
30 minute read
Bertha Hernández - Página
from 09-01-2022
HISTORIA EN VIVO
El fin de un mundo: cierra el famoso Café de La Concordia
Advertisement
Bertha Hernández historiaenvivomx@gmail.mx
Fue, por mucho, el café más rumboso, más elegante y más vivo de la pequeña ciudad de México de fi nes del siglo XIX. En sus mesas conversaron, escribieron y conspiraron algunos de los hombres más brillantes de aquellos tiempos. Pero los vientos de cambio, la paz porfi riana y los sueños de la transformación urbana apagaron su resplandor. El afán de progreso, esa fi ebre que se acentúa cada principio de centuria, se lo llevó para siempre.
El salto al siglo XX alborotó las aspiraciones del México porfiriano. La expansión de la ciudad, la pretensión de colocarla a la par de las grandes ciudades del mundo, como Nueva York o París, espoleaban a los funcionarios públicos y a los empresarios con ánimo emprendedor. Esos sueños urbanos se tradujeron en una oleada de proyectos que enviaron al rincón del cascajo a numerosas construcciones de orígenes virreinales. Con ellas se fue una parte de la agitada historia política, literaria y gastronómica de la capital. Cuando se supo que cerraba el muy famoso y elegante Café de La Concordia, a muchos, aunque no lo confesaran, se les rompió un poquito el corazón.
Los habitantes de la ciudad de México amanecieron, el 3 de enero de 1906 con la noticia, ahí, en las páginas de El Imparcial, con la respuesta al enigma de las primeras horas del año: el Café de La Concordia estaba cerrado, y nadie sabía la causa. No habían pasado ni tres días cuando la maña de un reportero resolvió la incógnita, y trajo la melancolía y la tristeza:
“Difícilmente habrá alguien que no haya visto lo que fue en época no lejana el restaurante hoy pasado de moda que entonces era centro de reunión de la juventud dorada de la capital y de casi todos los personajes que, hará treinta años, nos llegaban del extranjero, desde el acaudalado negociante hasta los toreros de cartel”. En unas cuantas pinceladas, el reportero del Imparcial retrataba la importancia y la fama del Café de La Concordia, preparando lo que se iba a convertir en su oración fúnebre. ¿Bastaba que La Concordia hubiera pasado de moda para que se decretara su desaparición? No, no se trataba exactamente de eso. Era la fatalidad, la ambición, el afán de modernizar y embellecer las calles de la ciudad, en particular las cercanas a la Plaza de la Constitución, con el propósito de que nada tuvieran que envidiar a las modernas capitales de otras latitudes.
Por eso, la explicación al cierre de La Concordia, que pudo conseguir y consignar el reportero de El Imparcial sonaba a responso por el siglo que se había quedado atrás, por las muchas historias que se habían tejido en sus mesas y gabinetes. La realidad era de lo más terrenal y pedestre: una compañía de seguros había comprado el edificio de la esquina de Plateros -hoy Madero- y San José del real -Isabel La Católica- y coincidió con el vencimiento anual del contrato de arrendamiento del gran local que ocupaba La Concordia. Era seguro que la Aseguradora La Mexicana tenía otros planes para el terreno, ubicado en la calle más importante de la ciudad: la muy elegante Plateros, donde Manuel Gutiérrez Nájera, el famoso Duque Job, había mirado caminar a la mujer de sus sueños.
Tenía razón el reportero de El Imparcial: “con la evolución de la ciudad decayó mucho, aunque siempre fue de primer orden”. Y era cierto: la ciudad crecía con proyectos habitacionales innovadores y elegantes: en la calle de los Héroes, contigua al panteón de San Fernando, se construían casas elegantísimas, y, para 1906, la muy, pero muy elegante colonia Roma, era una postal europea en el suroeste de la ciudad, lo mismo que su vecina, la colonia Juárez. En el Paseo de la Reforma había ya espléndidas mansiones. En suma, la ciudad empezaba a modernizar su rostro, y se desprendía de los aires virreinales que todavía predominaban en algunos rumbos. La Reforma liberal de mediados del siglo XIX había convertido a la capital en un espacio republicano, definitivamente laico, pero no había cambiado radicalmente el espacio, desde un punto de vista arquitectónico. El sueño del progreso porfiriano se iba a encargar de eso.
UN CAFÉ DE ALTOS VUELOS
Con el Café de La Concordia se iba un pedacito de la historia de la ciudad. El establecimiento había nacido en 1868, cuando, entre el resurgimiento de la vida cultural republicana y liberal, y las muy intensas críticas a la reelección del presidente Juárez, algunas costumbres y hábitos, heredados de los días de la invasión francesa y el imperio de Maximiliano, se amoldaban al nuevo estado de la vida nacional.
