29 minute read

Página

EL CRISTALAZO SEMANAL

La semana negra de LO

Advertisement

Rafael Cardona

rafael.cardonasandoval@gmail.com

Los jilgueros trinan con regocijo por los triunfos imaginarios; las páginas pagadas y los robots de la propaganda justifican y disfrazan las sucesivas derrotas, pero en el duro espejo de la realidad —la peor adversaria de la Cuarta Transformación—, el presidente de la república recibió esta semana una felpa de órdago: todo le salió mal.

Y claro, es muy fácil decirlo, pero esos resultados adversos (ni siquiera para un cuarto lugar, como su triunfadora delegación olímpica del sitio 85) se deben a su estrategia política basada en mentiras y trampas. Deliberadamente dejo de lado el espanto de la epidemia mal atendida. Eso, mañana

Mentiras y trampas, escribí sin arrebato ni arrepentimiento.

El primer fracaso fue la inasistencia mayoritaria a su simulación consultiva, tramposamente presentada a través de una pregunta incomprensible elaborada por la Suprema Corte de Justicia en contra de la lógica y la gramática.

Siete por ciento de los electores atendieron la convocatoria. Y setenta por ciento lo mandó al rancho de Palenque. Vergonzoso, como atribuir el desencanto al INE. Otra mentira.

Es cierto, de esos pocos seguidores fidelísimos (para todo hay gente), 95 por ciento se manifestó en favor de un juicio a los indefinidos, misteriosos y no identificados actores políticos del pasado. Eso y nada es lo mismo.

Total, un ridículo disimulado con los falsos vientos de la mentira: fue un éxito para la democracia participativa, lo cual resulta —en este caso— un oxímoron, porque si se elogia la capacidad ciudadana de participar precisamente cuando nadie participa (o muy pocos), pues estamos, ligeramente jodidísimos a nuestra capacidad de construir ciudadanía responsable. Los borregos no cuentan.

El segundo desastre fue la exposición de las mediciones del CONEVAL. Ese organismo estatal evalúa las políticas asistenciales, en especial esa enorme pantalla de los programas socio electorales y de bienestar y el gobierno reprueba en todo.

La mentira —al conocerse la medida del fracaso (el número de pobres aumenta; la desatención se agrava, la miseria domina)—, es decir, yo tengo otros datos. No es cierto. Ana Vilchis lo podría exhibir con veracidad y sin exageración.

Quizá si hubiera otras instituciones cuya medición reflejara resultados distintos, los otros datos serían confiables. Pero el presidente no los tiene, ni siquiera los inventa. Atacar los resultados con el peso de sus intenciones y sus discursos es demencial. La bondad de su mano piadosa en auxilio de los necesitados, no construye riqueza ni dispersa la disponible.

Por encima de su dogmatismo de imposible redención, los programas de reparto de dinero —trescientos mil millones de pesos—, no han resuelto nada porque nunca habrá suficiente (aun si no se extraviaran monedas en el camino), para crear economía mediante el gasto y no a través de la inversión.

Las ayudas pueden complementar un ingreso, pero cuando no lo hay, resultan pura demagogia electoral. Y a veces, ni eso.

Esa es la mentira fundamental de este gobierno.

No se resuelve la pobreza tirándoles bolo a los pobres como padrino de bautizo. Si eso fuera cierto la caridad cristiana ya habría resuelto el problema desde hace siglos.

La pobreza se resuelve con educación de calidad; responsabilidad social y empleos seguros; inclusión económica, oficio y dignidad laboral. Y después con suplementos en las políticas públicas en favor de los ancianos o las personas con capacidades disminuidas, como parte de un verdadero sistema pensionario (tampoco lo tenemos).

Y nada de eso hay en estos tiempos de la verborrea rencorosa, cuyo elogio de la ignorancia y la descalificación intelectual o educativa cada día asusta más.

Nadie aprendió a robar en Harvard, bueno, quizá Pancho Villa quien como todos sabemos fue de los primeros mexicanos en acudir a esas aulas. Fue compañero de “Chucho el roto” y por poco se encuentra ahí con René Bejarano y el hermano Pío.

Y el tercer gancho al hígado se lo propinó el Poder Judicial cuya fuerza interna obligó al presidente de la Corte, Arturo Zaldívar, a recular (antes del ridículo de una votación tan adversa como la de Vargas en el TEPJF) en el segundo intento de jugar con la figura de extensión del mandato, como juego de malabarismo onírico del Ejecutivo, largamente acariciado, de mantenerse en el poder para lo cual se realizará el año entrante, un simulacro de “revocación del mandato”.

No impidieron la extensión del término del presidente de la Corte; vetaron la prolongación mañosa del periodo ejecutivo, cuyo primer ensayo —en Baja California—, la misma Corte había frenado —

SUBE Y BAJA CIUDAD EN ROJO EFEMÉRIDES

Seiko Hashimoto

Organizadora de los JO

A pesar de la pandemia COVID y de su llegada a unos pocos meses de la inauguración, demostró que era la mejor para ocuparse de la organización del evento deportivo.

Quien debía organizar los Juegos Olímpicos renunció luego de decir que las mujeres sólo hacen perder el tiempo al hablar y hablar. ¿Cómo le quedó el ojo?.

Yoshiro Mori

“Es que hablan mucho”

Escándalo que tuvo a Nixon.

El 8 de agosto de 1974 se destapaba el escándalo político Watergate. El robo de documentos clasificados en la sede del Comité Nacional del Partido Demócrata provocó la renuncia del entonces presidente de los Estados Unidos Ricard Nixon.

El mismo 8 de agosto, pero de 1879, nace Emiliano Zapata en Anenecuilco, Morelos. Era entrenador de caballos. Se unió al ejército y en siete años obtuvo el grado de sargento. El 12 de septiembre de 1909 fue elegido presidente de la Junta de Defensa de las Tierras de Anenecuilco. Abogó por la restauración de las tierras comunales confiscadas por los hacendados. Su eslogan fue “Tierra y Libertad”.

A BARLOVENTO

Un balance de la consulta popular

Javier Santiago Castillo /* www.javiersantiagocastillo.com

Era de esperarse que las posiciones respecto al resultado de la Consulta Popular estuvieran en los extremos: del fracaso al éxito, aunque, hay que reconocer que los partidarios de esto último han matizado su entusiasmo, pero ya encontraron culpables. Sin duda alguna, no faltará quien valore que una reflexión con el fin aproximarnos a un balance objetivo es hacerle el juego a la derecha o al gobierno y su partido. Pero, no existe duda de que este balance debe realizarse desde diversas perspectivas: jurídica, organizativa y política.

Desde la perspectiva jurídica en un artículo anterior reseñamos, a grandes rasgos, el debate dado en la Suprema corte de Justicia de la Nación. Vale la pena recordar que los ministros coincidieron unánimemente en que la pregunta enviada por el Presidente era inconstitucional, esencialmente porque violaba derechos humanos de los expresidentes, de forma particular la presunción de inocencia. El diferendo estuvo en si la Corte tenía la facultad de relaborar la pregunta o no, la mayoría consideró que sí, por eso la pregunta quedó hecha un galimatías y tiene una distancia de la campaña propagandística realizada por los promotores de la consulta.

Ahora sí como dijo el clásico “haiga sido como haiga sido” a partir de la aprobación de la pregunta por la Suprema Corte, la Consulta Popular era constitucionalmente válida. Ante la hipótesis de que hubiera votado el 40% de la ciudadanía inscrita en la lista nominal la consulta tendría limitada eficacia jurídica, porque en el caso de que se investigara a los expresidentes Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y se les encontrara culpables de la comisión de algún o algunos delitos, en el desempeño de su función pública, éstos ya prescribieron y no podrían ser juzgados. Sólo en el caso del expresidente Enrique Peña Nieto, de encontrársele alguna responsabilidad puede ser juzgado.

Desde el punto de vista organizativo, el primer esfuerzo del INE fue presupuestal, de mil 200 millones iniciales, los redujo a 800, que, ante la negativa del gobierno federal de otorgar una ampliación presupuestal, finalmente quedaron en 500 millones de recursos propios. Con esos dineros se hizo lo posible, que no fue poco, para organizar la Consulta. De un total de 57 mil 87 mesas receptoras aprobadas, se instalaron el 99.8%, sólo no se colocaron siete. Se capacitaron 283 mil 921 personas, se entregaron nombramientos a 285 mil 450 funcionarios y se sustituyeron 8 mil 937 funcionarios por enfermedad o porque no se les ubicó.

A lo largo de la jornada apenas se registraron 476 incidentes menores. En redes sociales se denunció la anulación de boletas ante del cierre de las mesas, tal situación es que ante la baja afluencia de votantes los ciudadanos responsables de las mesas decidieron adelantar ese trabajo, lo que es una irregularidad porque debe de hacerse al cierre de la recepción de la votación; el asunto no pasó a mayores, el INE reportó cuatro casos en los que tomaron las medidas para que eso no se diera. Fue un pequeño intento de incendio que no prosperó. Los cómputos en las mesas receptoras se efectuaron sin incidentes.

La difusión de la consulta se realizó a través de mil 324 emisoras de TV y 2 mil 105 de radio. El número de impactos fueron en total 377 mil 833; 131 mil 306 y 246 mil 527. Íntegramente los tiempos del Estado otorgados al INE se utilizaron para difundir la Consulta Popular. El micrositio de la consulta del INE tuvo 438 mil 598 visitas, la difusión en Facebook contó con 13 millones 840 mil 118 impresiones, Instagram 55 mil 557, Twitter 4 millones 827 mil 600 impresiones, TikTok 1 millón 754 mil 985 impresiones. Se organizaron Jornadas de Diálogo sobre la consulta con invitados externos (3 nacionales. 32 estatales y 300 distritales), que fueron trasmitidas por FaceBook. Sobresale la firma de convenio del Gobierno de la Ciudad de México con el INE para difundir la consulta que proporcionó importantes espacios, sobre todo en el transporte público. Esto es parte de lo realizado por el INE en materia de difusión, el espacio de este artículo no permite reseñar todas las acciones.

La participación ciudadana en la Consulta fue del 7.1% de la Lista Nominal, equivalente a 6 millones 663 mil 208 personas. En doce entidades se superó el promedio nacional: Tlaxcala (11.66), Tabasco (11.26), Guerrero (10.85), Ciudad de México (10.38), Hidalgo (10.34), Oaxaca (10.27), Veracruz (10.09), Campeche (9.83), Morelos (8.94), Chiapas (8.69), Puebla (8.59) y el Estado de México (8.10). Por otra parte, en 20 estados de la República se tuvieron porcentajes inferiores a ese promedio, como el caso de Quintana Roo (6.71), Tamaulipas (6.49), Colima (6.48), Nayarit (5.98), Yucatán (5.94), Michoacán (5.64), Baja California Sur (5.57), Querétaro (5.36), Sinaloa (5.13), Sonora (5.11), Coahuila (5.09), Baja California (4.98), San Luis Potosí (4.88), Jalisco (4.01), Guanajuato (3.88), Durango (3,86), Aguascalientes (3.76), Nuevo León (3,47), Zacatecas (3.38) y Chihuahua (3.05). Toda esta información nos puede acercar a algunas reflexiones finales.

CRISANTA ESPINOSA - CUARTOSCURO

El Presidente va tres pasos delante de la oposición, que sigue sin encontrar rumbo

CONCLUSIONES

1. Ahora, citando a otro clásico actual, muy actual “con respeto, con mucho respeto” se sugiere a los ministros de la mayoría de la Corte que no se metan a hacer política y, menos con este presidente, porque como dice el refrán popular “les volverá a comer el mandado” y eso no contribuye a la

fortaleza y autonomía del Poder Judicial de la Federación, que tan relevante es para la salud de la República. 2. El INE, con el presupuesto disponible, hizo un esfuerzo organizador encomiable, ahí están los datos. No hubo casillas especiales, porque la ley no lo establece. Sobresale la firma de convenio con el Gobierno de CdMx para la difusión de la Consulta, todo dentro de la legalidad y con respeto institucional. Decir que el INE saboteo la

Consulta y pretende hacer juicio político a los consejeros Córdova y Murayama, con todo y sus exabruptos, es, al menos, una desmesura. Aquí, cabe hacer algunas preguntas ¿por qué los gobernadores de Morena no tuvieron iniciativas similares a la de la Jefa de

Gobierno de la ciudad capital? ¿Acaso el sabotaje vino desde la misma trinchera? o ¿sólo fue una proactividad escasa? 3. Es verdad que la participación ciudadana en la consulta estuvo lejos de los 37 millones de votantes para que fuera vinculatoria, pero. más allá del debate jurídico si se toma como un indicador cualitativo del ánimo social en relación a los expresidentes del pasado reciente, se puede deducir que la consulta ha jugado el papel de termómetro del nivel de irritación social en contra de proyecto neoliberal. Una muestra de más de 6 y medio millones de sufragantes no es algo para desdeñarse en cualquier reflexión política que busque algo de objetividad. 4. En este momento, es claro que el impulso a la realización de la Consulta

Popular no buscaba obtener la mayoría necesaria para que fuera vinculatoria. Los objetivos eran fundamentalmente políticos, a “bote pronto” se pueden ubicar tres: fortalecer la legitimidad presidencial, en el tema del combate a la corrupción, la creación de una Comisión de la Verdad o Tribunal de los pueblos coadyuvará a este fin; acrecentar la fortaleza social de respaldo al proyecto de la 4T rumbo a la elección presidencial de 2024 y; mantener en actividad la estructura partidaria para operar en las elecciones del próximo año y rumbo al 2024. Desde la perspectiva política Morena obtuvo los mayores beneficios políticos derivado de la estrategia diseñada desde la Presidencia de la República, lo mismo va a suceder con la revocación de mandato El Presidente va tres pasos delante de la oposición, que sigue sin encontrar rumbo ni presentar un programa alternativo a los problemas del país que sea atractivo para los sectores lastimados por las políticas de los gobiernos de las últimas décadas —

PERRO MUNDO

Edición independiente y acomodaticia

David Gutiérrez Fuentes dgfuentes@gmail.com

Esta charla se la debía a los lectores de Crónica de Hoy y las palabras que la preanunciaron en su momento merecen recuperarse para darle contexto a la entrevista con un apreciable colega editor. “Quiero hacer un merecido elogio a la editorial E1 que sabe curar bien sus trabajos y escoger a sus autores. Me dio gusto saber que el editor y me imagino que un poco todólogo de esa microempresa asentada en Guanajuato, es Juan José de Giovannini.” Eso anoté entonces a partir de la reseña de la novela Edén de Juan Luis Nutte y desde entonces tenía ganas de entrevistar a Juan José. He aquí el resultado de nuestra conversación. —“La edición —comenta Bhaskar y a mí me gusta citarlo con no poca frecuencia— es acomodaticia. Es una actividad que siempre cambia. Los editores a veces no llegan a comprender la inestabilidad de su profesión a largo plazo, la cual, tras la imagen propia del libro, es turbulenta y requiere abundantes dosis de adaptación, improvisación y flexibilidad. Un poco de perspectiva budista no está mal: debemos reconocer el cambio y lo efímero como la base de todas las cosas.” A mí esa visión me gusta. Aunque yo imagino al editor “acomodaticio” como un buen navegante ¿no te parece? Tiene algo que le permite librar temporales. A quien no soporto es al editor permanentemente quejoso. Con o sin temporales. Y yo no te ubico en ese segmento.

Concuerdo con lo que dices. En este caso o el término “acomodaticio” tiene el sentido exacto: designa a aquellos que “se avienen a todo fácilmente”, como dice el diccionario. Lo que nos lleva al “sentido acomodaticio”. Es decir, aquello que no tiene un significado único y se adapta de la mejor manera a su contexto. La adaptación, la improvisación y la flexibilidad, que menciona Bhaskar, para algunos significa descuido e ineptitud, sin embargo, concuerdo contigo, en realidad son verdaderas virtudes con las que deben contar, entre otros profesionales, los editores. En mi caso, el proyecto editorial que dirijo nació justo cuando los nubarrones de la pandemia se veían a lo lejos y entró en actividad plena cuando comenzó el distanciamiento social en todo el mundo, un hecho, por cierto, cuya magnitud aún estamos lejos de entender. Sin embargo, iniciamos con mucho optimismo y nos entusiasmamos porque nuestras primeras actividades fueron tres presentaciones, presenciales, en la FIL Minería. Las tres con la sala llena. Fue muy oportuno, porque muy poco tiempo después ya fue imposible realizar cualquier actividad para congregar personas. Tal vez para algunos eso se transformó en un muro. A nosotros el nuevo contexto, nos abrió los ojos y nos hizo ver que las personas estaban dirigiendo su vista, con mucho más atención, a los medios virtuales. Con las presentaciones virtuales es posible ser escuchado en varios países. En nuestro caso, tenemos vínculos con autores sudamericanos y eso nos permite que nuestras publicaciones se conozcan al menos en Bolivia, Argentina, Uruguay y Chile. Conseguir esto, hace algunos años, no habría sido sencillo. Los editores deben ser capaces de librar el temporal e incluso aprovecharlo. La imagen del editor aquejumbrado nos acompañó durante décadas. Creo que ya es una figura que va quedando atrás. Después de todo, ser editor es dedicarse a publicar y promover los libros que te gustan, los libros que consideras que deben circular, aunque sean perturbadores y mal recibidos. Y eso es ya en sí mismo enriquecedor.

¿Cómo tomaste la decisión de llamarle E1 Ediciones? El nombre de E1 Ediciones surgió en una conversación con mi amiga Julia Cuéllar. Durante una larga charla en la que dejamos llevar nuestra imaginación en la creación de un proyecto destinado a la edición de libros electrónicos consideramos que deberíamos pensar en un nombre muy corto que fácilmente quedara en la memoria de las personas. Hace algún tiempo las siglas, las iniciales, se comenzaron a utilizar mucho. Ahora ya no tanto. En ese momento consideramos que la letra E correspondía tanto a edición como a electrónico, además de que tipográficamente a mí siempre me ha gustado. Por otro lado, el dígito 1, nos lleva al inicio, al comienzo de algo. Eso, me parece, es siempre muy estimulante. Ahora esas grafías tienen un significado para mí y el grupo de amigos que somos los autores y lectores que conformamos el proyecto.

Háblame de la diferencia en función de tu experiencia en E1, entre el libro impreso y el digital. Algunos colegas asumen que con la desmaterialización del sustrato y los nuevos canales de distribución, la historia de la edición está por llegar a su fin. ¿Qué opinas? Cuando hablamos de papel o de tinta electrónica nos estamos refiriendo a soportes del libro. En realidad el libro desde su origen siempre ha sido un objeto virtual. Un libro es un gesto, un cúmulo de palabras seleccionadas y ordenadas por una persona o un grupo. Ese conjunto de palabras tiene un sentido orgánico que se ha perfeccionado a lo largo de la historia, pero de ninguna manera depende de su soporte. Por eso el lema de E1 es “libros más allá de sus soportes”. Es muy sencillo ejemplificar lo anterior. Pensemos en alguna escultura de Miguel Ángel. Si un loco la destruye, la obra maestra desapareció. Pero si quemamos un ejemplar del Quijote, no habremos hecho desaparecer a la novela de Cervantes. Es más, podemos incinerar ejemplares de las obras completas de Goethe y eso no impedirá que siga existiendo su enorme novela Las afinidades electivas. Algunas virtudes de los libros digitales son que podemos adquirirlos de manera inmediata, podemos subrayarlos, hacer anotaciones en ellos, y socializar luego esas anotaciones, consultar los diccionarios integrados o vinculados a redes. Un libro en papel no tiene esas ventajas, pero te comunica una experiencia sensorial que no tiene sustituto. Respecto a que los nuevos canales de distribución amenacen a la edición, creo que es algo que se pensó inicialmente, sin embargo cada vez queda más claro que no se trata sólo de publicar y ofrecer un libro. Aunque parecería que cualquiera puede poner a circular sus escritos, eso no garantiza nada. Algunas de las labores del editor consisten en elegir una obra, cuidarla convenientemente y buscarle al lector adecuado. Eso no lo ofrece un sistema de publicación inmediata como el que ofrece, por ejemplo, Amazon, un sistema por cierto diseñado para obtener ganancias no por la venta de ejemplares al público, sino por el servicio ofrecido a los autores.

De todas las modalidades de lo que se ha dado en llamar libro digital, veo que le has apostado al texto fluido vía Epub. Platícame tu experiencia editorial para incursionar en este formato que a mí me parece muy atractivo. Creo que es muy importante poner en la mesa que existen posibilidades de generar un Epub, que para mí es el formato más adecuado y cada vez más universal, pero sin necesidad de pagar un servicio mensual de InDesigne, que la verdad no es algo barato. En realidad lo que yo encontré y utilizo mucho son programas libres, no piratas, que te permiten generar y cuidar un libro electrónico. El resultado es tan bueno como el que puedes obtener con las aplicaciones de Adobe. El curso que ofrezco tiene esa finalidad, enseñar a utilizar esos programas. Se llama “De Word a Epub” porque también me parece muy importante mostrar que el mayor cuidado que le podamos dar a un libro, como editores, es precisamente a partir de word, pues es ahí donde se corrige, se corta, se añade, hasta dejar un escrito definitivo, en acuerdo con el autor. Lo que viene posteriormente es algo, por cuanto a Epub se refiere, en lo que no debes ocupar demasiado tiempo. Esto para mí es muy importante.

¿Qué hace click en ti para publicar un libro? O dicho de otra manera, háblame de cada click de los tres libros con los que te sientas más satisfecho. Te hablaré aquí de casos en concreto como me lo pides. Uno de los libros con los que me siento más satisfecho es Líneas de fuga. Muestra de poesía mexicana contemporánea (1960-1986), realizada por Iván García. El principal motivo es que los criterios para hacer esta selección de poemas es sumamente singular y además, desde mi punto de vista, completamente acertados, pues se centran en la eficacia poética, no en nombres ni trayectorias. Como dice Juan Alcántara, se trata de “una estrategia crítica que bien puede calificarse de contracanónica, antioficial y postmexicana”. Por otra parte, me alegró mucho publicar el relato “Taxi”, de José Andrés Sánchez Exeni, pues en cuanto comencé a leerlo encontré en él un ritmo vertiginoso, imparable, que me resultó completamente seductor. Además, este libro fue el inicio de la serie Formato del Sur, que está dedicada a publicar textos de autores sudamericanos que no son conocidos en nuestro país. También puedo decirte que El libro de los sueños, de Rosa Durán es un texto escrito en prosa que te lleva a profundidades poéticas. Cuando lo leí me llevó a entender por qué los sueños son una extensión de la vigilia y la manera en que, en ocasiones, hay una deslumbrante lucidez en ellos. En realidad de cada uno de los libros podría decirte alguna singularidad, pues eso es lo que yo busco, eso es lo que me convence de publicar un manuscrito.

Por último, para ti: ¿qué no es una editorial independiente y por qué? Te contestaré esta pregunta en pocas palabras. Una editorial independiente no es aquella que puede imprimir miles o decenas de miles de ejemplares de un título y distribuirlos de manera simultánea en varios continentes. Eso sólo pueden hacerlo los grandes grupos editoriales. Por otra parte, tampoco es una editorial independiente, desde mi punto de vista, aquella que explora lo que un público mayoritario desea leer y luego le sugiere a sus autores producir obras acordes a esos intereses colectivos. ¿Por qué? Pues, porque la labor de una editorial, según yo lo veo, es encontrar autores que están interesados en realizar una obra personal, aunque eso no los lleve a tener los máximos reflectores —

Vacunación antiCOVID baja mortandad; ya sólo son 8 de cada 100 pacientes: Gatell

ROGELIO MORALES - CUARTOSCURO

Una paciente COVID a su llegada al Hospital de los Venados en la CDMX para su atención.

Destaca el subsecretario de Salud que antes de la inminización morían 40 de cada 100 personas

EFE y Redacción

Ciudad de México

La aplicación de las vacunas contra la COVID-19 en México ha disminuido las muertes por coronavirus, ya que actualmente 8 de cada 100 personas pierden la vida debido al SARSCoV-2, cifra mucho menor que antes de la inmunización, aseguró este sábado el subsecretario de prevención de la salud, Hugo López-Gatell.

“Antes de la vacuna, 40 de cada 100 personas con COVID perdían la vida. Después de la vacuna, ocho de cada 100 personas pierden la vida por coronavirus”, detalló en un mensaje divulgado en redes sociales, Hugo López-Gatell, subsecretario de salud.

Explicó que en las personas de 60 años o más, desde la semana 18 de 2021 se logró la cobertura del 70%, a partir de lo cual se vio una “acelerada” reducción en la probabilidad de morir por coronavirus.

Señaló que aunque las personas que ya se encuentran vacunadas pueden infectarse e incluso tener la enfermedad, “la probabilidad de que tengan enfermedad grave, de que terminen en un hospital, o peor aún, que pierdan la vida, se reduce sustancialmente”.

Por la mañana, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que gracias a la vacunación la reducción del 80% de las muertes por COVID-19 “es un hecho, es una realidad” y por ello se continuara con el plan de inmunización.

Además, reiteró su llamado a las personas que no se han vacunado a que no lo piensen más y se inoculen porque el biológico contra el coronavirus “ayuda mucho y protege”.

México suma hasta ahora más de 2.9 millones de casos y acumula 243 mil 733 muertes y es el cuarto país del mundo con más muertes por COVID-19 y decimoquinto en número de contagios confirmados, según el recuento de la Universidad Johns Hopkins.

El país vive el tercer repunte de la pandemia cuando el programa de vacunación, que contempla a todos los mayores de 18 años, ha administrado 70,8 millones de dosis de la vacuna contra la COVID-19, aunque apenas 26.83 millones de personas han completado el esquema completo de vacunación, de 126 millones de habitantes.

AMLO afirma que se han reducido 80% las muertes por coronavirus

Destacado simple en nota 11/14 a 4 líneas lorem ipsum amble sit der consecuat lorem

AYER, 515 DECESOS

La Secretaría de Salud de México reportó este sábado 20,018 nuevos contagios confirmados COVID-19, y suma 2’964,244 casos, además de 515 nuevos decesos para alcanzar 244.248, en medio de la tercera ola de la pandemia en el país.

Además, por cuarto día consecutivo se registró un récord de casos activos con 148,800, cifra que rebasó los 144,176 reportados el día anterior.

Con estos registros, México es el cuarto país del mundo con más muertes por COVID-19, por detrás de Estados Unidos, Brasil y la India, y ha regresado al decimoquinto en número de contagios confirmados —

UNAM. Todo listo para regresar a clases este lunes... pero a distancia

A partir del próximo lunes 9 de agosto, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) comenzará el Ciclo Escolar 2021-2022, pero dado el aumento en contagios de COVID-19, se hará en la modalidad de educación a distancia.

A través de un comunicado, la máxima casa de estudios refirió que las escuelas y facultades podrán solicitar la presencia del alumnado en grupos reducidos y en forma escalonada, una vez transcurridas tres semanas consecutivas de que el semáforo epidemiológico por COVID-19 haya permanecido en color Verde.

La UNAM destacó que de acuerdo con los Lineamientos Generales para el Ciclo Escolar 2021-2022, los estudiantes que no hayan sido vacunados, su asistencia presencial será voluntaria y las actividades académicas a las que puedan ser convocados las determinarán previamente los consejos técnicos respectivos.

Asimismo, destaca que en aquellas escuelas y facultades donde por motivos de la COVID-19 o la suspensión de labores educativas, los consejos técnicos hayan determinado llevar a cabo actividades adicionales e iniciar el ciclo escolar en fechas posteriores al 9 de agosto, se deberá informar a las comunidades, a través de las páginas electrónicas y redes sociales oficiales. (Mario D. Camarillo).

Pandemia. PRD acusa “incompetencia y necedad” de López Obrador

“La incompetencia y necedad del presidente Andrés Manuel López Obrador, se han convertido en los principales obstáculos para que México no pueda salir de la pandemia”, manifestó Verónica Juárez Piña, Coordinadora del Grupo Parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados.

A través de un comunicado, señaló que “los equívocos del gobierno federal han colocado al país, de nueva cuenta, en una grave crisis sanitaria, al grado de que, en este momento, a poco más de 18 meses de haber iniciado la pandemia, en México siete estados están en semáforo rojo, 15 en naranja, 9 en amarillo y sólo uno en verde; siendo los dos primeros de máximo y alto riesgo.”

Apunta que “la agresividad de la tercera ola está directamente relacionada con lo que el gobierno federal dejó de hacer oportunamente.”

“A Gatell ya no le hacen caso ni las ni los propios gobernadores de Morena, como lo ejemplifica el diferendo con la jefa de Gobierno de la Ciudad de México”, señalan.

EFE

FOX Y SU ESPOSA ESTARÍAN HOSPITALIZADOS

El expresidente Vicente Fox y su esposa, Martha Sahagún, se habrían hospitalizado el viernes luego de dar positivo para ser atendidos por su contagio de coronavirus, aunque se encuentran estables, según informaron este sábado medios locales. (EFE).

Explosión en refinería de Salina Cruz atemoriza a pobladores; ya investigan

Hasta el momento no se reportan muertes que lamentar; las llamas se veìan a 5 k de distancia

Redacción Crónica

nacional@cronica.com.mx

Una explosión e incendio se registró en la refinería Antonio Dovalí Jaime, de Salina Cruz, Oaxaca durante esta madrugada, lo que despertó a los habitantes. Es considerada como la mayor procesadora de petróleo crudo en el país.

ALERTA

Vecinos escucharon un fuerte estruendo e inmediatamente salieron de sus casas para ver lo que sucedía, y lograron observar las llamas que salían de la refinería a más de cinco kilómetros de distancia.

Al lugar del siniestro arribó personal contra incendios para hacerse cargo de la situación y tratar de controlar el fuego, y posteriormente llegaron bomberos de la Secretaría de Marina. Después de más de 30 minutos las llamas fueron controladas, pero el fuego seguía activo, según informaron autoridades de PC de Oaxaca.

Hasta el momento, no se tiene reporte de heridos ni de personas fallecidas tras el incendio que se registró, según la bitácora de Protección Civil, a las 0:30 horas de este sábado.

TWITTER

Hasta las 19:00 horas de ayer sábado el fuego estaba contenido, según autoridades.

ESPERAN INFORME

Por ahora se desconocen las causas que originaron el siniestro y se espera que las autoridades emitan un informe sobre la tragedia en las próximas horas.

Según testimonios del personal de Petróleos Mexicanos (Pemex), el siniestro ocurrió en los intercambiados de calor de la planta primaria número 2 —

Energéticos

Produce 144 mil barriles diarios promedio

La refinería de Salinas Cruz produce en promedio 144 mil barriles diarios: 85 mil barriles diarios de gasolina Magna, 5 mil de Premium, 35 mil barriles diarios de diésel; 5 mil barriles diarios de diésel ultra bajo de azufre (UBA), 4 mil barriles diarios de Gas LP y 10 mil barriles diarios de Turbosina, de acuerdo con información de Pemex.

El incendio anterior ocurrió el pasado 14 de junio luego de que, según explicó Petróleos Mexicanos, las fuertes lluvias de la tormenta tropical Calvin provocaron inundaciones en varias áreas de la refinería, mismas que causaron “el desbordamiento de presas de residuos y el derramamiento de aceite”, lo que “alcanzó un punto de ignición, desatando un incendio”. (Redacción).

Tormenta Kevin amenaza con convertirse en huracán

La Depresión Tropical “Once-E” se convirtió en la Tormenta Tropical Kevin, lo que provocará lluvias en Michoacán, Colima, Jalisco y Nayarit, informó este sábado el Sistema Meteorológico Nacional (SNM).

A través de un comunicado publicado en su cuenta de Twitter, el SMN de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), informó que el centro de la Depresión Tropical “Once-E” se localiza a 445 kilómetros al suroeste de Manzanillo, Colima, y a 455 kilómetros de Playa Pérula, Jalisco.

El SNM también refirió que el fenómeno meteorológico presenta vientos máximos sostenidos de 65 kilómetros por hora, rachas de 85 kilómetros por hora y un desplazamiento hacia el oeste a 17 kilómetros por hora, lo que “refuerza la probabilidad de lluvias fuertes en el occidente de México”.

Asimismo, la dependencia advierte que la Tormenta Tropical “Kevin” podría convertirse en huracán entre el lunes y martes, cuando se encuentre en sur-suroeste de Baja California Sur.

Lo anterior provocará lluvias fuertes en la Península, así como rachas de viento de hasta 70 kilómetros por hora y oleaje elevado en Baja California Sur, Nayarit, Jalisco y Colima.

En tanto, para este fin de semana se prevén chubascos y lluvias fuertes a muy fuertes con descargas eléctricas y posible caída de granizo sobre entidades del noroeste, norte, occidente, centro y sur del país —

Convenio Gobierno y sociedad civil para proteger vaquita marina

Las secretarías de Medio Ambiente, Marina y Agricultura suscribieron un convenio para trabajar en forma coordinada con organizaciones no gubernamentales para mantener el polígono de prohibición de pesca en el Alto Golfo de California libre de redes agalleras y de enmalle.

A través de un comunicado se explicó que de esta manera se busca dar certeza a las labores que cada organización de la sociedad civil desempeña para la conservación de la vaquita marina y la totoaba. cia como exclusivas del Estado Mexicano a través de las autoridades competentes.

RESPALDO JURÍDICO

“Las actividades de remoción de redes cuentan con un respaldo jurídico de mayor certeza con la entrada en vigor del convenio de colaboración para preservar y proteger las especies endémicas vaquita marina y totoaba”, se indicó.

MÁS QUE LAS REDES

Indicaron que el documento enmarca el compromiso de la sociedad civil más allá del rescate de redes abandonadas a la deriva, para proporcionar información, realizar acciones de sen-

EFE

Solo quedan 10 ejemplares de este mamífero mexicano.

sibilización del sector pesquero y persuadir la comisión de ilícitos en la zona marina de “cero tolerancia” en el Alto Golfo de California.

También se destaca la aprobación de un Programa Anual de Actividades que incluye la entrega de informes periódicos, reportes de hechos y colaboración en la liberación y rescate de ejemplares de vida silvestre, con lo cual se garantizó que se tendrá un mejor monitoreo de las labores que realizan las organizaciones y se fomentará la suma de esfuerzos entorno a acciones concretas.

Según el último reportes existen solo 10 ejemplares de vaquita marina —

This article is from: