7 minute read

Reyna Paz Avendaño - Página

Next Article
Página

Página

Con la pandemia, los humanos miramos en vivo nuestros procesos evolutivos

UNAM

Advertisement

Samuel Ponce de León y Arnoldo Kraus encabezarán la charla “Evolución y Medicina”.

Tenemos un claro ejemplo de cómo evolucionamos en relación a esta presión de selección que impone el virus, indica Samuel Ponce de León

Aniversario de Darwin

Reyna Paz Avendaño

reynapazavendano@gmail.com

En la medicina, la evolución del ser humano se mide con el perfil de salud de una sociedad y su reacción a las enfermedades, por lo que hoy —con la pandemia de COVID—, los humanos miramos en vivo nuestros procesos evolutivos. Así lo asegura el médico Samuel Ponce de León quien, junto con Arnoldo Kraus, ofrecerá la charla “Evolución y Medicina” este 11 de febrero a las 12:00 horas en el canal de YouTube del Seminario de Cultura Mexicana.

Dicha plática será una de las cuatro con las que se recordará el nacimiento de Charles Darwin (1809-1882), autor del libro “El Origen de las Especies” (1859).

“Hablaremos de cómo se relaciona la evolución con los procesos de salud y enfermedad y la práctica de la medicina actual. Es interesante que Darwin en un principio intentó ser médico, pero, por cuestiones personales –una aversión a la sangre– no estudió medicina, eso le permitió tener una visión más amplia que culminó en la elaboración de la teoría de la evolución”, indica Ponce de León.

Otro tema que los médicos abordarán es cómo los procesos de enfermedades están construidos a partir de la evolución y cómo la medicina en su corta vida, en relación a la historia del hombre en la Tierra, impacta e impactará en nuestra evolución.

“La medicina influirá siempre y cuando tengamos tiempo de adaptarnos y de solucionar el pronóstico gravísimo que nos da el calentamiento global y que es una especie de alarma encendida que debemos atender y que seguramente modificará toda nuestra evolución en el planeta”, afirma.

Charlas

Homenaje a Darwin

Las otras charlas del Seminario de Cultura Mexicana serán: “Evolución y laicidad” (9 febrero), estará a cargo de las doctoras Ana Barahona y Erica Torrens, quienes hablarán de cómo fue introducida la evolución biológica en los libros de texto mexicanos hacia finales de 1930; “Evolución y Geología” (10 febrero), impartida por Dante Morán, quien explicará cómo las rocas muestran la evolución de la Tierra; y “Evolución y Literatura” (12 febrero), donde Antonio Lazcano hablará de la relación entre Charles Darwin y Herman Melville. La medimos en términos del perfil de salud que puede tener la sociedad en este momento en relación con el análisis de algunas enfermedades. Por ejemplo, problemas articulares por nuestra situación de bipedestación, de caminar en dos piernas, eso ha creado una serie de consecuencias en nuestras articulaciones que se reflejan con esta amplísima necesidad de tener cambios de articulaciones como prótesis de cadera o de rodilla.

También se mide con la extensión de vida en las personas, ya que tiene influencia sobre algunos riesgos de enfermedad particulares, por ejemplo, que las mujeres en esta época tengan un menor número de hijos hace una situación muy particular con la vida funcional del útero, que se prolonga sin interrupciones, sin embarazos, lo que puede incrementar el riesgo para algunas enfermedades y lo mismo ocurre con los riesgos de cáncer de mama.

¿Qué tanto la actual pandemia frena o acelera nuestra evolución? Las enfermedades han acompañado al hombre desde que éste aparece sobre el planeta. La relación que hay entre el SARS-CoV-2 y nuestra especie es que claramente nos vamos ir adaptando, es lo que ha venido ocurriendo a lo largo de estos más de dos años en donde el virus se multiplica, evoluciona y nosotros nos vamos adaptando sobre todo en dos maneras.

“La primera: nos infectamos con el virus, desarrollamos una respuesta inmunológica, producimos anticuerpos y eso nos modifica en función de que tenemos una experiencia inmunológica. Ya tenemos defensas que reconocerán al virus en una siguiente infección.

“Lo anterior, es de manera individual pero, a manera de sociedad, es lo mismo con la ventaja de que hoy reconocemos las características del virus y nos permite desarrollar biológicos como las vacunas para ampliar esta capacidad inmunológica”.

Todo esto es evolución en nosotros mismos porque a través de infecciones naturales y de vacunas tenemos esta capacidad incrementada de enfrentar la infección con mejores posibilidades de sobrevivir, añade Ponce de León.

“Lo estamos viendo en tiempo real con la evolución de la mortalidad de la pandemia. Tenemos un claro ejemplo de cómo evolucionamos en relación a esta presión de selección que impone el virus”, indica .