Uno de esos hábitos era el buen comer y beber. Abundaban los establecimientos fundados por extranjeros, y era muy popular la gastronomía francesa, que se alterna-

El edificio que albergaba al Café de La Concordia era virreinal. Había sobrevivido al menos un par de siglos, hasta que la fiebre modernizadora del porfirismo lo arrasó, desapareciendo con él al famoso establecimiento.
ba, con suavidad y sabiduría a las costumbres alimenticias del país. En las famosas “guías de viajeros” -una guía turística de nuestros días-, donde se incluían los sitios más recomendables para comer, siempre estuvo, a partir del año de su creación, el Café de La Concordia, y siempre, también, en la categoría de los sitios de primera clase, bajo el mando del señor Antonio Omarini, que mucho presumía sus pasteles y helados, y sus paquetes de desayunos, para los que andaban a las carreras. Para los que tenían toda la jornada por delante sin prisas, estaba el menú a la carta.
Aunque los cafés habían aparecido en la capital mexicana en el virreinato, a fines del siglo XVIII, cuando el virrey Bernardo de Gálvez llegó a la Nueva España con su bella esposa del brazo, una criolla francesa de Nueva Orléans, y con ella las modas, los escotes y los sitios para tomar café “a la moda de Francia”, es decir, con leche y azúcar, y acompañada de mantecados, lo cierto es que los cafés se volvieron establecimientos indispensables en la vida pública de aquel reino, donde ya se hablaba abiertamente de sueños de independencia. La vida del México independiente no se puede narrar sin el peso público de los cafés, donde se escribía, se soñaba, se conspiraba y se diseñaba la nueva nación. Todos los que en 1906 eran conocidos como próceres de la patria y autores de la transformación del país, alguna vez habían sido clientes asiduos de los cafés que abundaron a lo largo de todo el siglo XIX no solo en la capital, sino en todas las ciudades mexicanas de alguna importancia. Eran espacios de política, pero también de creación y hasta de romance. Según Gutiérrez Nájera, en otro café muy famoso, el Colón, las puestas de sol eran espléndidas, y en su luz decreciente, la cerveza se volvía topacio, el cognac en oro, la absenta en esmeralda, como correspondía a su condición de hada verde, y los refrescos de grosella —“la más inocente de las bebidas”—, en rubor.
Pero con la llegada del siglo XX, todas aquellas anécdotas de conspiraciones y de amores se iban apagando. Para 1906, La Concordia se había convertido en un sobreviviente, el último de su especie en la ciudad de México. La modernidad y las modas se habían llevado, poco a poco, a sus colegas. En 1889, el edificio que albergaba al Café de la Gran Sociedad, fue demolido para construir lo que los capitalinos todavía llaman la Casa Böker. En 1900, cerró el famoso Café del Cazador, en la esquina de la Plaza de la Constitución y Plateros (Madero). La oleada de renovación urbana se exacerbó con el proyecto de las grandes fiestas del Centenario, en 1910, y con aquel hilo conductor, las demoliciones de viejos edificios se volvió cosa frecuente. El Café de La Concordia fue una de sus víctimas notables.
LA DESPEDIDA
Apenas se publicó la noticia del cierre de La Concordia, los que habían envejecido a la par que el famoso sitio, tomaron la pluma para despedirse. Luis G. Urbina, en el colmo de la tristeza, escribió: “pusimos, cada quién, durante muchos años, miradas, remembranzas, memorias, instantes de reflexión o de alegría, minutos de placer o de amargura... allí echamos muchas canas al aire (todavía deben flotar… ¡ay, cuántas! en el cerrado y solitario edificio… grandes y pequeñas cosas vio y oyó aquel antiguo café…”
Un poco más moderado, Ángel de Campo, antes “Micrós” y que por esos días firmaba como “Tick-Tack” la columna que publicaba en la primera plana de El Imparcial, recordó que con La Concordia aparecieron los meseros con blanca corbata, los grandes espejos en los muros, los brioches de inmejorable calidad para el café, tan buenos que se mandaban comprar por las casas adineradas. Su consomé tenía fama de reconstituyente, a grado tal que se mandaba comprar para los enfermos; en La Concordia, suspiraba Tick-Tack, los helados estaban bien hechos, y sabían a melón, a fresa, a naranja, y no eran plastas de nieve atascada de azúcar.
No se demolía un edificio, no se demolía un café, se lamentaba Tick-Tack. La piqueta se llevaba una época gloriosa y romántica.
El tiempo pasó. La Aseguradora La Mexicana construyó en aquel terreno un espléndido edificio, moderno, que, en el fragor de la Revolución le sirvió a Pancho Villa para rebautizar la calle, mandar al olvido el centenario nombre de Plateros y rebautizar a la avenida como Francisco I. Madero, como la conocemos hoy. De La Concordia queda, apenas, la sombra de su gloria, encerrada en los periódicos antiguos
IMSS llama a redoblar medidas para prevenir enfermedades respiratorias
Crisanta Espinosa Aguilar / Cuartoscuro

Epígrafe. Lorem ipsum dolor
Uso correcto de cubrebocas, aplicación de alcohol gel al 70%, evitar tocar ojos, entre las recomendaciones
Alier Blancas
nacional@cronica.com.mx El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) llamó a la población a redoblar las medidas sanitarias para romper cadenas de contagio de COVID-19: uso correcto de cubrebocas, lavado constante de manos con agua y jabón, aplicación de alcohol gel al 70%, estornudo de etiqueta, evitar tocar ojos, nariz y boca, sana distancia, y estar pendiente ante cualquier síntoma de enfermedad respiratoria como tos, fiebre, dolor de cabeza o garganta.
En caso de que se presenten síntomas graves, sobre todo en personas mayores con enfermedades crónico-degenerativas, deben acudir lo antes posible a sus unidades médicas o Módulo de Atención Respiratoria del Seguro Social (MARSS) para ser valorados por un médico especialista que va a determinar si deberán cursar su enfermedad de manera ambulatoria u hospitalaria.
Dichos espacios cuentan con personal de salud altamente calificado para atender a la población con seguridad social que presenten datos del virus del SARS-CoV-2.
Para quienes cuentan con esquema completo de vacunación contra COVID-19 y que registran síntomas similares a la gripe o al catarro, la recomendación es que se confinen en sus hogares, apliquen los lineamientos de bioseguridad, monitoreen sus signos vitales y reduzcan la movilidad en hospitales, centros comerciales, transporte público, entre otros.
En caso de identificar los síntomas del virus del SARSCoV-2 se puede consultar información para localizar el MARSS más cercano en www.imss. gob.mx/marss, o recibir orientación médica telefónica a través de la línea institucional 01 800 2222 668 o al servicio de información COVID de Locatel 55 5658 1111.
Abandonan 4 cuerpos más en Veracruz
Autoridades de Veracruz confirmaron este sábado el hallazgo de los cuerpos de cuatro personas en el municipio de Emiliano Zapata, apenas un día después de que se reportara la localización de nueve cadáveres en el municipio de Isla. La Fiscalía General del Estado informó en su cuenta de Twitter que los cuerpos corresponden a cuatro hombres y que fueron hallados en la localidad de Rinconada.
La institución también indicó que ya abrió una investigación sobre los hechos, en la que participan la policía ministerial, fiscales y peritos.
“La fiscal general del estado, Verónica Hernández Giadáns, re-

Abandonan otros 4 cuerpos en Veracruz, 24 horas después del hallazgo de 9 cadáveres.
itera que en Veracruz habrá cero tolerancia a la impunidad y se actuará con todo el rigor de la ley, en este, como en todos los casos que atenten contra la paz y la seguridad de las y los veracruzanos”, señaló.
El viernes, tras el hallazgo de los nueve cuerpos del municipio de Isla, la Secretaría de Seguridad Pública de Veracruz atribuyó este tipo de hechos de violencia a una reacción de los grupos delictivos a las acciones de las autoridades del estado para combatirlos.
Veracruz es uno de los estados más poblados del país y desde 2018 es gobernado por Cuitláhuac García, de Morena.
De enero a noviembre de 2021, en Veracruz se registraron 1,145 víctimas de homicidio doloso. Esto representa el 3.7% de los asesinatos contabilizados en el país en ese mismo periodo, según las estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). (Redacción)
Zoé Robledo: Chiapas alcanza cobertura del 69% de vacunación contra COVID
El trabajo coordinado del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) con el gobierno del estado de Chiapas y las diversas comunidades, ha permitido alcanzar una cobertura del 69 por ciento en la vacunación contra COVID-19 en la entidad, informó el director general, Maestro Zoé Robledo.
“Lo ha dicho la Organización Mundial de la Salud, al llegar al 70 por ciento se tendrá una inmunidad colectiva”, y lo más importante es que este avance ha ocurrido en las comunidades más pequeñas, que suman más de 500 de menos de mil habitantes visitadas, refirió al anunciar la rehabilitación de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) No. 12 de Cacahoatán, Chiapas.
Indicó que desde “el Seguro Social seguiremos haciendo este gran equipo de salud” y que haya certeza de que el IMSS es más seguro y es más social.

Zoé Robledo, director general del IMSS y Rutilio Escandón, goberernador de Chiapas.
Lamoyi supervisa sucursales próximas a abrir del Banco del Bienestar
Acompañado por ingenieros constructores de la Secretaría de la Defensa Nacional, encabezados por el Coronel Adrián Simón, jefe del Centro Coordinador de Obras Prioritarias de la Dirección General de Ingenieros y de Jessica Solano, responsable de Banca Social del Banco del Bienestar, Víctor Lamoyi supervisó que la infraestructura, los detalles técnicos y la capacitación del personal de las sucursales de próxima apertura, se encuentren listos para iniciar operaciones.
Con esta gira, Lamoyi Bocanegra refrendó su compromiso de acercarse a las comunidades, escuchar a sus habitantes y trabajar para que el Banco del Bienestar, el Banco de los Mexicanos, les ofrezca un servicio amable y de calidad. Para cumplir la misión del Banco que es “dispersar los recursos que corresponden a los apoyos, pensiones y becas constitucionales”, así como para promover la inclusión y la educación financieras, estas sucursales darán un servicio que contribuirá, en gran medida, al desarrollo económico personal y regional.

Víctor Lamoyi supervisó que la infraestructura, los detalles técnicos y la capacitación del personal de las sucursales de próxima apertura, se encuentren listos para iniciar operaciones.
“No habrá clases virtuales por ómicron”, señala Sheinbaum
Pide a capitalinos que en caso de presentar algún síntoma de coronavirus se aíslen para evitar saturaciones en los hospitales
Ana Espinosa Rosete
metropoli@cronica.com.mx
La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, informó que por el momento no se regresará a clases virtuales por ómicron; lo anterior al ser cuestionada por la alza en contagios por Covid-19 y la peligrosidad de esta variante. “No hay ninguna indicación en ese sentido, no hay indicaciones. Y sí es importante porque, hay quien quiere generar pánico y decir ya aíslense todos, y otra vez hay cerrar la economía y nosotros no lo consideramos necesario por toda la investigación científica que hay por parte de Secretaría de Salud federal, de Secretaría de Salud local, y de los grupos de científicos que siempre nos han ayudado. Entonces, estamos actuando con mucha responsabilidad, hay que cuidarnos”, señaló.
Además, volvió a pedirle a los capitalinos que en caso de presentar algún síntoma de coronavirus se aíslen.
“Si tienen síntomas, aíslense y ya se dan las indicaciones médicas, en caso de que tengan que ir con un médico, a un Centro Médico, a un hospital, inclusive, pero es muy importante que no haya este pánico, porque esta variante, pues es muy, muy transmisible”, indicó.
Señaló que si existe una mayor demanda en cuanto a pruebas Covid y que se reunirá con las instancias de salud para checar el tema.
“Llamar a la población que no haya pánico; ayer lo explicamos, obviamente le vamos a dar seguimiento todos los días para ver cómo van las hospitalizaciones, pero esta variante es mucho más infecciosa, no perdón, es mucho más transmisible; entonces mucha gente se contagia y no necesariamente es grave, entre otras cosas, porque, pues, ya estamos vacunados”, indicó Sheinbaum tras la entrega de viviendas por parte del INVI.
En tanto dijo que entabló diálogo con el director del IMSS, Zoé Robledo, en cuanto a la problemática que se presentó de las incapacidades en línea, la morenista señaló que es el IMSS el que trae el tema y que será el funcionario de salud quien de una explicación acerca del mismo.
“Hablé con Zoé Robledo, ellos ya traen ese proyecto de incapacidades, él lo va a explicar obviamente, lo tienen que explicar ellos porque a veces la gente va a sacarse prueba porque les piden su prueba negativa para poder regresar a trabajar en la incapacidad, pero eso lo tienen que informar con todo detalle el IMSSS, yo lo avancé aquí porque hay mucha gente que trabaja en empresas privadas”, concluyó Sheinbaum.

A pesar de que en la CDMX han aumentado los contagios por coronavirus, las autoridades de Educación y la jefa de gobierno capitalinos señalan que las clases seguiran 100% en presenciales.
Deben seguir las actividades habituales en Edomex ante variante de Covid: Del Mazo
El Gobernador del Estado de México, Alfredo Del Mazo Maza informó que a pesar de que el ritmo de contagios por COVID-19 aumentó en las últimas semanas debido a su nueva variante, la cantidad de hospitalizaciones no ha incrementado en el Estado de México, y puntualizó que las actividades cotidianas deben continuar respetando las medidas preventivas, seguir con la vacunación y llamó a la ciudadanía a ser responsable ante esta enfermedad, en todo momento.
“Ahora que estamos en este inicio de año y que hay mucha inquietud en lo que está pasando en la parte de COVID, sobre todo por esta nueva variante, hay que reconocer, uno, que sí es contagiosa, es muy contagiosa. Dos, que es importante estar vacunados para prevenir, si es que llegara a darles, poder tener menores síntomas, estar más al cuidado si es que llegara a darles y, tercero, que sigamos cuidando las medidas preventivas”, destacó el gobernador.
El Gobernador refirió que, con 22 millones de dosis de vacunas contra el coronavirus, el Edoméx registra cerca del 88 por ciento de su población inmunizada cifra superior a la media nacional, y dijo que gracias a este trabajo se pueden retomar y mantener muchas de las actividades en la entidad.
“Esto no debe hacer que frenemos actividades, que cerremos, que suspendamos; nada de eso, debemos de continuar con las actividades siendo cuidadosos, siendo responsables”, puntualizó el Gobernador mexiquense.
En este sentido, dio a conocer que el Sector Educativo estatal ha planteado un reinicio de clases más dinámico con el inicio de este año, por ello, informó que los docentes del Estado de México comenzarán a recibir la vacuna de refuerzo contra el COVID-19 a partir del próximo lunes, y con ello brindarles una mayor protección y tranquilidad al acudir a realizar su labor en las aulas.
“Iniciamos a partir del próximo lunes, estaremos iniciando ya con el refuerzo de la vacunación para todo el personal docente del Estado de México, esto nos permite cuidar, proteger a las maestras, a los maestros que están ya en las clases presenciales con los alumnos y que nos van a ayudar también a que cada vez sean más los alumnos que vayan regresando a las clases presenciales. Ahora con el inicio de año hemos planteado que este reinicio a clases sea cada vez más dinámico”, sostuvo. (Redacción)
Por segundo día siguen largas fi las en AICM por cancelación de vuelos
La pesadilla para cientos de viajeros continuó este sábado en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), tras la cancelación de decenas de vuelos, por lo que los retrasos en salidas y llegadas y el caos para registro de equipaje era la constante en la terminal aérea.
Viajeros aguardaban desesperados noticias de los voceros de las distintas líneas aéreas para conocer en qué momento podrán salir a sus lugares de origen, en tanto, las operaciones comenzaban a realizarse a cuenta gotas, sin que hasta el momento se tenga certeza de cuándo podrían normalizarse las actividades.
El AICM a través de un comunicado, destacó las afectaciones que hay en la terminal aérea y explicó las causas que han provocado esta situación, derivada por contagios de COVID-19 entre empleados y tripulantes de líneas aéreas, como Aeroméxico.
Aeroméxico señaló a través de un comunicado que “la nueva ola de contagios por COVID-19 ha impactado la aviación mundial provocando afectaciones en algunos vuelos. (…) Nos encontramos aplicando protocolos de seguimiento a diversos colaboradores, incluyendo las tripulaciones, lo que ha implicado la realización de ajustes en las operaciones planeadas”.
El viernes la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA) señaló en un comunicado que tienen reportados 87 pilotos positivos de COVID-19. (Redacción)
Extranjeros, los principales operadores de la Unión Tepito en la CDMX

Keliver Bront, venezolano detenido por extorsión, operaba para la Unión Tepito.
Líderes del grupo criminal han conformado grupos de trabajo de migrantes de Costa Rica, Puerto Rico, Colombia, Cuba, Belice, Guatemala, Venezuela y Chile
Renata Carmona
metropoli@cronica.com.mx
Extranjeros que llegan a la capital de México con la esperanza de un futuro próspero y venidero ceden a los encantos de las propuestas hechas por integrantes del cártel conocido como la Unión de Tepito.
Dinero fácil, lujos y poder son las tres ofertas que hombres y mujeres no pueden rechazar pues por poco esfuerzo y horas al día, pueden obtener más de lo que un trabajador gana al mes en la Ciudad de México.
Los líderes del grupo delincuencial han formado grupos de trabajo conformados por migrantes de países como Costa Rica, Cuba, Puerto Rico, Colombia, Belice, Guatemala, Venezuela y Chile que llegan a la capital con la esperanza de conseguir un trabajo bien remunerado; sin embargo, los trámites migratorios frenan sus sueños y es ahí cuando la Unión de Tepito se aprovecha de la vulnerabilidad a la que están expuestos.
El trámite de un permiso de trabajo en México es lento y además, muchas veces costoso debido al coyotaje que existe para realizar las diligencias necesarias; por lo que los extranjeros comienzan a ahorcarse pues los recursos con los que llegan se agotan al poco tiempo de haber arribado a la capital mexicana.
Muchos de ellos, debido a su belleza, buscan oportunidades laborales en el mundo del espectáculo como modelos o, en otros casos, como hostess de restaurantes lujosos así como gios en antros.
No todos corren con la suerte de encontrar un trabajo y se dejan manipular e influenciar por las bandas delictivas.
La Unión Tepito ha conformado grupos de operación delincuencial en la que los encargados de la venta, distribución, extorsión y cobro de piso esta a cargo de hombres extranjeros.
Mientras que las mujeres son las encargadas de conseguir clientes que, además de pagar por sus servicios como damas de compañía, también invierten dinero en la mercancía que oferta la banda delictiva.
Tal es el caso de Harold Quezada, el joven costarricense operaba para la U y fue detenido en noviembre del 2020 por el delito de extorsión; el hombre vivía en una casa de huéspedes ubicada en la colonia Guerrero, a un costado de la Morelos mejor conocida como Tepito.
En tanto Keliver Bront Lugo, de origen venezolano, fue detenido en enero del año pasado por el mismo delito que Quezada; se dedicaba a extorsionar a comerciantes de Bosque de las Lomas, en la alcaldía Miguel Hidalgo.
En noviembre pasado, fue detenida Elizabeth, trabajaba como hostess en un restaurante en Polanco donde vendía los narcóticos que Joel Gutiérrez le entregaba, ambos pertenecían a la Unión de Tepito y son de origen extranjero.
Durante otro operativo llevado a cabo por la Secretaría de Seguridad Ciudadana, también en noviembre del 2021, fueron detenidos 7 venezolanos (4 hombres y 3 mujeres) y un ciudadano de origen coreano en la colonia Roma. Durante el dispositivo se concluyó que operaban para el grupo delincuencial que lidera el centro y norte de la Ciudad de México.

Muere el escritor Gerardo de la Torre; “deja un enorme legado”
Anuncian el INBAL y la SCF homenaje póstumo. Su obra, una narrativa fundamental: Armando González
Luto
Redacción
El escritor y periodista Gerardo de la Torre murió la madrugada de este sábado a los 83 años, dio a conocer su familia. “Mi papá ha muerto. Mi hermano y yo estamos huérfanos, pero deja un legado enorme, muy visible sobre todo en sus alumnos y colegas”, dijo su hija Yolanda de la Torre.
El enorme dolor que se siente en el mundo cultural por la partida del autor es “una muestra de lo que él sembró, y es con lo que debemos quedarnos. Espero que este enorme legado que deja pueda ser revalorado en su totalidad y se le dé el lugar que merece entre los grandes escritores de México”, agregó Yoldanda de la Torre.
Gerardo de la Torre fue autor de más de 30 libros, entre los que destacan las novelas “Ensayo general”, “Muertes de aurora”, “Relatos de la vida obrera”, “La muerte me pertenece” y “Nieve sobre Oaxaca”, “Los muchachos locos de aquel verano” (1994), con el cual obtuvo el Premio Bellas Artes de Novela “José Rubén Romero”, “Nieve sobre Oaxaca” (2010), ganadora del Premio de Novela Breve «Rosario Castellanos». Además, fue guionista de programas como «Plaza Sésamo» y «La Hora Marcada».
Escritores, colegas, alumnos y las autoridades culturales lamentaron el deceso de De la Torre. «La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) lamentan el deceso del escritor Gerardo de la Torre y se unen a sus hijos José y Yolanda de la Torre, así como a la comunidad literaria y amigos por la lamentable partida», señalaron ambas instituciones en un comunicado conjunto. Anunciaron que se realizará un homenaje póstumo.
Alejandra Fraustro, secretaria de Cultura, lamentó en su cuenta oficial de Twitter la partida del escritor y destacó que «Sus vivencias como trabajador petrolero marcaron gran parte de su obra, como “Hijos del Águila” y “Los muchachos locos de aquel verano”. Descanse en paz».
La directora del INBAL, Lucina Jiménez, comentó en la misma red social: “Descanse en paz el gran maestro de muchas generaciones, escritor incansable y comprometido luchador social Gerardo de la Torre”. «Larga vida a su memoria y a sus letras», comentó tras solidarizarse con su familia, colegas y seres queridos.
En su oportunidad, escritores como José Agustín, Margarita Bermúdez, Armando González Torres, Alejandro Toledo y José Joaquín Blanco, entre otros, también lamentaron el deceso y exaltaron el estilo de De la Torre que caracterizó a todas sus obras.
José Agustín lamentó su partida. “A mi familia y a mí nos pegó durísimo la noticia, lo estimé mucho, Gerardo fue como un hermano mayor para mí”.
Margarita Bermúdez comentó: “Toda la familia Ramírez sentimos enormemente su partida, fue un hombre muy solidario, con muchos alumnos. Iluminó la adolescencia de mis hijos, lo tuvimos en muy alta estima; se ha ido un hombre entrañable y fraterno”.
Sobre su obra, Armando González Torres expresó en entrevista: “Gerardo de la Torre tiene una obra narrativa fundamental que falta por valorarse y descubrirse; con una vena extraordinariamente realista, muy representativa de las luchas sociales de su tiempo. Fue un autor comprometido; sus personajes eran hondos, muy vivos y complejos. Tuvo una vida creativa plena. Como ser humano era entrañable, era una fiesta estar con él. Es una pérdida irreparable”.
“Gerardo de la Torre se ha ido, ahora descansa junto con José Vasconcelos y Andrés Henestrosa, sus paisanos. Tres oaxaqueños que han dejado una huella muy importante en la literatura de México y sobre todo como seres humanos, dejando una huella también en la forma de ser de los oaxaqueños”, comentó por su parte Julio Ramírez, organizador del encuentro de escritores Hacedores de Palabras.
INBAL

El escritor y periodista Gerardo de la Torre.
Perfil
Maestro, escritor, periodista y oaxaqueño
Gerardo de la Torre, nació en Oaxaca el 15 de marzo de 1938 y fue autor de más de 30 libros. Su reciente obra fue «Hijos del águila», publicada en 2020. Fue narrador, crítico literario y guionista, fue director de La Casa del Lago y profesor en la Escuela de Escritores de la Sociedad General de Escritores de México (Sogem), de guion en el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), así como guionista de historietas (Fantomas), cine y series de televisión como “Plaza Sésamo”, “Historia de maestros”, “Historia de la educación” y “Aprendamos juntos”.

El investigador de la UNAM, Humberto Urquiza, señala que en Tlaxcala se encontraron restos de algunos hornos que servían para destilar mezcal desde hace más de dos mil años.
Humberto Urquiza, presenta su libro “Unión para todos”, donde narra la historia del agave y sus propiedades
Reyna Paz Avendaño
reynapazavendano@gmail.com
De las 320 especies que se han registrado de agaváceas, en la República Mexicana se pueden encontrar 251 y específicamente Oaxaca alberga 58, de las cuales 13 son endémicas del estado, así lo detalla Juan Humberto Urquiza García, investigador ambiental y profesor de la UNAM, en el libro “Unión para todos”, donde se narra la historia del agave, sus propiedades y cómo se usa esta planta para la obtención del mezcal.
La publicación, impulsada por el editor de Sexto Piso, Diego Rabasa, demuestra cómo la elaboración de mezcal une familias agricultoras y productoras oaxaqueñas, contrarresta la migración y genera ingresos gracias a consumidores internacionales. El caso específico que se menciona en el libro es el de la producción de Mezcal Unión.
El libro además de contar los procesos de siembra, jima, cocción, molienda, fermentación, destilado y embotellado, reúne textos de Diego Rabasa, Óscar Benassini, Ricardo López Cordero, Alfonso Ruvalcaba y Juan Humberto Urquiza.
“La historia del mezcal es compleja y no ha concluido el debate sobre el origen de los procesos que permitan su elaboración; entre los expertos de la materia se debate si esta bebida tiene origen prehispánico o si comenzó a producirse después de la llegada de los peninsulares quienes introdujeron técnicas de destilado con alambique, técnica que aprendieron de los pueblos árabes”, escribe el investigador Urquiza García.
Según la investigadora de la UNAM, Serra Puche, en Mesoamérica ya se elaboraba mezcal desde tiempos precolombinos, añade.
“De acuerdo con sus investigaciones, en Xicoténcatl, en el estado de Tlaxcala, se encontraron restos de algunos hornos que servían para destilar mezcal desde hace más de dos mil años, en el periodo preclásico”, indica.
El mezcal es resultado de la destilación y rectificación de los jugos fermentados de las piñas del agave cocidas en agua. Los productores de mezcal tienen un importante conocimiento tradicional que les permite saber qué plantas tendrán un buen desarrollo y cuál es el mejor momento del año para cultivarlo, enfatiza el investigador.
En el libro Diego Rabasa señala que la alquimia mezcalera tiene “hondas raíces” y aunque sus orígenes pueden ser motivo de disputa, “su raigambre en la cultura tanto de comunidades serranas como en las urbes es indiscutible”.
“Para mi adquirió pronto su talante mítico por ser la bebida predilecta de uno de mis escritores de cabecera: el delirante Malcolm Lowry. Su monumental ‘Bajo el volcán’ sería imprescindible sin los efectos astrales del mezcal”, expresa Rabasa.
En un capítulo, Alonso Ruvalcaba, crítico gastronómico, narra que Humboldt, entre 1802 y 1803 anotó en su “Ensayo político sobre la Nueva España”: “mientras estuve en la pequeña ciudad de Cholula, enterraron a una mujer india, que dejó a sus hijos en plantíos de maguey por el valor de más de 70000 pesos. Estos plantíos son los viñedos, y como quien dice toda la riqueza del país”
Ruvalcaba es quien explica los diferentes tipos de agave de los cuáles se obtienen distintos tipos de mezcal.
“El Espadín es un best-seller, es el amigo de todos. A Espadín (Agave angustifolia) se debe, al parecer, el 90 por ciento de toda la producción del mezcal. Es un maguey versátil, cambiante como un humano según el trato que le dé el maestro mezcalero”, indica.
El mezcal Tobalá es el agave de culto, destaca. “Buena parte de su producción es silvestre, un poco impredecible. Tobalá (Agave patatorium) gusta de los suelos pedregosos, ensombrecidos, altos. No produce retoños como otros agaves”.
En ese tipo de mezcal, el crítico resalta al arroqueño, agave silvestre, endémico de Oaxaca y de lenta maduración porque necesita entre 16 y 18 años para dar un buen mezcal. Por último, comenta que el mezcal Madrecuixe (Agave karwinskii) crece en suelos calizos.
Definiciones
El libro “Unión para todos” nació como proyecto hace cuatro años. La publicación que además cuenta con fotografías de Santiago Arau, incluye un glosario del mezcal con palabras como: Agave: Nombre científico que se le dio al maguey a mediados del siglo XVIII. Viene del vocablo grecolatino agavis. Jimar: La acción de cortar las pencas y raíces del agave o maguey hasta dejar solamente la piña. Palenque: Sitio donde se lleva a cabo el proceso de producción, fermentación, destilación, molienda y cocción del mezcal.
Las “tendencias comunistas” pusieron en duda Nobel para Pablo Neruda
El comité que otorgó a Pablo Neruda el premio Nobel de Literatura en 1971 tuvo dudas sobre la idoneidad del chileno debido a sus “tendencias comunistas”, según publicó esta semana el diario sueco “Svenska Dagbladet”.
Según las actas de la Academia Sueca, a las que tuvo acceso dicho medio después de que fueran desclasificadas, el comité de cinco miembros manifestó su ambivalencia con respecto a Neruda, que ese año competía contra nominados como W. H. Auden, André Malraux y Eugenio Montale.
De acuerdo con “Svenska Dagbladet”, el comité puso en duda hasta qué punto las odas al líder soviético Iósif Stalin hacían de Neruda el receptor idóneo de un galardón que, según estipuló Alfred Nobel, debe premiar “a quien produzca la obra más destacada en una dirección ideal”. Aunque el miembro del comité Anders Österling alabó la «fuerza natural poética» y la «vitalidad dinámica» de la obra de Neruda, se preguntó si su «tendencia comunista cada vez más dominante» era compatible con el Nóbel.
Ya en 1963 Österling había expresado reservas con respecto a la candidatura de Neruda, dado que el diplomático chileno estaba «completamente involucrado políticamente, también a través de sus himnos a Stalin y de otras obras puramente propagandísticas».
No obstante, el poeta y escritor sueco ya había precisado entonces que no quería «rechazar por adelantado» la posibilidad de que Neruda recibiera el galardón.
Por su parte, el presidente del comité Karl Ragnar Gierow prefería otorgarle el galardón al poeta británico W. H. Auden y otro miembro, Eyvind Johnson, tampoco favorecía al chileno. No obstante, los escritores Lars Gyllensten y Artur Lundkvist se posicionaron a favor de Neruda, en cuya victoria final también desempeñó un papel su ardiente defensa por parte de Knut Ahnlund, que no formaba parte de la Academia pero había sido consultado por el comité como experto en literatura en castellano.(EFE en Berlín)