42 minute read

Página

GCDMX inaugura Plaza de Lectura en honor a José Saramago

Claudia Sheinbaum destacó la cercanía y el compromiso del escritor portugués con México y con las luchas sociales de sus habitantes

Advertisement

Redacción / Crónica

metropoli@cronica.com.mx

En el marco del centenario del nacimiento del escritor portugués y Premio Nobel de Literatura, José Saramago, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, inauguró la Plaza de Lectura José Saramago, ubicada en el cruce de Avenida Paseo de la Reforma y Circuito Interior, donde celebró que en los ámbitos académicos, editoriales y universitarios, así como a nivel personal, millones de personas rindan homenaje al escritor.

“Nosotros hemos querido dedicar esta plaza a la lectura de José Saramago; a la celebración cotidiana de su cercanía, de su genialidad, de su pródiga y generosa existencia; al escritor, al hombre, al hermano de las causas más nobles. Es un honor para mí que la ciudad se engalane con el nombre, la palabra y la lectura del

La jefa de Gobiertno de la CDMX encabezó la inauguración de la plaza ubicada en Paseo de la Reforma.

gran José Saramago”, compartió.

La mandataria capitalina recordó la historia y algunos fragmentos de la obra de Saramago, así como la cercanía y el compromiso que el escritor sentía con México y con las luchas sociales de sus habitantes. Recordó la presencia del escritor en Acteal, Chiapas, tras la matanza de 45 indígenas tzotziles en 1997.

“Por eso hoy quiero celebrar y agradecer la presencia solidaria, aquí en este espacio, donde quiera que estés, José Saramago. Muchas gracias también Pilar. Durante uno de los momentos más oscuros de la historia de nuestro país, ustedes estuvieron presentes. Por eso hoy, por encima de todo, es nuestro agradecimiento”, destacó.

El Embajador de Portugal en México, João Caetano Da Silva, felicitó a la Jefa de Gobierno y a la administración capitalina por crear, en tres semanas, un espacio dedicado tanto a José Saramago, como a la lectura, al tiempo que recordó que para el creador de “El Evangelio según Jesucristo” o “Ensayo sobre la ceguera”, los espacios públicos de lectura eran esenciales.

“Es motivo de orgullo para todos nosotros, los portugueses en México, que este espacio noble de la ciudad, sea dedicado a la memoria de nuestro gran compatriota, pero sabemos bien, que Saramago, no fue simplemente un portugués, fue y es un hombre universal, como la literatura que creó”, sostuvo.

La viuda del escritor y presidenta de la Fundación José Saramago, Pilar del Río, agradeció a las autoridades capitalinas la inauguración de la Plaza de Lectura José Saramago, a la que comparó con la literatura y el amor por ser, aseguró, un lugar dispuesto para los encuentros; asimismo, reconoció la permanencia de la obra del escritor en México.

“No se fue José Saramago de México, está presente en los estantes de muchas casas, está en las bibliotecas públicas, está aquí, también en esta camioneta, y está en los centros de enseñanza del país que leen ‘La Caverna’; lo leen, lo estudian y luego reflexionan quienes somos nosotros, hombres y mujeres sin otro don que la vida”, expresó.

Por su parte, Paco Ignacio Taibo II anunció el lanzamiento de una de las acciones de fomento a la lectura más grandes en México durante 2022, en la cual, por 15 días se recorrerán 61 colonias de bajos recursos de la Ciudad de México para regalar 256 mil 186 libros clásicos, de divulgación de la ciencia, novela gráfica, cómic, de la colección Vientos del Pueblo, entre otros, a adolescentes de entre 12 y 20 años.

“Vamos a regalar un cuarto de millón de libros en 10 días, si esto no va a modificar la manera de leer de la adolescencia de esta ciudad, sumado a lo que estamos haciendo en escuelas secundarias, universidades, etcétera, ¿no sé qué podría sumar?”, señaló.

La secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez, celebró el homenaje realizado al escritor a través de esta Plaza –conocida anteriormente como Jardín de las Naciones Unidas- que cuenta con una escultura conmemorativa en forma de columna con dos frases del escritor, diseñada por Juan Álvarez del Castillo; bancas; áreas verdes con jardines polinizadores; y un área cercada para mascotas.

“Celebro nuevamente la realización de este homenaje, a uno de los más grandes escritores del siglo XX, con la certeza de que sus palabras, continuarán hallando ecos de solidaridad y de bondad, entre las generaciones presentes y porvenir de lectores mexicanos”, dijo.

Falta de vales de trabajadores del PJCDMX afecta directamente a sus familias

Durante tres días los trabajadores del Poder Judicial de la Ciudad de México se manifestaron y finalmente el Presidente del PJCDMX, Rafael Guerra Álvarez, se presentó para informar a los afectados que este 9 de diciembre realizarán el pago del aguinaldo, mientras que en el transcurso del día se van a gestionar la licitación de los vales, y posteriormente el 14 de diciembre se hará el deposito de las dos últimas quincenas que corresponden al periodo de diciembre.

“La preocupación que tenemos la base trabajadora, es que no tenemos la certeza de que se realicen los pagos, porque hace un año tuvimos una problemática con los vales y tememos que se repita este año”, expresó Luis, un trabajador del Poder Judicial de la CDMX a quien el año pasado le hicieron la liberación de los vales solo por unas horas y posteriormente cancelaron las tarjetas; el trabajador aseguró que pasaron todo diciembre sin sus beneficios, por ello, hizo hincapié en que si no se llevan a cabo los depósitos prometidos, seguirán realizando movilizaciones.El día de ayer se les hizo un depósito de los vales correspondientes a noviembre y diciembre, sin embargo, quedan pendientes vales del 2020: “Desde hace dos años no nos habían dado vales, nunca tuvimos una explicación, no sabemos qué pasó con esos vales, pero nos interesa mucho que se le dé continuidad al caso”, afirmó Luis.

Así como Luis, hay aproximadamente 12 mil trabajadores afectados, Roberto es uno de ellos y expresó su preocupación por la falta de vales pues esta situación ha afectado directamente a su familia: “Muchos somos padres de familia y necesitan de nosotros por eso no pueden jugar con los salarios de los trabajadores”, compartió.

Además, agregó que este año la canasta básica se elevó bastante y hay condiciones generales que rigen a los trabajadores que no han sido respetadas, éstas estipulan que los primeros tres meses del año se debería aplicar un aumento salarial, pero no se ha visto reflejado y han tenido la necesidad de hacer recortes de gastos al proveer sus hogares. (Eunice Cruz)

Sección edictos, avisos notariales y convocatoria judiciales

Publicaciones a: cronicaedictos@gmail.com tels: 55 1084 5839 y 55 1084 5848

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL, JUZGADO DÉCIMO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “A”, EXP: 267/2022

EDICTO DE EMPLAZAMIENTO

IMPULSORA DE LA HABITACIÓN POPULAR, S. DE R.L. EN CUMPLIMIENTO A LO ORDENADO EN PROVEÍDO DE FECHA DIECISIETE DE NOVIEMBRE DEL AÑO DOS MIL VEINTIDÓS, DICTADO EN LOS AUTOS DEL JUICIO ORDINARIO CIVIL SEGUIDO POR MONTUFAR RAMIREZ MARIA LILIA, EN CONTRA DE IMPULSORA DE LA HABITACIÓN POPULAR S. DE R.L., EXPEDIENTE NÚMERO 267/2022, LA C. JUEZ DÉCIMO DE LO CIVIL DICTÓ UN AUTO, QUE EN SU PARTE CONDUCENTE DICE: CIUDAD DE MÉXICO, A DIECISIETE DE NOVIEMBRE DEL DOS MIL VEINTIDÓS. A SUS AUTOS EL ESCRITO DE CUENTA DE LA PARTE ACTORA, COMO LO SOLICITA, Y CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 122 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, EMPLÁCESE A LA PARTE DEMANDADA IMPULSORA DE LA HABITACIÓN POPULAR, S. DE R.L., POR MEDIO DE EDICTOS, (...), HACIÉNDOSELE SABER QUE EN EL LOCAL DE ESTE JUZGADO, SE ENCUENTRAN A SU DISPOSICIÓN COPIAS DE TRASLADO DEBIDAMENTE COTEJADAS DE LA DEMANDA Y DOCUMENTOS EXHIBIDOS POR SU CONTRARIA, PARA CORRERLE TRASLADO CON LAS MISMAS, DEBIENDO DAR CONTESTACIÓN A LA DEMANDA EN EL TÉRMINO DE TREINTA DIAS, DEBIÉNDOSE COMPLEMENTAR TAL PROVEÍDO PARA QUE EN LOS EDICTOS CONTENGA LAS PRESTACIONES QUE SE RECLAMAN. NOTIFIQUESE. LO PROVEYÓ Y FIRMA LA C. JUEZ DÉCIMO DE LO CIVIL LICENCIADA JUDITH COVA CASTILLO ANTE LA SECRETARIA DE ACUERDOS LICENCIADA ANA MIRIAM YEPEZ ARREOLA, ANTE QUIEN SE ACTÚA Y DA FE. DOY FE.SE HACE DE SU CONOCIMIENTO QUE LAS PRESTACIONES QUE SE LE RECLAMAN SON: A) EL OTORGAMIENTO Y FIRMA EN ESCRITURA PÚBLICA DEL CONTRATO PRIVADO DE COMPRAVENTA DE FECHA VEINTICUATRO DE SEPTIEMBRE DE MIL NOVECIENTOS OCHENTA (...), RESPECTO DE LA CASA MARCADA CON EL NÚMERO TRECE (13), LOTE CINCO (05), MANZANA DOS (02), UBICADA EN LA CALLE DE ORIENTE 233-A Y TERRENO QUE LE CORRESPONDE... B) COMO CONSECUENCIA LA DECLARACIÓN JUDICIAL DE LA SUSCRITA MARIA LILIA MONTUFAR RAMIREZ HE ADQUIRIDO LA PROPIEDAD COMO ÚNICA Y LEGITIMA PROPIETARIA DEL BIEN INMUEBLE RELACIONADO EN LA PRESTACIÓN ANTERIOR. C) COMO CONSECUENCIA (...), EL OTORGAMIENTO Y FIRMA DE ESCRITURA (...), D) EL PAGO DE LOS GASTOS Y COSTAS.

CIUDAD DE MÉXICO, A 17 DE NOVIEMBRE DE 2022 EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “A” LIC. EDGAR IVÁN RAMÍREZ JUÁREZ

PARA SU PUBLICACIÓN POR TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS, EN EL BOLETÍN JUDICIAL Y EN EL PRIÓDICO LA CRONICA AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO QUINCUAGÉSIMO QUINTO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “A”,

EXP: 633/2016

EDICTO DE REMATE.

EN LOS AUTOS DEL EXPEDIENTE 633/2016, RELATIVO AL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, PROMOVIDO POR CKD ACTIVOS 7 SOCIEDAD ANONIMA PROMOTORA INVERSION DE CAPITAL VARIABLE ANTES BBVA BANCOMER INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER, EN CONTRA DE FIDEL PEREZ CORONA Y MARIA ALEJANDRA CULEBRO DOMINGUEZ, LA C. JUEZ QUINCUAGÉSIMO QUINTO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, ORDENÓ NOTIFICAR EL SIGUIENTE AUTO QUE EN SU PARTE CONDUCENTE DICE: EN LA CIUDAD DE MÉXICO A NUEVE DE NOVIEMBRE DEL AÑO DOS MIL VEINTIDÓS. ... SE ORDENA SACAR A REMATE EN PÚBLICA SUBASTA Y EN PRIMERA ALMONEDA, EL BIEN INMUEBLE DADO EN GARANTÍA MEDIANTE ESCRITURA PÚBLICA CON NÚMERO 25,502, EL CUAL SE ENCUENTRA UBICADO EN CASA NUMERO OCHO “B”, CONDOMINIO “C” TIPO DX SESENTA Y CINCO “B”, DEL CONJUNTO HABITACIONAL DENOMINADO COLONIAL COACALCO, CONSTRUIDO SOBRE LA FRACCIÓN “C”, RESULTANTE DE LA SUBDIVISIÓN DEL TERRENO CONOCIDO COMO EL TERREMOTE, DE LA CALLE SEVERIANO REYES NUMERO NUEVE DEL FRACCIONAMIENTO COLONIAL COACALCO, EN EL MUNICIPIO DE COACALCO DE BERRIOZABAL, ESTADO DE MÉXICO... SIRVIENDO DE BASE PARA EL REMATE A CANTIDAD DE: $930,000.00 (NOVECIENTOS TREINTA MIL PESOS 00/100 M.N.)... ASIMISMO, SERVIRÁ COMO POSTURA LEGAL, LAS DOS TERCERAS PARTES, DEL PRECIO QUE SE HA FIJADO AL BIEN INMUEBLE A REMATAR, DE ACUERDO A LO ESTABLECIDO POR EL ARTÍCULO 573 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES. POR LO QUE, PARA TOMAR PARTE EN LA SUBASTA, DEBERÁN LOS LICITADORES, FORMULAR POR ESCRITO LAS POSTURAS, EXPRESANDO EN EL MISMO, EL NOMBRE, LA CAPACIDAD LEGAL, SU DOMICILIO, LA CANTIDAD QUE SE OFREZCA POR LOS BIENES, LA CANTIDAD QUE SE DÉ DE CONTADO, LOS TÉRMINOS EN QUE SE HAYA DE PAGAR EL RESTO, EL INTERÉS ANUAL QUE DEBA CAUSAR LA SUMA QUE SE QUEDE RECONOCIENDO, Y FINALMENTE LA SUMISIÓN EXPRESA AL TRIBUNAL QUE CONOZCA DEL NEGOCIO, UNA VEZ CUMPLIDOS DICHOS REQUISITOS, DEBERÁN CONSIGNAR PREVIAMENTE A LA AUDIENCIA DE LEY, EN BILLETE DE DÉPOSITO O EN CHEQUE CERTIFICADO, A FAVOR DE ESTE TRIBUNAL, UNA CANTIDAD IGUAL POR LO MENOS AL DIEZ POR CIENTO EFECTIVO DEL VALOR DE LOS BIENES, QUE SIRVA DE BASE PARA EL REMATE, SIN CUYO REQUISITO NO SERÁN ADMITIDOS, ASIMISMO, SE DEVOLVERÁN DICHAS CONSIGNACIONES A SUS RESPECTIVOS DUEÑOS ACTO CONTINUO AL REMATE, EXCEPTO LA QUE CORRESPONDA AL MEJOR POSTOR, LA CUAL SE RESERVARÁ EN DEPÓSITO COMO GARANTÍA DEL CUMPLIMIENTO DE SU OBLIGACIÓN Y, EN SU CASO, COMO PARTE DEL PRECIO DE LA VENTA... POR LO ANTERIOR, SE SEÑALAN LAS ONCE HORAS DEL DÍA DOCE DE ENERO, DEL AÑO DOS MIL VEINTITRÉS, PARA QUE TENGA VERIFICATIVO LA AUDIENCIA DE REMATE… POR OTRO LADO GÍRESE ATENTO EXHORTO AL C. JUEZ CIVIL COMPETENTE EN EL MUNICIPIO DE COACALCO DE BERRIOZABAL, ESTADO DE MÉXICO, PARA QUE EN AUXILIO DE LAS LABORES DE ESTE JUZGADO, SE SIRVA DAR CUMPLIMIENTO A LO ORDENADO EN EL PRESENTE PROVEÍDO, POR MEDIO DE EDICTOS LOS CUALES DEBERAN FIJARSE EN LOS TABLEROS DE AVISOS DE ESTE JUZGADO, Y EN LA TESORERÍA DEL DISTRITO FEDERAL AHORA SECRETARIA DE FINANZAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO, ASÍ COMO EN EL PERIÓDICO “LA CRÓNICA DE HOY”. NOTIFÍQUESE. LO PROVEYÓ Y FIRMA LA C. JUEZ QUINCUAGÉSIMO QUINTO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO, MAESTRA MARÍA TERESA RINCÓN ANAYA ANTE LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS LICENCIADA NANCY HAYDE LÓPEZ FRÍAS QUIEN ACTÚA, AUTORIZA Y DA FE. ---------------

LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”. LIC. NANCY HAYDE LÓPEZ FRÍAS.

PARA SU PUBLICACIÓN POR DOS VECES, DEBIENDO MEDIAR ENTRE UNA Y OTRA PUBLICACIÓN SIETE DÍAS HÁBILES Y ENTRE LA ÚLTIMA Y LA FECHA DEL REMATE IGUAL PLAZO

Juez ordena siete días de prisión preventiva para Pedro Castillo

EFE / Aldair Mejía

Pedro Castillo, en medio, en el asiento trasero, detenido, a bordo de un vehículo de la policíoa de Lima el miércoles en la noche.

Ebrard confirma que el expresidente peruano solicitó ayer formalmente asilo en México tras el caótico y fracasado autogolpe del miércoles

Ayuda frustrada

Redacción

Con información de EFE

Pedro Castillo deberá permanecer en prisión preventiva por al menos una semana después de un decreto emitido este jueves por el juez supremo peruano Juan Carlos Checkley.

El expresidente está siendo investigado por la presunta comisión del delito de rebelión, tras anunciar el cierre del Parlamento y la instauración de un Gobierno de emergencia.

“Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria, a cargo del juez Juan Carlos Checkley, dispone siete días de detención preliminar contra el expresidente Pedro Castillo, investigado por el delito de rebelión (alternativamente conspiración)”, anunció el Poder Judicial en su cuenta oficial de Twitter.

Castillo se encuentra encerrado en el mismo penal de Lima donde el expresidente Alberto Fujimori (1990-2000) cumple una condena de 25 de cárcel.

En la resolución en que ordena prisión provisional para Castillo, compartida por el Poder Judicial, el juez también declaró la “legalidad de la detención” de Castillo y establece que el plazo de detención judicial “estará vigente del 7 al 13 de diciembre”.

Durante la audiencia, el fiscal adjunto supremo Marco Huamán aseguró que “queda evidente la alta probabilidad de fuga” del expresidente, tras mencionar la intención de Castillo de dirigirse a la Embajada de México para pedir asilo, algo confirmado por el presidente de ese país, Andrés Manuel López Obrador.

Huamán indicó que la detención del ex jefe de Estado es “necesaria” para asegurar los actos de investigación y acusó a Castillo de haber pretendido cambiar el modelo de Estado de derecho establecido en la Constitución, de manera ilegal y dolosa.

En la audiencia también participó virtualmente Castillo, quien estaba acompañado de su abogado Víctor Pérez y de su ex primer ministro Aníbal Torres, quien también ejerce su defensa.

Al término de la audiencia, Checkley le dio la palabra al exmandatario, pero este se limitó a afirmar “eso es todo”, en alusión a lo dicho por sus abogados.

En su intervención, Torres aseguró durante la detención de Castillo nunca se empleó algún “medio coactivo o coercitivo”, pero insistió en que en este proceso “se está violando flagrantemente el principio de legalidad” al considerar que en ningún momento se acreditaron los delitos imputados al expresidente.

En esa misma línea, Pérez sostuvo que el anuncio de Castillo sobre el cierre del Parlamento no implicó un levantamiento en armas que requiere, según dijo, el delito de rebelión y negó que exista peligro de fuga, por lo que solicitó al juez que declare infundado el requerimiento del Ministerio Público.

“Las declaraciones de mi patrocinado en su mensaje no configuran el delito de rebelión (...) ¿Cómo puede una persona querer fugarse cuando no ha cometido los presuntos delitos que le están imputando?”, señaló Pérez.

El Ministerio Público anunció el miércoles el inicio de diligencias preliminares contra Castillo por rebelión y conspiración, mientras el exmandatario permanecía detenido en la Prefectura de Lima por presuntamente “quebrantar el orden constitucional”, después de dictar esta mañana el cierre temporal del Parlamento y la instauración de un Gobierno de emergencia nacional.

Esa orden ha sido interpretada mayoritariamente como un intento de golpe de Estado, incluso por los miembros de su gabinete.

La medida no obtuvo el aval de la mayoría de los ahora exintegrantes de su Gobierno, ni tampoco de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional, el Tribunal Constitucional y el Poder Judicial.

Horas después, el Congreso debatió un tercer pedido de destitución en su contra, que finalmente fue aprobado por 101 de los 130 legisladores que integran el hemiciclo peruano.

EBRARD CONFIRMA PETICIÓN DE ASILO

En paralelo, Castillo ratificó este jueves ante el embajador de México en el país andino, Pablo Monroy, la solicitud de asilo al gobierno mexicano.

Así lo manifestó el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, en un mensaje en su cuenta de Twitter, en el que añadió que México ha iniciado las consultas ante las autoridades peruanas para realizar los trámites de asilo.

“El Embajador Pablo Monroy me reporta desde Lima que pudo entrevistarse a las 13.20 horas (17.20 GMT) con Pedro Castillo en el Centro Penitenciario. Lo encontró bien físicamente y en compañía de su abogado”, escribió Ebrard.

“Hemos procedido a iniciar consultas ante las autoridades peruanas. Les mantendré informados”, prosiguió.

López Obrador reveló este jueves en su conferencia matutina que Castillo llamó por teléfono para pedir asilo a la Embajada de México en el país andino.

“Habló aquí a la oficina para que me avisaran de que iba hacia la Embajada, que iba a solicitar el asilo y que si le abrían la puerta de la Embajada, pero seguramente ya tenían intervenido su teléfono”, dijo López Obrador.

Además, dijo que instruyó a Ebrard para que hablara con el embajador de México en Perú y abriera la puerta a Castillo para que solicitara asilo.

“Pero al poco tiempo tomaron la embajada con policías y ciudadanos, rodearon la embajada. Y él ni si quiera pudo salir, lo detuvieron de inmediato”, acotó.

Castillo comparte penal con el ex dictador Alberto Fujimori, mientras lo investigan por un presunto delito de rebelión

López Obrador confirma que Castillo trató de llegar a la embajada mexicana en Lima, pero lo arrestaron en el intento

EFE / Aldair Mejía

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, se reunió con el ahora expresidente peruano Pedro Castillo, el 29 de agosto de 2022 en Lima, Perú.

Izquierdistas temen por la vida de Castillo: piden ayuda a la CIDH

Gustavo Petro y Evo Morales piden medidas cautelares, mientras Ebrard y Maduro señalan que lo persiguieron

Redacción

Con información de EFE

El arresto del expresidente de Perú Pedro Castillo ha desatado una ola de solidaridad y preocupación por parte de líderes de izquierdistas de América Latina pese a la naturaleza del arresto, fruto de un intento de golpe de Estado.

El canciller mexicano, Marcelo Ebrard, aseguró este jueves que Castillo había solicitado asilo en México “frente a la persecución infundada de órganos de justicia que han tomado un carácter político”.

Aseguró que estos órganos crearon un “clima de indefensión extrema y de persecución puramente política” contra quienes “piensan diferente” y remarcó que Castillo está en “grave riesgo” tras su arresto.

A este postulado se sumó este jueves también el presidente de Colombia, Gustavo Petro, quien pidió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) medidas cautelares para el destituido mandatario de Perú Pedro Castillo.

“Solicito a la CIDH aplicar la Convención Americana de Derechos Humanos y expedir medidas cautelares en favor del presidente del Perú Pedro Castillo (sic)”, expresó Petro en Twitter.

El mandatario agregó que en el caso de Castillo “se ha conculcado el derecho a elegir y ser elegido y el tener un tribunal independiente de juzgamiento”.

Esta es la segunda declaración que hace Petro sobre el caso de Castillo, pues horas antes aseguró que el destituido mandatario peruano “se dejó llevar a un suicidio político y democrático”, al tiempo que abogó por el diálogo en el país vecino.

También el expresidente de Bolivia Evo Morales pidió a la CIDH otorgar medidas cautelares al exmandatario peruano para “preservar su vida”.

“El discurso de odio y las amenazas de escarmiento de la derecha peruana y sus medios de comunicación en contra del hermano @PedroCastilloTe ponen en riesgo la integridad de él y su familia”, escribió en Twitter Morales.

Según el exgobernante, “a medida que se conoce más información, el mundo comprueba” que la declaratoria de vacancia aplicada a Castillo en la víspera “fue efecto de una conspiración antidemocrática, política y mediática destinada a perseguir, hostigar y atentar contra un gobierno popular elegido legal y legítimamente hasta defenestrarlo”.

Asimismo, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró que Castillo fue víctima de “una persecución parlamentaria, política y judicial sin límites”.

El “presidente” se dejó llevar a un “suicidio político”, señala Petro

“El discurso de odio y las amenazas de la derecha lo ponen en riesgo a él y a su familia”: Morales

DEL BARRIO AL MUNDO

Marcel Sanromà @MarcelSanroma

¿Cómo se jodió el Perú?

Más allá de comprensibles filias y fobias políticas, nadie debería discutir que Mario Vargas Llosa es un extraordinario escritor. Y cuando vimos este miércoles el intento de autogolpe de Estado en Perú que perpetró Pedro Castillo, a muchos nos vino a la mente aquella famosa frase de Conversación en la Catedral, cuando el protagonista, Santiago Zavala, un estudiante universitario contrario a la dictadura de Manuel Odría en los cincuentas, se pregunta: “¿En qué momento se había jodido el Perú?”.

Cincuenta y tres años después de la publicación de la novela, es evidente que el Perú sigue jodido. Para millones de peruanos y peruanos este miércoles fue un día de horror, en que las palabras de Castillo resonaban en un eco que tenia la voz de Alberto Fujimori, cuando, treinta años antes, ordenó también disolver el Congreso y dio un autogolpe de Estado.

Pero a Castillo no le salió bien la jugada, y esto se explica en buena medida porque en estos treinta años el estado democrático se ha fortalecido, y el ejército, no solo en Perú, ha entendido que debe respetar el orden democrático y no dedicarse a poner y quitar presidentes a voluntad.

Y eso no solo en Perú. Recientemente, vimos como los partidarios del presidente brasileño saliente, Jair Bolsonaro, se manifestaron frente a los cuarteles para pedir anular las elecciones que ganó el izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva. Pero no hicieron caso, muy a pesar de que Bolsonaro es un exmilitar retirado y que llenó su gabinete de uniformados. Sin duda, esto es una gran noticia.

Regresando a Perú, nada justifica el intento golpista de Castillo, las reglas democráticas se deben respetar sin excusas, pero debemos dar contexto a lo ocurrido en Perú. Desde que tomó posesión como presidente en julio de 2021, la oposición derechista lanzó una campaña de acoso y derribo en su contra, en buena medida, por los indiscutibles lazos de parte de su partido, Perú Libre, con la guerrilla terrorista Sendero Luminoso.

La campaña luego se reforzó cuando la fiscalía abrió sucesivamente varias causas penales contra Castillo por presunta corrupción, y con esto llegamos a la tercera moción de censura, o de vacancia, contra el presidente en apenas año y medio.

Con el ascenso de Dina Boluarte, Perú suma desde este miércoles seis presidentes en seis años y medio, un terrible síntoma de crisis política permanente. Una crisis alimentada por el hecho de que se estén usando las mociones de censura como una forma de acosar al gobierno y desestabilizar la gobernabilidad del país, y no como último recurso contra una presidencia insostenible.

Como primera medida, se ha de regular que deba pasar un cierto tiempo entre moción y moción, como exigen muchos países para evitar el mal uso de la herramienta, y así garantizar cierta estabilidad institucional. Porque si no, y especialmente en un mundo cada vez más dividido, el Perú seguirá jodido por mucho tiempo.

Que el ejército siga el orden democrático, como en Brasil, es, sin duda, una gran noticia Se deben regular las Mociones de vacancia para garantizar su buen uso y estabilidad

El 60% de Jersón ya recuperó la calefacción

El 60 por ciento de los abonados en la ciudad de Jersón que reciben suministro de calor de la central térmica local ya disponen de calefacción, informó ayer la empresa ucraniana de abastecimiento de gas Naftogaz.

Los servicios municipales siguen con las tareas de reparación de las redes para suministrar calefacción también al resto de las viviendas, señala el comunicado de la compañía, citado por “Ukrainska Pravda”.

El presidente del consejo de administración de Naftogaz, Oleksiy Chernyshov, subrayó que “a pesar de los bombardeos y los constantes cortes de electricidad, los especialistas están haciendo esfuerzos titánicos para devolver el calor a Jersón”, liberada el pasado 11 de noviembre de la ocupación rusa.

“Todos ellos arriesgan diariamente la vida y la salud porque, como es sabido, las instalaciones de la infraestructura energética están en el especial punto de mira del enemigo”, destacó.

Chernyshov agregó que teniendo en cuenta “la magnitud de la destrucción de las redes y la situación general de la ciudad” se trata de un “trabajo heroico”, por lo que dio las gracias a todos los especialistas y operarios “que ahora están devolviendo la vida a la ciudad liberada”.

El presidente del Consejo de Administración de Naftogaz resaltó que debido a la “importante destrucción” de las redes en la mayoría de los barrios de la ciudad, es “extremadamente difícil” restablecer el suministro a todas las viviendas a la vez, “pero las empresas de servicios públicos de la ciudad están trabajando para suministrar calefacción 24 horas al día, 7 días a la semana”, reiteró.

EFE / EPA / Roman Pilipey

Victor Tsap, residente de Jersón, en su casa destruida, el 30 de noviembre.

Rusia canjea con EU a Brittney Griner por el traficante Viktor But

EFE / EPA / Yuri Kochetkov / Stringer

Brittney Griner, en su comparecencia ante un tribunal ruso en julio de 2022 y, a la derecha, el traficante de armas Viktor But, detenido en Tailandia en 2010.

El intercambio de más alto vuelo entre ambos países en los últimos años llega tras meses de duras negociaciones

EFE

Moscú

Rusia y Estados Unidos completaron este jueves uno de los canjes más sonados y desiguales de los últimos años al intercambiar a la basquetbolista Brittney Griner, condenada por posesión de cannabis, por el traficante de armas conocido como el “mercader de la muerte”, Víktor But, que cumplía 25 años de pena en una cárcel estadounidense.

“Está a salvo, está en un avión. Viene de vuelta a casa”, anunció Joe Biden, presidente de EU, en su cuenta de Twitter, en alusión a Griner.

But fue indultado por Biden y Griner por el presidente ruso, Vladímir Putin, lo que allanó el camino para su intercambio, celebrado este jueves en Emiratos Árabes.

“El 8 de diciembre de 2022 en el aeropuerto de Abu Dhabi se completó con éxito el canje del ciudadano ruso Víktor But por la estadounidense Brittney Griner, quienes cumplían condenas en instituciones penitenciarias de EU y Rusia, respectivamente”, informó el Ministerio de Exteriores ruso en un comunicado.

El canje se fraguó el mes pasado en Ankara en la reunión mantenida por el director de la CIA (la agencia de inteligencia estadounidense), William Burns, antiguo embajador en Moscú, y el jefe del Servicio de Espionaje Exterior de Rusia, Serguéi Narishkin.

CUESTIÓN DE ESTADO PARA BIDEN

Biden había reconocido en varias ocasiones que la liberación de Griner, una estrella del baloncesto e icono de la comunidad homosexual de su país, era una cuestión de Estado para su administración.

De hecho, Biden compareció este jueves en la Casa Blanca junto a la vicepresidenta, Kamala Harris, y la esposa de la deportista, Cherelle Griner.

El mandatario explicó que Griner, que se encuentra de “buen ánimo”, fue liberada tras unas “intensas” negociaciones y después de que fuera condenada en un juicio “teatral” e injusto.

COMO EN LA GUERRA FRÍA

Fue un canje “altamente secreto”, más propio de la Guerra Fría, reconoció Steve Zissou, el abogado estadounidense de But. De hecho, las últimas noticias sobre Griner, condenada en agosto a nueve años de cárcel, apuntaban a que se encontraba desde mediados de noviembre en una cárcel para mujeres en Mordovia, región conocida por su severo sistema penitenciario.

Griner, que fue detenida una semana antes del inicio de la invasión rusa de Ucrania, se convirtió desde entonces en rehén del nuevo antagonismo entre Rusia y Occidente.

Su estatus de estrella del deporte mundial no ablandó el corazón de la Justicia rusa. De nada sirvió ni su acto de contrición ni los testimonios en su favor de sus compañeras rusas de equipo, el UMMC Ekaterinburg.

La severa pena provocó la indignación de Biden, quien exigió su inmediata liberación. Desde entonces, la deportista se convirtió en moneda de cambio.

En cambio, But fue condenado a 25 años de cárcel por, entre otras cosas, conspirar para matar a ciudadanos estadounidenses y vender armas a la antigua guerrilla colombiana de las FARC.

El departamento de Justicia de Estados Unidos acusó al “mercader de la muerte” de vender a las FARC unos 800 misiles tierra-aire, 5 mil fusiles de asalto AK-47, explosivos C-4 y minas antipersonal, entre otras armas valoradas en varios millones de dólares.

EU aumentará el presupuesto de Defensa un 8% en 2023

La Cámara Baja de EU aprobó ayer un incremento del 8% en el presupuesto de defensa para el año 2023, valorado en casi 858 mil millones dólares.

Los diputados validaron la llamada Ley de Autorización de Defensa Nacional (NDAA) por 350 votos a favor y 80 en contra, tras lo cual el texto proseguirá en el Senado su tramitación parlamentaria antes de ser ratificado por el presidente, Joe Biden.

El presupuesto final se eleva a 857,900 millones de dólares, de los cuales 816,700 van dirigidos al departamento de Defensa y 30,300 a programas de seguridad nacional.

Los fondos acordados suman 45 mil millones a la cantidad inicialmente solicitada por Biden para afrontar el efecto de la inflación y acelerar la implementación de la Estrategia Nacional de Defensa.

El proyecto de ley autoriza 12,600 millones para hacer frente a la inflación en las compras, otros 3,800 millones para contrarrestar esto mismo en los proyectos de construcción y 2,500 millones en la compra de combustible.

El acuerdo de este año, según el mismo, se centra en las prioridades “vitales” del país en materia defensiva, entre ellas la “competencia estratégica con China y Rusia, tecnologías disruptivas como las armas hipersónicas, la inteligencia artificial o la modernización de la aviación, los buques y los vehículos de defensa”.

EU aprueba una importante ley para proteger el matrimonio gay

La norma, que ya había aprobado el Senado con apoyo bipartidista, pasa al escritorio de Biden

EFE

Washington

El Congreso de Estados Unidos aprobó ayer un proyecto de ley que blinda a nivel federal el matrimonio entre personas del mismo sexo y lo protege de la discriminación en caso de que el Tribunal Supremo decidiera revocar ese derecho.

La Cámara de Representantes, de mayoría demócrata, lo validó por 258 votos a favor y 169 en contra, después de que el Senado se hubiera pronunciado en la misma línea el pasado 29 de noviembre con 61 votos positivos y 36 negativos.

El proyecto de ley tiene pendiente ahora la ratificación del presidente, Joe Biden, para entrar en vigor.

“El Congreso ha dado hoy un paso decisivo para garantizar a millones de estadounidenses el derecho a casarse con quien amen”, dijo en un comunicado el mandatario, para quien su aprobación “dará tranquilidad mental a millones de LGBT y parejas interraciales que ven ahora garantizados los derechos y protecciones a los que tienen derecho”.

La legislación promueve que el gobierno federal reconozca el matrimonio entre dos personas del mismo sexo si es legal en el estado donde se casaron. El mismo principio se aplica a las bodas interraciales.

El texto también reconoce la libertad religiosa, evitando que se pueda obligar a instituciones religiosas como las iglesias a celebrar esas bodas y que estas pierdan beneficios o exenciones fiscales por no hacerlo.

Este último punto formó parte de una enmienda introducida mediante un acuerdo bipartidista en el Senado, que hizo que el texto tuviera que volver ahora a la Cámara de Representantes para su votación definitiva después de que esta última lo hubiera aprobado ya en julio con 267 votos a favor y 157 en contra.

EFE / EPA / Michael Reynolds

Pelosi posa, ayer, junto al primer congresista abiertamente gay, Barney Frank (izq.)

Más de 35 millones pasan hambre en África oeste y central

Más de 35 millones de personas (incluyendo 6.7 millones de menores) pasan hambre en África central y occidental a causa del cambio climático, la inseguridad y la subida de precios de los alimentos, una cifra que podría alcanzar un récord histórico de 48 millones el año próximo si no se toman medidas, advirtió hoy la ONU.

“El Sahel se tambalea al borde de una catástrofe en toda regla: estamos viendo una reducción de la disponibilidad de alimentos en la mayoría de los países y los precios de los fertilizantes están aumentando”, dijo este jueves en un comunicado conjunto de varios organismos de la ONU Robert Guei, coordinador subregional para África occidental de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

La FAO, el Fondo de la ONU para la Infancia (Unicef) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), se reunieron ayer en la capital de Togo, Lomé, e hicieron un llamamiento a los gobiernos regionales para aumentar los fondos destinados a combatir la inseguridad alimentaria.

Según las agencias, “a pesar de las buenas perspectivas de cosecha, la mejora de la situación del mercado y el aumento de las estimaciones de producción de cereales en toda la región, la inseguridad alimentaria y la malnutrición persisten y se están expandiendo desde el Sahel hasta las regiones costeras”.

Esto se debe a la “inseguridad persistente, la crisis climáticas, los altos precios de los alimentos, las consecuencias económicas de la CO VID-19 y el impacto de la gue rra en Ucrania”, señalaron. -

San Ildefonso exhibe cuadros inéditos de Rivera Alva de la Canal

Los cuadros “Retrato de Ricardo Flores Magón” (1947), de Diego Rivera, y “Hermenegildo Galeana” (1943), de Ramón Alva de la Canal.

Forman parte de la muestra “El espíritu del 22…”, la cual conmemora los 100 años del muralismo

Muestra

Eleane C. Herrera Montejano

Carolina.herrera.montejano@gmail.com

Entre 246 piezas de caballete, dibujos, bocetos, fotografías y publicaciones que se exhibirán en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, dentro de la exposición “El espíritu del 22: un siglo de muralismo en San Ildefonso” destacan dos cuadros inéditos: “Retrato de Ricardo Flores Magón” (1947), de Diego Rivera, y “Hermenegildo Galeana” (1943), de Ramón Alva de la Canal, que se mostrarán por primera vez al público.

Ambas piezas están prestadas de la colección privada del ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, según informa el escritor y gestor cultural, Eduardo Vázquez Martín, co-curador de esta muestra junto con Carmen Tostado.

“El general Lázaro Cárdenas quería un cuadro de Ricardo Flores Magón realizado por Diego Rivera, pero no se atreve a pedirlo porque teme que se lo regale. Entonces, pide a un intermediario que lo pida de tales dimensiones y posteriormente el general invita a su despacho a Diego Rivera donde se encuentra la obra instalada a lado del escritorio del general, desde aquel momento (año 47) hasta que fue descolgado y traído al Colegio de San Ildefonso, en esta ocasión”, relató el curador, respecto de la obra de Rivera.

Por otra parte, consideró que la posesión del cuadro de Alva de la Canal también habla de una relación profunda que el general Lázaro Cárdenas tuvo con este artista, quien retrató al caudillo insurgente Hermenegildo Galeana.

“Alva de la Canal pasa de cosas figurativas a la vanguardia radical estridentista y regresa años después a estas composiciones clásicas y figurativas, etc., con este extraordinario cuadro de Hermenegildo Galeana, que el hijo de Alva dice en realidad el personaje es el caballo: una gran pintura ecuestre con el líder rebelde”, ahondó.

RECORRIDO MURALISTA

No podemos homenajear el muralismo en San Ildefonso sin que los murales estén en su mejor condición. Han sido limpiados y se han hecho restauraciones —no de enorme trascendencia, pero sí puntuales— se ha rediseñado toda la iluminación, de manera que lo primero a lo que invitamos al público es a volver a ver el acervo mural”, destacó Eduardo Vázquez Martín, quien también es el Coordinador Ejecutivo del Mandato Antiguo Colegio de San Ildefonso.

En recorrido por la exposición que se podrá visitar en el Colegio de San Ildefonso, a partir del 10 de diciembre y hasta el 12 de junio de 2023, la co-curadora y Coordinadora de Exposiciones, Carmen Tostado indicó que uno de los objetivos es recrear el momento histórico en que surgió el muralismo “de mucha ebullición en la creación cultural”.

“Los movimientos políticos estaban muy vivos. Había mucha creación y libertad de creación cultural. Ahora hay que poner el foco en ese espíritu libertario, crítico y de derecho a la creación así como el reconocimiento del arte anónimo y popular”, apuntó.

Globalmente, se trata de una exposición más sobre los mismos artistas del muralismo mexicano: Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, Fermín Revueltas, José Clemente Orozco, Ramón Alva de la Canal, Fernando Leal, y Jean Charlot, a cada uno de los cuales se les dedica una sala, mientras que la participación de las mujeres – Nahui Ollin, Tina Modotti, Anita Brenner, Rosario Cabrera y Lola Cueto-cabe toda en un solo núcleo del recorrido, comprensiblemente, pues no formaron parte de la vida del Colegio

“No podemos homenajear el muralismo en San Ildefonso sin que los murales estén en su mejor condición”

de San Ildefonso.

“Quisimos brincar de los murales que se pintaron hace 100 años al nuevo muralismo que se hace actualmente en México. Tenemos la obra de dos muralistas jóvenes, quisimos revindicar el trabajo de mujeres para compensar un poco con los siete hombres que teníamos en la escuela”, comentó Carmen Tostado, en cuanto al último núcleo del recorrido.

En la sala 21, las artistas Paola Delfín y Pilar Cárdenas (Fusca) se encuentran trabajando en sus respectivas propuestas, a las que se sumarán otras obras de muralistas actuales.

PUBLICACION Y APERTURA

Por otra parte, “El espíritu del 22: un siglo de muralismo e San Ildefonso” se acompaña de la publicación “El espíritu del 22” (UNAM- Colegio de San Ildefonso), coordinado por los curadores de la exposición.

El libro incluye investigaciones de expertas como Dina Comisarenco, Tatiana Flores, Laura Emilia Pacheco, Irene Herner, Cristina Híjar, Elissa J. Rashkin, Sandra Zetina, Carla Zurián, Renato González Mello y Alberto Híjar, con presentaciones del Rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, así como Leonardo Lomelí Venegas, Secretario General de la misma institución.

La inauguración de “El espíritu del 22” será el sábado 10 de diciembre a las 15:00 horas y podrá visitarse hasta junio de 2023 .

“Escultura y tiempo. África, América y Oceanía”, una mirada a lo divino y humano en el MNA

La muestra, conformada por 104 piezas, describe la identidad y entorno de poblaciones alrededor del mundo

Reyna Paz Avendaño

reynapazavendano@gmail.com

La escultura de una mujer hecha en madera y cubierta con láminas de oro perteneciente a poblaciones del sur de Costa de Marfil, país africano donde se cree que el oro del subsuelo tiene fuerza divina, es una de las 104 obras que se exhiben en la muestra “Escultura y tiempo. África, América y Oceanía”, en el Museo Nacional de Antropología.

La exposición que permanecerá hasta abril de 2023 y que se realiza en colaboración con el Museo Quai Branly-Jacques Chirac, de París, Francia, evidencia cómo las esculturas antropomorfas han servido a diversas culturas para explicar su identidad y su entorno, en su mayoría usadas en rituales y asociadas a divinidades.

«La mayoría de las esculturas son del siglo XIX aunque hay algunas más antiguas y hay varias del siglo XX, las comunidades de donde provienen hubo mucha cristianización y hay sitios donde se abandonaron los ritos», explicó el curador Yves le Fur.

En palabras del experto estos objetos darán el testimonio y el testigo de que hay grupos que manejan religiones donde los objetos tuvieron una función específica y que pueden ser comparables con las obras de Miguel Ángel y demás artistas de la religión cristiana. «El mensaje de la exposición es ése, es un mensaje humanista», indicó. ¿Las culturas creadoras de estas esculturas están en riesgo?, se le preguntó al curador. «Depende, es como la ecología, las especies y las lenguas, si las cuidas, perviven; si las descuidas, desaparecen», respondió.

¿Algunos de los rituales de la exposición son patrimonio protegido por la UNESCO?, se le inquirió. «La UNESCO tiene un problema

INAH

Algunas de las piezas de la exposición.

en su clasificación, puede clasificar un baile o la baguette pero no hay calificación de religión o de piezas independientes, así que para clasificar esto es un problema grande», dijo.

No obstante, Yves le Fur añadió que el Museo Quai Branly tiene la idea de conservar esas piezas para que futuras generaciones las conozcan.

El guion curatorial de la exposición narra los materiales usados para la elaboración de las esculturas: piedra, tierra y madera. Después da visibilidad al uso de estas piezas como receptáculo de fuerzas invisibles y de objetos que representan movimiento asociados a rituales. Por ejemplo, se contrastan dos esculturas, un urna funeraria de Oaxaca, que data del 1200 al 1521 d.C. y una de Filipinas, de la cultura ifugao de los siglos XIX y XX. «En esta caja punamhan de una isla de Filipinas se cree que la utilizaron para proteger a una población del cólera, durante un ritual de curación», detalló el Le Fur.

Otras piezas que se contrastan es una escultura teotihuacana del 250 d.C. hecha de obsidiana, serpentina y piedra rodeada, colocada a un lado de la escultura de una mujer cubierta de oro hecha por la cultura abouré de Costa de Marfil.

«Está hecha con hoja de oro que recubre una escultura en madera, primero tallaron la pieza de madera a manera de cuadrícula y la recubrieron con hojas de oro y siguiendo la misma cuadrícula, es un objeto prestigiado, de la alta aristocracia y asociado a una reina porque además tiene decoración en perlas y coral del Mediterráneo», dijo.

Esta escultura femenina tiene movilidad en las manos en las que posiblemente sostenía un paraguas, objeto preciado y reservado para la realeza.

Otra escultura que resaltó el curador es un guardián de reliquias de la cultura gabón, fang y betsi de la República Gabonesa, hecho en madera y resina que data de los siglos XIX y XX.

«Es un personaje femenino en el que se resguardan los huesos de los jefes del clan, en especial, los huesos del cráneo y el resto del cuerpo. Cada que hay problemas de hambre, epidemia y familiares en las comunidades, se abre y sacan los restos del ancestro para que participe la comunidad y hacen libaciones», explicó.

Este tipo de relicarios se conocen desde el siglo XVIII y hasta la fecha se siguen produciendo, añadió Le Fur.

El curador detalló que del total de obras, 64 provienen de los acervos del Museo Quai Branly-Jacques Chirac, entre estatuas originarias de África y Oceanía, además de otras elaboradas por culturas suramericanas, asentadas en las márgenes del río Amazonas. Las 40 piezas restantes son mexicanas: 37 proceden del MNA; dos del acervo de la Zona Arqueológica de Teotihuacan, ubicado en el Estado de México; y una más del Museo Nacional de Culturas Populares .

La exposición estará hasta abril de 2023 y se realiza en colaboración con el Museo Quai

Branly-Jacques Chirac, de París, Francia

RINCÓN ALMADÍA

Mejor que fi cción, de Jorge Carrión

BREVÍSIMA HISTORIA UNIVERSAL DE LA NO FICCIÓN

La palabra crónica contiene el tiempo en sus sílabas. Por eso conviene recordar su cronología, que nos remite —una vez más— al griego y al latín: la narración de la historia en el orden de los hechos. La biografía, la genealogía o la historia del poder, porque sus protagonistas son los guerreros, los reyes, la heráldica, los condados y los ducados y los países y los imperios. Mucho se ha repetido que la Crónica de Indias es el gran precedente de la crónica contemporánea de América Latina, pero lo cierto es que esos híbridos de los libros de viajes a lugares maravillosos, las crónicas de las cruzadas y los textos del humanismo italiano, fueron escritos por sujetos imperiales que relataban la conquista y la colonia con la voluntad de justificar sus intereses y sus atropellos. Muchos cronistas de Indias, de hecho, lo eran oficialmente –como sus contemporáneos de Castilla. Y todavía hoy existe la Real Asociación Española de Cronistas Oficiales, que alienta la escritura de discurso histórico, ajena a la deriva del periodismo narrativo. Por supuesto, muchos de aquellos textos de los siglos XVI y XVII poseen un alto nivel literario y, sobre todo, evidencian el conflicto entre la retórica del Barroco y la humanidad, la geografía, la flora, la fauna o la arquitectura del Nuevo Mundo (Hernán Cortés llama “mezquitas” a los templos aztecas). Es decir, son crónicas porque utilizan el lenguaje literario para describir el presente conflictivo, pero todavía están más cerca de la historia antigua que del futuro periodismo.

Durante el siglo XVII se expande por Europa la primera generación de periódicos y durante el siglo siguiente ocurre lo mismo en América. Entre ambos se sitúa la figura de Daniel Defoe, el cronista del Diario del año de la peste, el novelista de Robinson Crusoe y Moll Flanders y el viajero de Viaje por toda la isla de Gran Bretaña. Los géneros no avanzan o retroceden por caminos diferenciados, sino que se solapan por los mismos caminos estratificados, llenos de encrucijadas horizontales y verticales. Percy G. Adams explicó en Travel Literature and the Evolution of the Novel cómo en los siglos XVII y XVIII, que son los de la emergencia de la novela europea que sigue el patrón del viaje picaresco (y más tarde de formación), se multiplican exponencialmente los dis-

Retrato de William Shakespeare.

cursos en movimiento producidos por misioneros, embajadores, exploradores, colonizadores y soldados que, al igual que los narradores de la ficción, proclaman la verdad de sus relatos. No es de extrañar, por tanto, que los primeros periodistas modernos en lengua española se caractericen por un desplazamiento: la prosa irónica de no ficción eclipsa su producción poética (y convencional). El potencial crítico de los artículos fundacionales de Larra y de Ricardo Palma, en un lento contexto internacional de libertad de opinión, se dirige hacia dos direcciones complementarias: el relato de lo colectivo y lo público es contrapesado con el retrato de lo particular y privado, de modo que el cronista deviene moralista nacional y analista de lo individual. En paralelo, Domingo Faustino Sarmiento escribía la novela ensayística Facundo y remodelaba, como defendió Adolfo Prieto en Los viajeros ingleses y la emergencia de la literatura argentina, los modelos de aquellos exploradores y comerciantes europeos que seguían viajando y textualizando todo aquello que encontraban a su paso.

Eran plumas inglesas, francesas, alemanas, italianas, españolas que, por lo general, trabajaban para órdenes religiosas, empresas o estados. Algo no muy distinto de lo que ocurría con los periodistas, que a menudo eran también políticos, aunque la profesión se legitime justamente cuando se normaliza como práctica burguesa y el texto es finalmente remunerado. El nacionalismo (lo local) pronto se enfrentó con el cosmopolitismo (el mundo vivido en libertad) de los escritores modernistas: con la llegada del siglo XX es la ciudad —y no el país— la patria de los cronistas. Dios muere y el hombre se convierte en un anfibio que, cuando al fin podría encarnar la duda metódica de Descartes, es embargado en realidad por una duda angustiosa, la sospecha marxista hacia el mundo circundante y la sospecha freudiana hacia la psique propia, pronto fundida en una única y violenta sospecha con la proliferación del comunismo y del fascismo. Los escritores modernistas, con su doble condición —simultánea y complementaria— de poetas y de cronistas, van a tratar de llenar ese vacío divino con la utopía de la belleza y con la obsesión por lo real. Para sintonizar con la belleza recurrirán, por la vía francesa y simbolista, a la imitación de los procedimientos de la pintura y de la música: la palabra deviene analogía, imagen, sílaba, letra, sonoridad, se emancipa de la obligación de significar. También Baudelaire fue al mismo tiempo poeta y crítico y cronista de arte. Para sintonizar con la realidad, por la vía norteamericana y emersoniana, harán propias la cosmovisión democrática del poeta y periodista Walt Whitman y las ideas de Joseph Pulitzer: solo el periodista “tiene el privilegio de moldear las opiniones, llegar a los corazones y apelar a la razón de cientos de miles de personas diariamente. Esta es la profesión más fascinante de todas”. Pero el cerebro humano es uno solo, de modo que ambos caminos confluyeron en los textos que escribieron. En los poemas de Darío la mujer bebe y fuma: lo hace mediante sinestesias y alejandrinos, pero su figuración es democrática, fascinante, moderna. Darío, José Martí, José Enrique Rodó, Amado Nervo o Enrique Gómez Carrillo, es decir, los cronistas literarios del cambio del siglo XIX al XX en nuestra lengua, no invocaron a los cronistas de Indias como sus antepasados. Es importante recordarlo, porque la historia de la crónica es la historia de la memoria .

This article is from: