
39 minute read
Eloísa Domínguez Página
from 07-12-2022Nal
Comisión de diputados avala 12 días de “vacaciones dignas”, pero no continuos
Avalan que patrón y empleados distribuyan a lo largo del año laboral el periodo de descanso continuo, con un mínimo de seis días
Advertisement
Eloísa Domínguez y
Alejandro Páez
nacional@cronica.com.mx
Los trabajadores de recién ingreso podrán gozar de 12 días de vacaciones al cumplir un año en su empleo, pero este descanso no será continuo, sino que seis días serán de corrido, mientras que el resto podrá solicitarlos como mejor le convenga, de acuerdo con el dictamen a la minuta que aprobaron los diputados de la mayoría legislativa de Morena, PT y PVEM.
Ante los constantes exhortos de la bancada de Movimiento Ciudadano -desde donde surgió la iniciativa siendo la Cámara de Senadores el origen de la propuesta-, la Comisión de Trabajo y Previsión Social, que preside el diputado morenista Manuel de Jesús Baldenebro Arredondo, avaló con 17 votos a favor, cuatro en contra y dos abstenciones hacer cambios a la minuta de la Cámara alta que le dio luz verde a que los 12 días fueran sin escalas.
El dictamen será presentado ante el pleno camaral hoy jueves. En la sesión de la Comisión del Trabajo, Jesús Baldenebro justificó los cambios al argumentar que si el trabajador toma sus 12 días de vacaciones continuas quedará indefenso ante eventuales necesidades de ausentarse de su centro de trabajo.
“Si tuviera que enfrentar la enfermedad de un familiar o de otra índole ya el trabajador no tendría más días a su favor si los 12 días los tomara de manera continua”, expuso el legislador.
Señaló que el dictamen establece que patrones y trabajadores deberán llegar a los acuerdos para dispersar a través del año laboral el periodo de vacaciones con un mínimo de seis días continuos, respetando siempre la potestad y su derecho de convenir con el patrón los tiempos de disfrutar los días que tenga a su favor, que podrán ser tomados de forma continua o parcial.
HASTA MORENA LO RECHAZA
Los cambios tuvieron el rechazo de diputados de Morena, que a través de Susana Prieto, pidió no hacer modificaciones a la minuta y aprobarla tal cual
La Comisión del Trabajo, que preside Morena en la Cámara de Diputados, aprobó que los trabajadores de recién ingreso gocen de 12 de días de vacaciones, aunque no continuos.
fue recibida en San Lázaro.
Baldenebro Arredondo insistió en que establecer que los trabajadores disfruten de manera continua de 12 días de vacaciones podría resultar desfavorable no solamente a los centros de trabajo, sino para los propios trabajadores porque limita las posibilidades de que empleadores y trabajadores acuerden diferir estos días para que se distribuyan como mejor convenga a ambas partes y se utilicen de manera libre, de acuerdo a sus necesidades.Pero Susana Prieto no quedó conforme y anunció que plantearán reservas ante el pleno de la Cámara de Diputados.
Por el PVEM, Claudia Delgadillo González hizo segunda al morenista Manuel de Jesús Baldenebro, y justificó que su posición era votar a favor de la modificación para sean seis días de manera continua y “después, pactado, para que en las microempresas los trabajadores y el patrón se pongan de acuerdo para ver cómo se pueden variar los otros seis y que no haya un golpe tan fuerte a los empresarios, porque el que se otorguen 12 días continuos perjudica a los pequeños y medianos empresarios”.
ENOJO DE SENADORES
La reforma sobre vacaciones dignas de los trabajadores afloró las diferencias entre diputados y senadores de Morena quienes a través del presidente de la Cámara Alta, Alejandro Armenta Mier refrendaron su respeto el trabajo de sus compañeros en san Lázaro pero advirtieron que harán “que se respete el trabajo del Senado de la República” en esa materia.
Armenta recordó que los diputados modificaron el proyecto enviado por los senadores para dejarlo de 12 en 6 días el periodo de vacaciones de los trabajadores durante su primer año. “Pero eso es lo que estaba en la ley anteriormente. Entonces, yo respeto el trabajo de la colegisladora, pero también vamos a hacer que se respete el trabajo del Senado de la República”, indicó. Recalcó que los trabajadores, son primero, antes que los intereses de cualquier grupo político.
Inseguridad cuesta un “impuesto” de 10% a la industria minera mexicana: Camimex
La inseguridad en México se suma como otro impuesto de al menos 10 por ciento a la industria minera, reveló este martes José Jaime Gutiérrez, presidente de la Cámara Minera de México (Camimex).
“La inseguridad e impunidad es en todo el país, no exagero. Es un impuesto adicional que la minería tiene. El robo de materiales, el robo de nuestro producto ya terminado, es uno de los problemas más importantes que tenemos”, afirmó en una conferencia de prensa.
De acuerdo con el presidente de la Camimex, que representa el 2.5 % del Producto Interno Bruto (PIB) mexicano, estos robos representan entre 10 % y 20 % de costo directo a las empresas mineras en México que sufren los desfalcos. “Sí es un mínimo de hasta un 10 % en el costo directo de la empresa. Esto, solamente los robos, sin considerar todo el personal capacitado para guardias, etcétera”, comentó.
GANANCIAS DE 13,450 MDD EN 2021
El líder de los empresarios mineros detalló que los beneficios de la industria minera mexicana por el valor de los minerales ascendieron a los 269,000 millones de pesos (unos 13,450 millones de dólares) en 2021.
Lo anterior representó un incremento del 25 % con respecto de 2020, impulsado principalmente por el encarecimiento de los minerales entre las materias primas o “commodities” en el mercado financiero global, producto de la disrupción de las cadenas globales de proveeduría y la guerra entre Ucrania y Rusia.
“Esto es debido, en una gran parte, al precio de los metales, no

El robo de materiales y productos ya terminados, son problemas que tiene ña minería.
a que se haya incentivado la minería”, enfatizó Gutiérrez, quien agregó que la industria minera es la quinta actividad generadora de divisas en México, con ingresos por 23.579 millones de dólares en el último año.
También aclaró que no todo el territorio está concesionado para la minería en México, pues detalló que la industria solo ocupa el 0.1 % del país, sin que haya habido nuevas concesiones por los últimos cuatro años, detenidas por el presidente, Andrés Manuel López Obrador.
SIN NUEVA EXPLORACIÓN
Karen Arredondo, directora general de la Camimex, agregó que desde 2014 no se invierte en exploración nueva, lo que es perjudicial para la industria minera, ya que los estudios de factibilidad medioambiental y económicos tardan entre 10 y 20 años.
Añadió que las condiciones actuales desincentivan las inversiones nacionales y extranjeras en la actividad minera, lo que propicia salidas de capital a mercados más competitivos como Canadá, Perú, Chile y Estados Unidos.
“Nos falta todavía entre el 60 % y 70 % de área por explorar en el país y, si no se ha explorado, también ha sido por falta de infraestructura, pero potencial existe, un potencial tremendo”, comentó.
Arredondo expuso que las empresas afiliadas a Camimex, que representan a más del 80 % del sector, mantienen la intención de elevar la inversión en el país por hasta 11.000 millones de pesos (550 millones de dólares) en los próximos dos años, pero “siempre y cuando” existan “las condiciones adecuadas”. (Redacción/ agencias)
Opacidad, monopolios e incertidumbre jurídica en seguros de gastos médicos : Cofece
Falta de información y altos costos para cambiar de aseguradora son algunos de los factores
Alejandro Páez
nacional@cronica.com.mx
Opacidad en la calidad de los servicios hospitalarios, falta de información sobre las características de los servicios contratados, altos costos para cambiar de aseguradora, incertidumbre jurídica para la entrada de empresas, así como elevada concentración en el mercado de los seguros de gastos médicos, son algunas de las situaciones que reducen la competencia en esta materia, lo que perjudica a los usuarios de estos instrumentos.
Así lo advierte la Comisión Federal de Competencia (Cofece), la cual recuerda que el envejecimiento de la población implica que la demanda de servicios de salud aumentará en los próximos años, por lo que es necesario propiciar mayor competencia para disminuir el precio de las pólizas y, por lo tanto, el gasto de bolsillo en salud de los mexicanos.
Los seguros de gastos médicos (SGM) son instrumentos financieros que permiten enfrentar los gastos provocados por daños o riesgos a la salud, de forma compartida con un grupo de personas que contratan estos servicios. En México, el mercado de los SGM tiene un valor de 92 mil millones de pesos anuales y 13 millones de personas están cubiertas por ellos.
Sin embargo, a la hora de activar estos seguros miles de mexicanos enfrentan una serie de obstáculos o las llamadas “letras chiquitas” que les impiden acceder a los servicios médicos supuestamente contratados o bien se les “dispara” el costo en el pago de la prima inicialmente contratada.
La Cofece presentó este martes su Estudio de competencia y libre concurrencia en seguros de gastos médicos en el que evidencia que a veces los consumidores no conocen lo suficiente las características de los planes de seguros que adquieren, lo que a la postre conlleva un dolor de cabeza a la hora de que necesita el servicio médico contratado.
De acuerdo con la ENIF 2018, 20% de los usuarios no conocía el costo de la prima del SGM que adquirieron. De las 1,070 reclamaciones presentadas ante la Condusef por inconformidades derivadas del servicio recibido en 2020, 58% se generó por negativas en el pago de la indemnización y reclamos por siniestros excluidos.
Solo 15% de las reclamaciones fueron resueltas favorablemente para los usuarios, el cual es un nivel menor a observado en las sociedades de información crediticia (82%), sociedades financieras de objeto múltiple (Sofome) (65%), administradoras de ahorro para el retiro (Afore) (54%) o bancos (41%).

De acuerdo con la ENIF 2018, 20% de los usuarios no conocía el costo de la prima del SGM que adquirieron. Orden de la Corte
Una semana después de que la Corte le ordenó hacerlo, el presidente Andrés Manuel López Obrador propuso al Senado a Andrea Marván Saltiel como comisionada de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), por un periodo de nueve años contado a partir del 1 de marzo de 2022 y hasta el último día de febrero de 2031. El pasado 29 de noviembre, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) estableció un plazo de 30 días al Poder Ejecutivo para enviar al Senado sus candidatos para completar el pleno de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece).
El máximo tribunal señaló al Presidente por haber sido omiso en enviar sus posibles aspirantes a comisionados del órgano en más de año y medio, lo que ha perjudicado al órgano autónomo . (Alejandro Paéz)

Tonantzin Guadalupe
OPINIÓN
Juan Eduardo Martínez Leyva jemartinez1959@hotmail.com
Las deidades femeninas surgieron en las primeras sociedades agrícolas neolíticas y estaban asociadas con la figura de la Madre Tierra. “La Tierra proporciona la vida, y la Tierra alimenta la vida, por eso es análoga al poder femenino”. La diosa neolítica era conocida con muchos nombres. En Grecia, Deméter, Perséfone, Hera, Afrodita, etc.; en Egipto, Isis, quien también era madre del niño dios Horus; en Babilonia, Ishtar; en Sumeria, Inanna; en la India, Kali. (Joseph Campbell. Diosas. Atalanta). En las culturas mesoamericanas Coatlicue, y Chicomecóatl, entre muchas otras
Antes de la llegada de los españoles al valle de México sus habitantes adoraban a Tonantzin, que se traduce como “nuestra madre”, en el montecillo del Tepeyac. “Allí hacían muchos sacrificios a honra de esta diosa. Y venían a ellos de más de veinte leguas de todas las comarcas de México y traían muchas ofrendas. Venían hombres y mujeres, mozos y mozas a estas fiestas. Era grande el concurso de gente en estos días, y todos decían Vamos a la fiesta de Tonantzin”. Esta cita se encuentra en la Historia general de las cosas de la Nueva España de Bernardino de Sahagún y es retomada por Miguel León Portilla en su libro titulado Tonantzin Guadalupe, con el subtítulo, Pensamiento Náhuatl y mensaje cristiano en el “Nican Mopohua”.
Cuando Hernán Cortés arribó a estas tierras portaba un estandarte de la virgen de Guadalupe bordado en tela de seda. “La pequeña imagen de Nuestra Señora de Guadalupe, ennegrecida por el tiempo e ilustrada con piadosas leyendas, fue desde el siglo XIV de las mayores devociones de España, y en especial de Extremadura. Era, pues, natural que Cortés la compartiera…” (José Luis Martínez. Hernán Cortés. FCE).
Pocos años después de la conquista una imagen de la guadalupana empezó a ser adorada en la ermita en donde los indígenas hacían ofrendas a Tonantzin y, con el tiempo, se fue confundiendo la devoción entre ambas figuras. Se produjo una fusión entre la diosa mexica y la virgen católica. Tonantzin Guadalupe sería el nombre con el que en adelante se referirían a este resultado del


Antes de la llegada de los españoles al Valle de México sus habitantes adoraban a Tonantzin, que se traduce como “nuestra madre”, en el montecillo del Tepeyac
sincretismo religioso. Incluso Sahagún, quien rechazaba el culto a esta imagen por considerarlo idolatría, se llegó a referir a ella con ese nombre, afirma León Portilla. Muchos indios y españoles acudían a la ermita a venerar a la virgen y a mediados del siglo XVI el culto se había popularizado.
El ocho de septiembre de 1556, el provincial de los franciscanos en México, Francisco de Bustamante, se pronunció en un sermón en contra del culto allí practicado porque la imagen de la virgen era adorada como si fuera Dios. Las palabras de Bustamante causaron gran revuelo y escándalo en la ciudad, por lo que el segundo arzobispo de México, Alonso de Montúfar, quien aprobaba esas prácticas y a quien iban dirigidos los reclamos de Bustamante, inició un proceso en contra del franciscano. Algunos personajes llamados a declarar en el proceso como Francisco Salazar, abogado de la Real Audiencia, señalaron que quitar la devoción a la virgen iría en contra de toda la cristiandad.
El propio Sahagún se manifestaría tiempo después —en el mismo sentido de Bustamante— en contra de la idolatría y señalaba que era una cosa que había que remediar. Era una invención satánica, argumentaba, porque el significado de Tonantzin, que significa nuestra madre, no podía ser el mismo que el de la virgen que era madre de Dios, en todo caso debería llamarse Dios-inantzin, escribió.
La discusión entre Bustamante y Montúfar es relevante porque fue en ese contexto y en ese año de 1556 en el que apareció por primera vez el relato escrito de las apariciones en el Tepeyac, según el historiador Edmundo O´Gorman y seguido en ello por el jesuita Ernest J. Burrus. El relato daba cuenta de acontecimientos supuestamente ocurridos en 1531, veinticinco años atrás.
El autor del texto de las cuatro apariciones de la virgen fue Antonio Valeriano, de acuerdo con los testimonios de Carlos de Sigüenza y Góngora, Luis Becerra Tanco y Lorenzo Boturini. “Sigüenza juró haber poseído el manuscrito original en náhuatl firmado por Valeriano, Becerra, por su parte, expresó haberlo visto, y Boturini haberlo copiado”. En la investigación de León Portilla se señala cómo llegó hasta estos personajes, el papel viejo y roto, hecho con masa de maguey, en el que estaba plasmada la letra de Valeriano. El manuscrito es conocido como Nican mopohua, que significa “aquí se refiere” o “aquí se relata” y corresponden a las palabras con las que inicia el documento.
Antonio Valeriano era un indio culto originario de Azcapotzalco, cursó sus estudios en el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco —hablaba náhuatl, castellano y latín— y fue el alumno “principal y más sabio” de Sahagún. Era amplio conocedor de la cultura y del estilo lingüístico tradicional indígena, así como de la religión católica. Valeriano —dice León Portilla— había presenciado las representaciones teatrales compuestas por los frailes con motivos religiosos y fines evangelizadores. En esas obras se mostraba a los indígenas cómo dios, la virgen, y los santos favorecían a los que acudían a ellos. Valeriano “debió también conocer algunos relatos acerca de apariciones de la Virgen María en distintos lugares, principalmente de España”. Es común que en esos relatos la virgen escoja como su mensajero a una persona del pueblo. “Valeriano —escribe León Portilla— hombre con merecida reputación de sabio, si escribió el Nican mopohua, bien sea a solicitud de Montúfar o porque el asunto le atrajo, o si se quiere, por ambas razones, realizó con gran acierto su cometido. Por una parte, puso allí de relieve lo que consideró el meollo de esa historia; el mensaje de la señora celeste que había pedido se le edificara su casa al pie del Tepeyac para atender las suplicas de cuantos acudían allí a invocarla; por otra, presentó el relato incorporando en él cuanto le pareció adecuado de la antigua visión indígena del mundo”. De esta forma “acercó dos visiones del mundo, creencias diferentes, metáforas y atisbos, trama y urdimbre de hilos multicolores; creó a la vez poesía, no al gusto de Fray Francisco de Bustamante, pero sí de muchos que hasta hoy la siguen disfrutando”
La jefa de Gobierno asegura que las obras de Xochimilco son de drenaje y saneamiento
Jennifer Garlem
metropoli@cronica.com.mx
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, culpó a los alcaldes de oposición de difundir “mentiras” en Xochimilco y aseguró que los trabajos que se realizan en la zona son en beneficio de la población, “fue muy irresponsable por parte de algunos alcaldes haber ido a Xochimilco a difundir mentiras; ellos hablaban de que nos queríamos llevar el agua de Xochimilco, cuando en realidad es una obra de drenaje y saneamiento, pedida por los mismos pueblos”. Sheinbaum aseguró que no se hará nada que esté en contra de los pueblos de la Ciudad de México, que siempre se buscará la comunicación y el diálogo; y reiteró que está “muy mal que vayan alcaldes de otro lado, a ir a decir que es una obra de agua potable, cuando ni siquiera están informados de qué fue lo que ocurrió”.
La mandataria capitalina recordó que en el 2020 se realizó una obra de movilidad de San Gregorio Atlapulco a San Pedro Atocpan, en Milpa Alta; y fue en ese momento cuando la gente solicitó que se realizara una obra de drenaje para evitar la contaminación de los canales de San Gregorio. Informó que en otra de sus visitas se pidió que una obra de saneamiento para la zona de Caltongo, “entonces, estas obras ya llevaban bastante tiempo, repito: son obras de drenaje para saneamiento de los canales”, dijo.
Reconoció que hubo una mala difusión de lo que se hace; y un mal uso de la fuerza pública, que fue sancionada en su momento, y que la Comisión de Derechos Humanos ya intervine en la investigación.

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum.
Llega a la CDMX el festival de cerveza artesanal “Chilanga Beer Fest”
Cuartoscuro

El evento se realizará del 16 al 18 de diciembre en la Expo Reforma.
La Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) presentó, junto a cerveceros artesanales, la primera edición del festival “Chilanga Beer Cup” en la Ciudad de México que se realizará del 16 al 18 de diciembre en la Expo Reforma, un evento organizado por pequeñas y medianas empresas con el objetivo de promover a productores y marcas locales, así como dar a conocer la cultura cervecera de la capital. Habrá degustación, networking y encuentros de negocios para desarrollar cadenas de proveedores e impulsar el consumo local.
Fadlala Akabani, titular de la Sedeco, dio a conocer que, según cifras de la Asociación de Cerveceros Indepe ndientes y Artesanales de México (ACERMEX), en la capital existen más de 200 cervecerías artesanales, mismas que produjeron durante 2021 cerca de 3 mil hectolitros de cerveza y generaron más de 2 mil empleos para la capital.
“Estaremos colaborando con las y los emprendedores locales que conforman la industria cervecera artesanal, puesto que componen un sector dinámico y en constante desarrollo, registrando una tasa de crecimiento del 20 por ciento anual promedio de 2019 a 2021; impulsaremos su comercialización y producción mediante financiamiento y digitalización” indicó.
Los organizadores de la “Chilanga Beer Cup”, Emiliano Palacios y Marcos Silva, añadieron que la participación activa del sector público con la difusión e impulso de emprendimientos locales que representan la cultura y tradición de la Ciudad de México por medio de la cerveza artesanal, es de vital importancia para el crecimiento de la industria.
La Sedeco, hace un llamado a los ciudadanos para acudir al evento que contará con más de 25 expositores de todas partes del país, así como 50 distintos tipos de cerveza artesanal. (Redacción / Crónica)
Lía Limón supervisa rehabilitación de 9 escuelas de Álvaro Obregón
La alcaldesa de Álvaro Obregón, Lía Limón, aseguró que más de 16 mil 500 niños, niñas y adolescentes de la demarcación se verán beneficiados con los trabajos de rehabilitación que se realizan en 8 jardines de niños, 9 primarias y 11 secundarias de la demarcación, con una inversión de casi 15 millones de pesos. Durante un recorrido de supervisión por 9 centros educativos, la alcaldesa detalló que el mantenimiento de las escuelas es una responsabilidad de las autoridades federales y del gobierno de la ciudad y que la mayoría de los planteles se encuentran abandonados, “porque en los hechos demuestran que no entienden que las y los niños necesitan de espacios dignos para aprender”, dijo.
Y destacó que las niñas y los niños son su “causa de vida” y que en su administración se piensa distinto, “por ello, en 2021 intervenimos en 30 planteles y este 2022 lo estamos haciendo en 31 planteles más”.
Reconoció que el programa de becas implementado es importante, pero que estas no pueden ser a costa de la infraestructura de las escuelas. (Redacción / Crónica)

La alcaldesa de Álvaro Obregón, Lía Limón, durante un recorrido de supervisión.
ONU capacitará a Guardia Civil de Tecámac para mayor seguridad de pasajeros
Con la puesta en marcha del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), la Guardia Civil de Tecámac y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se organizaron para implementar planes de prevención y estrategias en materia de seguridad.
Durante la reunión se abordaron los temas de seguridad que la ONU tiene ante el inminente aumento de pasajeros en la nueva terminal aérea, donde acordaron que el trato de los policías debe de ser con apego a los Derechos Humanos, durante su tránsito en este municipio. El representante de este organismo internacional se comprometió a implementar talleres y cursos de capacitación a los integrantes de la Guardia Civil, y que así se pueda brindar una atención profesional en el AIFA. En el encuentro estuvieron presentes el encargado de despacho de la Guardia Civil, Héctor Zadorov López Madera y Daniel Álvarez, del Departamento de Seguridad México de las Naciones Unidas. (Gerardo Mayoral)

En la reunión estuvieron presentes el encargado de despacho de la Guardia Civil, Héctor Zadorov López Madera y Daniel Álvarez, del Departamento de Seguridad México de la ONU.
Sedesa aplica en reclusorios más de 3 mil dosis de vacuna contra la influenza
La dependencia pide seguir las medidas sanitarias como el lavado frecuente de manos, etiqueta respiratoria al toser y estornudar y no saludar de mano o beso
Redacción / Crónica
metropoli@cronica.com.mx
Con el objetivo de garantizar el derecho a la salud y proteger a toda la población, sin excepción, de las enfermedades respiratorias en el invierno, la Secretaría de Salud de la Ciudad de México (Sedesa), con apoyo de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), ha vacunado contra la influenza estacional a 3 mil 501 Personas Privadas de la Libertad (PPL) del 1 de octubre al 5 de diciembre de 2022. Sedesa informó que en el Centro de Ejecución de Sanciones Penales Varonil Norte se han aplicado 113 dosis, mientras que en el Reclusorio Preventivo Varonil Norte se ha inoculado a 2 mil 508 PPL. Asimismo, en el Centro Varonil de Seguridad Penitenciaria I han sido 150 dosis, y en el Centro Varonil de Seguridad Penitenciaria II se ha vacunado a 394 personas.
En lo que respecta al Centro Femenil de Reinserción Social Santa Martha, se han aplicado 246 dosis, y en los cuatro Centros de Internamiento Preventivo para Adolescentes, se ha inoculado a 90 jóvenes.
Cabe recordar que la Jornada Nacional de Vacunación contra la Influenza Estacional 2022-2023 recomienda vacunar a las personas que padecen diabetes mellitus, obesidad, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), asma, enfermedades cardiovasculares, insuficiencia renal, inmunosupresión adquirida por tratamiento, cáncer y personas con VIH/SIDA.
Para evitar un posible contagio de influenza, Sedesa recomienda a la población en general el lavado frecuente de manos, etiqueta respiratoria al toser y estornudar, no saludar de mano o beso, mantener ventilados los espacios comunes, abrigarse y no exponerse a cambios bruscos de temperatura, usar cubrebocas y bufanda, y no fumar en lugares cerrados o cerca de niñas, niños, adultos mayores o personas enfermas.
En caso de tener sintomatología como fiebre, cansancio, tos, dolor de garganta, mucosidad nasal o nariz tapada, dolores musculares, corporales o de cabeza, se recomienda a las personas no acudir a lugares concurridos ni automedicarse, buscar atención médica y consumir abundantes líquidos, así como alimentos con vitamina A y C.

En el Centro Femenil de Reinserción Social Santa Martha se aplicaron 246 dosis.
RIESGOS Y RENDIMIENTOS
Julio Brito A. @abritoj
* El 70.6% de celulares son de gama alta: CIU * Chirey que vendió más de 7 mil unidades * General Motors le empató el liderato a Nissan
El gasto promedio de usuarios al momento de adquirir un teléfono celular, de acuerdo a un estudio de Rolando Alamilla analista de The Competitive Intelligence Unit es de cuatro mil quinientos un pesos, que traza una trayectoria ascendente que deriva del creciente esfuerzo por contar con equipos de mejores características tecnológicas, así como del incremento en su precio. “La necesidad de contar con mejores equipos ha derivado en un extensión del periodo de su adquisición o renovación, que asciende a 25.7 meses en promedio al tercer trimestre. Asimismo, el incremento en el gasto promedio resulta en una creciente adquisición y migración a dispositivos de gama media y alta”.
La proporción de dispositivos de gama baja fue de 18.7%, el nivel más bajo histórico, mientras que la gama media se posicionó en primer lugar con una distribución de 70.6% del mercado y la gama alta se mantuvo en 10.7% del total de smartphones en operación.
“El mercado de smartphones en México registra una marcada reconfiguración de participación de mercado de fabricantes, canales de venta, dinámica de gasto, hábitos de adquisición, así como en las características relevantes para el usuario en la adquisición de un nuevo smartphone”, señala el analista.
La adopción de smartphones en México prácticamente alcanza su techo estructural, al registrarse niveles de masificación que ascienden a 94.7% de las líneas móviles o 129.9 millones. CIERRE. Parece ser que la industria automotriz tendrá un cierre espectacular en el cuarto trimestre y aunque todavía estará lejos de 1 millón 600 unidades que se vendieron en 2016, se espera que llegue al un millón cien, que estará un proceso de recuperación. Al igual que el PIB podría llegar al 3 por ciento este año, también el sector automotriz. PAREJERA. Finalmente General Motors le empató el liderazgo de venta a Nissan, como se venía observando. De acuerdo a los últimos datos de INEGI, ambas armadoras tienen el 15.1 por ciento del mercado y será hasta este último mes del año quien se defina como el ganador. Por la tendencia parece ser que GMM tiene la gran oportunidad de retornar al lugar que abandonó en 2009, cuando la gran crisis financiera en Estados Unidos. Volkswagen ocupó el tercer puesto con 10.1% y Toyota con 8.8%. ASOCIADO. La Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones, -ANPACT- informa que MERCEDES BENZ VANES se integra a ANPACT como asociado, con base en la resolución alcanzada por su Consejo Directivo y una vez cubiertos los requisitos para su incorporación,
Miguel Elizalde, presidente ejecutivo de ANPACT, comentó al respecto que “la industria productora de vehículos pesados en México es cada vez más fuerte, versátil y diversificada, al ampliar el número y tipo de asociados. La incorporación del nuevo asociado a ANPACT muestra la importancia de los vehículos de gama media, clases 2 y 3, fundamentales para el traslado de mercancías y personas en zonas urbanas y última milla”.I INICIO. Aunque todavía no hay cifras definitivas, José Antonio Sánchez, director ejecutivo de Chirey México anticipó que se quedaron cortas sus previsiones y en cinco meses ya colocaron más de 7 mil unidades. Será a principio de enero cuando den sus datos a INEGI, aunque tendrán algo de retraso
Alzas de hasta 86% en 15 de los 26 productos de la canasta Apecic
A dos meses del plan antiinfl ación, el jitomate saladette subió 81.5% en la CDMX, por ejemplo
Redacción
Ciudad de México
Un estudio del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) señala que a dos meses de la entrada en vigor del Acuerdo de Apertura contra la Inflación y la Carestía (Apecic), de los 26 productos que compone la canasta Apecic, en 57.9% se registran aumentos de hasta 86.5%. Lo anterior, pese a que el precio de la canasta básica retrocedió durante el periodo de tiempo de referencia 3.4 por ciento, al pasar de 1,068 pesos, a 1,031 pesos hasta el pasado 2 de diciembre.
El GCMA, recordó que la meta del gobierno federal es disminuir el costo de los básicos en 8.0%.
Así, a 60 días de operación del Apecic, el precio de la canasta básica se encuentra 4.60% por arriba del objetivo planteado.
En su reporte, “Comportamiento de Precios de los Artículos de la Canasta Básica” al 2 de diciembre, el GCMA indicó que, en las tres principales ciudades del país el precio de los artículos de dicha canasta se comportó de la siguiente manera:

El jitomate, entre lo más caro.
POR GRANDES CIUDADES
En Guadalajara, los precios disminuyeron 4.2%, en Monterrey 2.5% en Guadalajara y en Ciudad de México 3.6%; los precios de la canasta básica en estas tres principales ciudades del país fue de 1,016.09 pesos, 1,054.27 pesos y 1,031.77 pesos, respectivamente.
Para el caso de la Ciudad de México, los precios disminuyeron 3.6% comparado con el inicio del Apecic, donde 15 productos de la canasta básica se reportan al alza.
Tal es el caso de la naranja con 86.5%, jitomate saladette con 81.5%, papa con 50.3% y papel higiénico con incremento de 25.1%.
En Guadalajara, los precios disminuyen 4.2% comparado con el inicio del Apecic. Aquí, 15 productos reportaron incrementos: jitomate saladette con 74.9%, frijol pinto con 50.9%, papa con 46.1% y naranja con 31.8%.
Finalmente, en Monterrey, los precios bajaron 2.5% comparado con el inicio del Apecic, donde 14 productos reportaron alza: jitomate saladette con 85.1%, frijol pinto con 58.5%, papa con 55% y naranja con 51.4%.
Con base en los precios de esas tres ciudades, de los 26 productos que compone la canasta Apecic, en 57.7% se registran aumentos de hasta 86.5%
Registra la inversión en maquinaria y equipo su peor caída desde febrero
La Inversión Fija Bruta o inversión en activos fijos registró una caída de 0.9% en septiembre de 2022, la peor desde febrero pasado y su cuarto retroceso en los últimos cinco meses, luego del avance de 1.8% en agosto, con cifras desestacionalizadas.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) detalló que, por componente y con datos ajustados por estacionalidad, en septiembre de 2022, los gastos efectuados en Maquinaria y Equipo total —de origen nacional e importado— descendieron 1.4% a tasa mensual y en Construcción bajaron 0.8%.
A tasa anual y con series desestacionalizadas, en septiembre de 2022, la Inversión Fija Bruta aumentó 4.2% en términos reales respecto a igual mes del año pasado, con lo que sumó 18 meses con alzas a tasa anual.
A su interior, los gastos en Maquinaria y Equipo total incrementaron 15.9% y en Construcción cayeron 5.2% a tasa anual en septiembre de 2022, con datos desestacionalizados, agregó.
No obstante, esta recuperación se debe más que nada a la inversión en maquinaria y equipo de importación, con la de transporte creciendo 17.85% y el resto 35.63%.
En cambio, la inversión en equipo de transporte nacional muestra un rezago de 14.37%
Inversión Fija Bruta
(Sep. 2022 / cifras desestacionalizadas / var. % contra mes previo)
Inversión Fija Bruta -0.9 Construcción -0.8 Maquinaria y Equipo -1.4

respecto a febrero de 2020 y la construcción uno de 10.52%, especialmente en la residencial, de 18.43%.
Con respecto al máximo histórico, que con el ajuste actualizado de la serie ahora se ubica en diciembre del 2017, la Inversión Fija Bruta muestra un rezago de 11.53%, concentrándose en la maquinaria y equipo nacional con 26.26% y la construcción con 24.43%
EFE / Enrique García Medina
Cristina Fernández saluda a la salida de su casa previo al veredicto sobre el caso en su contra, ayer en Buenos Aires.

Pese a la dura sentencia, la vicepresidenta argentina dice que no será “candidata a nada”
Marcel Sanromà
Con información de EFE y medios.
La vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández, fue condenada este martes a seis años de prisión por actos de corrupción en la adjudicación de contratos de obra pública durante su gobierno, entre 2007 y 2015 y también durante el mandato de su difunto esposo, el expresidente Néstor Kirchner (2003-2007).
La sentencia también condena a la expresidenta argentina a la inhabilitación para el ejercicio de cargos públicos de por vida, aunque el tribunal federal de Buenos Aires encargado del caso la absolvió del cargo de asociación delictuosa, o ilícita, según la sentencia leída este martes por el magistrado Jorge Gorini.
Aunque Fernández todavía puede presentar apelaciones y por tanto no deberá entrar por ahora en la cárcel, minutos después, en un largo mensaje al país y a sus seguidores, anunció que no aspirará a ningún cargo electo en las próximas elecciones presidenciales de octubre de 2023.
Minutos después de recibir la sentencia en su contra, Cristina Fernández tomó el micrófono para dirigirse a la nación e insistir, una vez más, en que todo se trata de una persecución política, por la que culpó a la Justicia, a la oposición y al expresidente Mauricio Macri, a los medios de comunicación hegemónicos y al “poder económico”, según detalla el diario La Nación.
“La condena real es la inhabilitación perpetua a ejercer cargos electivos, cuando todos los cargos que ejercí fueron por el voto popular”, dijo Cristina Kirchner, “Esto es lo que me están cobrando, por esto me inhabilitan. Esta es la verdad de la milanesa”, insistió la vicepresidenta izquierdista.
Y, tras lanzar estos ataques, redobló su señalamiento a la prensa para hacer su gran anuncio político: “Una muy buena noticia para usted señor (Héctor) Magneto (director del grupo Clarín), porque el 10 de diciembre de 2023 no voy a ser vicepresidenta, así que puede dar la orden de que me metan presa. No voy a ser candidata a nada, ni a presidenta ni a senadora, no voy a estar en ninguna boleta. Me vuelvo a mi casa, como en 2015”, sentenció la exmandataria.
Esto se refiere a que una vez que ella agote su mandato como vicepresidenta y como senadora, en diciembre del año próximo, perderá el fuero que la protege por ahora de la cárcel. Con esto, podría terminar en prisión, eso sí, siempre y cuando no lo eviten los recursos que todavía puede anteponer ante varias instancias judiciales, incluida, eventualmente, la Corte Suprema de Justicia de Argentina.
TRES AÑOS Y MEDIO DE PROCESO
El caso contra la expresidenta y ahora vicepresidenta en el gobierno de Alberto Fernández se remonta a 2019, y se refiere a casos de corrupción en la adjudicación de construcción de obra pública en la región de Santa Cruz, que Fernández habría desviado en favor del empresario Lázaro Báez, amigo de la familia Kirchner.
Báez, de hecho, está entre los demás condenados, aunque el empresario ya se encuentra en arresto domiciliario tras recibir otra condena de 12 años de cárcel por lavado de dinero, en un caso paralelo, en 2021.
Además, figuran en la lista de la sentencia los nombres del exsecretario de Obras Públicas, José López, y del exdirector de Vialidad Nacional Nelson Periotti, además de otros responsables de Vialidad de Santa Cruz: Mauricio Collareda, Juan Carlos Villafañe, Raúl Daruich, Raúl Santibáñez y Raúl Pavesi. Todos ellos recibieron la sentencia de inhabilitación de por vida para ejercer cargos públicos y penas de entre 3 años 6 meses y los seis años de cárcel.
En cambio, el exsecretario de Planificación Federal Julio De Vido fue absuelto de todos los cargos, así como lo fueron también Abel Fatala, ex subsecretario de Obra Pública, Héctor Garro y Carlos Santiago Kirchner; este último, ex subsecretario de Coordinación de Obra Pública y primo de Néstor Kirchner.
Cristina Fernández no tendrá que entrar por ahora en la cárcel gracias a que, como senadora, cuenta con fuero
Por ahora, puede apelar, pero avisa que en 2023 no aspirará a la presidencia e invita a sus opositores a encerrarla
MÁS CASOS PENDIENTES
Entre tanto, Cristina Fernández también enfrenta otras cuatro causas judiciales que se encuentran en diferentes etapas. En los casos Dólar Futuro, en que se la acusaba de vender bonos dolarizados a precio inferior al mercado, y Hotesur y Los Sauces, de presunto fraude inmobiliario, las causas se habían sobreseído pero fiscales han pedido reabrirlas.
Por otra parte, en el caso del Memorándum con Irán, sobre el atentado a la mutua judía AMIA en 1994, la defensa está pendiente de lograr el sobreseimiento, mientras en el caso Cuadernos, de presunto cobro de sobornos a empresarios, el juicio todavía no comienza.
La izquierda latinoamericana se solidariza con Cristina por el “golpe judicial conservador”
AMLO, Evo Morales, Xiomara Castro y el partido de Lula arropan a la vicepresidenta argentina tras su condena
Redacción
Con información de EFE
La condena a la vicepresidenta argentina, Cristina Fernández, a seis años de cárcel por un caso de corrupción vinculado a la adjudicación ilícita de contratos de obra pública despertó, este martes en la tarde, una ola de solidaridad de buena parte de la izquierda latinoamericana.
En Argentina, por supuesto, el presidente, Alberto Fernández, aseguró que, con esta sentencia, “una persona inocente” fue condenada. “Alguien a quien los poderes fácticos trataron de estigmatizar a través de medios de comunicación y perseguido a través de jueces complacientes a los que pasean en aviones privados y mansiones de lujo los fines de semana”, escribió el mandatario en Twitter.
En México. el presidente, Andrés Manuel López Obrador, fue de los más contundentes. En una publicación en la misma red social, expresó su “más amplia solidaridad con la vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández”. “No tengo duda de que es víctima de una venganza política y de una vileza antidemocrática del conservadurismo”, añadió AMLO, quien hizo uso de la misma retórica que usa para atacar a la oposición mexicana.
Desde Brasil, el Partido de los Trabajadores (PT), que lidera el presidente electo Luiz Inácio Lula da Silva, se solidarizó también con la vicepresidenta, de quien la diputada federal Gleisi Hoffmann, dijo que es “víctima de persecución y politización del (poder) Judiciario”.
Este lunes, antes de conocerse la sentencia, la expresidenta brasileña Dilma Rousseff (2011-2016) también salió en defensa de Fernández, quien en su opinión “viene enfrentando con coraje la saña mediática y judicial en Argentina”. “Como Lula, aquí en Brasil, Cristina Fernández es víctima de ‘lawfare’, el uso del aparato judicial para justificar la persecución política por parte de segmentos del Judiciario y el Ministerio Público”, denunció Rousseff. Por su parte, el expresidente de Bolivia Evo Morales expresó su “repudio y condena” contra lo que consideró un “golpe judicial amañado” contra la vicepresidenta argentina, que, dijo “intenta truncar los derechos políticos de nuestra hermana @ CFKArgentina”. “Después de fallar en su intento de asesinarla, hoy tratan de eliminarla políticamente. Fuerza, hermana Cristina. ¡La lucha sigue!”, escribió Morales en Twitter, en referencia al ataque que sufrió Fernández en verano.
También la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, se
Presidencia de Argentina

Lula da Silva, Cristina Fernández y Alberto Fernández, durante la campaña electoral de 2019 en Argentina.
refirió a ese episodio y expresó su “solidaridad y apoyo” con Cristina Fernández, de quien dijo que “enfrenta ahora el ataque del ‘Lawfare’ después de sobrevivir un atentado fallido en su contra. La verdad prevalecerá y la voluntad del pueblo argentino que te respalda. #FuerzaCristina”, indicó Castro en Twitter.
Indonesia aprueba reforma penal que castiga el sexo extramarital
El Parlamento de Indonesia aprobó este martes una amplia reforma del código penal que incluye la prohibición del sexo extramarital y la apostasía, además de los insultos al presidente, entre otros cambios denunciados como “antidemocráticos” por decenas de ONG y grupos civiles.
La reforma, que lleva décadas discutiéndose y ha generado masivas protestas en el país, fue respaldada este martes por el Parlamento de Indonesia, el país con más musulmanes del mundo —241 millones— y de los pocos que quedaba de tradición liberal, según confirmó Alif Nurwidiastomi, de la Fundación para la Ayuda Legal de Indonesia.
Entre las cláusulas más criticadas están la prohibición del sexo fuera del matrimonio en cualquiera de sus formas con hasta un año de prisión, así como el castigo de los insultos al presidente con un máximo de tres años de cárcel, además de la ilegalización de la apostasía (la renuncia a la fe), penado con cinco años.
Tras su aprobación, se abre un periodo de “unos dos años” en el que la reforma podrá ser disputada en el tribunal constitucional del país, explicó Nurwidiastomi, quien restó crédito al proceso por “los vínculos” entre dicha corte y el Gobierno y cree que acabará siendo implementada. a la población indonesia como a los extranjeros residentes en el país, así como a los turistas que visiten una nación con destinos tan populares como la isla de Bali.
La reforma ha generado protestas desde que se hizo amago de aprobarla en 2019, cuando se paralizó tras masivas manifestaciones en el país, mientras decenas de personas se manifiestan en su contra desde ayer frente al Parlamento en Yakarta.
CONTRA LA “ISLAMIZACIÓN” DEL PAÍS
Casi un centenar de ONG denunciaron en un comunicado el lunes que su contenido es “antidemocrático” por la supresión de libertades que conlleva, en la que supone la reforma más extensa del código penal desde la independencia de Indonesia de Holanda en 1945.
Sus detractores condenan la “islamización” del país de mayoría musulmana, que había dado por superado el periodo oscuro de la dictadura de Suharto (1967-1998).
La reforma incluye por primera vez la consideración de apostasía como un crimen y expande las leyes ya existentes contra la blasfemia, urgiendo a perseguir a quienes expresen opiniones públicas o cometan “actos hostiles” contra las religiones profesadas en Indonesia con hasta 5 años de cárcel.
También castiga los insultos al presidente y vicepresidente del país con un máximo de tres años de prisión, y prohíbe las protestas pacíficas sin permiso previo, castigables con hasta seis meses de cárcel. (EFE en Yakarta)

Una joven indonesia con un cartel delante del parlamento de Yakarta que pide que nadie controle su cuerpo.
Declaran culpable a la Organización Trump de los cargos de evasión fiscal
Aunque la condena no afecta directamente al expresidente supone un golpe a su imagen
EFE
Nueva York
La Organización Trump, del expresidente Donald Trump (2017-2021), fue encontrada este martes culpable de evasión fiscal, por pagar a ejecutivos “por debajo de la mesa”, dándoles una parte importante de sus compensaciones de forma que pudieran rebajar su parte sujeta a impuestos, según medios locales.
Las dos compañías declaradas culpables por un jurado en el Tribunal Supremo de Manhattan son Trump Corporation y Trump Payroll Corporation, mientras que ni el expresidente ni sus familiares habían sido inculpados en este caso.
15 AÑOS DE TRAMA CRIMINAL
La Fiscalía de Manhattan había acusado a la empresa de operar durante más de 15 años una trama de evasión fiscal, asegurando que esta llegó a los niveles más altos de responsabilidad, frente al argumento de la defensa de que sus orquestadores actuaron en beneficio propio y no en nombre de la empresa.
El jurado aceptó todos los cargos (17) después de un día de deliberaciones, dando por cierto un esquema en el que todo aparecía diseñado para propiciar un alto nivel de vida de los ejecutivos de ambas organizaciones -autos de lujo, matrículas en costosas escuelas y exclusivos apartamentos- sin tener que pagar los impuestos correspondientes.
Uno de los testigos estre-
Foto: EFE

Un cartel con el rostro del expresidente republicano encarcelado, frente a la Trump Tower de Manhattan.
lla ha sido Allen Weisselberg, quien durante años fue director financiero de la Organización Trump y que, tras ser acusado por su implicación en esa trama, pactó con la Fiscalía declararse culpable para obtener una pena menor a cambio de subir al estrado durante el juicio.
Weisselberg, como testigo de la Fiscalía, confirmó la existencia del sistema de evasión fiscal y apuntó que le beneficiaba tanto a él como a la compañía, pero insistió en que actuó en interés propio al ser preguntado por la defensa.
Al poco de conocerse el veredicto, la Organización Trump hizo público un comunicado en el que cargaba contra el fallo del jurado. “El señor Weisselberg testificó bajo juramento que ´traicionó´ la confianza que la compañía puso en él. La idea de que una compañía pueda ser tenida por responsable de las acciones de sus empleados para beneficiarse a sí mismos en sus desgravaciones fiscales es sencillamente absurda”, dijo.
Por su parte, el expresidente aún no ha reaccionado ante el veredicto, pero hace unas horas ironizó en su red Truth Social sobre el hecho de que la Fiscalía de Nueva York, pese a los altos niveles de delincuencia en la ciudad, prefiere “utilizar la mayor parte de su tiempo y dinero en una caza de brujas política para DC (el Gobierno federal) contra Trump”.
Aunque no ha sido imputado en la causa, el fallo judicial contra la empresa que lleva su nombre empaña los esfuerzos del magnate en su campaña para volver a la Casa Blanca en 2024.
