
8 minute read
Antimio Cruz - Páginas
from 09-04-2022
Biólogos crean el primer centro privado para la conservación y estudio de las orquídeas
Busca frenar su extracción y tráfico ilegal que son los fenómenos más devastadores para estas plantas. También es una forma de generar empleos para personas comprometidas con la su protección dice Jesús Fernández
Advertisement
Biología
Antimio Cruz
antimioadrian@gmail.com
Con laboratorio, unidad de recuperación, área de educación y venta, este viernes abrió en la Ciudad de México el primer centro privado para conservación de orquídeas, fundado por egresados de la carrera de Biología, del Tecnológico Nacional de México (TecNM), en Huajuapan, Hidalgo, y de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). Ellos fueron apoyados por inversionistas tras participar en un programa de incubación de emprendimientos del grupo 3R MNG Consultores Ambientales, lo cual también es innovador por tratarse de la incubación de una empresa de base biológica.
El nombre del nuevo centro, que se localiza en la delegación Magdalena Contreras, es “Naturaleza, salud, vida y amor para tus orquídeas, Victoria Cecilia”.
Sus fundadores explicaron a los lectores del diario Crónica que el fundamento ético detrás de este proyecto científico y empresarial es ayudar a frenar la extracción y tráfico ilegal de orquídeas que ha sido uno de los fenómenos más devastadores para estas plantas, que pueden ser epífitas, es decir que crecen en hendiduras y huecos de otros árboles sin que sus raíces lleguen a tocar el suelo; semiepífitas y terrestres.
En México existen mil 300 especies de orquídeas diferentes, pero es importante informar a la población que hay 400 especies de orquídeas que sólo existen en México y no las hay en otras partes del mundo. Esto significa que son plantas endémicas y nuestra sociedad tiene la responsabilidad de conservarlas.
PROYECTO
En entrevista con Crónica, el biólogo y perito en orquideología, Eddy Jesús Fernández Crawford, explicó que el proyecto es un emprendimiento de biólogos que buscan una nueva forma de generar empleos para personas comprometidas con la conservación.
El proyecto reúne a investigadores y ambientalistas egresados del TecNM de Huejutla, Hidalgo, así como de la UAEM, e integrantes de la Asociación Mexicana de Orquideología, la Asociación Guatemalteca de Orquideologia y el grupo 3R MNG Consultores Ambientales.
“Las cuatro principales amenazas que enfrentan las orquídeas en México son el tráfico ilegal; el cambio de uso del suelo, que fragmenta ecosistemas; la expansión de la mancha urbana hacia áreas naturales, y los fenómenos extremos asociados al cambio climático. Entre esos cuatro, nosotros enfocamos nuestros esfuerzos en este proyecto que busca educar y ayudar a conservar a quienes ya tienen orquídea, pero también disminuir la compra ilegal de esta planga de la que surge la que es llamada la reina de las flores”, agrega Fernández Crawford, quien también es un influencer en redes sociales conocido como El chico de las orquídeas, donde difunde información sobre este tipo de planta de ecosistema húmedos tropicales.
Para tener una idea del vasto campo de estudio y conservación que implica trabajar con la familia de las orquídeas (Orchidaceae) se puede ilustrar explicando que de las 450 mil especies de vegetales que se conocen en todo el el número cuatro, después de Colombia, Ecuador y Perú.
Hallazgos
En años recientes, siguen descubriendo especies de orquídeas
El descubrimiento de nuevas especies de orquídeas ha continuado en años recientes, con tecnología innovadora. Un ejemplo es el trabajo del Doctor Vincenzo Bertolini, investigador italiano de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), en su unidad de Tapachula, Chiapas, quien elaboró en 2016 el Atlas de las orquídeas del Soconusco, investigación de gran calado que permitió identificar, con la ayuda de un algoritmo e información de campo, en qué lugares se encuentran poblaciones de 137 especies diferentes de orquídeas, principalmente del sur de México.
planeta, 25 mil son orquídeas.
Las orquídeas constituyen un grupo de plantas de morfología extremadamente diversa. Su tamaño varía desde unos pocos milímetros de longitud hasta gigantescas agregaciones que pueden pesar varios cientos de kilogramos o longitudes de hasta 13 metros.
Del mismo modo, varía el tamaño de sus flores, desde las diminutas del género Platystele, que son menores de 1 milímetro pasando por las grandes flores de 15 a 20 cm de diámetro hasta los 76 centímetros.
México es el país número cinco en la lista mundial de territorios con mayor diversidad de orquídeas. En América es

ENCUENTRO Y EMPRENDIMIENTO
Eddy Jesús Fernández Crawford es oriundo de Huejutla de Reyes, un municipio del noroeste del estado de Hidalgo, enclavado en la zona biocultural llamada la Huasteca. Ese lugar, que forma parte de las comunidades de la Sierra Madre Oriental, le permitió al futuro biólogo tener contacto y aprecio por diferentes formas de vegetación, incluyendo las que cultivaba domésticamente su abuela.
Al platicar con este diario explica que la afición se volvió vocación cuando conoció la sorprendente flor de una especie de orquídea llamada Cabeza de víbora (Stanhopea tigrina), que vio por primera vez en una Unidad de Manejo Ambiental (UMA), en Huauchinango, Puebla.
“El interés que tenía por esas plantas, como biólogo, se convirtió en amor por estas especies y en un compromiso, pues yo ya tenía claro que quería dedicar mis conocimientos a un compromiso con la conservación de la naturaleza”, dice el Director del nuevo Centro de Atención para Orquídeas.
Jesús Rivera

Antimio Cruz Antimio Cruz

Eddy Jesús Fernández Crawford, biólogo cel TecNM de Huejutla, Hidalgo, dirige el centro de cuidado y conservación.
Las flores de orquídea se caracterizan por la compleja estructura de sus flores
En América, los países con más diversidad de orquídeas son Colombia, Ecuador, Perú y México.
Para materializar este objetivo, Fernández Crawford entró en contacto y dialogó mucho con otro biólogo: Abimael Morán Vázquez, egresado de la UAEM y Director de 3R MNG Consultores Ambientales.
GÉNESIS DEL CENTRO
También en conversación con Crónica, Abimael Morán explicó un poco de la génesis del nuevo Centro, que no tiene antecedente en México:
“Nosotros en 3R MNG somos un grupo que ofrecemos 115 servicios diferentes asociados a temas ambientales. Uno de esos servicios es la incubadora de proyectos. En este caso vimos que la creación del Centro de Atención no sólo podría tener un impacto social sino ambiental. Hablamos bastante con Eddy y le pedimos plantear una propuesta, que después fuimos estructurando juntos hasta encontrar a inversionistas. Cuando presentamos a esos inversionistas el proyecto que habíamos fortalecido en la incubadora aceptaron y nos permitieron llegar a este punto”, dice Morán Vázquez, quien además de Biólogo es Maestro en Biotecnología.
El centro funcionará también como un nodo de educación y divulgación pues desde su sede en la Ciudad de México ya se tienen comprometidos cursos hacia países de Centroamérica, Sudamérica, así como a ciudades de Estados Unidos.
“Mostraremos el trabajo en laboratorio y en las áreas de recuperación de plantas que han sido dañadas, además tendremos venta de 40 especies de orquídeas cultivadas domésticamente y cuyas poblaciones no están amenazadas, de acuerdo con las listas de la Norma Oficial Mexicana NOM049”, agrega Eddy Fernández.
A su vez, Abimael Morán informa que tendrán ciclos de talleres con divulgadores de la ciencia jóvenes, con alta presencia en redes sociales, que no sólo hablarán sobre las orquídeas sino sobre temas como la conservación de suelo, el agua y las aves, entre otros temas.
“Las actividades parecen diversas, pero están unidas por un propósito, que es sensibilizar sobre la importancia de la conservación y hacer conciencia del daño que causa la extracción y tráfico ilegal de estas especies. Ese es el concepto central y se fortalece con el espacio, ideas innovadoras, ciencia y tecnología”, concluye Eddy Fernández Crawford.
Lanzan primera misión privada rumbo a la EEI; el segundo vuelo comercial
EFE

Los tripulantes de la misión.
La primera misión privada a la Estación Espacial Internacional (EEI) despegó con éxito este viernes desde el Centro Espacial Kennedy de la NASA en Florida (EU), comandada por el exastronauta de la NASA de origen español Michael López-Alegría.
La tripulación de la misión Ax-1 despegó desde Cabo Cañaveral, a bordo de una cápsula Dragon colocada encima de un cohete Falcon 9, ambas de la compañía privada SpaceX. Además de López-Alegría, los otros tres civiles que viajan rumbo a la EEI, donde estarán ocho días, son el estadunidense Larry Connor, que servirá como piloto; el canadiense Mark Pathy y el israelí Eytan Stibbe, estos dos como especialistas.
Menos de diez minutos después del lanzamiento desde una plataforma del Centro Espacial Kennedy, la primera etapa del Falcon 9, que hoy cumplió su quinta misión, aterrizó sin contratiempos en una plataforma colocada en el Atlántico para su posterior reutilización.
La firma fundada por el magnate Elon Musk alcanzó así la recuperación número 113 de esta etapa del cohete, 87 de ellas logradas en el océano.
ARRIBO
Poco después de la recuperación del propulsor del Falcon 9 la cápsula Dragon se separaba de la segunda etapa del cohete y continuaba en modo autónomo el trayecto de unas 20 horas de duración rumbo a la EEI, donde se espera que llegue sobre las 07:.45 hora local del sábado (11:45 GMT).
“Ese ha sido un viaje increíble”, manifestó desde la cápsula López-Alegría, nacido hace 63 años en España y criado desde pequeño en Estados Unidos, luego de que desde el centro de control le deseaban a la tripulación que disfrutaran el resto de la ruta.
La misión Ax-1, además de suponer la primera visita comercial a la EEI, es también el segundo vuelo totalmente comercial puesto en órbita tras la misión Inspiration4 de septiembre pasado, también con financiación privada e igualmente en una cápsula Dragon de SpaceX.
TRABAJOS
Como se destacó el jueves en una rueda de prensa previa al lanzamiento de hoy, la Ax1 será de carácter científico y sus miembros realizarán “innovadores” experimentos de investigación mientras se encuentren en el llamado laboratorio órbital.
Derek Hassmann, director de operaciones de Axiom Space, puso de relieve el jueves la importancia de la misión de hoy respecto a la meta de esta compañía con sede en Texas (EEUU) de construir la próxima estación comercial espacial entre los años 2024 y 2030, y que estará conectada a la EEI.
«Es la primera de varias misiones que seguirán en el año 2024 que podrán a prueba nuestras capacidades» para el cumplimiento de este objetivo, añadió Hassmann. (EFE).