“Es interesante que Darwin en un principio intentó ser médico, pero, por cuestiones personales no estudió medicina”

“La relación que hay entre el SARS-CoV-2 y nuestra especie es que claramente nos vamos ir adaptando”

Adolfo Martínez Palomo y las enfermedades olvidadas

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha puesto en marcha una nueva hoja de ruta sobre las enfermedades desatendidas con objetivos ambiciosos y enfoques innovadores para combatir 20 enfermedades que afectan a más de 1000 millones de personas que, en su mayor parte, viven en situación de pobreza en lugares donde escasea el acceso a servicios de salud de calidad, agua potable y saneamiento.

Entre los objetivos que se plantean para el proyecto OMS 2021-2030, se encuentra el de reducir en un 90% el número de personas que requieren tratamientos contra estas enfermedades y el de lograr que 100 países hayan eliminado, al menos, una de éstas.

Para subrayar la relevancia de un proyecto que busca prevenir y controlar estos padecimientos relacionados con la pobreza, el colegiado Adolfo Martínez Palomo organiza e imparte el ciclo Las enfermedades olvidadas, conformado por cinco sesiones que se llevarán a cabo los jueves, cada dos meses, de febrero a octubre. La conferencia inaugural, que además de la participación del coordinador del ciclo, contará con los comentarios de Pablo Kuri-Morales, se transmitirá en vivo el próximo jueves 10 de febrero, a las 6:00 p. m., estará dedicada a ahondar en las características del Proyecto OMS 2021-2030.

Al respecto, el médico e investigador apunta que las enfermedades olvidadas son aquellas que no producen una gran cantidad de muertos, pero sí generan un enorme sufrimiento y pobreza. Éstas se encuentran, sobre todo, en países pobres; por consiguiente, no representan un interés ni para la industria farmacéutica ni para los gobiernos. Hay poco desarrollo de medicamentos y vacunas para ellas. No les interesa a los científicos porque ellos reciben apoyo de diferentes instancias para estudiar los padecimientos de los países ricos. No hay interés en los gobiernos porque éstas no son causa de un importante índice de muerte.

De acuerdo con el colegiado, es relevante hablar de estas afecciones justamente ahora que nos encontramos frente a nuevas enfermedades, como la COVID-19. Si padecimientos como giardiasis, amibiasis, dengue, chagas, por citar solo algunas, estaban desatendidos, ahora han caído todavía más en el olvido. Siguen afectando a la gente más pobre en los países más desfavorecidos y esto crea un ciclo vicioso de pobreza y de falta de progreso social.

Afortunadamente, en los últimos años la OMS ha puesto el foco en este tipo de enfermedades y ha elaborado un proyecto para erradicarlas. Por un lado, ha tratado de interesar a la industria farmacéutica; por otro, se ha acercado a la ciencia moderna para incitar el desarrollo de estudios, análisis y búsqueda de soluciones de estos padecimientos. Asimismo, se ha establecido un plan en el que poco a poco se tratarán cada uno de estos problemas de manera diferente, porque cada uno tiene un plan de ruta específico.

Es relevante, señala el doctor Martínez Palomo, conocer las características de algunas de las enfermedades que se busca erradicar y los esfuerzos que se hacen para lograrlo. Por ello, al inicio del ciclo Las enfermedades olvidadas se presentarán los antecedentes de instituciones de países o de grupos de personas que han estado interesados en tratar de que estas enfermedades sean menos olvidadas. En la primera sesión, se revisará el proyecto de la Organización Mundial de la Salud. Un programa de once años con el que se pretende llegar al 2031 con el control de la mayor parte de estos padecimientos.

En las siguientes conferencias, se mencionarán cuatro ejemplos de enfermedades olvidadas en México: giardiasis, amibiasis, dengue, y la enfermedad de chagas. En cada sesión se hará énfasis, no solamente en la importancia que han tenido para el país sino también cómo a través de la investigación científica, se han encontrado logros que permiten entender mejor y eventualmente encontrar mejores maneras de controlar estos padecimientos. La invitación es a que sigan las conferencias en vivo a través de las plataformas digitales de El Colegio Nacional.

Adolfo Martínez Palomo.

*** El doctor Adolfo Martínez Palomo es investigador y médico. Ha estudiado la biología de las células cancerosas y la interacción huésped-parásito en la amibiasis y la giardiasis. Ha escrito 150 artículos científicos citados más de 8 mil veces, además de 12 libros, entre ellos Músicos y Medicina, editado por El Colegio Nacional (2015), y De la amibiasis al zika (2016). Premio Karger 1967, Premio de la Academia de la Investigación Científica 1976, Premio TWAS 1987, Premio Nacional de Ciencias y Artes 1986, Premio Luis Elizondo 1995 del ITESM y Premio Carlos Slim en Salud 2019, entre otros. Ingresó a El Colegio Nacional el 6 de junio de 1985 .

This article is from: