022
EL CRISTALAZO
La fingida y estéril tranquilidad
Advertisement
Rafael Cardona
rafael.cardonasandoval@gmail.com

Cuando todo pasa es muy simple decir, pasa menos, merma, disminuye; antes era peor. Calderón debe explicar los nexos de García Luna con los narcotraficantes. ¿Y lo de hoy?
Así, día con día, como un gobierno de mil y una noches, cada noche un cuento, cada mañana una historia, paso a paso... Carpe diem, parece ser la única receta, para lo bueno y para lo malo.
Nada es para siempre, ni las cuarentenas, ni las enfermedades, ni nada. Sólo la muerte.
Así, cuando, los cadáveres de los ejecutados en disputas de cárteles aparecen colgados de los puentes, la mejoría se advierte porque se convierten en paquetes y van a dar a las puertas de las casas de gobierno o se tiran en parajes remotos o en las carreteras; en lugares donde el Estado ya no es ni siquiera una presencia decorativa, es una figura compungida a la cual, como en Zacatecas, le queda sólo el remedio intangible de alzar los ojos al cielo y pedir la intervención divina para repartir, abrazos, balazos o cualquier cosa y como el maná, derramar desde la altura la inalcanzable supervivencia terrenal.
Pero desde el centro poderoso, desde el omnímodo Palacio Nacional, la única oferta de cada mañana es la tranquilidad. Una pasmosa, cachazuda serenidad ante las evidencias del desastre nacional, al menos en materia de seguridad pública.
Los hechos en Veracruz, otro estado de alta violencia irremediable, son estos:
“Los cuerpos de nueve personas ejecutadas fueron arrojados a un costado del tramo de la autopista a Cosamaloapan, a la altura de este municipio.
“El hallazgo se realizó está mañana y sobre los cadáveres se encontró también una cartulina con un mensaje.
“Entre los cadáveres hay mujeres y todos se encuentran desnudos y apilados, a la altura de un rancho, en el kilómetro 118. De acuerdo con los primeros informes, los cuerpos presentan huellas de violencia y fueron localizadas por habitantes, que llamaron al número de emergencias 911.
“Elementos de Seguridad Pública llegaron para acordonar la zona y requerir la intervención de autoridades ministeriales… Efectivos de diversas corporaciones llegaron en apoyo y pusieron en marcha un despliegue en los alrededores en busca de los posibles responsables”.
La respuesta es esta (derivada, tanbién de la rispidez contra el Senado):
“...el pueblo apoya a Cuitláhuac, el pueblo veracruzano, o la mayoría, para no hablar en lo absoluto, la mayoría lo apoya y nosotros también. Yo respaldo al gobernador, no sólo porque es una autoridad legal, legítimamente constituida, un gobernante que está ahí porque obtuvo votos en elecciones limpias, libres, como no se veían en Veracruz en mucho tiempo, pero no sólo es por eso, sino porque me consta que es un hombre con principios y con ideales”.
En cuanto a Zacatecas, la voz del Palacio resuena así:
“...Lo de Zacatecas, que sí muy lamentable lo que sucedió, pero pues vamos avanzando y en el tiempo que llevamos con un operativo especial en Zacatecas (27 de noviembre) tenemos una disminución en homicidios del 25 por ciento en 40 días (...) Hay enfrentamientos entre grupos y desde luego es una provocación ir a dejar los cuerpos...”
La disminución de los homicidios en la cuaresma mencionada por el presidente, se puede comprender así: antes del “operativo” de hace meses, sin avances reales, (Guardia Nacional, Ejército, etc.), aparecieron colgados doce cuerpos en un puente de Fresnillo. El presidente municipal de Valparaíso —además—, les recomendó a los ciudadanos guardarse en sus casas porque no había quien los protegiera en las calles.
Ahora, en plena euforia por un éxito inexistente, el presidente habla de la provocación de tirar los cuerpos en las calles, pero no dice cuántos: fueron 10 cadáveres a las puertas del Palacio de Gobierno. Y el gobernador se encomienda al reino de los cielos.
Pero debe reconocerse: la respuesta del Estado ha sido eficiente; el jefe del Ejecutivo habla de una disminución cuaresmal del 25 por ciento de la violencia y el gobernador se encomienda al divino padre a ver si él resuelve este desmadre:
“Yo he dicho y sostengo, confío en la bendición de Dios y espero que, así lo he dicho, hayamos llegado a tiempo para detener todo este deterioro y todo esto que está sucediendo (...) Así es que, pues hay que encomendarnos a Dios, en el nombre sea de Dios, y vámonos a las actividades. Hay que cuidarnos los unos a los otros...”
Así este ha pasado de ser el gobierno de la esperanza, al de la administración de la fe.
Lo primero es la paciencia ante el porvenir. Todos somos Job, a fin de cuentas. Y con tarjeta del Bienestar; más.
Y en cuanto a la fe, pues es sencillamente la creencia en lo inexistente.
Como el cielo o el infierno
SUBE Y BAJA HUMOR EFEMÉRIDES

Scott Morrison Premier australiano
El premier aseguró, tras revocar el visado al tenista Novak Djokovic, opuesto a recibir la vacuna antiCovid, que “no hay casos especiales. Las reglas son las reglas”.
El icónico exjugador y actual estratega no ha logrado inyectar la mística ganadora a los azulgrana que siguen dando tumbos y colocarse en el sexto lugar general.

Xavi Hernández
DT del Barcelona
Trotsky llega a México


El 9 de enero de 1937 llega como refugiado a México León Trotsky, uno de los principales líderes revolucionarios soviéticos 1986. Kodak fue llevado a los tribunales por la compañía Polaroid por usar su patente y se vio obligado a compensar a sus clientes que habían comprado las cámaras y no podían comprar la película. 2007. Apple presenta el primer iPhone que personifica la próxima generación de dispositivos de teléfonos móviles, con un diseño refinado y un panel táctil para la navegación que incluye además un teclado virtual. 1944. Nace Jimmy Page, guitarristas que fue miembro fundador de Led Zeppelin. Trabajó con Rolling Stones y The Who, pasando por Eric Clapton.

A mitad del camino (Tercera parte)
Javier Santiago Castillo/* @jsc_santiago
A Barlovento
Los cambios en la economía son el corazón de cualquier transformación profunda que se desee realizar en nuestro país. La democracia con defectos, rijosidad y achaques funciona aceptablemente. Se quejan los desplazados del poder, independientemente de su signo ideológico, es parte de la normalidad democrática.
Entrando en materia, en las economías contemporáneas existen diversos mecanismos de acumulación de capital, lo que lleva a diferentes formas de distribución de la riqueza producida socialmente. Por ejemplo, las economías de los países nórdicos (Suecia, Noruega, Dinamarca, Islandia) y la de Estados Unidos tienen diversos mecanismos que regulan la producción y distribución de la riqueza.
Para intentar ubicar a nuestro país en el lugar correspondiente tomando en cuenta los extremos mencionados, requerimos considerar alguna información macroeconómica. De la firma del primer tratado de Libre Comercio a la actualidad la economía mexicana se ha transformado. El nivel de integración o subordinación, depende del color del cristal con que se mire, de la economía mexicana a la estadounidense se ha incrementado. Se ha convertido en una economía articulada al engranaje global, pero sobre todo acoplada a los requerimientos del mercado estadounidense.
En algo más de 30 años las exportaciones mexicanas han crecido de 21,800 millones de dólares (mdd) a más de 400,000. Y las importaciones mexicanas se incrementaron de 12,000 mdd a más de 400,000. Actualmente, alrededor del 80 % de las exportaciones van a los Estados Unidos. A su vez en ese mismo país adquirimos el 50 % de nuestras importaciones. La suma del valor de las exportaciones e importaciones representa más del 70% del Producto Interno Bruto. De los doce países exportadores más importantes, en 2020 con todo y pandemia, México ocupó el lugar decimo primero superando al Reino Unido.
La mayor cuantía de las exportaciones la ocupan las manufacturas (89.6% del total), les siguen las agropecuarias (4.5%), las petroleras (4.1%) y extractivas (1.8%). En los 80s el petróleo y sus derivados significaban alrededor de 70% del valor exportaciones. De las exportaciones manufactureras, destacan: la industria automotriz, electrónica, espacial y electrodoméstico. Somos exportadores importantes de automóviles, televisores, computadoras y otras manufacturas lo que convierte a México en el décimo primer país exportador del mundo y el primer exportador entre los países de América Latina y el Caribe. Aunque, en 2021 México pasó de ser la décimo quinta a la décimo sexta economía más importante a nivel global, nos deja ver su relevancia en el concierto mundial.
A la par de una economía exportadora y de dimensiones relevantes existe otro mundo marginal. Es así como el 78.1% del PIB lo generó el sector formal con 44.4% de la población ocupada formalmente. Es decir, que, por cada 100 pesos generados del PIB del país, 78 pesos lo generan 44% de ocupados formales, mientras que 22 pesos los generan 56% de ocupados en informalidad. Por otra parte, 31.3 millones de personas de 15 y más años ocupadas se encuentran en el empleo informal, lo que representa 56.2% de la población ocupada (encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2019).
Por su parte, Coneval informa que para 2020 el 52.8% de la población tiene ingresos inferiores a la línea de pobreza. Lo cual significa que 67 millones de habitantes viven en la pobreza, de los cuales 11 viven en pobreza extrema. Además, la pandemia de Covid ha impactado la estructura social, pues la la clase media, de ser el 42.7% de la población en 2018, decreció al 37.2 en 2020 (Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de Hogares INEGI, 2020)
Se podría abundar en datos sobre las insuficiencias en salud, educación, vivienda, alimentación, acceso a la cultura, carencia de servicios, desnutrición, etc., pero estas pocas cifras gruesas son suficientes para mostrarnos un México bipolar. Por un lado, se encuentra una economía de las más importantes en el mundo por su capacidad productiva y exportadora, por el otro la mayoría de la población en situación de pobreza o de deterioro de sus condiciones de vida.
El origen de esta situación está más allá de la pandemia de Covid, se encuentra en causas estructurales del modelo de desarrollo que tiene mecanismo de acumulación de capital que ha convertido a México en una gran maquiladora. Exporta productos y equipos de alta tecnología, pero todos son de marcas extranjeras. Por ejemplo, no existen automóviles o computadoras de marcas nacionales. El TLC y, ahora el TMec limitan el desarrollo de una industria nacional cuyo uno de sus objetivos sería que el capital se invirtiera en el país.
Ante este modelo de acumulación de capital llamado neoliberalismo cual ha sido la respuesta del gobierno de la 4T. El esfuerzo por recuperar la soberanía energética es, sin duda alguna, la medida estructural de mayor calado. El adagio de la vieja izquierda nacionalista (Partido Mexicano de los Trabajadores) de que “los recursos naturales producen la riqueza donde se transforman” es una verdad de la que dan testimonio países de escasos recursos naturales, pero una industria innovadora consolidada (Japón y Corea). Este rescate tiene enfrente superar el abandono y la expoliación de políticos y empresarios hicieron por décadas de las industrias petrolera y eléctrica.
Otro aspecto relevante de las acciones gubernamentales son las grandes obras de infraestructura (Aeropuertos Internacional Felipe Ángeles y de Tulum, los trenes Maya y Transístmico y, la refinería de Dos bocas). Sin duda alguna las dos acciones que tendrán un impacto estructural relevante son: 1. La refinería es una pieza esencial en el objetivo de lograr la autosuficiencia en la producción de gasolina para el consumo interno. Objetivo que en el mediano y largo plazos tendrá repercusiones importantes para los consumidores particulares y empresariales porque permitirá mantener estabilidad en los precios de venta, ante la posibilidad de salir del juego del mercado internacional. 2. La construcción del ferrocarril transístmico, indudablemente se convertirá en un polo de desarrollo.
En la construcción del Aeropuerto Felipe Ángeles y del Tren Maya existen dudas sobre su viabilidad técnica y financiera, se observa un alto grado de improvisación en ambos proyectos. En el primer caso, apenas en diciembre de 2021, con un avance del 70% en su construcción, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes publicó el Manual de Publicación e Información Aeronáutica que contiene los procedimientos de llegada, salida y aproximación para las operaciones civiles del aeropuerto. A la vez, la empresa francesa NavBlue, encargada de realizar el estudio de aeronavegabilidad, apenas en diciembre concluyó su trabajo, pero hace falta enfrentarlo a la prueba de la realidad. En el caso del Tren Maya la decisión de esta semana de cambiar la ruta muestra la improvisación derivada de la prisa en su construcción.
El Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Sectorial de Economía, que contiene un diagnóstico acerca de las debilidades de nuestra economía, no definen un objetivo estratégico global que consista en modificar el modelo de desarrollo inserto, desventajosamente, en el proceso globalizador. Lo más relevante del Programa es plantear de manera genérica la innovación y el apoyo a las Pequeñas y medianas industrias, sin acciones definidas con claridad.
Para transformar el modelo de desarrollo es indispensable la participación del Estado en la investigación científica y ubicar las ventanas de oportunidad innovadoras. La electrónica, la nanotecnología, la biotecnología, que de manera natural desemboca en la industria farmacéutica y la petroquímica son áreas en la que México cuenta con conocimiento, experiencia, pero requieren de impulso. No existe un programa de desarrollo industrial, que verdaderamente sea una palanca real de la transformación económica del país. En lo sustancial, el gobierno de la 4T está administrando lo que el modelo neoliberal le heredó. Ese no es el camino de una transformación profunda





PERRO MUNDO
Juan de Dios Maya: editar entre dos jorobas
David Gutiérrez Fuentes dgfuentes@gmail.com
Con mucho pesar me enteré del fallecimiento de Gerardo de la Torre. A su memoria le dedico estas líneas de mi conversación con el inquieto y movido editor, autor también de varios libros, Juan de Dios Maya.
Juan te conocí hace más o menos veinte años, nos presentó René Avilés Fabila. Querías publicar un libro y asesoría para una revista. Después supe que colaborabas para el suplemento Hoja por hoja. Y hasta hace poco te reencontré en redes impulsando proyectos propios y de otros escritores. ¿Siempre tuviste claro que querías ser editor? Háblame de aquellos años. Sí tú y yo nos conocimos a finales del siglo pasado, principios de éste, cuando yo era estudiante de la Universidad Autónoma Metropolitana y tú te desempeñabas como editor de esa casa de estudios. Eran las gloriosas épocas de René Avilés Fabila. Mi idea era hacerme escritor, e iba persiguiendo a Héctor Manjarrez en los talleres que impartía en la universidad. Con enorme inocencia me acerqué alguna vez a ti con la intensión de publicar mi primer libro de cuentos. Y digo con inocencia, porque, algunos años después, me di cuenta de que en ese entonces yo era apenas un aprendiz (aunque uno no deja de serlo, ciertamente). Mi trabajo aún era tierno, y algo pretensioso, con tu olfato te diste cuenta de inmediato, pero fuiste amable. Por supuesto que no me publicaron pero ese día me pusiste en contacto con Rodolfo Bucio y gracias a ello pude colaborar en Casa del Tiempo. Después de aquella primera entrevista contigo, y dado tu carácter de apertura, te visité varias veces, cuando tenía alguna inquietud editorial y siempre salía de tu oficina con hartos libros en las manos y una charla sabrosa. Hasta que, como bien apuntas, decidimos hacer una revista entre varios compañeros de la carrera: El Burak, con apoyo económico de la UAM y de la Fundación Cultural Pascual. La revista nos permitió acercarnos a personajes determinantes de la literatura como Adolfo Castañón, Vicente Leñero, José Agustín, Agustín Cadena y el propio RAF. Así se empezaron abrir para muchos de nosotros, las puertas del mundo profesional. Un año después, me vi colaborando en el suplemento de libros Hoja por Hoja, liderado por Tomás Granados Salinas. Aquella fue una temporada de aprendizaje que aún añoro, porque pude convivir con gente de alta valía espiritual e impecable disciplina y talento en el trabajo editorial: Alejandro Cruz, Juana Inés Dehesa, Cristóbal Henestrosa, Kenia Bello y Yeana González, por citar algunos. En esa misma época, ingresé al taller literario del maestro Marcial Fernández, lo que me permitió observar su trabajo de filigrana como editor de Ficticia.

¿Qué vino después? Me llama la atención tu seudónimo Jorobado de Tepotzotlán. Dejé Hoja por Hoja en el 2006, porque gané la beca de la Fundación para las Letras Mexicanas. Luego me adentré laberínticamente en el sendero de la creación literaria, aunque siempre estuve cerca del ámbito editorial, sobre todo el independiente. Pese al relativo alejamiento, después de todo el escritor forma parte de la esfera editorial, la vida me hizo abrazar de nuevo el oficio de editor. En 2013 fundé el Concurso Estatal Pensador Mexicano de Literatura dirigido a niños y jóvenes, gracias al cual, en 2018, el Programa de Acciones Culturales Multilingües y Comunitarias (PACMyC) nos apoyó con la publicación de una antología de cuentos y poemas escritos por niños y jóvenes de Tepotzotlán. La antología me acercó a Ediciones Periféricas, y su hermano Librosampleados, proyecto dirigido por María Amor y Nahum Torres. El libro resultó un éxito y nos abrió las puertas para recibir un apoyo del Fonca y replicar el ejercicio con dos libros más, uno para Malinalco y otro para Villa del Carbón. Con ello dimos inicio formal a la colección “Érase…” en Ediciones Periféricas, misma que pensamos replicar en todo el país. Así que al parecer, una vez más, estoy en el camino de la edición.
Acerca del seudónimo “Jorobado de Tepotzotlán” —que es más bien un mote—, tiene que ver con un colectivo cultural que fundé en mi patria chica, Tepotzotlán, municipio cuya etimología en náhuatl quiere decir “El lugar del Dios Jorobado”. Este dios jorobado es un numen endémico, de origen otomí, cuyo nombre es Cogüe.
El rescate de la tradición y culturas populares es una tarea poco frecuente y más si nos remontamos a sexenios pasados. Pero yo he visto que te mueves bien en ese terreno. Además, te veo lejos de mafias y capillas culturales. Eso habla bien de ti. ¿Cómo le haces, Juan? No sólo es una tarea poco frecuente, sino que ha habido una sistemática tendencia a borrar el alma de México con el menosprecio de nuestra cultura y nuestra historia que llegó a grados de destrucción cuando era secretario de educación Aurelio Nuño. Lo vimos con los planes de estudio de la SEP y mediante acciones de diversas administraciones culturales de la federación y de los estados. Hay sectores que apuestan a que los mexicanos olvidemos nuestras raíces porque así es más fácil vender a la nación. Quien no ama algo no teme perderlo. Es importante que no dejemos que los tejidos de la memoria, la historia y los personajes que la forjan se deshilvanen. Cada pueblo, cada ciudad del país, deberían contar con gente encargada de protegerlos. Como no vemos que desde los gobiernos vaya a darse esta iniciativa, nos convencimos de que todo debe partir desde la sociedad civil, porque una auténtica revolución social y cultural sólo puede provenir desde ahí.
Por eso en cada uno de nuestros proyectos nos apoyamos y trabajamos con la gente de muchas maneras: desde los niños y jóvenes que participan en nuestras convocatorias, hasta escuelas, padres de familia, colectivos, fundaciones, escritores y traductores con quienes nos articulamos desde la edición independiente. Creo que estamos haciendo las cosas bien, porque ya hemos incomodado a más de un politiquillo ramplón y cacique tirano. Es difícil a veces porque no son pocas las amenazas y los descontones que me han propinado por andar de “revoltoso”.
Dedícale unas líneas a tu trabajo literario: ¿Con qué libro te sientes más satisfecho? En cada uno de mis libros he querido experimentar diversas técnicas, temáticas y estructuras, de tal suerte que ninguno es igual al otro. A cada uno le tengo un cariño muy especial, y eso incluye a los que no he publicado aún. De los que están disponibles podría mencionar a La venganza de los aztecas (mitos y profecías), Soboma y Gonorra y el más reciente, mi novela La serpiente y el manzano. ¿Cómo se pueden acercar los escritores y lectores a tus proyectos editoriales? Directamente en facebook, como JuandeDios Maya Jorobado de Tepotzotlán, o como Juan de Dios Maya escritor en instagram y twitter. Siempre contesto lo más pronto posible. Y si quieren conocer fragmentos de mi obra, los invito a visitar en Wordpress mi página personal juandediosmayaavilaescritor
CRISTINA ESPINOSA AGUILAR - CUARTOSCURO.COM

El cargamento de vacunas Moderna arribó este sábado al aeropuerto de Toluca.
En México, las 2.7 millones vacunas de Moderna para los maestros
Cargamento para el refuerzo inmunológico; fue donación de EU y el laboratorio
Gerardo Gnzález Acosta
Ciudad de M{exico
Llegaron a México las 2.7 millones de vacunas donadas por el Gobierno de Estados Unidos y la farmacéutica Moderna para el Magisterio mexicano.
El cargamento de biológicos fue entregado en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México por el embajador de México en Estados Unidos y ex secretario de Educación Pública (SEP), Esteban Moctezuma Barragán.
Fue recibido por la sucesora de Moctezuma y actual titular de la SEP, Delfina Gómez Álvarez, y por Roberto Velas Álvarez, Jefe de la Unidad para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
Moctezuma Barragán mostró su gusto por dos cosas: entregar las vacunas para su “querido Magisterio”, y poder “echarse una barbacoa” a pie de la carretera México-Toluca, que “no puede disfrutar allá en Washington, D.C.”
La aplicación del biológico comenzará en 16 estados del país, a partir del 12 de enero, y días después se extenderá a las entidades restantes.
Para los Maestros este hecho fortalece la confianza de los docentes y personal de apoyo para continuar “su incansable tarea de mantener al sistema educativo como uno de los principales motores del país”, de acuerdo a lo declarado por el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda Salas.
“A las 7.13 horas de este sábado, el gobierno de México recibió 2,772.000 vacunas envasadas contra Covid-19 del laboratorio Moderna, donadas por esta compañía biotecnológica estadounidense, que serán destinadas a inocular al personal del sector educativo”, señaló la Secretaría de Salud (SSa) en un comunicado.
Ruy López Ridaura, director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece) de la SSa, detalló que estas vacunas se suministrarán en todo el país “al personal que tra-
baja en todas las escuelas, tanto públicas como privadas, de todos los niveles de educación”.
Recordó que entre abril y mayo de 2021 fueron inmunizadas poco más de 2.77 millones de personas del sector educativo.
El pasado 3 de enero, miles de estudiantes regresaron a clases presenciales, aunque al menos una docena de estados decidieron posponer el retorno a las aulas debido al alza de contagios en todo el país.
El país ha recibido 144,30 millones de vacunas envasadas de Pfizer-BioNTech, AstraZeneca, Sinovac, Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, CanSino Biologics, Johnson & Johnson y Moderna.
Asimismo, en territorio mexicano, el laboratorio Drugmex ha envasado 14.02 millones de dosis de CanSino Biologics, y el laboratorio Liomont 42.96 millones de biológicos de AstraZeneca, para un total de 56.99 millones de vacunas envasadas.
Desde el 23 de diciembre, México ha tenido disponibles 201.29 millones de biológicos.
Hasta ahora, el país suma más de 4 millones de contagios y el viernes rebasó los 300,000 muertos por la Covid-19, siendo el quinto país con más decesos, por detrás de EU, Brasil, India y Rusia
En cinco estados aumentan contagios tras fiestas decembrinas
El fin de los festejos decembrinos y relajar los protocolos de salud comenzó a arrojar sus primeras cifras de contagios de la Covid-19 en el inicio del 2022, con un aumento en los casos en 29 estados del país, siendo cinco de éstos, Colima, Yucatán, Campeche, Tabasco y Nayarit donde se han registrado el mayor número de casos confirmados, según reportes de las secretarías de salud estatales.
De acuerdo con los reportes, en Colima los contagios en 14 días se dispararon de 795 a mil 340 entre el 11 y el 24 de diciembre.
En Yucatán los casos de personas afectadas por Covid-19 pasaron de 296 a 3 mil 605.
En la misma línea se reportan aumentos en casos de contagios con más de mil por ciento en Campeche, con al menos 409 casos.
La Secretaría de Salud federal destacó que México superó los 4 millones 83 mil 118 casos positivos confirmados acumulados y en lo que respecta a la cifra de muertos, ya se rebasaron los 300 mil decesos, según el recuento del gobierno federal, ya que reportes de agencias internacionales que llevan un monitoreo por países de los contagios y muertes por la enfermedad, México estaría por arriba de las 800 mil defunciones

… y Yucatán regresa a semáforo amarillo
El líder de la Confederación Patronal de la República Mexicana (CROC) en Yucatán, Pedro Oxté Conrado, comunicó este sábado que derivado de la ola de contagios por Covid-19, un importante número de trabajadores y obreros han dado positivo al coronavirus.
Oxté Conrado detalló que en los últimos días se han registrado 80 casos de trabajadores contagiados, situación que se generó en el mismo periodo en el que también hubo un aumento en contagios a nivel estatal.
“No podemos ocultar cifras, se están contagiando muchos trabajadores. Vemos que hay uno en una empresa, dos en otra… y así vamos sumando. Pero antes no se dio porque le dimos seguimiento... si acaso fueron uno o dos, pero ahora vemos muchos más”
Ante el panorama el líder sindical teme que haya un retroceso en la reactivación económica en Yucatán, que apenas iniciaba con buena respuesta.
OFICINAS CERRADAS.
Por otra parte, el alcalde de Izamal, Warnel May Escobar informó a través de su cuenta de Facebook, que las oficinas del Agua Potable, la Oficialía Mayor y la Tesorería permanecerán cerradas, luego de que personal que labora en ellas dio positivo.
Recordó que los síntomas de la variante Ómicron son cansancio extremo, dolores corporales, dolor de cabeza, picazón en la garganta y fiebre baja, además de que no presenta tos ni pérdida de olfato o del gusto. (Néstor Campos en Yucatán).
Ante repunte de contagios, Insabi despide a médicos y enfermeros
El personal marchará en protesta mañana al Zócalo; el motivo del despido, austeridad
Eloísa Domínguez
Ciudad de México
Ante la nueva ola de contagios por la pandemia de Covid-19, el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), que dirige Juan Antonio Ferrer, que el pasado 27 de diciembre entregó contratos para renovar la relación laboral por seis meses con médicos generales, enfermeros y camilleros, dio un vuelco al anunciar que a partir del 1 de enero estaban despedido, afectando a hospitales como el 20 de Noviembre, en la Ciudad de México, y otros como en los estados de Puebla e Hidalgo, entre otros.
La cantidad de despidos, tan sólo en el 20 de Noviembre de más de 100 personas, ya provocó una movilización , principalmente por WhatsApp y Telegram, para que el próximo lunes a las 5:30 horas se concentren en El Caballito para una marcha hacia Palacio Nacional y que el presidente López Obrador explique el motivo de prescindir de sus servicios.
TESTIMONIOS
Crónica obtuvo testimonios de

Firmaron contrato por 6 meses y ahora fueron despedidos.
médicos generales que fueron despedidos el pasado viernes en Puebla.
“En Puebla fuimos despedidos. Fuimos muchos. En nuestro caso, nos dijeron que nos darían un nuevo contrato, esto a fines de diciembre y nos hicieron trabajar toda la semana para luego informarnos que ya no tenemos trabajo”.
En el 20 de Noviembre del ISSSTE, ubicado en la alcaldía Benito Juárez, firmamos contrato el 27 de diciembre, que comenzaba a correr del 1 de enero a junio, pero el pasado jueves 7 comenzamos a recibir llamadas de que no nos presentáremos a trabajar, que la orden era el despido por falta de presupuesto”, cuenta la enfermera Citlali.
Comparte que en los primeros días de enero tan sólo el 20 de Noviembre atendía a cinco niños recién nacidos en estado crítico, algunos intubados.
“La demanda por atención ya era elevada en diversas especialidades. Quizá puede parecer que no somos muchos los que estamos ya sin trabajo, que somos alrededor de 100, pero en momentos en que hay un repunte de contagios por Covid-19, que hemos estado en la primera línea de atención, que nos pidieron no tener otro trabajo, lo que denominaron ‘contrato de compatibilidad”... Y ahora nos tratan así”.
Citlali, que se contagió del virus SARS-CoV-2 en 2019, indicó que al pedir una explicación para invalidar su contrato firmado el 27 de diciembre sólo obtuvo como respuesta que es una situación determinada por el Insabi y la Secretaría de Hacienda.
“Vamos a marchar el lunes del Caballito a Palacio Nacional, porque si nadie nos puede explicar hasta ahora por qué el despido masivo, que nos lo explique el presidente López Obrador, el que ha dicho en sus mañaneras que íbamos a ser reubicados y contratados”, dice Citlali a Crónica.
En una convocatoria que ya circula en redes sociales, el llamado consejo mexicano de los trabajadores de la salud cita a los afectados a las 5:30 horas del lunes 10 de enero para protagonizar una manifestación en Palacio Nacional en contra de las acciones que han lesionado nuestras garantías individuales”
Proponen reforma a revocación de mandato; INE puede unificar casillas
Senador morenista plantea reducirlas al 50% de las instaladas en comicios constitucionales
Eloísa Domínguez
Ciudad de México
El senador morenista Eduardo Ramírez Aguilar presentó una iniciativa para que rl Instituto Nacional Electoral (INE) celebre convenios de colaboración con los organismos públicos locales electorales para actividades del ejercicio democrático, así como la creación de centros de votación con la posibilidad de unificar hasta tres casillas, para reducirlas hasta en 50 por ciento de las que se instalan en las elecciones constitucionales, con lo que el organismo ahorraría recursos. El legislador por Chiapas explicó que la propuesta de la reforma a la Ley Federal de Revocación de Mandato va encaminada a encontrar una salida política en como sí llevar la revocación de mandato, en como sí respetar el derecho de los ciudadanos y en como sí se cumple con esa resolución y con esta decisión del Congreso de la Unión”.
RECORTE PRESUPUESTARIO
La propuesta se da a conocer en el marco de la discusión sobre la continuidad al proceso que quedó suspendido de manera indefinida por el INE a falta de un presupuesto que le permita instalar 161 mil casillas en todo el país.
El ejercicio de revocación de mandato, ha dicho el propio el órgano electoral, supone hacer uso de la logística que requiere una elección federal.
En la ley federal se establece que el INE debe habilitar la misma cantidad de casillas determinadas para la jornada electoral inmediata anterior por lo que el costo sería similar en cuanto al gasto operativo de la elección anterior”, explicó.
El senador explicó que Ley Federal de Consulta Popular trajo similar en cuanto al gasto operativo para las elecciones constitucionales”.
Eduardo Ramírez Aguilar dijo que la propuesta tiene como fin retomar parte del esquema que opera en lo relacionado con los procedimientos para la determinación del número e instalación de casillas que se establecieron en la la Ley Federal de Consulta Popular, por un lado para estandarizar los procedimientos y atribuciones del INE en los mecanismos de participación ciudadana, con algunas consideraciones propias en atención a la importancia del procedimiento de revocación de mandato.
También tiene como objetivo que el órgano electoral procure habilitar los mismos inmuebles que fueron utilizados en la jornada electoral previa, y en caso de ser necesario habilitar nuevas ubicaciones de conformidad con lo establecido en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales
consigo “una importante innovación que puede impactar en la reducción de estos costos”, y reconoció la posibilidad de que el INE pueda crear centros de votación con las casillas que correspondan a la misma sección electoral, así como unificar en una sola hasta tres casillas cercanas que hubieran funcionado. en la jornada electoral inmediata anterior, pudiendo reducir significativamente el costo de la integración, avituallamiento y operatividad de las casillas con este esquema, precisó la iniciativa.
ESTANDARIZAR PROCEDIMIENTOS
“Esta atribución otorgada al Instituto Nacional Electoral no fue replicada en lo que hace a la organización de la jornada de revocación de mandato, determinándose en la Ley que dicha autoridad debe de habilitar la misma cantidad de casillas que fueron determinadas para la jornada electoral inmediata anterior, por lo que el costo de la realización de los ejercicios de revocación de mandato, tendrían un costo muy Va encaminada a encontrar una salida política en cómo sí llevar a cabo la revocación de mandato FGR. Pide 15 años más de prisión a Lozoya
La Fiscalía General de la República (FGR) solicitó a un juez federal una condena de 15 años de prisión en contra del exdirector de Pemex Emilio Lozoya, por el delito de lavado de dinero en el caso Agronitrogenados, con lo que el exfuncionario sumaría 54 años de prisión.
En la solicitud presentada el jueves pasado al juez de control, también se solicitó el pago de hasta 5 mil días multa y el decomiso de una residencia en la Lomas de Bezares, en la Ciudad de México.
La FGR solicitó en su acusación imponerle a Lozoya el pago de una reparación del daño por 3.4 millones de dólares, monto del soborno que supuestamente recibió en el caso Agronitogenados por parte de Altos Hornos de México.
Aunque Lozoya permanece encarcelado desde el 3 de noviembre, la Fiscalía le ofrece la posibilidad de cancelar el proceso en su contra si entrega su casa de Lomas de Bezares y paga la reparación del daño de 70 millones 652 mil pesos. (Redacción).