
83 minute read
Página
from 07-02-2022
Contra la antipolítica
OPINIÓN
Advertisement
Isidro H. Cisneros Twitter: @isidrohcisneros
En el análisis político moderno aparece un concepto que intenta describir el fenómeno que afecta a las democracias realmente existentes, representado por el creciente desprecio social hacia la clase dirigente y sus partidos. Se trata del término “antipolítica” que caracteriza aquel estado de ánimo social que se manifiesta contrario a la democracia representativa, considerada culpable de haber permitido el ascenso al poder de una clase política inepta, demagógica y corrupta, además de profundamente endogámica. Se refiere al proceso de degeneración política caracterizado por la espectacularización y personalización del poder que ha vaciado de sentido a los tradicionales mecanismos de la representación. El principal problema de México ahora es que la antipolítica alimenta al reformismo autoritario.
No estamos asistiendo al triunfo de la despolitización sino a la victoria de la antipolítica que surge del abandono de la perspectiva de un “gran futuro” para nuestra sociedad, buscando sustituirla por una actitud de creciente desconfianza hacia el poder. La antipolítica no debe confundirse con la crítica ejercida por la parte más activa de la ciudadanía y la opinión pública. Tampoco con la despolitización típica de las democracias postideológicas. En este escenario se fortalece la idea de que las elecciones ya no proyectan un momento real de la participación política en el cual se confrontan visiones del mundo contrapuestas sino que representan, más bien, una banal selección técnica de los gobernantes. Esta erosión de la confianza social se traduce en formas de cinismo y desencanto.
Si la izquierda y la derecha han dejado de tener el significado que poseían antes y ambas modalidades de la política se encuentran agotadas -cada una a su manera- se debe a que nuestra relación con las instituciones en cuánto individuos y colectividad ha variado. Ahora el ciudadano es más fuerte en su relación con el Estado y más consciente de sus propios derechos, logrando desarrollar una cultura política antiautoritaria, antijerárquica y antiestatalista, al tiempo que ha venido a menos la idea de la política como elección entre modelos de sociedad opuestos a las viejas identidades de clase. Resulta evidente la emergencia de nuevos estratos sociales, valores culturales y modelos organizativos al interior de la sociedad civil.
Las utopías están en la génesis del pensamiento político moderno e identifican los sueños, deseos y esperanzas sobre un mundo mejor. Sin embargo, es necesario dotar de contenido a las nuevas utopías que aparecen detrás de las modernas revoluciones ciudadanas y de los movimientos sociales del feminismo, el ecologismo, el pacifismo y de otros sujetos políticos en busca de reconocimiento identitario. Los novedosos ideales no tienen nada que ver con las viejas utopías que han sustituido las veleidades revolucionarias con el sueño de una caída del capitalismo. Después del eclipse de los grandes sujetos históricos solo queda oponerse a la naturalización de la ley del más fuerte.
No basta con razonar sobre el tipo de organización que podría ser portadora de la nueva utopía. Quizá ha llegado el momento de trascender el debate sobre la utilidad de los partidos políticos tradicionales para regresar a reflexionar sobre el “hacerse Estado” de los grupos subordinados y sobre sus capacidades para construir una hegemonía ciudadana si lo que se desea es manejar la transición a una sociedad postpopulista. Por ello, se requiere de un nuevo constitucionalismo que reconozca e institucionalice los reclamos materiales y espirituales de dignidad, igualdad, libertad, justicia, tolerancia y solidaridad. Resulta necesario mantener conjuntamente los viejos derechos sociales conquistados en el pasado con los nuevos derechos civiles reivindicados por los movimientos ciudadanos. Es un intento viable por dilatar la dimensión de los derechos en una coyuntura histórica que busca cancelarlos.
Dos años han pasado
OPINIÓN
Gerardo Gamba* gerardo.gambaa@incmnsz.mx
Hace dos años en febrero recibíamos noticias sobre una nueva infección respiratoria grave surgida en China y muchos creían que sería algo similar a otras infecciones como el SARS, MERS o el Ébola que en realidad nunca llegaron a nuestro país, ya que, si bien son enfermedades muy graves, su transmisibilidad es baja y se pudo contener a tiempo. La historia con el COVID fue diferente. Se propagó por el mundo como chisme en el té canasta.
A dos años de distancia el mundo es otro. La población ha sido testigo en tiempo real del poder de la selección natural. Si Darwin estuviera vivo, sería el científico más feliz del planeta. Tanto se burlaron de él los creacionistas y los conservadores. Según menciona en sus cartas, la teoría de la evolución le vino a la mente un 28 de septiembre de 1838 y tardó casi 20 años en publicarla, en parte, por el miedo que tenía de la reacción que tendría la sociedad victoriana de la época cuando mostrara evidencias de que no fuimos creados, sino que somos un accidente más de la naturaleza. Hoy, cuando ya teníamos claro que hacer para disminuir la probabilidad de contagio por el SARS-CoV-2 delta u otras variantes, con unas cuantas mutaciones estocásticas, surgió ómicron y se burló de todos.
Es interesante en estos dos años ver dos extremos del que hacer humano. Por un lado, el científico. Cuando se sigue el método establecido de forma estricta. Cuando lo que importa es encontrar un mecanismo o una explicación a un fenómeno, aunque no sea la que queremos o la que fuera más popular. Cuando lo que se busca es resolver un problema. Me refiero a las vacunas anti-COVID. Diseñadas y estudiadas por diversidad de científicos en el mundo, con diferentes vectores, algunas con RNA, otras de DNA y otras de virus atenuados. Cientos de gentes involucradas en la implementación y conducción de ensayos clínicos. En un metaanálisis publicado en la revista Plos One el 21 de enero (doi.org/10.1371/ journal.pone.0260733) se analizan todos los ensayos clínicos controlados realizados con diversas vacunas. Se identificaron 35 estudios que incluyeron en conjunto 219,864 participantes. Con algunas diferencias en los porcentajes, pero todas las vacunas resultaron útiles para prevenir el COVID sintomático y redujeron considerablemente la mortalidad por esta enfermedad.
Por otro lado, el político/económico, que nos lleva a la imposibilidad de conocer con precisión lo ocurrido. Me refiero a la mortalidad por COVID. Un artículo publicado por The Economist (Tracking covid-19 excess deaths across countries) muestra la mortalidad oficial por COVID y el exceso de mortalidad en cada país, desde marzo de 2020 a diversas fechas que van desde septiembre de 2021 a enero de 2022. Es impresionante ver la diferencia. En forma global las muertes oficiales por COVID registradas en este reporte son 4,217,080, mientras que el exceso de mortalidad es de 6,983,100, para una diferencia de 2,766,020. Hay más de dos millones y medio de seres humanos muertos en exceso y no fueron reconocidos como COVID. Las diferencias de un país a otro son interesantes. Algunos como la Gran Bretaña reporta 151,720 muertes por COVID y un exceso de muerte de 152,260, casi el mismo. Algo parecido sucede con Chile, Perú y Argentina. En otro extremo, Rusia reporta 302,650 muertes por COVID, pero el exceso de mortalidad es de 1,091,370. 3.6 veces más. México reporta 290,910 muertes por COVID, pero 609,190 muertes en exceso en el mismo período. Es decir, el doble. Las diferencias probablemente obedezcan a la intensidad con que en cada país se llevan a cabo pruebas para detectar el COVID.
Dr. Gerardo Gamba Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM
El PAN alerta de plan de AMLO para desaparecer el SNA y ocultar corruptelas
En medio de los escándalos de su hijo mayor por la mansión de Houston, el presidente López Obrador busca desaparecer el Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) para ocultar las corruptelas de esta administración, decisión que los retrata de cuerpo entero como el gobierno más autoritario, opaco y abusivo al pretender acabar con la transparencia, acusó la bancada del PAN en el Senado. “Justo ahora que un nuevo escándalo, presumiblemente de corrupción, surge entorno a José Ramón López Beltrán, hijo del presidente López Obrador, se da a conocer la intención del gobierno de desaparecer el Sistema Nacional Anticorrupción. Esto los retrata de cuerpo entero. No se preocupan si quiera por las formas. Como cada día salen más pruebas de su corrupción, su respuesta es querer taparnos los ojos”, acusó el líder de la bancada panista en el Senado, Julen Rementería del Puerto. Enumeró algunos de los escándalos del Gobierno federal y administraciones de Morena en los estados, los cuales solo ha sido posible conocerlo gracias al SNA, como las compras con sobreprecio de medicinas, de material y equipo médico; los ventiladores caros e inservibles del hijo de Bartlett; los contratos a empresas fantasmas de Santa Lucía, así como los contratos que ha dado a Pemex a la compañía petrolera involucrada en el escándalo de la mansión de Houston.
Recalcó que el presidente López Obrador, Morena y sus aliados demuestran por enésima ocasión que no son iguales, son peores. “Se han vuelto el Gobierno más opaco, corrupto y cínico. En eso sí están haciendo historia”, remató
En Veracruz, abundó, se supo sobre la renta millonaria de 113 patrullas, la compra irregular de medicamentos, el nepotismo y un largo etcétera.
Hace una semana, el presidente del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), Francisco Ciscomani Freaner, alertó que el presidente Andrés Manuel López Obrador enviará al Congreso de la Unión una iniciativa de reforma que busca desaparecer la Secretaría Ejecutiva de ese sistema y fusionar 16 organismos desconcentrados en diversas secretarías.
Dichas declaraciones fueron hechas en la primera sesión del Comité Coordinador del SNA, en la que participó el secretario de la Función Pública, Roberto Salcedo; la titular de la Fiscalía
“Durante años hemos escuchado al presidente Andrés Manuel López Obrador hablar y hablar y hablar de su combate a la corrupción, pero en la realidad, en sus acciones, hace exactamente lo contrario. Es evidente que la transparencia, la rendición de cuentas y la legalidad les da urticaria, les choca, la aborrecen. Ese es el fondo, no es la austeridad, lo que quieren es ocultar sus corruptelas”, insistió el líder del PAN en el Senado
Por ello, recalcó, con el pretexto de la transparencia, buscan desaparecer el Sistema Nacional Anticorrupción, así como otras instituciones y organismos que trabajan por la transparencia.
“Esto es gravísimo, un enorme retroceso. En lugar de frenar la corrupción, le abre las puertas a la opacidad”, indicó. (Redacción)
INAI ordena aclarar el uso de 2,000 mdp para pagar a ganadores del sorteo del Avión
Bajada de nota 12/15 a 4 líneas lorem sit ipsum amb consecuat lotem ipsum amble ipsum
Alejandro Páez
nacional@cronica.com.mx
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) ordenó a la Lotería Nacional para la Asistencia Pública (LOTENAL) entregar toda la información sobre el uso y destino de los 2 mil millones de pesos utilizados para pagar los billetes premiados del Sorteo Especial del Avión Presidencial, realizado en septiembre del 2020.
El l gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador ha intentado vender este avión desde hace casi tres años sin resultados e incluso ideó su rifa como una salida alterna ante los nulos resultados para venderlo.
El Instituto indicó que también se debe dar a conocer las comunicaciones vía correo electrónico entre la Lotería Nacional, INDEP y la Secretaría de Hacienda, relacionadas con el sorteo especial, así como las bases de colaboración.
“Este tema sigue dando mucha curiosidad cívica, porque les atañe a todos, es un tema espectacular, en el mundo se supo que se había rifado el Avión Presidencial de México y no falta que todos los mexicanos sepan cuánto se obtuvo en beneficio de la causa que se dijo”, advirtió el Comisionado Francisco Javier Acuña Llamas al presentar el asunto ante el Pleno del INAI
Todo ellos luego de que la Lotería Nacional se negara a brindar la información solicitada a un peticionario, con el argumento de que se requería aclarar la petición. Inconforme con esta respuesta, el ciudadano presentó un recurso de revisión y el INAI le dio la razón.
“Lo que se está pidiendo es absolutamente dable, porque debe haber un convenio de colaboración, una relación de documentos que identifiquen para dónde se fue ese dinero y que, además, se explique cómo fue que hubo esos trasvases de dinero”, afirmó el Comisionado Francisco Javier Acuña Llamas al presentar el asunto ante el Pleno. El mencionado avión presidencia ha estado envuelto en polémica desde su compra por parte del gobierno del entonces presidente Felipe Calderón pero el rechazo del presidente López Obrador a utilizarlo y su intención de venderlo ha incrementado los cuestionamientos y dudas.
Desde que tomó protesta como presidente Andrés Manuel López Obrador en diciembre de 2018 hasta octubre del año pasado, el gobierno federal ha gastado más de 104 millones de pesos en el mantenimiento, combustible y póliza de seguro del avión presidencial TP-01 “José María Morelos y Pavón”.
Según información de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), el gasto en mantenimiento ha sido de 3 millones 100 mil 939.84 dólares; en combustible ha sido de 102 mil 862.02 dólares; en la póliza de seguro ha sido de 1 millón 771 mil 352.8 dólares, y en actualización de la base de datos de navegación para el equipo GPM ha sido de 93 mil 481 dólares.
En total suma 5 millones 68 mil 635.6 dolares, que al tipo de cambio actual representa más de 103 millones de pesos.
El INAI a través del Comisionado Francisco Javier Acuña Llamas advirtió que la LOTENAL no cumplió con el procedimiento de atención a solicitudes de acceso a la información previsto en la Ley en la materia, pues únicamente requirió la aclaración de la petición, sin activar el procedimiento de búsqueda.
Además, la ponencia determinó que el criterio utilizado por el sujeto obligado fue restrictivo, pues no dio a la solicitud una interpretación que detonara el procedimiento para su atención del requerimiento sobre del Gran Sorteo Especial 235 alusivo al Avión Presidencial.
Por lo anterior, el Pleno del INAI revocó la respuesta de la Lotería Nacional y le instruyó dar trámite a la solicitud de acceso a la información planteada por el hoy recurrente, turnando la misma a las unidades administrativas competentes, las cuales deberán emitir y entregar al particular, la respuesta que conforme a Derecho corresponda.

El sorteo del Avión Presidencial fue en septiembre del 2020.
El INE pide respetar la veda electoral por revocación de mandato
Los titulares de las dependencias, de los gobiernos federal y estatales deben respetar la veda por la revocación de mandato, que comenzó desde el viernes pasado, planteó ayer el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello.
En su mensaje semanal señaló que con la emisión de la convocatoria para la revocación por parte del Consejo General dio “comienzo formal y legalmente a este inédito ejercicio de democracia participativa”.
En ese contexto, señaló que desde que se emitió la convocatoria hasta que se cierre la jornada del 10 de abril, no se podrá difundir propaganda gubernamental, por lo que convocó a todos los titulares de las dependencias de gobierno a no infringir la Ley Federal de Revocación de Mandato.
“Desde la emisión de la convocatoria y hasta la conclusión de la jornada de votación deberá suspenderse la difusión en los medios de comunicación de toda propaganda gubernamental de cualquier orden gobierno y sólo podrán difundirse las campañas relativas a los servicios educativos, de salud o de protección civil”, señaló.
Crean Movimiento para derogar delito ultrajes a la autoridad en Veracruz
Los partidos Movimiento Ciudadano (MC), Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI), barras de abogados, grupos de académicos y otras organizaciones civiles crearon el Movimiento por la Justicia con el propósito de que sea derogado del Código Penal de Veracruz el delito de ultrajes a la autoridad y sean liberadas las personas que purgan prisión por esa causa.
Desde la plaza Lerdo, frente al palacio de gobierno de Xalapa, la asamblea del Movimiento por la Justicia fue encabezada por Dante Delgado Rannauro, senador de MC; la secretaria general del PAN estatal, Indira Rosales San Román, y el diputado federal del PRI José Yunes Zorrilla.
Delgado Rannauro hizo mención de los políticos detenidos por este delito o en condiciones de abuso de autoridad, entre ellos José Manuel del Río Virgen, secretario técnico del Senado; Yolli García Álvarez, ex comisionada presidenta del Instituto Veracruzano de Acceso a la Información, y el ex secretario de Gobierno Rogelio Franco Castán.
MC entregó el documento “Vivir libres y sin miedo”, del Movimiento por la Justicia, el cual señala: “Somos madres, somos padres, somos hijas e hijos, veracruzanas y veracruzanos que no aceptamos vivir con el miedo permanente de perder lo libertad, de ser víctimas de un gobierno que encarcelo a personas inocentes.
“No aceptamos que inocentes estén obligados o demostrar su inocencia en prisión, ni que el gobierno los mantenga encarcelados”. (Redacción).

MC, PAN, PRI, barras de abogados y organizaciones civiles exigen liberar a personas por esta causa.
Senado llama a cuentas a la GN por extorsión a productores

El crimen organizado incide en el precio del aguacate y limón.
Comisión solicita informe sobre la estrategia para proteger al sector que evite alzas del limón y aguacate
Alejandro Páez
cronicanacional@gmail.com
La comisión de medio ambiente del Senado, advirtió que el “cobro de piso” a productores agrícolas en Guerrero y Michoacán, por parte de grupos criminales, ha generado un incremento exacerbado en el precio del aguacate y el limón desde finales de 2021, pero también de abandono de parcelas por parte de campesinos al no cubrir la extorsión que les cobran.
Dicha comisión se agudizó en lo que va de este año, por lo cual se solicitó que la Guardia Nacional informe sobre la estrategia para proteger a este sector y los productores.
El secretario de esa comisión, el morenista, Ricardo Velázquez Meza presentó un punto de acuerdo para solicitar a la Guardia Nacional que, en un plazo no mayor a 15 días, informe al Senado los alcances de la estrategia para proteger a los productores limoneros y aguacateros del país. gencia de cuotas por parte del crimen organizado, en cada etapa del producto, ha provocado el abandono de parcelas, pues los montos que exigen los delincuentes van desde 500 hasta ocho mil pesos, dependiendo de la cantidad de la cosecha, subrayó.
El aumento de las extorsiones, a inicios del año, en contra de estos productores se debe a que la exportación hacia Estados Unidos también incrementa por la alta demanda derivada del evento deportivo del Super Bowl, que se celebra en el mes de febrero.
Velázquez Meza alertó que los extorsionadores no sólo cobran cuotas en cada etapa de la siembra, sino que también imponen el precio de los productos “cantando” los montos a productores, cortadores, empacadores y transportistas.
Con esas advertencias, agregó, los campesinos no pueden bajar los precios, en parte por miedo a las represalias de los delincuentes, así como por la necesidad de obtener ganancias de sus cosechas.
TAMBIÉN LA PAPA SUBE
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en diciembre de 2021 el limón registró un alza de 46.11 por ciento con respecto al mes previo y, en la valoración quincenal, subió 38.84 por ciento; en el caso de las papas y tubérculos el aumento asciende a 11.62 por ciento.
Explicó que esos cobros ilegales hacen variar en demasía y de manera arbitraria los precios de los productos del campo, como en el caso del limón, que a principios de 2022 se vendía a 80 pesos y para mediados de enero, los supermercados lo ofertaron en 120 pesos.
Dicha situación, expuso, derivó en el aumento de 230 por ciento de este producto de diciembre de 2021 a enero del presente año.
El Presidente Andrés Manuel López Obrador dijo este domingo que aunque se puede caer, “se levantará para seguir caminando y cumplir la misión que le encomendó el pueblo de México de transformar al país”.
En un mensaje que difundió en sus redes sociales, el titular del Ejecutivo federal compartió que realiza caminatas en el Colegio Militar de Tlalpan, desde donde lanzó una reflexión:
“Me puedo caer, pero me voy a levantar y hay que seguir caminando para cumplir con la misión que uno tiene encomendada por el pueblo de México”.
López Obrador destacó que está orgulloso de ser el representante de los mexicanos, sobre todo en un momento estelar en el que su principal compromiso es abatir la corrupción y atender a los más necesitados.
“Me siento muy orgulloso de representar al pueblo de México y de estar viviendo un tiempo interesante, un momento estelar en nuestra historia, en poder transformar a México, acabar con la corrupción y ayudar a los más necesitados, a los desposeídos, a los olvidados, los pobres y marginados de México”.
“No se puede vencer a quien no sabe rendirse, o como era el lema de la asociación de jubilados y pensionados que encabezaba Eduardo Escárcega, Lalito, que en paz descanse, decía: dejar de luchar es empezar a morir”.
En ese contexto, el mandatario federal mencionó que, sin ser tan dramático, tiene la claridad de que se tiene que luchar para vivir con dignidad. (Redacción).



La presencia de tejido endometrial puede inflamar el útero, ocasionar sangrados anormales, fuera de los periodos menstruales, incluso intensos dolores en los ovarios y en el recubrimiento del útero.
Endometriosis, enfermedad patológica que afecta a la mayoría de las mujeres
Es una patología crónica que puede ocasionar infertilidad si no se detecta a tiempo
Cecilia Higuera Albarrán
cronicanacional@gmail.com
La endometriosis es una patología crónica, que afecta a un alto porcentaje de mujeres, y se trata de una enfermedad que no se da de manera súbita sino que lleva un proceso de tiempo, y cuya principal característica es la presencia de tejido endometrial, es decir en el útero el cual puede llegar a inflamarse, ocasionar sangrados anormales, fuera de los periodos menstruales, incluso ocasionar intensos dolores en los ovarios y en todo el recubrimiento del útero es decir en el peritoneo.
La doctora Gabriela Cárcamo, integrante de la Asociación Americana de Ginecólogos Laparoscopistas, señaló que hay distintos tipos de endometriosis, con distintos sitios de implantación del tejido endometrial, como pueden ser los ovarios, que es el sitio más frecuente, en la superficie peritoneal, trompas y en los casos más raros en otros órganos.
La especialista ginecoobstetra, quien cuenta con un postgrado en colposcopía y patología del tracto genital, explicó que antes de que se tenga un diagnóstico certero, es cuando la mujer desea embarazarse y al no lograrlo comienza a realizarse una serie de estudios en los que se arroja esta condición.
OCASIONA INFERTILIDAD
Este padecimiento, ocasiona síntomas muy característicos: dismenorrea, dispareunia (dolor durante el coito), así como infertilidad, en algunos casos, además de que se puede presentar dolor al orinar, disquecia, es decir evacuaciones dolorosas, incluso estreñimiento.
En algunos casos, la endometriosis también puede generarse dolor lumbar y pélvico generalmente con duración mayor a 6 meses por lo que si hay dolor durante la menstruación y el dolor es intenso no solo tiene que ver con el periodo menstrual, sino que habrá que hacer una valoración para tener un diagnóstico de esta enfermedad
Algunos factores de riesgo que favorecen la presentación de este síntoma es la menstruación retrógrada, es decir, que en lugar de que tengan un flujo normal esta sangre puede estar regresando hacia la cavidad del útero, lo cual genera que algunas células migren y puedan empezar a crecer y generar esta enfermedad.
CUÁNDO SE PRESENTA
También se puede presentarse en mujeres que iniciaron su periodo menstrual a edad temprana, o que pasen por la menopausia, o edad avanzada, en quienes tienen ciclos menstruales cortos, menores de 27 días, o de flujo muy intensos que duran más de 7 días, tener niveles más altos de estrógeno en el cuerpo, o una mayor exposición durante toda la vida al estrógeno que produce el cuerpo bajo índice de masa corporal también uno o más familiares madre ti hermana con endometriosis
En su oportunidad, Julio Morfín integrante del Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecología y Obstetricia, e integrante también de la Asociación Americana de Endocrinología Clínica, y gerente médico de IFA Celtics, resaltó que Nuntera, es un medicamento que es una buena opción terapéutica es el uso de progestina, que son medicamentos hormonales con características similares a la progesterona que normalmente produce la mujer, y ayuda a marcar la diferencia del resultado de un tratamiento médico de cuarta generación.
Por sus propiedades, dijo, tiene acción más efectiva sobre la endometriosis y sus síntomas, sobre todo el dolor crónico, dolor por relaciones sexuales, el asociado a la menstruación y también mayor control sobre sangrados irregulares ya sean abundantes o frecuentes entre periodos y ofrece seguridad, eficacia e incluso a precio no tan costoso respecto a otros tratamientos que hay en el mercado.
El doctor Manuel Lavariega Saráchaga, señaló que en México no hay muchos estudios respecto a la prevalencia de este padecimientos, aunque las estadísticas que se tienen, son incidencias específicas de grupos de pacientes que tienen condiciones específicas y se reporta una incidencia mayor al 35 por ciento, “sin embargo, el estimado es que una de cada diez mujeres tiene endometriosis, que finalmente impacta en la calidad de vida de estas pacientes”.
Ayer, 10 mil 286 contagios COVID y 129 fallecidos
IMSS y Sonora firman convenio de colaboración
Para este inicio de semana el comportamiento de contagios durante la cuarta ola de COVID-19 observa un aumento de 10,286 nuevos casos reportados como positivos en las últimas 24 horas, con lo que el total a nivel nacional se ubica en 5 millones 151,525 personas en todo el país que han contraído el virus del SARSCoV-2.
Por lo que se refiere a las defunciones reportadas en las últimas 24 horas el aumento fue de 129, en comparación con el reporte de la víspera y un total en todo el país que alcanza las 309,546 víctimas fatales por complicaciones asociadas a este virus letal.
En el Comunicado Técnico Diario que emite la Secretaría de Salud se observa que el número de casos activos continúa disminuyendo con un total de –21,057 casos y una cifra total se encuentra en los 182,986 personas. (Cecilia Higuera Albarrán).
El director general del (IMSS), y el gobernador de Sonora, Zoé Robledo Aburto y Alfonso Durazo Montaño, respectivamente firmaron un convenio de colaboración para el intercambio de información en materia fiscal y administrativa, a través del cual se logrará estrechar la colaboración y coordinación entre el gobierno de aquella entidad y el Seguro Social.
Además se fortalecerán los procesos internos y la capacidad operativa de las distintas unidades administrativas tanto del Gobierno de Sonora como del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Este instrumento prevé ampliar los mecanismos de colaboración a través la conformación de grupos de trabajo para la implementación de acciones conjuntas. (Cecilia Higuera Albarrán).
Matan al periodista Ernesto Islas en Tijuana; suman cinco en lo que va del año
La Fiscalía General del Estado informó que el crimen ocurrió a las 00:00 horas; confirman que recibió varios disparos
Redacción
nacional@crónica.com.mx
Otro periodista fue asesinado en México. Es el quinto ejecutado este 2022. A primera hora de este domingo asesinaron a Ernesto Islas Flores, de 30 años de edad e hijo del también excomunicador local, Marco Islas Parra, en Tijuana. El padre informó en Facebook el suceso y explicó que el cadáver tenía cuatro balazos y lo encontraron afuera de su casa con una supuesta narcomanta. El deceso del editor de Noti Red ocurrió en la colonia Camino Verde, delegación Sánchez Taboada. Ante ello, Islas Parra aseguró que desconoce el mansaje que dejaron en la narcomanta; no obstante, aseguró que está relacionado con la nueva administración.
Por su parte, la Fiscalía General del Estado (FGE) reportó que el crimen ocurrió a las 00:00 horas, además de confirmar que la víctima recibió varios disparos de arma de fuego.
La Policía Municipal detuvo a una persona, presuntamente vinculada con el homicidio, además decomisaron una cartulina con un mensaje en alusión a pugnas por narcomenudeo.
Cabe recordar que es el tercer crimen contra periodistas en Tijuana durante el 2022, pues en enero pasado, el fotoperiodista Margarito Martínez Esquivel, así como la reportera Lourdes Maldonado López, también fueron asesinados en el estado.
En total, alrededor de todo México se trata del quinto homicidio, en lo que va del año, a comunicadores y son delitos que aún no se resuelven.
La Fiscalía indicó que ya indaga el caso, pero en redes sociales no publicó ningún boletín que detalle si el homicidio tiene relación con la actividad periodística de su padre o la que tuvo el mismo Ernesto Islas .

Marco Islas, excomunicador local, en en su cuenta de Facebook dio a conocer el suceso.
Desalojan a casi 400 migrantes de campamento en Tijuana
Cientos de migrantes fueron desalojados este domingo, de manera pacífica, de un campamento cercano a una garita internacional en la ciudad mexicana de Tijuana, fronteriza con Estados Unidos, y reubicados en albergues.
Los migrantes, de varias nacionalidades, ocupaban el sitio próximo a la Garita Internacional El Chaparral desde febrero de 2021, pero ahora vivirán en albergues del Gobierno mexicano y del Gobierno del estado de Baja California.
Desde su instalación, prácticamente en la línea fronteriza, al lugar llegaron más de 2,000 migrantes centroamericanos, mexicanos, haitianos, entre otros, y tenían como principal exigencia una pronta atención para la solicitud de su apoyo humanitario para ingresar a Estados Unidos, esto con el fin de huir de la violencia de sus lugares de origen.
Con el paso de los meses, el número de residentes en el campamento fue disminuyendo y actualmente había 381 personas durmiendo bajo casas de campaña, mismas que fueron retiradas por personal de limpieza del municipio de Tijuana, en la primeras horas de este domingo.
Al campamento, ubicado en una zona federal, llegaron primero agentes de la Guardia Nacional y agentes antimotines de la Policía Municipal de Tijuana, todos desarmados y con la intención de controlar el orden en el lugar.
Posteriormente se apersonaron la alcaldesa de Tijuana, Montserrat Caballero, y el secretario del Gobierno del estado, Catalino Zavala, para supervisar el desalojo.
Sin uso de la violencia y bajo estricto orden, los migrantes comenzaron a reunir sus artículos personales y subieron a camiones que se acondicionaron para el traslado a albergues habilitados para ellos.
Uno de estos albergues es el Centro Estatal de Atención al Migrante, mientras que otros optaron por irse a otro sitio que ya tenían previsto.
“Esta es una zona de mucho tráfico vehicular y lo hicimos temprano para que ellos lleguen en el día, porque hacerlo de noche era definitivamente muy peligroso”, justificó la alcaldesa Caballero al ser cuestionada por medios sobre el operativo en la madrugada .
OPINIÓN
Pepe Grillo pepegrillocronica@gmail.com
Zacatecas, reguero de cadáveres

Las cosas estaban mal en Zacatecas cuando David Monreal asumió la gubernatura en septiembre pasado, ahora están peor. Los augurios más pesimistas se quedaron cortos. El regadero de cadáveres del pasado fin de semana escapa a los adjetivos. Monreal ha solicitado y recibido refuerzos, pero aumentar el número de agentes de la Guardia Nacional en la entidad es absolutamente insuficiente. El mandatario estatal puede argumentar, con razón, que recibió una herencia maldita y que no ha podido librarse de ella en estos meses, pero el gobierno federal, responsable según la Constitución del crimen organizado, tampoco ha podido con el paquete en más de tres años. ¿Alguien se atreverá a reconocer que la estrategia de “abrazos, no balazos” fracasó?
Se le va el tráiler
La alcaldesa de Acapulco, Abelina López, se consolida como la figura política más generosa con los hacedores de memes. Les proporciona material inmejorable cada que está frente a un micrófono abierto. Sus aportaciones, hay que subrayarlo, tiene un lado siniestro vinculado con la impunidad que en un lugar tan peligroso como Acapulco es un elemento disolvente. Sostuvo que la violencia en el puerto es resultado de “el calor” y la dieta de carbohidratos. Como el clima no cambiará en miles de años, Acapulco pagará su cuota de sangre por los siglos de los siglos. Lo del tráiler sin chofer tiene el propósito de considerar travesura estudiantil un intento de asesinato con tal de no tener que confrontar a los normalistas de Ayotzinapa. Abelina supone que así se acerca al pueblo, en realidad se aleja y lo condena.
Para lo que alcance
La Revocación de Mandato va porque va. El presidente se hizo sentir en los otros Poderes de la Unión que, hay que decirlo, se plegaron a sus intereses políticos. De hecho, se llegó al extremo de que la SCJN permita que se viole un poco la ley, al ordenarle al INE que haga la consulta con las casillas para las que alcance el dinero y no para las que marca la ley. De no creerse. Como lo que mal empieza, mal acaba, la Revocación nunca enderezará sus ramas. Lo que sigue ahora son los jaloneos por la publicidad que serán de antología. El gobierno quiere echar toda la carne al asador porque no le podrá sacar jugo a una consulta con poca gente. Quiere hacer ruido, pero tiene que guardar silencio. Necesita, ahora más que el año pasado, que el presidente, cuya aceptación ha tropezado en las encuestas, sea ratificado por aclamación. Si solo pasa de panzazo, el operativo de propaganda fallará .
Creencia y conocimiento
Juan Eduardo Martínez Leyva nacional@cronica.com.mx
La psicología cognitiva es una disciplina que ha venido ocupando mayor relevancia en la explicación de muchos fenómenos que suceden en diversos campos de la vida social. En el año 2002 los economistas se vieron sorprendidos por la Academia Sueca al otorgar el Premio Nobel de Economía a un psicólogo conductual de la Universidad de Princenton: Daniel Kahneman. Era la primera vez desde 1968, cuando se estableció el Premio de Ciencias Económicas del Banco de Suecia, que el galardón era otorgado a alguien “ajeno” al gremio.
Recientemente estos especialistas se han venido preguntando, ¿Qué hace que la gente crea y acepte, sin más, una cantidad de ideas disparatadas que no tienen forma de verificarse en la vida real? ¿Por qué ha venido creciendo en el mundo la aceptación de demagogos y charlatanes que ofrecen soluciones fáciles y mágicas a problemas complejos?
En su más reciente obra, de la que ya he escrito, Steven Pinker escribe los siguiente: Mercier propone que las teorías de la conspiración y las creencias extrañas son reflexivas, fruto de la meditación y la teorización consciente, más que intuitivas (las convicciones que sentimos en nuestros huesos). Se trata de una poderosa distinción, aunque Yo la veo de un modo un tanto diferente, más próximo al contraste que el psicólogo social Robert Abelson y el comediante George Carlin establecían entre creencias distales y comprobables. (Racionalidad, pag. 348).
Los individuos, dice Pinker, dividen su experiencia en el mundo en dos grandes ámbitos: 1) aquel relacionado con la experiencia inmediata; es decir, su relación con el mundo material, el contacto con personas reales, las transacciones económicas y de otro tipo que se establecen cotidianamente, la observación de reglas morales y legales. Este contacto con la realidad es lo que permite funcionar en la vida social, conseguir el alimento, pagar las deudas, ahorrar para el futuro y evitar ser privado de la libertad por violar las reglas. Este ámbito genera lo que se conoce como mentalidad realista. 2) Por otra parte, las personas habitan un mundo más allá de su experiencia inmediata. Aquí no es posible contrastar lo que se piensa con los datos de la cruda realidad. La explicación de la historia remota, las ideas del futuro, la existencia de Dios y muchas creencias que buscan otorgar identidad y cohesión, propósito moral, a la tribu o a la secta. Este circuito de la experiencia humana genera lo que se llama mentalidad mitológica.
Una persona puede habitar sin mayor problema en ambos mundos, puede al mismo tiempo actuar con riguroso realismo en su cotidianidad y “dejarse llevar” por las más o menos alocadas fantasías religiosas, políticas o ideológicas. Uno podría imaginarse que el avance del espíritu científico -que se mueve en el terreno realista- y sus logros materiales podrían, a estas alturas, haber reducido los márgenes de la mentalidad mitológica, pero desgraciadamente no ha sido así. Aunque hay que reconocer que muchas ideas religiosas y mitológica, que antes eran interpretadas a pie juntillas, son ahora muy difíciles de sostener de manera literal, precisamente por el avance del conocimiento. En el pensamiento cristiano, por ejemplo, la creencia de que Jesús ascendió a los cielos después de muerto, es algo que no se puede en estos tiempos sostener literalmente. Aun ascendiendo a la velocidad de la luz, algo imposible para un cuerpo físico, todavía no habría salido de esta galaxia, escribió Joseph Campbell. Lo mismo sucede con la idea de la resurrección y del nacimiento virginal. Entre los pensadores religiosos más sensatos se señala que esas cosas no hay que entenderlas a la letra sino metafóricamente.
El éxito de los lideres demagógicos se debe a que practican con cierta habilidad la retórica de las emociones y el engaño, cultivan el fértil campo de la mentalidad mitológica de sus seguidores. En la medida en que su narrativa se aleje en lo posible de la exigencia de la comprobación verídica, su eficacia será más duradera. Sin embargo, sobre todo tratándose de jefes de estado o de gobierno, la capacidad de engaño tiene límites. Inevitablemente la exigencia de resultados se hace imperativa y la comprobación de sus dichos tarde o temprano es exigida por ciudadanos, cada vez más numerosos, que monitorean los datos (John Keane: Democracia monitoreada).
Se puede intentar construir realidades alternativas desde el discurso del

Daniel Kahneman ganó el Premio Nobel de Economía en 2002 siendo él un psicólogo conductual.
poder, buscar enemigos imaginarios, subestimar los informes de agencias especializadas que miden diversos aspectos de la realidad económica, política y social, construir o destruir reputaciones y vender utopías de felicidad, sin embargo, tarde o temprano la realidad se impone. El documental de Netflix Hitler, una carrera, da cuenta del terrible shock que sufrieron los ciudadanos alemanes comunes cuando los comandantes del ejército ruso los obligaban a “mirar con sus propios ojos” los estragos causados por sus dirigentes en los campos de concentración. No lo podían creer, sin embargo, las atrocidades estaban ahí, frente a ellos. Donald Trump ha inventado que hubo fraude electoral en la elección que perdió en noviembre 2020, La mayoría de los seguidores republicanos todavía creen esa mentira. Los hechos comprobables poco a poco van poniendo las cosas en su lugar. El vice presidente Mike Pence, compañero de Trump en la formula perdedora, reconoció el viernes pasado que dicho fraude nunca existió. Los líderes populistas pueden tratar de vender la idea de que sus políticas favorecen a los más pobres, que son portadores de invaluables virtudes morales, que buscan la verdadera democracia, satanizar la historia reciente y sembrar la esperanza de una sociedad menos desigual. Pero cuando los cazadores de información dura van mostrando la realidad tal y como es, y cuando la gente común comprueba en carne propia la precariedad, la mentalidad mitológica sufre un colapso. El líder populista queda al descubierto como lo que es: un simple demagogo, vendedor de ilusiones colectivas.
México, segundo país con más registro de plantas medicinales

Agencias
Agencias
nacional@cronica.com.mx
México cuenta con una enorme riqueza de plantas de uso medicinal y con esa riqueza florística ocupa el segundo lugar mundial en el registro de plantas de uso medicinal, después de China, señalaron especialistas. Pese a ello, los expertos indicaron que se requieren mayores estudios, identificación y protocolos para su propagación y producción, además de evitar su sobreexplotación y daños generados por la pérdida de ecosistemas, destacaron expertos. Lo anterior fue expuesto en un comunicado por expertos que participaron en un programa del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap), institución pública descentralizada dependiente de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México. “El 90 % de la población mexicana ha usado o usa alguna planta medicinal, sin embargo, sólo el 5 % de las especies cuenta con estudios científicos, por lo que muchas se usan, pero se desconoce si en realidad sirven para determinado fin”, expuso la maestra en Ciencias, Balbina Vázquez Benítez.
La investigadora de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) señaló que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) “tiene documentadas 3,000 especies de plantas medicinales, a pesar de que en México se cuenta con 4,500”.
COMERCIALIZAN 250 ESPECIES
Estimó que “se comercializan alrededor de 250 especies (nativas y exóticas), en su mayoría provienen del medio silvestre, lo que recae en la necesidad de tener planes integrales de establecimiento en protocolos para su propagación y su producción con el fin de ampliar la biodiversidad”.
También dijo que se requieren planes formales para la identificación, propagación y plantación, aunque cuando se tiene un aprovechamiento sustentable las plantas llegan a perder algunos de sus activos curativos.

México solo se encuentra detrás de China en riqueza florística.
RIESGO DE EXTINCIÓN
En tanto, el investigador del Inifap y especialista en Biotecnología vegetal con énfasis en alimentos funcionales y plantas medicinales, Salvador Guzmán Maldonado, alertó que cuando “se promueve en exceso el uso medicinal de algunas plantas se corre el riesgo de la sobreexplotación y extinción de especies”.
El especialista dijo que se deben cuidar sus usos para no perjudicar el ambiente, “pues la sobreexplotación haría que las plantas nativas desaparecieran”.
Además, subrayó que existen plantas medicinales que tienen alta capacidad antioxidante y que están contribuyendo en la prevención de padecimientos o en el remedio como alternativa medicinal.
Mientras que el investigador del Instituto de Biología de la UNAM, Sol Cristians Niizawa, consideró que se debe revalorar el rescate del conocimiento tradicional en las plantas medicinales y regularizar, a través de normas y documentos oficiales, que desencadenen la posibilidad de producción y comercialización de remedios y medicamentos herbolarios.
Así como aportar a las monografías de la flora nativa de cada región.
Mientras por parte de la empresa Bionatura, el doctor Abel Cruz aseguró que “la herbolaria mexicana es un paraíso, con un inventario fundamental, aunque existe un consumo equivocado de las plantas medicinales, por lo que se debe promocionar el aprendizaje sobre su uso”. (EFE)
Migrantes se encadenan para presionar la entrega de papeles
Una decena de migrantes, parte de un grupo de 20 que cumplen cinco días en huelga de hambre, se colocó cadenas alrededor de su cuerpo este domingo en un parque de Tapachula para exigir a las autoridades migratorias la entrega de documentos de tránsito.
El grupo, integrado por hombres y mujeres, se arrodilló en el Parque Benito Juárez, en el centro de Tapachula, para pedir al personal de migración que les ayude a generar visas por razones humanitarias.
Los extranjeros se cruzaron las cadenas alrededor de su cuerpo y las sujetaron en sus manos, empezando así una nueva medida de presión, de tiempo indefinido, para empujar a que las autoridades agilicen sus procesos migratorios.
Ali Mora, un migrante proveniente de Venezuela, quien esta con sus dos hijos y su familia en huelga de hambre, contó que se encadenó para intentar salir de esta ciudad “porque estamos prácticamente presos y queremos movilizarnos en territorio mexicano para trabajar y avanzar”.
El sudamericano dijo que encadenado es como se siente en Tapachula, en donde más de una decena de migrantes han emprendido acciones de protesta.
“Queremos decirle al Instituto Nacional de Migración (INM) que, así como nos hacen invisibles, nosotros nos sentimos encadenados y con mucha hambre, además no podemos salir a trabajar”.
Peter Romero, otro migrante sudamericano, aseguró que decidieron colocarse las cadenas y arillos de metal para obligar una respuesta de las autoridades migratorias, obtener sus papeles, moverse y llegar a la frontera norte y luego a Estados Unidos.
“Queremos que el gobierno se den cuenta que estamos en Tapachula saturados; hay niños, mujeres embarazadas y personas que ya no tienen donde permanecer”, relató.
Este grupo de migrantes se instaló, desde la noche del pasado miércoles, frente al acceso principal de las oficinas de regulación migratoria del INM, donde pernoctan al aire libre, algunas familias han colocado cartones, mientras que otros duermen sobre las jardineras en medio del ingreso de los Frentes Fríos a la región.
De acuerdo con los migrantes, existe censo de más de 5.000 personas que están en el parque a la espera de visas y peticiones d refugio.
Desde el miércoles las marchas y protestas se han reactivado en esta ciudad por parte de miles de migrantes de al menos unas 10 nacionalidades.
A lo largo de 2021 partieron desde Tapachula varias caravanas migrantes con miles de personas, aunque la gran mayoría fueron frenadas y desmanteladas por las fuerzas de seguridad mexicanas.
La región vive un flujo récord hacia Estados Unidos, cuya Oficina de Aduanas y Proteccióón Fronteriza (CBP) detectó más de 1,7 millones de indocumentados en la frontera con México en el año fiscal 2021, que terminó el 30 de septiembre.
Camión de volteo impacta autobús cerca de Cancún; ocho muertos y 15 heridos
El camión de volteo trasladaba material para la obra del Tren Maya, invadió el carril contrario e impacto de costado al autobús turístico
Redacción y Agencias
nacional@cronica.com.mx
Al menos 8 muertos y unos 15 lesionados dejó este domingo un choque entre un autobús turístico, que transportaba personas de varios países, y un camión de volteo de la construcción del Tren Maya, en el sureste de México, informaron autoridades estatales y la Guardia Nacional.
En un primer momento, el Gobierno del estado de Quintana Roo informó que eran nueve fallecidos, pero tras en una segunda revisión, la Guardia Nacional de México precisó que los fallecidos eran ocho. Debido a la gravedad del accidente, el número de fallecidos podría aumentar luego de que los equipos de rescate indicaron que hay varios cuerpos atrapados en el autobús.
En un primer reporte oficial se apuntó que al Hospital General de Cancún fueron llevadas cuatro personas, de las cuales tres adultos serán trasladados al hospital privado Playamed.
De los cuatro pacientes, dos son de Francia, entre ellos un menor de 4 años con una herida en la frente; uno de Alemania y una mexicana.
En tanto, el Hospital General de Playa del Carmen recibió cuatro personas, tres mexicanos y uno de Pakistán, este último con traumatismo lumbar.
En todos los casos las personas ingresaron conscientes, pero policontundidos.
El accidente ocurrió este día alrededor de las 11.00 horas locales en la carretera que conecta al balneario de Cancún con la ciudad de Mérida, capital del estado de Yucatán.
Según datos de preliminares, en el autobús viajaban 40 pasajeros entre ellos turistas extranjeros procedentes de Canadá, Francia, Pakistán y algunos mexicanos.
La colisión se registró en el kilómetro 242 de la autopista de cuota, casi una hora después de que el autobús había salido de Cancún con destino a Mérida.
Hasta el lugar llegaron equipos de emergencia y agentes de policías de municipios cercanos para llevar a cabo labores de rescate y atender a los lesionados. Según reportes, el accidente ocurrió esta mañana, cuando un camión de volteo que trasladaba material para la obra del Tren Maya salió del tramo en reparación e invadió el carril siguiente, impactando de costado al autobús, cuyo chofer perdió el control, se salió de la carretera y volcó.
El autobús había salido de Cancún con destino a Mérida, Yucatán. Luego del choque, la unidad dio varias volteretas y terminó entre la maleza de un monte cercano a la autopista .
Cuartoscuro

Equipos de rescate trasladan a un herido a un hospital de Cancún.

Calles limpias de personas sin techo, gracias a llevárselos con fuerza bruta


La jefa de todas las brigadas y albergues obliga a los brigadistas a someter por la fuerza a personas en situación de calle para trasladarlas al albergue Coruña e incluso insulta groseramente a quien se niega a realizarlas.
La atención a personas en situación de calle, según las leyes y los protocolos, se da para apoyar a esta población vulnerable, pero desde hace un par de años la consigna es mucho más agresiva, especialmente en las zonas donde pasan funcionarios de alto nivel: hay que quitarlos de la vista pública a como dé lugar
Violencia en Sibiso
Alier Blancas
metropoli@cronica.com.mx
Videos entregados a Crónica muestran cómo trabajadores de la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social (SIBISO), institución del gobierno capitalino creada para brindar apoyo a poblaciones prioritarias, someten por la fuerza a personas en situación de calle para trasladarlos al albergue Coruña, ubicado en la alcaldía Iztacalco, con la única finalidad aparente y a como dé lugar, de quitarlos de la vista pública.
El video circula por las redes desde hace un par de días y es el último capitulo de una situación que estaba oculta hasta hace poco. Crónica comenzó a documentar la vida de las personas en situación de calle y recogió de voz de estas personas su temor a Coruña, un albergue que en teoría está para brindarles servicios. La realidad es que los sin techo aseguraron es que “te agarran y te llevan a la fuerza”. El video recientemente revelado muestra justamente esa situación.
Este procedimiento para limpiar las zonas donde pernoctan las personas en situación de calle es algo relativamente nuevo para quienes han trabajado años en la institución, la única explicación del porqué ahora se realizan estas prácticas es que, de acuerdo con una denuncia recibida en Crónica, hay “reclamos directos” de funcionarios capitalinos que observan de mala manera a estos grupos de personas en su transitar por la CDMX y Nadia Troncoso, la jefa de todas las brigadas y albergues, apoya estas prácticas e incluso insulta groseramente a quien se niega a realizarlas.
Brigadistas de atención a población prioritaria, se expone en el documento de denuncia, tienen la instrucción de hacer uso de la fuerza y llevar policías de respaldo.
“(Se) Instruye y amedranta al personal de las brigadas para que su función esté encaminada a levantar y desplazar a como dé lugar a las personas que encuentren en sus rutas de trabajo, que estén precisamente en situación de calle, para lo cual les exige que hagan todo lo que sea necesario, incluso el uso de insultos, fuerza física y agresiones, hasta solicitar el apoyo de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, para que las personas sean remitidas ante el juez cívico correspondiente”, se expone en la denuncia.
Esta suerte de limpieza social de las calles incumple el Protocolo Interinstitucional de Atención Integral a Personas que Viven en Situación de Calle en la Ciudad de México del 2020 que incluye, por lo menos, fases de primer acercamiento, primeras atenciones, activación y acompañamiento.
El protocolo especifica que quitarlos del espacio público está prohibido, pues más allá de las violaciones a los derechos humanos, provoca el ingreso de personas a centros no acordes a su perfil, remisiones a Juzgado Cívico con el pretexto de cometer faltas a la Ley de Cultura Cívica como la “obstrucción ilegal de la vía pública” y el acoso constate contra quienes, se supondría, son sujetos de atención y no de persecución desde la secretaría a cargo de la Inclusión en la Ciudad de México.
El Zócalo y calles aledañas; el Perímetro B del Centro Histórico con énfasis en las calles de Humboldt y Artículo 123; el Eje 1A Sur de su cruce con 20 de noviembre hasta el CETRAM Chapultepec; Viaducto Río de la Piedad en su cruce con Circuito Interior; Insurgentes Norte de su cruce con Circuito Interior hasta el CETRAM de Indios Verdes; Río Churubusco, Viaducto hasta el entronque con eje 6 sur aproximadamente, así como Viaducto Tlalpan, desde la zona de Hospitales hasta San Antonio Abad, además de zonas de Polanco, son las rutas prioritarias para estas acciones.
El personal del Instituto de Atención a Población Prioritaria (IAPP de la SIBISO) está a cargo de estas acciones y se supone debe ser profesional y respetuoso con quienes están en situación de calle; la realidad es que los recorridos y levantamientos muchas veces son realizados por personal con capacitación nula y con un enfoque brutalmente discriminatorio, sostiene la denuncia hecha llegar a Crónica. Los sin techo son llamados “Changoleones” o “Pokemones” o se expresa la abierta animadversión contra algunos de ellos en las comunicaciones que se tiene durante los operativos.
“Con frecuencia, hace mención de que las personas en situación de calle no son aceptables para el gobierno de la Ciudad, ni merecen ser respetadas, por lo que la forma en la que se dirige a estas personas es completamente discriminatoria”, se lee en la denuncia.
Crónica tuvo acceso a conversaciones donde la misma directora de SIBISO, Nadia Troncoso, insta a los trabajadores a quitar, a toda costa y prácticamente secuestrándolos, a las personas de la calle como se muestra en el primer video que a salido a la luz. Los comentarios despectivos están también documentados, quedando fuera del ámbito de lo profesional, ético y de respeto a los derechos humanos.


EL TEJIDO SOCIAL DEL IAPP, DESHECHO
La población sin techo sigue siendo vulnerable y ahora, los propios trabajadores que deberían atenderlos se sienten en esa situación. Exponen que viven miedo ante lo que ven a diario.
Víctor, un trabajador social de SIBISO, líder y responsable de brigadas y recorridos en la CDMX, ha sido señalado por sus compañeros como una persona “agresiva” y “amenazadora” que amedrenta a todos los trabajadores para que hagan este trabajo sucio.
Crónica tuvo contacto con brigadistas y técnicos del IAPP que afirmaron tener miedo de realizar sus actividades cotidianas dentro de instituto, “tememos las represalias al decir algo, sobre todo los que no tenemos la base. No hay insumos para tratar o curar a los pacientes, la comida que se les da a las personas muchas veces ya está echada a perder, no hay personal de limpieza y demás. Si alzas la voz o pides algo te meten miedo con ser despedido y es algo que, en este momento coyuntural por pandemia es difícil de querer perder”.
“Las pésimas condiciones dentro del instituto son consecuencia directa de la pésima administración de Nadia Troncoso, quien posee una visión burocrática de maquillar realidades que solo promueven la discriminación y la criminalización de grupos vulnerables; esto significa negarse a brindarles una atención eficaz y valiosa”, afirmó otro de los testimonios.

Amarran y toman fotos humillantes a niños en albergues; el DIF investiga el caso
Funcionarios de áreas especializadas (se supondría) para menores, fueron denunciados ante la CDHCDMX por agresiones extremadamente graves a los chicos que deben proteger. El Instituto de Atención a Poblaciones Prioritarias de la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social CDMX está en el centro de estas irregularidades documentadas con textos oficiales y fotografías
CDHCDMX calla
Los niños en situación de vulnerabilidad, abandonados o extraídos de familias que los violentaban, son maltratados en los albergues del Instituto de Atención a Poblaciones Prioritarias (IAPP) del gobierno de la CDMX que, se supondría, debe cuidarlos a solicitud del DIF. Los niños han vivido violencia que ha llegado al punto de ser amarrados, del cuello a los pies, “porque se portan mal”. Este asunto ya es investigado por el DIF, así lo informó la Directora General del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) en la Ciudad de México, Esthela Damián Peralta, quien precisó que ya se atiende la denuncia relacionada con el presunto maltrato de menores en albergues del Instituto de Atención a Poblaciones Prioritarias (IAPP).
Reveló que este asunto está a cargo de un equipo multidisciplinario del DIF-CDMX encabezado por Edith Hernández Segura, Directora de Atención a Niñas, Niños y Adolescentes en Situación de Vulnerabilidad, en Situación de Riesgo o Desamparo y de Centros de Asistencia Social, instancia adscrita a la Dirección Ejecutiva de la Procuraduría de Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad de México.
Crónica tiene en su poder minutas de trabajo oficiales que refieren igualmente casos en los que menores problemáticos son sometidos tomándolos del cuello o

pateándolos. Hay fotografías de ello y en otras fotos se muestra el momento en el que se está dando una sustancia a una pequeñita aparentemente dormida o inconsciente.
El amarrado de pies a cabeza es la más grave de una serie de irregularidades inexplicables y documentadas, en algunos casos, por los propios trabajadores de estos albergues, aunque no es lo único que está pasando en estos lugares. Igualmente inexplicable es que la denuncia de quienes allí trabajan o han trabajado no haya generado una reacción de la titular de la Comisión de Derechos Humanos capitalina.
La denuncia contiene fotografías humillantes de estos pequeños con los pantalones abajo que pretenden corroborar que se hizo una intervención cuando los niños se orinaron encima. Los pequeños, además, están a cargo de lavar su ropa y de otras labores de limpieza ante la falta de presupuesto para contratar personal de aseo, según expone la denuncia. También hay fotos de ello. abandono, maltrato familiar o incluso abuso sexual. Muchas veces, llegan a estos albergues públicos luego de ser rechazados de los privados. Así, problemas de conducta pueden ser frecuentes. Eso es, justamente, lo que estaría conduciendo a amarrar a menores de edad de pies a cabeza con cintas y cuerdas. Una foto de la denuncia, señalada como “Albergue San Bernabé”, muestra a un menor maniatado de esta manera porque se portó mal. Hay, adjunta, una conversación de whatsapp y en la que un técnico del lugar pregunta si ya lo puede desamarrar para que desayune.
La respuesta de quien coordina el lugar es que si el niño colabora, puede ser desamarrado.
Uno de los testimonios recogidos por este diario es un indicio del clima de terror que esto puede estar generando todo esto: “los niños que teníamos en Azcapotzalco nunca se hacían pipi; se los llevaron a San Bernabé y se empezaron hacer pipí en las noches. Luego de eso los obligaban a lavar sus cobijas a mano”.
Los trabajadores y extrabajadores denunciantes difícilmente mantendrán su anonimato toda vez que, con nombre y apellido, presentaron quejas internas y ante Derechos Humanos local, además de que siguen buscando una cita con el secretario de Bienestar capitalino. De hecho, refirieron indignados, los niños suelen estar vestidos precariamente y en una visita del secretario se ordenó que los arreglaran con ropa buena. Una simulación.
Los denunciantes hablan con mucha seguridad sobre lo que señalan: “No llevo un año, llevo 13 en estos temas y se me hace frustrante el trato que tienen los niños en esta administración de la maestra Nadia Troncoso, nunca había visto esto; cómo creer que es digno tomarle una foto a un menor porque se hizo pipi, es frustrante para nosotros ver a diario todas las injusticias”.
En el fondo, señalan los denunciantes como conclusión, “no dejar jugar a los niños y los ponen a limpiar porque no hay sensibilidad, no hay empatía; para todo les toman foto a los niños, en todo momento se les toma fotos. Hasta cuando se les dan medicamentos”.
San Bernabé fue finalmente cerrado por motivos económicos y porque la estructura del edificio estaba en mal estado. Las prácticas nunca fueron cuestionadas oficialmente y emigraron al albergue Coruña.
Cada testimonio que se entrega a Crónica se acompaña con la denuncia asociada ante la Comisión de Derechos Humanos local (está también el acuse de recibo en la que se refieren 50 fotos de prueba), así como con chats de whatsapp donde se ha ordenado al personal ejecutar acciones cuestionables. De hecho, la directiva de los albergues ordenan por esos mensajes telefónicos realizar las fotos de niños con los pantalones abajo o en el wáter porque son la prueba de que se cumplieron sus órdenes. Las fotos incluyen a los niños en labores de limpieza y niños con manchas de orina.
La protección a la identidad no existe en estos casos y las fotos son sencillamente humillantes.
La documentación fue hecha llegar a Crónica después de dos meses de silencio de la CDHCDMX que recibió en noviembre la denuncia en torno a esta situación (expediente 21/7575) y ante la necesidad, sostienen los denunciantes, de desmentir a la directora de IAPP que alega un buen funcionamientos de los albergues.
También están en poder de este diario las copias de otros documentos oficiales, internos del IAPP, en los que técnicos y brigadistas expusieron la situación y señalaron abiertamente a Nadia Troncoso, la directora del organismo, como incitadora de una violencia francamente abierta contra quienes deberían ser protegidos.
Troncoso, hace dos meses, señaló en una entrevista a Crónica que sus albergues “tienen un área específica para mamás con niños que se llama Villa Mujeres y tengo otra para papás con hijos; cuando aceptamos hombres con hijos es en un entorno con mucho cuidado y es por eso que nos comprometemos como equipo interdisciplinario. Cuando hay niños es importante tener un montón de especialistas y todo lo que hacemos con los niños es en compañía del DIF”.
No obstante, trabajadores y extrabajadores consultados por Crónica relatan una realidad distinta para los menores de edad que se encuentran en los albergues a solicitud del DIF.
“¿Ya lo desamarro para que desayune?”
Los niños en los albergues del IAPP provienen de diferentes procesos de
“Las fotos son mandadas en el chat y de ahí se mandan a la dirección (del IAPP), no sabemos que hacen con las fotos de los menores, es un delito tomarles fotos, inclusive tememos por nosotros ya que todo lo hacemos desde nuestro celular privado”, asevera uno de los trabajadores que, como los demás, deja su testimonio grabado a Crónica.
Respecto a la indagatoria que ya se inició tras la difusión del caso por parte de Crónica, el DIF aseveró que el grupo cuenta con el apoyo de psicólogas y trabajadoras sociales, quienes entrevistaron a cada uno de los 10 niños que se encontraban en el Centro de Asistencia Social “San Bernabé”, el cual se encuentra en remodelación.
Indicó que debido a las obras que se realizan en el Centro de “San Bernabé”, el pasado 11 de enero los niños fueron reubicados en el Centro de Asistencia e Integración Social “La Coruña”, ubicado en la alcaldía Iztacalco.
“Ya estamos atendiendo este asunto que tiene que ver con un presunto maltrato a efecto de conocer si los hechos son verídicos, si sufrieron o no algún tipo de violencia e identificar a las personas que tomaron gráficos o maltrataban a los niños”, explicó Damián Peralta.
Finalmente, subrayó que desde el DIF-CDMX se dará seguimiento a las acciones realizadas para verificar las condiciones físicas y emocionales de niñas, niños y adolescentes de la Ciudad de México.
RIESGOS Y RENDIMIENTOS
Julio Brito A. juliobrito@cronica.com.mx

Chery, la sexta marca china que llega a México
El año pasado fue la consolidación de las marcas automotrices chinas en México. El despegue de MG con ventas de 16,358 unidades fue un salto formidable, aunque es lamentable su obsesión de camuflarse como marca inglesa. JAC, que tiene años picando piedra, tratando de convencer que tiene calidad e innovación logró vender 8,203 unidades y MotorNation, que abriga a marcas como BAIC, Changan y JMC tuvieron menos éxito al colocar 2,022 unidades, pero el futuro les sonríe. Bajo ese panorama la famosa marca china Chery se estrenará en el mercado nacional, ya tiene éxito en Latinoamérica, en especial Chile , donde es la que más autos oferta.
Para completar el éxito de los autos chinos en México está General Motors, que bajo su marca Chevrolet venden en México el Aveo y la nueva SUV Groove ambos de manufactura china, lo mismo que la nueva Dodge Journey. En breve se importarán más vehículos de China que de Estados Unidos, en especial por la llegada de Chery, que tienen experiencia y éxito en los mercados de importación.
Chery llega a México bajo la dirección de José Angel Sánchez Muñoz, que tiene una experiencia de 25 años en el mercado nacional y ha trabajado con marcas como KIA y General Motors. “Vamos a posicionarnos como una marca de productos de calidad y tecnología. Para el segundo semestre estaremos abriendo las primeras distribuidoras con socios nacionales muy consolidados, que conocen la marca a nivel mundial y saben que es un producto muy competitivo”, nos dice la vocería oficial de la marca.
Chery llega con cuatro modelos liderados por el Tiggo 7 Pro su SUV de mayor renombre y calidad, muy en el segmento de la KIA Sportage. Le seguirá la Tiggo 8 PRO de pasajeros y una crossover Tiggo 4 PRO, que competirá con la KIA Seltos. “La idea es tener una cobertura del 95% del territorio nacional, que iniciaremos con la apertura de golpe entre 30 y 40 distribuidoras, buscando llegar al corazón de los clientes”, dijo Chery. Abrirá de golpe 40 distribuidoras en II semestre
ATRASOS
La construcción del Tren Maya corre contra reloj, con tropiezos y carencias en su desarrollo, un ejemplo de ello es la falta de proyectos ejecutivos en la mayoría de los tramos. Casualmente, el común denominador en esas deficiencias es la participación de empresas españolas a cargo de elaborar los documentos.
A 35 meses de terminar el sexenio, los tramos 2, 3 y 4 en los que participan las firmas españolas, con los respectivos consorcios ganadores, como socias especializadas, son los que Sin proyectos ejecutivos presentan menor avance, a diferencia de las chinas varios tramos del Tren Maya que realizan el tramo 1.
Pese al veto de López Obrador, las españolas siguieron participando en los consorcios, entre otras: FCC Construcción, AZVI y Sener que trabaja con ICA. Pero no es la primera vez que las españolas quedan mal. El tren interurbano México-Toluca, cuyo consorcio es liderado por CAF de Maximiliano Zurita, sigue retrasado, ya casi por 6 años, y aún es interminable la lista de obras y tramos inconclusos.
METAS
En sus planes para 2022 KIA de México que dirige Horacio Chávez se puso como meta vender 90 mil unidades y producir más de 250 unidades en su planta de Pesquería en Nuevo León. El 2021 lo cerró con una participación de mercado de 8.1% y 219,400 unidades producidas.
La inversión retrocedió y el consumo interno avanzó en noviembre 2021: INEGI
La Inversión Fija Bruta retrocedió 0.1% en términos reales, en tanto que el Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior presentó un aumento de 0.7%
Redacción / Agencias
negocios@cronica.com.mx
En el penúltimo mes del año pasado, mientras el consumo interno avanzó en su recuperación, la inversión física se mantuvo en terreno negativo, señalan datos del fin de semana publicados por el INEGI.
Entre octubre y noviembre de 2021 la Inversión Fija Bruta, que comprende el gasto en maquinaria y equipo, así como en construcción, disminuyó 0.1% en términos reales, con lo que liga tres meses a la baja, con lo que se mantiene 8.0% por debajo del nivel reportado en enero de 2020, previo a la pandemia.
BAJA EN CONSTRUCCIÓN
Por componentes, en el penúltimo mes del año pasado, los gastos efectuados en construcción se redujeron 0.7% a tasa mensual, resultado del débil desempeño de la actividad residencial con una baja similar, en tanto que la no residencial reportó un aumento de 1.0%. Por su parte, la inversión en maquinaria y equipo total reportaron un crecimiento mensual de 0.2% en noviembre pasado, impulsada principalmente por la adquisición del importado con un alza de 2.6%, en particular el equipo de transporte que repuntó 21.1% en el mes.
Por el contrario, la inversión en maquinaria y equipo de origen nacional cayó 5.9% a tasa mensual, con una contracción de 8.8% en el equipo de transporte y de -5.7% en otro tipo de bienes.

Los gastos efectuados en construcción se redujeron 0.7% a tasa mensual.
DEMANDA INTERNA
En noviembre de 2021, el Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior presentó un aumento en términos reales de 0.7% con relación a octubre, con lo que ligó cinco meses al alza, sin embargo, todavía se mantiene 2.3% por debajo del nivel alcanzado en enero de 2020, antes de la crisis sanitaria.
Por componente, de octubre a noviembre de 2021 el consumo en bienes de origen importado creció 1.2%, constituyéndose en el segmento más dinámico de la demanda para dicho periodo, aunque todavía se ubica 8.8% por debajo del nivel previo a la pandemia.
Por su parte, el consumo de bienes y servicios de origen nacional avanzó 0.2%, con lo que acumula cinco meses consecutivos en terreno positivo, pero se mantiene 4.0% por debajo del registró de enero de 2020. Mientras la demanda de bienes nacionales reportó un alza de 0.2%, la de servicios aumentó 0.7%.
ción anual, apuntó con base en el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros.
Baja 9.1% producción de vehículos ligeros y 3.1% la exportación en enero
El INEGI informó este fin de semana que registró un freno la producción total de vehículos ligeros en México, pues en el primer mes de este año fue de 253 mil 366 unidades, su menor nivel para un primer mes de año desde 2014, lo que significó una contracción de 9.1 por ciento respecto igual mes de 2021, con lo que sumó siete meses de retroceso a tasa anual.
Durante primer de 2021 se exportaron 216 mil 630 vehículos ligeros, el nivel más bajo para dicho periodo desde 2016, lo que significó una disminución de 3.1 por ciento respecto a igual mes de 2021, con lo que también ligó siete meses a la baja a tasa anual.
En tanto, en enero de 2022 se vendieron en el mercado interno 78 mil 585 vehículos ligeros, lo que representa una caída de 3.8 por ciento respecto al mismo mes de 2021, y con ello sumó cinco meses de contrac-

En enero se mantiene inversión de 217 mil 051 mdp con 538 proyectos turísticos: Sectur
El titular de la Secretaría de Turismo, Miguel Torruco, señaló este domingo en twitter que al cierre de enero 2022, se mantiene una inversión nacional de 217 mil 51 millones de pesos, con 538 proyectos turísticos. En su cuenta de Twitter indicó que esto genera 164 mil 790 empleos directos e indirectos en diferentes estados del país. “Al cierre de enero 2022, se mantiene una inversión nacional de 217 mil 51 MDP, con 538 proyectos turísticos, que generan 164 mil 790 empleos directos e indirectos. #Nayarit, #CDMX, #BCS, #Yucatán, #QR y #Guerrero son las entidades con mayores montos de inversión, en ese orden”, escribió.
Agregó que seguirán trabajando para erradicar la concentración en solo seis plazas turísticas a las que llega 92.5 por ciento de los turistas internacionales.
“Seguimos encaminando esfuerzos para erradicar la concentración en solo 6 plazas turísticas a las que llega el 92.5% de los turistas internacionales. Queremos que las 235 plazas de vocación turística, donde se desarrolla el 90% de la actividad del sector, sean ‘foco’ de atracción”, indicó.

Miguel Torruco, titular de la Secretaría de Turismo.
Siete de cada 10 empleos son informales en México: Cepal

Los empleos informales aumentaron 70%en el tercer trimestre de 2021.
En la la región se registró un crecimiento económico 6.2 por ciento en 2021
Gran parte del crecimiento de empleos que se registró hasta el tercer trimestre del 2021 en Latinoamérica tiene que ver con la informalidad, dijo la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Al menos en Argentina, Costa Rica, México, Paraguay y el Perú, la informalidad creció en 2021 a pesar de que en la región se registró un crecimiento económico 6.2% el año pasado. “El crecimiento del empleo para seis países de la región muestra que este ha estado impulsado casi por completo por el crecimiento del empleo informal, que ha representado alrededor del 70% o más de la creación neta de trabajo en la Argentina, Costa Rica, México, el Paraguay y el Perú”, dijo la Cepal.
En el Balance Preliminar de las Economías del 2021, la Cepal aseguró que en el tercer trimestre del 2021 la tasa de informalidad se incrementó en los cinco países anteriores, además de en Brasil, Colombia y República Dominicana.
LAS TASAS AUMENTARÁN
Por lo que sin lugar a dudas en cuanto se tengan las cifras del cierre del 2021 se observará que las tasas de informalidad aumentarán.
Por ejemplo, la variación interanual de la tasa de informalidad laboral en el tercer trimestre de 2021 fue de 4.5% en Argentina, lo que revirtió la caída de 2020 de -6.4% con respecto a 2019.
En Brasil se registró un aumento de 2.4%, a pesar de que en 2020 bajó 3%. En Chile la informalidad subió en el tercer trimestre de 2021 en 4.2% y México 1.3%. Por categoría de empleo la informalidad se recuperó más en aquellas de menor calidad y valor agregado.
SECTOR QUE CRECE MÁS
“Se observa que los trabajadores por cuenta propia, la mayoría de los cuales son informales, tuvieron un mayor ritmo de recuperación del empleo que los asalariados”.
En el tercer trimestre de 2021 los empleos que más crecieron fueron el empleo por cuenta propia, servicio doméstico remunerado y el trabajo familiar no remunerado.
“Dadas las restricciones a la movilidad y las características propias de muchos trabajos informales, que impidieron adoptar medidas alternativas como el teletrabajo, muchos trabajadores informales debieron retirarse del mercado laboral”, expuso la Comisión.
Celebra la SRE que EU negocie exportaciones de módulos fotovoltaicos
La Secretaría de Relaciones Exteriores celebró ayer que el presidente estadunidense, Joe Biden, haya instruido negociar con el país latinoamericano para determinar “si quedará exento de la salvaguardia a importaciones de células y módulos fotovoltaicos”. En un comunicado, la cancillería recordó que el viernes el Gobierno de Estados Unidos anunció que “extenderá durante cuatro años más la salvaguardia a las importaciones de células y módulos fotovoltaicos de silicio (CSPV)”.
No obstante, señaló la SRE, la proclama publicada por la Casa Blanca especifica en su cláusula cuarta que la Oficina de la Representante Comercial de EU. “deberá entrar en negociaciones tanto con México como con Canadá”.
“RESULTADO DEL DIÁLOGO”
La SRE señaló que este anuncio es resultado del “constante diálogo” entre los dos países en materia económica.
Además, recordó que el interés de que México quedara excluido de esa política estadounidense se abordó durante la reunión entre la secretaria Granholm y el canciller Ebrard, a principios de este año.
En dicha visita se acordó que el tema de la salvaguardia “sería analizado para que la región norteamericana continúe siendo competitiva y sustentable”.
PRINCIPAL EXPORTADOR A EU De acuerdo con algunas estimaciones, durante el periodo de 2014 a 2017, previo a la implementación de estas restricciones, México representó 10.3 % de las importaciones estadounidenses en la categoría arancelaria que cubre los módulos y celdas CSPV.
Esto, en contraste con el 2020, tercer año completo con la medida de salvaguarda, donde las importaciones de estos insumos de México a EE.UU. cayeron a un 1 %.
La Cancillería mexicana agradeció a la secretaria Granholm por el apoyo brindado en esta materia.
EU prevé 50 mil víctimas y 5 millones de refugiados si Rusia ataca Ucrania
Según The Washington Post, el Pentágono también cree que Kiev caería en dos días; civiles se preparan con ejercicios militares
Visión fatalista
Marcel Sanromà
Con información de EFE

EFE / EPA / Sergey Dolzhenko
Una potencial invasión a gran escala de Ucrania por parte de tropas rusas provocaría más de 50 mil víctimas y cerca de 5 millones de refugiados que escaparían a otros países, según la última evaluación del Pentágono y la inteligencia estadunidense.
De acuerdo a este escenario, citado por el diario The Washington Post este domingo, la invasión rusa lograría tomar Kiev en dos días, y tendría como consecuencia 50 mil víctimas, entre muertos y heridos.
Asimismo, generaría una crisis humanitaria con 5 millones de refugiados en países vecinos, la mayoría en Polonia.
El diario indicó que este escenario lo plantearon altos mandos militares y de inteligencia de EU durante reuniones esta semana con legisladores del país.
Estas informaciones coinciden con el aumento en la concentración de tropas rusas en la frontera con Ucrania y en la vecina Bielorrusia.
En concreto, señala que hay 83 batallones rusos, con aproximadamente 750 soldados, preparados para un posible asalto, a los que se suman personal adicional de respaldo logístico, médico y aéreo.

LA INVASIÓN, “CUALQUIER DÍA”
Asimismo, este domingo el asesor de Seguridad Nacional del gobierno estadunidense, Jake Sullivan, insistió durante una entrevista con Fox News, en que Rusia podría invadir Ucrania “cualquier día”.
Aún así, Sullivan aceptó que no está claro que eso suceda, porque Rusia tiene diferentes opciones para enfrentar la crisis, y que si bien “podría tomar acciones militares contra Ucrania”, también “podría escoger tomar la vía diplomática”, ahora o en “un par de semanas”.
Sullivan reiteró que EU está preparado para responder a un ataque ruso en Ucrania pero insistió en que Washington quiere una salida dialogada.
EL HIPOTÉTICO VIDEO RUSO
Esta semana el Pentágono advirtió públicamente que Rusia podría inventar un pretexto para atacar Ucrania.
En concreto, el portavoz del departamento de Defensa, John Kirby, dijo en una rueda de prensa que Rusia “podría producir un video gráfico de propaganda, con cadáveres y actores que simularían ser gente de luto, con imágenes de zonas destruidas, así como equipo militar en manos de Ucrania u Occidente”.
Esas armas, agregó, podrían ser representadas de tal forma que parezca que han sido suministradas por Occidente a Ucrania.
Rusia reaccionó asegurando que el vaticinio de la Defensa estadunidense es “absurdo”.
La tensión se ha disparado en el último mes por la movilización de más de 100 mil soldados rusos en la frontera con Ucrania, que ha llevado a EU y Rusia a enzarzarse en una batalla propagandística.
Moscú ha repetido en varias ocasiones que no quiere una guerra con Kiev y que no amenaza a Ucrania, mientras que Washington lleva alertando desde hace días de un ataque “inminente”, aunque esta semana reculó y optó por hablar de una posible agresión rusa “en cualquier momento”.
Ucranianos atienden un entrenamiento militar público este domingo en Kiev.
EFE / EPA / Sergey Dolzhenko
Civiles ucranianos portan rifles y armas simuladas de madera durante los ejercicios militares públicos de este domingo en Kiev.
EJERCICIOS DE GUERRA PARA CIVILES
Mientras Moscú y Washington insisten en que quieren una solución dialogada a la crisis en Ucrania, y mientras el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha insistido en que no es para tanto lo que ocurre y que Occidente no debe causar “pánico”, parte de la población civil ya se prepara para lo peor.
Este domingo se repitieron en Kiev y otras ciudades del país escenas que llevan ocurriendo algo más lejos del foco mediático desde finales de enero: Civiles ensayan para la guerra, para defender al país y a si mismos. Bajo mandos militares y a veces con rifles de cartón, civiles aprenden cómo disparar un arma, como posicionar el cuerpo para ello, a leer mapas o a dar primeros auxilios.
Por si acaso, el gobierno busca alcanzar un grupo de 100 mil civiles reservistas que sirvan como disusasión o como última defensa, según explica El País.
EU acusa a China de usar los JO para distraer del “genocidio” uigur
EFE / EPA / Agencia Yonhap
La esquiadora de fondo uigur Dinigeer Yilamujiang y el esquiador Zhao Jiawen, durante la ceremonia inaugural de los JO de Invierno en Pekín, el viernes.

EU ve la elección de chica uigur para portar la Llama Olímpica como prueba de sus tesis sobre Xinjiang
EFE
Washington EU calificó este domingo como una maniobra de distracción la decisión de China de escoger a una deportista de la minoría uigur de Xinjiang para encender la Llama Olímpica en los Juegos de Invierno, al subrayar el “genocidio” en esa región china.
La embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Linda Thomas-Greenfield, comentaba así la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de Invierno 2022 en Pekín este viernes, en la que la esquiadora de fondo Dinigeer Yilamujiang, de la minoría uigur, encendió el pebetero olímpico junto al atleta Zhao Jiawen. “Este es un esfuerzo de los chinos para distraernos del tema real aquí de que los uigures están siendo torturados y son víctimas de violaciones de derechos humanos por los chinos. Y tenemos que mantener eso de manera central”, afirmó Thomas-Greenfield en declaraciones a la cadena CNN.
Estados Unidos ha impulsado un boicot diplomático, al que se han sumando otros países occidentales, contra los Juegos de Invierno de Pekín, por las supuestas vulneraciones contra los derechos de las minorías étnicas en Xinjiang (oeste de China), que el gobierno chino niega de plano.
“Sabemos que se ha cometido genocidio allí”, agregó Thomas-Greenfield.
LA ONU PIDE VISITAR XINJIANG
Este sábado, el secretario general de la ONU, António Guterres, pidió a líderes chinos que permitan una visita “creíble” a la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, a la zona de Xinjiang.
Guterres, que visita Pekín con motivo de los Juegos Olímpicos de Invierno, se reunió este sábado con el presidente de China, Xi Jinping, y con el secretario de Exteriores del país, Wang Yi, según comunicado de la ONU.
La diplomática chilena quiere visitar Xinjiang por las denuncias de la existencia de campos de internamiento por los que habrían pasado cientos de miles de uigures, que según China son “centros de capacitación vocacional” que tienen el propósito de mejorar a la sociedad y la economía de esta apartada región.
Fiscal de EU indaga posible fraude electoral en Miami-Dade
La fiscal estatal de Miami-Dade (Florida), Katherine Fernández Rundle, anunció ayer que está investigando si hubo fraude en el cambio de afiliación política de varios votantes en el registro electoral, porque toma “muy en serio” las denuncias de políticos demócratas al respecto.
Los cambios sospechosos son en detrimento del Partido Demócrata y ocurren antes de las elecciones legislativas del próximo noviembre, en las que puede cambiar la relación de fuerzas en el Congreso, hoy en día a favor de los demócratas.
En una carta dirigida el viernes a Katherine Fernández Rudle, la alcaldesa de Miami-Dade, Daniella Levine Cava, expresó su preocupación por los “informes recientes de fraude en el registro de votantes” y le pidió que “investigue a fondo estos reclamos”.
En diciembre, el canal Local 10 News destapó casos como el de una mujer de 84 años registrada como demócrata toda la vida y cuya afiliación fue cambiada a republicana sin su consentimiento por una organización de registro electoral.
Trump llama “viejo cuervo” al líder republicano del Senado y critica a Pence por refutarlo
El expresidente estadunidense Donald Trump calificó este domingo de “viejo cuervo” al líder de la minoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, a la vez que reiteró sus críticas a su vicepresidente, Mike Pence, por no haber defendido su falsa acusación de fraude en las elecciones de noviembre de 2020.
Trump, quien fue presidente entre 2017 y 2021, replicaba así a Pence, quien este viernes en Orlando (Florida) sostuvo que el exmandatario estaba “equivocado” ya que como vicepresidente “no tenía derecho a anular las elecciones”.
En esas declaraciones, Pence incluso aseguró que “casi no hay algo más antiestadunidense que la idea de que cualquier persona puede decidir el resultado de unas elecciones”
“Acabo de ver el comunicado de Mike Pence sobre el hecho de que no tenía derecho a hacer nada respecto al Conteo de Votos Electorales, más allá de ser una correa de transmisión automática del Viejo Cuervo Mitch McConnell para que (el actual presidente) Joe Biden fuera elegido presidente lo antes posible”, dijo Trump en una nota.
De hecho, el exmandatario insistió en sus acusaciones sin evidencia, refutadas ya por la Justicia estadunidense, al indicar que “la posición de vicepresidente no es una correa automática de transmisión si existen señales obvias de fraude electoral o irregularidades”. “Se perdió una gran oportunidad, pero no para siempre, y mientras tanto nuestro país se está yendo al infierno”, agregó Trump.
El cruce de declaraciones muestra la guerra abierta en el seno del Partido Republicano, con los seguidores de Trump por un lado y el aparato más tradicional de los conservadores por el otro.
Pence, en sus discurso, intercaló mensajes optimistas sobre los resultados que obtendrán los republicanos en las próximas citas electorales con una defensa de su papel el 6 de enero de 2021 y duras críticas a la Administración de Joe Biden.
Horas después del asalto al Capitolio por una turba trumpista, que dejó cinco muertos y más de un centenar de policías heridos, Pence presidió la sesión legislativa en la que se certificó la victoria de Joe Biden en el colegio electoral por un amplio margen.
La pasada semana, Trump dijo que perdonará los crímenes de quienes asaltaron el Capitolio el 6 de enero de 2021 si vuelve al poder tras las elecciones de 2024, una sugerencia que enseguida provocó el rechazo de miembros de su propio partido.
El exmandatario, que no ha anunciado aún si se presentará en 2024, ha rechazado repetidamente el enjuiciamiento de quienes atacaron con violencia el Capitolio para evitar que el Congreso certificara la victoria de Biden en las elecciones de 2020.
EFE / EPA / Stringer

Canciller chileno dimite tras críticas por viajar durante crisis migratoria
El secretario chileno de Exteriores, Andrés Allamand, renunció ayer en medio de críticas por su ausencia del país mientras en la frontera norte se desarrolla una aguda crisis de migración irregular.
Esto, a un mes de que el gobierno del futuro presidente, Gabriel Boric, sustituya al actual gabinete de Sebastián Piñera.
Su viaje a España, apuntó el mismo Allamand en un punto de prensa, originó “una serie de críticas que afectan al gobierno (...) y de paso, pretenden desacreditar el trabajo de la Cancillería”. “Este momento que marca el cierre definitivo de mi larga vida en la política nacional”, agregó.
A juicio de parlamentarios opositores, como el diputado del Partido Socialista Jaime Naranjo, esto fue un “notable abandono de deberes” y no se descarta impulsar una acusación constitucional en contra del político.
“Debió haber renunciado en cuanto asumió cargo internacional en Madrid y no ser un ministro de Relaciones Exteriores ausente”, declaró el diputado democristiano Gabriel Ascencio.
Por su parte, el gobierno de Sebastián Piñera salió a paso de las críticas señalando que el ahora excanciller estaba tomando días de vacaciones.
“Él sí está de vacaciones y el cargo que él va a asumir lo va a asumir en abril, tal vez aprovechó de hacer alguna gestión, o las fotos (de la reunión) hablan de otra cosa”, señaló el secretario de Interior, Rodrigo Delgado, a medios locales..
EFE / Orlando Barría

Andrés Allamand, en República Dominicana el 26 de noviembre.
El expresidente y candidato José María Figueres Olsen muestra sus boletas electorales ayer en San José durante los comicios de ayer.
El expresidente Figueres se adelanta en la primera vuelta de las elecciones en Costa Rica
Ícono político y parte de un linaje político histórico, el centrista Figueres promete “rescatar” al país
Marcel Sanromà
Con información de EFE
EFE / Marco Monge
El expresidente José María Figueres, candidato del Partido Liberación Nacional (PLN) se erigió este domingo con el conteo avanzado como ganador de la primera vuelta de las elecciones generales (presidenciales y legislativas) de Costa Rica.
Con el 41.93 por ciento de mesas escrutadas, pasadas las nueve y media de la noche, Figueres lideraba el escrutinio con el 27.9 por ciento de los votos, una cifra insuficiente para proclamarse vencedor sin necesidad de acudir a una segunda vuelta.
Si no cambia radicalmente el panorama, esta segunda vuelta se celebrará el próximo domingo 3 de abril.
La segunda plaza para contender en la nueva votación de dentro de dos meses se la disputan el economista Rodrigo Chaves, el predicador evangélico Fabricio Alvarado y la exvicepresidenta del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) Lineth Saborío.
Los candidatos se disponían precisamente en este orden. Chaves (Partido Progreso Social Democrático) sumaba el 16.5 por ciento de sufragios, lejos de Figueres pero ligeramente por delante de Alvarado (Partido Nueva República), quien conseguía el 16.2 por ciento de los votos.
Algo más rezagada quedaba de Saborío, quien se alzaba con el 13.25 por ciento de los votos.
Pero lo temprano del conteo disponible al cierre de la edición apuntaba que la segunda plaza, y por tanto el pase a la segunda ronda, se mantendría disputada hasta el final.
Los datos preliminares indican que la abstención se situó en torno al 43 por ciento, algo superior al 34 por ciento observado en los comicios generales de 2018, que dieron la presidencia ala ctual mandatario, Carlos Alvarado. Sin embargo, se espera que la abstención baje en la segunda vuelta, si esta se concreta.

VIEJO CONOCIDO POLÉMICO E ICÓNICO
Figueres Olsen, de 67 años, y quien ocupó la presidencia entre 1994 y 1998, se presenta a las elecciones apelando a su experiencia para “rescatar” al país.
Hijo del también expresidente en tres ocasiones y fundador del PLN, José Figueres Ferrer, es graduado en ingeniería industrial en la academia militar de West Point, de EU y saltó a la política en 1988.
Figueres Ferrer es una de las figuras más importantes de la historia moderna de Latinoamérica, especialmente por haber abolido el ejército en Costa Rica tras ganar la última guerra civil del país, en 1948, en su primer mandato.
Figueres Olsen fue secretario de Comercio Exterior y Ganadería de 1986 a 1990, durante el primer mandato del Nobel de la Paz Óscar Arias. Como presidente desatcó por crear un sistema de pago por servicios ambientales, impulsar el ecoturismo y fomentar la llegada de la empresa Intel al país.
Sin embargo, se marchó de la política envuelto en un escándalo por presunto tráfico de influencias por cobrar 900 mil dólares por asesorar a la empresa Alcatel entre 2000 y 2003 para que accediera a contratos de licitación pública.
Con el 42% escrutado, Figueres lideraba el recuento con el 27.9% de los sufragios
El evangelista Fabricio Alvarado, Rodrigo Chaves y Lineth Saborío se juegan la segunda plaza
CELEBRAN NORMALIDAD DEMOCRÁTICA
La presidenta del TSE, Eugenia Zamora, resaltó que “se ha cumplido una vez más el ciclo electoral costarricense” y que la población “ ha acudido a las urnas a emitir el derecho al sufragio” para “cumplir con su deber cívico”.
“Las 6 mil 847 mesas de votación fueron abiertas y a nadie con derecho a hacerlo se le impidió sufragar. El pueblo ratificó su vocación histórica de vivir en paz y libertad”, declaró Zamora.
También la líder de la Misión de Observadores Electorales de la Organización de Estados Americanos (OEA), la exvicepresidenta y excanciller panameña Isabel de Saint Malo, valoró positivamente la jornada: “He visto ciertas cosas que no se ven en otros países. Hay una confianza en el sistema y eso es sumamente positivo”.
La OMS presiona a China para esclarecer el origen de la COVID-19
Su director, Tedros Adhanom, expresa al premier chino, Li Keqiang, la “necesidad” de una “colaboración más fuerte”
Marcel Sanromà
Con información de EFE
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, trasladó al primer ministro chino, Li Keqiang, la “necesidad” de una “colaboración más fuerte” para determinar los orígenes de la COVID-19, y que esta “se base en la ciencia y las pruebas”.
En un mensaje publicado este sábado en la noche a través de su perfil oficial de Twitter, Tedros agradeció el apoyo de Li para “refozar la OMS” e indicó que charló con él sobre el refuerzo de las campañas mundiales de vacunación, para conseguir que el 70 por ciento de la población global reciba el suero contra el coronavirus.
“La solidaridad es clave para garantizar el acceso y la asequibilidad de las vacunas”, agregó.
Tras la reunión del sábado, la secretaría de Asuntos Exteriores de China publicó un comunicado en el que apuntó que Tedros afirmó que “la OMS se adhiere a los principios científicos para investigar el origen del virus y se opone a la politización” de ese proceso.
“LA MAYOR OPERACIÓN HUMANITARIA”
Por su parte, Li pidió “unión y cooperación” en la lucha mundial contra el coronavirus SARS-CoV-2 y coincidió en la “importancia” de la accesibilidad y coste asequible de las vacunas para “formar una barrera inmunitaria”.
Tedros mantuvo otra reunión este domingo con el secretario chino de Exteriores, Wang
EFE / EPA / Roman Pilipey

Sanitarios registran las taquillas de periodistas extranjeros en los JO de Invierno de Pekín en busca de trazas de COVID-19, este domingo.
Yi, quien aseguró que la venta de más de 2 mil 100 millones de dosis de vacunas anticovid a más de 120 países y organismos internacionales es “la mayor operación humanitaria de emergencia” que China lanza desde la fundación, en 1949, de la República Popular.
INVESTIGACIONES PRECEDENTES
Hasta la fecha, la OMS ha realizado dos expediciones a China para indagar en el origen del SARS-CoV-2, la última hace precisamente ahora un año.
En la primera ocasión, la conclusión fue que lo más probable era que el virus saltara de murciélagos a humanos a través de otra especie huésped en las zonas rurales del sur del estado de Hubei, donde se encuentra Wuhan, la primera ciudad donde se detectó el virus.
Sin embargo, en esa segunda visita se comenzó a explorar la posibilidad de que el virus escapara accidentalmente del laboratorio de virología de Wuhan, que guarda enormes muestras de coronavirus, precisamente porque la zona es hábitat de murciélagos.
Pero China puso barreras a esa líneas de investigación, lo que ha dejado a la agencia y a gobiernos como el de EU con la sospecha.
Rusia retira medidas pese a nuevo récord de casos de COVID
El gobierno ve innecesario seguir obligando a confinarse a contactos de positivos por la levedad de ómicron
EFE
Moscú
Rusia registró en las últimas 24 horas 180 mil 71 contagios de coronavirus, un enésimo récord y unos 5 mil más respecto a la jornada anterior, aunque las autoridades decidieron levantar las medidas de confinamiento para aquellos que contacten con un positivo.
En cuanto a los hospitalizados, su número ascendió a 12,749, casi un 30 por ciento menos que el sábado, según informaron este domingo las autoridades sanitarias rusas. También disminuyó el número de muertos, pues este domingo se reportaron 661 decesos, 53 menos que en la jornada anterior.
En Moscú hubo un descenso de un 15 por ciento los positivos, que fueron este domingo 18,856, es decir, por debajo de los 20 mil diarios por primera vez desde enero.
La jefa sanitaria rusa, Anna Popova, decidió eliminar a partir de hoy domingo la obligatoriedad del confinamiento para quienes mantengan contacto con una persona infectada, que antes ya habían reducido a una semana.
OPTIMISMO ANTE ÓMICRON
El motivo es que la variante predominante ahora en Rusia, la ómicron, es doblemente más contagiosa que el virus de la gripe, pero transcurre en la mayoría de los casos sin síntomas o con síntomas leves, por lo que la cuarentena “carece de sentido”, dijo Popova.
La dirigente sanitaria también expresó su confianza en que el sistema inmunológico de los enfermos de ómicron les proteja de contraer la variante Delta, mucho más peligrosa.
Aunque la situación es considerada “tensa”, las autoridades sanitarias consideran que la dinámica apunta hacia una estabilización en el número de infectados por coronavirus en todo el país.
ADULTOS MAYIRES ESTABAN CONFINADOS
A mediados de enero, el Ayuntamiento de Moscú recomendó a los mayores de 60 años y personas con enfermedades crónicas permanecer en sus domicilios. También pidió a las empresas que reimplanten el teletrabajo para el mayor número de trabajadores posible con el objetivo de evitar aglomeraciones en el transporte público.
Con todo, el presidente ruso, Vladímir Putin, ha descartado medidas drásticas como confinamientos o paralización de sectores económicos para hacer frente a la nueva ola de contagios, que se inició a mediados de enero con el fin de las fiestas de Año Nuevo.
Belice reabre fronteras para vacunados tras dos años cerradas
El gobierno de Belice anunció que hoy lunes, después de dos años de clausura, reabrirá sus fronteras terrestres durante 16 horas diarias y solo para personas que han completado su esquema de vacunación contra la COVID-19.
Según decidió el gabinete gubernamental, todas las personas que entren o salgan del territorio a través de sus fronteras tendrán que cumplir las medidas sanitarias decretadas por el gobierno para intentar frenar los casos en el país.
“El Ministerio de Salud está preparado. Esperamos que podamos tener un reapertura tranquila en la frontera”, afirmó el ministro de Salud de Belice, Kevin Bernard.
Este reconoció, no obstante, que muchos beliceños están preocupados por cómo se llevarán los protocolos sanitarios en la frontera. “Soy optimista sobre que la reapertura se lleve a cabo de una manera tranquila”, afirmó Bernard.
La subdirectora regional de Salud y miembro del Comité de Respuesta Sanitaria contra la Covid de Belice, Melissa Diaz-Musa, agregó que a los beliceños que crucen las fronteras se les dará una ficha de salud, con la fecha e información general.
Cuando regresen a su país, los beliceños deben devolver esa ficha a un oficial sanitario localizado en la frontera, llevando una prueba negativa de COVID-19.
EFE / Ulises Rodríguez
