24 minute read

Página

La Inversión Fija Bruta da un salto de 8% en enero a tasa anual

Impulsan construcción con 10% y maquinaria y equipo con 6.6%, reporta el INEGI

Advertisement

Redacción - Agencias

La Inversión Fija Bruta mexicana creció un 8% interanual en enero impulsada por el alza tanto de la construcción como de la maquinaria y equipo, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Este resultado se obtuvo en el primer mes del año por el aumento del 10% en la construcción y del 6.6% en el gasto de maquinaria y equipo.

ajuste por estacionalidad Según datos ajustados por estacionalidad, la Inversión Fija Bruta aumentó 2.2% en enero pasado frente al mes precedente, debido a los aumentos del 4.8% en la construcción, mientras que la maquinaria y equipo cayó un 1.1%

La Inversión Fija Bruta mexicana creció un 10 % interanual en 2021 impulsada por la reactivación económica tras pasar la peor etapa de la pandemia del coronavirus.

IMPACTO COVID

Mientras que cayó un 18.2% interanual en 2020 arrastrada por la crisis de la COVID-19, que hoy suma casi 324,000 muertos en México.

En 2019 esta inversión se contrajo el 4.9%, mientras que creció 0.6% en 2018 y disminuyó un 1.5% en 2017.

TENDENCIA

La Inversión Fija Bruta permite conocer el comportamiento de la inversión en el corto plazo, de acuerdo con el INEGI.

Está integrada por los bienes utilizados en el proceso productivo durante más de un año sujetos a derechos de propiedad.

La economía mexicana creció un 4.8% en 2021 y se contrajo un 8.2% en 2020, su peor desplome desde la Gran Depresión de 1932. En 2019 la economía mexicana se contrajo un 0.3% —

Inversión Fija Bruta

(cifras desestacionalizadas)

Concepto

Variación porcetual respecto: A igual mesAl mes previo de 2021

Inversión Fija Bruta

Construcción

2.2 8.4

4.8 9.6

Residencial -2.7 -4.9

No residencial

Maquinaria y Equipo

Nacional

14.0 23.9

-1.1 5.9

8.0 7.7 Equipo de transporte 11.2 3.7 Maquinaria, equipo y otros bienes 4.8 12.0 Importado -7.1 5.3 Equipo de transporte -11.7 -2.2 Maquinaria, equipo y otros bienes -6.2 6.0

Fuente: INEGI

rivalidad en el Golfo se intensificó, con Doha a un lado de la brecha regional que enfrentó a los Hermanos Musulmanes contra los regímenes establecidos y Riad y Abu Dhabi en el otro. Cada capital trató de influir en los acontecimientos en su propio beneficio. Qatar intensificó su apoyo a Hamás y los Hermanos al tiempo que seguía cultivando su relación con Estados Unidos; Arabia Saudí y los EAU presionaron para que se restableciera el orden anterior, sobre todo en Egipto.

Aunque las causas inmediatas de la disputa no están claras, las posibles consecuencias sí. Aparte de las repercusiones humanas y económicas en Qatar y sus ciudadanos, si la crisis se prolonga existe el riesgo de que distraiga a los países del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) de otras necesidades más urgentes, tanto internas como regionales. Además, dado que Qatar, Arabia Saudí y los EAU extienden su influencia a otros escenarios conflictivos —en especial Libia y el Cuerno de África, dos lugares de particular interés para la UE—, no parece probable que las cosas se queden circunscritas al Golfo —

EU sanciona a las hijas de Putin y a la economía rusa para que el país retroceda 15 años

Con la tercera oleada de sanciones, en represalia por la masacre de Bucha, el PIB ruso se contraerá este año un 15%. La Casa Blanca anunció también un “bloqueo total” contra los dos mayores bancos del país

Guerra

Fran Ruiz

fransink76@gmail.com

Estados Unidos lanzó este miércoles un tercer bombardeo de sanciones contra Rusia y el primero tras el descubrimiento de la masacre de Bucha, donde decenas de civiles ejecutados por los soldados rusos empezaron a ser enterrados, mientras se amontonan las evidencias de crímenes de guerra que señalan directamente al presidente Vladímir Putin.

Precisamente una de las sanciones más llamativas son las dirigidas contra las dos hijas adultas de Putin, María y Katerina, cuyos activos financieros en dólares quedan congelados, al igual que los de la esposa y la hija del canciller ruso, Serguéi Lavrov, los del exprimer ministro, Dmitri Medvedev, y los del actual primer ministro, Mijaíl Mishustin.

Según la Casa Blanca, “estos individuos se han enriquecido a expensas del pueblo ruso, y algunos de ellos son responsables de brindar el apoyo necesario para apuntalar la guerra de Putin contra Ucrania”.

Estados Unidos ya había sancionado al presidente ruso y a su ministro de Exteriores por la ofensiva militar en Ucrania, pero la Casa Blanca sospecha que los políticos rusos “esconden sus bienes” detrás de familiares y amigos.

Poco se sabe de las hijas de Putin, de quienes el mandatario se declaró “orgulloso” en 2015, en una de las contadas ocasiones en las que ha aludido a sus descendientes, y cuya privacidad es una de las mayores obsesiones del Kremlin.

María Vorontsova, de 36 años, y Katerina Tíjonova, de 35 años, residen actualmente en Rusia y desde 2014, cuando este país fue objeto de sanciones occidentales por la anexión de Crimea y su injerencia en el Donbás ucraniano, han viajado en varias ocasiones a países occidentales.

Se especula con que Putin podría haber tenido otras hijas fuera de su único matrimonio, el que tuvo con la azafata Liudmila Shkrebneva, con quien se casó en 1983 y se separó en 2013.

“SE ACABARON LOS LUJOS”

En un acto público, el presidente Joe Biden destacó que los familiares del presidente y los oligarcas rusos y sus familias ya no tendrán “control sobre millones de dólares ni podrán disfrutar de los lujos de sus casas de vacaciones mientras hay niños que están siendo asesinados o desplazados de sus hogares” en Ucrania.

Por su parte, el Reino Unido anunció que aumenta la lista de los oligarcas en su punto de mira, con ocho nuevos nombres, entre ellos, los de Moshe Kantor y Andréi Guriev, magnates de los fertilizantes, Serguéi Serguéivich Ivanov, presidente de la mayor productora de diamantes del mundo, y Leonid Mikhelson, fundador de la empresa de gas natural Novatek.

Por su parte, la ministra de Exteriores británica, Liz Truss, prometió ademáque las importaciones de carbón y petróleo cesarán antes de final de año.

Las sanciones de Estados Unidos, coordinadas con sus socios del G7 y de la Unión Europea (UE), no se limitan a la élite rusa, sino que también buscan intensificar el golpe contra la economía rusa.

SE ENDURECE CERCO FINANCIERO

La Casa Blanca anunció que Biden firmará un veto a nuevas inversiones estadounidenses en Rusia, lo que “intensificará el éxodo masivo” de empresas de Rusia, país de donde han salido ya 600 multinacionales, que abandonaron en protesta por la agresión rusa contra Ucrania.

Desde el inicio de la invasión el pasado 24 de febrero, las marcas más emblemáticas de Estados Unidos, como Coca Cola, McDonald´s, Starbucks, Google y Apple, anunciaron casi al unísono la suspensión de sus operaciones y servicios en Rusia.

La Casa Blanca anunció también un “bloqueo total” contra Sberbank, el mayor banco del Estado ruso, y Alfa Bank, la mayor institución financiera privada del país, que ya no podrán hacer transacciones con EU en ninguna divisa.

El Ejecutivo estadounidense ya había prohibido a estos bancos hacer transacciones en dólares como castigo por la invasión, pero ahora la sanción se intensifica y supone “la acción más severa que se puede tomar en términos financieros”, precisó la misma fuente.

El nuevo paquete de sanciones también atacará a las finanzas de las “principales empresas estatales rusas”, cuyos nombres se sabrán el jueves, cuando los dé a conocer el Departamento del Tesoro, que también prohíbe a Rusia hacer frente a su deuda soberana “con fondos sujetos a la jurisdicción de Estados Unidos”.

“Ahora deberán elegir entre agotar sus reservas disponibles para pagar la deuda o incumplir con los plazos”, según el comunicado difundido por Washington

Naciones Unidas

“Señales claras de crimen de guerra en Bucha”

La asesora especial de la ONU para la Prevención del Genocidio, Alice Wairimu Nderitu, aseguró este miércoles que ve “señales muy serias” de posibles “crímenes de guerra” en la localidad de Bucha, donde las autoridades ucranianas denuncian una matanza de civiles a manos de Rusia.

En un comunicado, Nderitu demandó “una investigación efectiva e independiente que conducta a la rendición de cuentas por vía penal por el asesinato de civiles” en esa población.

Las autoridades ucranianas han denunciado el hallazgo de más de 400 cadáveres en las calles de Bucha, localidad controlada durante varias semanas por las tropas rusas.

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, visitó el lunes Bucha y abogó por llevar dicha matanza ante “la Justicia internacional”.

Varios líderes internacionales han defendido además que el dictador ruso, Vladímir Putin, debería ser juzgado por crímenes de guerra debido a esta presunta masacre.

Mientras, Rusia insiste en que todo es un montaje preparado para acusar a sus tropas de atrocidades que niegan haber cometido.

15 AÑOS DE RETROCESO

Expertos citados por la Casa Blanca calculan que estas medidas, sumadas a las anteriores oleadas de sanciones, dañarán la economía rusa a tal punto que el PIB se contraerá este año un 15%, lo que se comerá, según señalaron, “15 años de ganancias económicas”.

“Es muy probable —concluyeron— que Rusia pierda su estatus de potencia económica y continuará un largo descenso hacia el aislamiento económico, financiero y tecnológico”.

BOTS BLOQUEADOS

En paralelo, el fiscal general de Estados Unidos, Merrick Garland, anunció este miércoles el desmantelamiento de una red de bots supuestamente controlada por la agencia de inteligencia militar rusa, conocida como GRU.

Un anuncio que llegó un día después de que el Departamento del Tesoro impusiera sanciones contra dos de las mayores plataformas que cobijan y permiten operar a organizaciones cibercriminales desde Rusia, el mercado negro Hydra Merket y el de cambio de moneda virtual Garantex.

EFE

EFE

Entierro de decenas de civiles asesinados por los rusos en Bucha, cerca de Kiev.

Activistas escenifican en Tiflis (Georgia) el horror de las ejecuciones de civiles maniatados en Bucha.

Las hijas de Putin, sancionadas por el Tesoro de EU.

“Ya no podrán disfrutar de los lujos de sus casas de vacaciones mientras hay niños que están siendo asesinados” en Ucrania

La Casa Blanca impone un bloqueo total a las transacciones con los dos mayores bancos de Rusia

El petróleo Texas pierde cinco dólares y cae de nuevo por debajo de los 100 dólares, tras la liberación de reservas

yando las actividades humanitarias en Ucrania: “Garantizar la disponibilidad de alimentos básicos y de productos agrícolas, salvaguardar el acceso a medicamentos y dispositivos médicos, y permitir que los servicios de telecomunicaciones respalden el flujo de información y el acceso a internet”.

DESMANTELADA UNA RED DE ‘BOTS’

Al mismo tiempo que se daban a conocer las últimas sanciones de Estados Unidos a Rusia, el fiscal general, Merrick Garland, y el director del FBI, Christopher Wray, han comparecido este miércoles ante la prensa para informar del desmantelamiento de una red de bots [cuentas automatizadas] que, han asegurado, controlaba la agencia de inteligencia militar rusa, GRU.

“Afortunadamente, pudimos desbaratarla antes de que entrara en funcionamiento. Gracias a la colaboración internacional, hemos podido comprobar la infección de miles de dispositivos de hardware en red”, explicó Garland, que también ha desvelado que su departamento ha imputado al empresario ultraortodoxo Konstantín Maloféyev por eludir las sanciones impuestas contra Rusia.

Según Garland, Maloféyev, destacado miembro de la élite cercana al presidente ruso, Vladímir Putin, intentó evitar los castigos impuestos por Washington empleando colaboradores para adquirir y administrar medios de comunicación en Europa.

CAE CON FUERZA EL PETRÓLEO

Los futuros del petróleo cayeron con fuerza el miércoles después de que se anunciara una liberación de reservas de crudo para frenar la escalada del barril.

Los futuros del crudo Brent bajaron 5.57 dólares, o un 5.22%, a 101.07 dólares el barril, mientras que el crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) cayó 5.73 dólares, o un 5.62%, a 96.23 dólares el barril.

Los estados miembros de la Agencia Internacional de Energía (AIE) liberarán 120 millones de barriles de reservas estratégicas para tratar de sofocar las alzas de precios, de los que 60 millones serán puestos en el mercado por EU.

Ese compromiso forma parte del anuncio previo de Washington de una liberación de reservas de 180 millones de barriles.

Gobernador de Texas amenaza con inundar Washington de indocumentados

El gobernador de Texas, el republicano Greg Abbot, amenazó este miércoles con enviar a migrantes indocumentados a Washington DC como respuesta a la decisión del Gobierno de Joe Biden de levantar la normativa sanitaria que permitía expulsarlos por la pandemia de covid-19.

“Para ayudar a las comunidades abrumadas por hordas de inmigrantes ilegales que ha dejado la Administración Biden, Texas proporcionará autobuses para enviar a estos inmigrantes a Washington DC”, declaró el político ultraconservador, quien añadió que los buses dejarán a los migrantes en las escaleras del Capitolio, donde la Administración de Biden “podrá atender de forma inmediata sus necesidades”.

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) anunciaron la semana pasada que el próximo 23 de mayo dejará de aplicarse el Título 42, una normativa que permite expulsar de manera exprés a los indocumentados a raíz de la pandemia.

Los CDC consideran que ya no se dan las condiciones sanitarias para mantener dicha normativa instaurada en 2020 por el Gobierno de Donald Trump y mantenida por el de Biden, y muy criticada por organizaciones de derechos humanos.

Abbot, quien aspira a su reelección como gobernador de Texas, afirmó que Biden ha aplicado en la frontera una política de “puertas abiertas” que ha derivado en números “sin precedentes” de cruces fronterizos.

EFE

Greg Abbot.

El Salvador aprueba penas de hasta 15 años a quienes difundan mensajes de los maras

El Congreso avala reforma de Bukele. Periodistas denuncian “censura y criminalización”de su trabajo

EFE

San Salvador

La Asamblea Legislativa, de amplia mayoría oficialista, aprobó una reforma del Código Penal para sancionar a periodistas y medios de comunicación radial, televisivo, escrito o digitales que reproduzcan o transmitan “mensajes o comunicados originados o presuntamente originados” por pandillas.

La reforma al Código Penal establece penas de 10 a 15 años de cárcel para quienes “elaboren, participen en su elaboración, facilitare o fabricare textos o cualquier forma de expresión visual que haga alusión a las diferentes agrupaciones”.

La reforma, propuesta por el presidente Nayib Bukele, fue aprobada con los votos de 63 diputados de 84 en el Congreso y con dispensa de trámite, es decir sin estudio ni discusión parlamentaria.

“GUERRA A LOS MARAS”

Bukele, que comparó su “guerra a los maras” con la lucha alemana contra los neonazis, señaló que se declararon también ilegales los grafitis o “cualquier expresión visual” que “explícita o implícitamente transmitan mensajes” de las pandillas.

“Cuando los alemanes querían erradicar el nazismo, prohibieron por ley toda la simbología nazi, así como los mensajes, apologías y todo lo que fuera dirigido a promocionar el nazismo”, escribió el mandatario en Twitter.

Añadió: “Nadie dijo nada, era entendible que fuera así. Ahora nosotros haremos eso con las pandillas”.

En las diferentes comunidades de El Salvador es común observar grafitis para marcar una especie de frontera entre las zonas con presencia de grupos de pandillas contrarios.

El Salvador se encuentra bajo régimen de excepción tras una oleada de asesinatos a finales de marzo y, además de esta medida extraordinaria, el Congreso aprobó, a propuesta de Bukele, el endurecimiento de penas para pandilleros y avaló juzgar a adolescentes como adultos.

EFE

Pandilleros detenidos en San Salvador, luego de la imposición del estado de sitio.

“REFORMA MORDAZA”

Los representantes de la ONG Mesa de Protección a Periodistas, que agrupa a diferentes organizaciones, advirtieron que las reformas son un paso más en el camino para “violentar” el derecho a la libertad de prensa y “profundización de la mentira en los discursos del oficialismo” contra los comunicadores.

“Se ha comenzado a profundizar este discurso de que los periodistas estamos defendiendo pandillas, eso no es cierto, hay que dejarlo claro”, dijo Serafín Valencia, relator para la libertad de expresión de la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES).

Valencia añadió que las en-

“Los alemanes prohibieron por ley promocionar el nazismo; nosotros haremos lo mismo”: Bukele

“Esta reforma que criminaliza hasta pintar un grafi ti sobre maras y la publicación de información generan zozobra”

miendas son contrarias a la Constitución, al representar una “censura previa”, prohibida en la carta magna.

“EL CAMINO DE MADURO Y ORTEGA”

Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional (AI), consideró, por su parte, que la reforma “busca silenciar a los medios de comunicación independientes” y, a su juicio, Bukele “sigue pasos de (Daniel) Ortega, (Nicolás) Maduro y compañía”.

Por su parte, la directora en funciones para las Américas de Human Rights Watch (HRW), Tamara Taraciuk, calificó de “grave” esta “reforma que criminaliza hasta pintar un grafiti sobre maras y la publicación de información sobre ellas en medios si generan zozobra”.

“¿Decidirá Nayib Bukele por Twitter, su Asamblea Legislativa, o sus jueces quién va preso hasta 15 años por esto?”, agregó.

CÁRCEL PARA MENORES

Esta reforma se suma a una serie de reformas penales que incluyen la cárcel para menores, penas más altas para cabecillas de pandillas y para los que intenten ingresar a una de estas organizaciones, aprobadas recientemente por el Congreso tras una escalada de violencia.

El Salvador cumple este martes diez días bajo régimen de excepción tras una escalada de asesinatos que se cobró la vida de más de 80 personas. En este tiempo, han sido detenidos siete mil presuntos pandilleros.

Las pandillas, un fenómeno considerado como herencia de la guerra civil salvadoreña (19801992) y que se fortaleció con la deportación de pandilleros de Estados Unidos, han resistido a los planes de seguridad implementados en las últimas cuatro Administraciones y generado picos de violencia a través de los años.

Hugo Setzer “Buscaremos reformar la nueva Ley General de Bibliotecas

Queremos insistir con los legisladores con el tema de la tasa cero del IVA, explica Setzer Letsche.

El nuevo presidente de la Caniem presenta su plan de trabajo. Se apoyará a las librerías, añade

Entrevista

Reyna Paz Avendaño

reynapazavendano@gmail.com

Dialogar con legisladores para que se reforme la nueva Ley General de Bibliotecas que en 2021 impulsó el funcionario Marx Arriaga y la cual, en su redacción, abre puertas a la piratería de libros; fortalecer las librerías y continuar la discusión sobre la tasa cero y el precio único del libro, son algunos temas en los que trabajará Hugo Setzer Letsche, nuevo presidente de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem).

“En lo personal llego con mucho entusiasmo después de dos años que fueron complicados para el sector, para el país y para el mundo. En 2020 vimos una disminución de nuestros ingresos como industria del 25 por ciento”, comenta.

Setzer Letsche señala que en la Caniem se trabaja en las cifras de 2021. “Apenas estamos generando esos datos, pero pensamos que es posible que lleguemos a niveles de 2019, se ve que este año puede ser un año de recuperación”.

¿Retomará el trabajo de impulsar más librerías en el país? Un elemento para la recuperación son los puntos de venta, las librerías, y de publicaciones periódicas porque en la Cámara estamos editores de libros y de publicaciones periódicas. Hay dos asociaciones de libreros con los que pienso tener próximamente reuniones para ver cómo nos apoyamos, es fundamental. ¿Qué temas legislativos trabajará? Queremos insistir en seguir convenciendo a nuestros legisladores con el tema de la tasa cero del IVA. Es una visión muy corta excluir a las librerías del tema de la tasa cero, en la mayoría países del mundo precisamente con un política de fomento a la lectura tienen una tasa cero o reducida de IVA a los libros y la tienen en toda la cadena porque si no se rompe el propósito.

“Seguir trabajando en la Ley de Fomento de la Lectura y Libro, con el tema del precio único del libro que funcione verdaderamente porque aunque hoy está en la Ley luego no necesariamente funciona en todos lados. Es un mecanismo que se ha encontrado en muchos países muy importante para fomentar la diversidad cultural”.

El presidente de la Caniem menciona que existe una serie de amparos que varias casas editoriales interpusieron ante una mala redacción de Ley General de Bibliotecas, que en 2021 fue promovida por el entonces responsable de la Dirección General de Bibliotecas, Marx Arriaga, y actualmente director de Materiales Educativos de la SEP.

“El año pasado se aprobó una nueva ley que contiene cosas que nos preocupa mucho a los editores porque abre la puerta a que de repente se pongan a disposición nuestros contenidos en formatos digitales de manera indiscriminada. Hay un grupo grande de editoriales que se han amparado y nosotros queremos seguir trabajando como Cámara, seguir dialogando con legisladores y que hagan cambios porque va en contra de los derechos de autor”, explica.

¿Qué se debe reformar de esa Ley? Hasta ahora para el depósito legal se debían entregar ejemplares impresos, pero ahora piden el archivo en PDF de la obra, no sé la redacción exacta en este momento, pero sí que se dejan abiertas las posibilidades de que eso luego se ponga a disposición y si se pone a disposición entonces ya se acabó el mercado de esa obra.

¿Hoy la industria editorial vive una recuperación económica y laboral? De los puestos de trabajo no lo tengo claro, lo que sí tengo en cuanto al estudio estadístico es que tenemos la estimación de que posiblemente para el 2021 estaríamos recuperando niveles del 2019.

“Creo que los puestos de trabajo poco a poco irán volviendo, dependiendo del sector y de la editorial, sé de editoriales que tuvieron que reducirse en personal, algunas otras no tanto, pero estoy confiado en que este año puede ser de una mejor recuperación”, responde .

Visión

Institucionalizar programas de fomento

Este año, la Caniem trabajará en ferias del libro en formato presencial y también buscará diálogos a favor del fomento de la lectura con otras instituciones.

“Queremos tener un diálogo con los diferentes niveles de autoridad y tratar de ver si podemos institucionalizar proyectos como las aulas y bibliotecas escolares, éstas en su momento fueron una buena intención, funcionó un par de años y luego se fue cayendo y se perdió. Si verdaderamente queremos fomentar la lectura en niños y jóvenes en este país, algo así tenemos que hacer”, indica Setzer Letsche. El presidente de la Caniem menciona que existe una serie de amparos que varias casas editoriales interpusieron ante una mala redacción de Ley General de Bibliotecas

Gonzalo Celorio “No se puede leer fácilmente la obra de Borges y Arreola tirado en una hamaca”

El presidente de la AML ofrece este jueves lectura sobre las afi nidades de estos dos escritores “muy simétricos”

Entrevista

Adrián Figueroa Nolasco

adrianfigueroanolasco@gmail.com

¿Cuál son las afinidades de Jorge Luis Borges y Juan José Arreola? Una es que sus obras no se pueden leer fácilmente tirado en una hamaca porque son autores muy demandantes. Se debe tener una gran concentración para realmente saborear sus textos como se saborea un poema, dice el director de la Academia Mexicana de la Lengua, Gonzalo Celorio.

Otra de estas afinidades es que son que “autores librescos”, el punto de partida para crear una nueva literatura, añade Gonzalo Celorio, quien este jueves ofrecerá la conferencia “Arreola (y Borges)”, en ciclo Lecturas estatutarias de la Academia Mexicana de la Lengua, a través de la página de Facebook y por el canal de YouTube de la AML, a las 13:00 horas.

En entrevista, el autor de “Los apóstatas” y catedrático de la UNAM señala que otra afinidad entre ambos autores es que “toman a la literatura como parte de realidad. Para ellos la obra de Kafka es tan real como un tigre, un árbol o una ciudad”.

PUNTO DE PARTIDA

Ambos, añade, “son escritores librescos y su punto de partida, generalmente, es otro libro, otro texto, otra tradición literaria, sobre las cuales ellos crean y fabulan un nuevo texto. Y este punto de partida literario transforma y trasciende esa realidad literaria referencial a partir de la nueva literatura”.

Una más de sus convergencias, agrega Celorio, es que son escritores de textos breves. “Borges decía que por su ceguera no tenía la posibilidad de corregir y entonces él rumiaba en el silencio de su ce-

La lectura de “Arreola (y Borges)”, de Gonzalo Celorio, se transmite a través de la página de Facebook y por el canal de YouTube de la AML, a las 13:00 horas.

guera cada frase. Cuando la dictaba, ya era perfecta”.

Respecto a Juan José Arreola, quien no tuvo problema visual, tuvo un rigor que hace que su producción sea breve. “Escribió una novela, pero curiosamente es en buena medida integrada por textos breves. Entonces, para los dos la brevedad era importante, porque ambos eran grandes estilistas y en sus obras cada palabra tiene un peso, una significación, una importancia, que hace que esa palabra no pueda ser sustituida. Esto les dio una actitud más poética que prosística, aunque escriban en prosa. Y esta actitud poética hace que sean escritores de una gran aspiración a la prescripción formal, es decir, en las grandes obras de la narrativa puedes quitar una palabra y sustituirla por otra y nada le pasa al texto literario como puede ser “El Quijote” o “Cien años de Soledad”; sin embargo, para autores como Arreola y Borges si cambiamos una palabra por otra, no estamos rasguñando al texto, lo estamos matando porque hay un peso, una densidad selectiva de cada palabra”.

CONFERENCIA

Gonzalo Celorio leerá un texto que conforma su nuevo libro y titulado “Mentideros de la memoria”. “Son escritos entre el testimonio, la memoria, el ensayo, la crítica y la crónica que tienen una posición mixta con una parte narrativa y con toques de ficcionalidad.

El texto es sobre Juan José Arreola y Jorge Luis Borges, dos autores muy simétricos en la historia de la literatura hispanoamericana, pero con resonancia distinta: los dos tienen una vocación universalista, una formación cosmopolita y, sin embargo, Borges es reconocido en términos internacionales, mientras que Arreola, difícilmente pasa las fronteras nacionales.

“Es una descripción de Arreola como maestro en la UNAM y en sus vertientes de la oralidad, por un lado, y la escritura por otro. “Él fue escritor que tenía una capacidad extraordinaria de discurrir verbalmente, hablaba de manera casi incontinente de cualquier tema durante horas y era impresionante ver como no cometía errores, no usaba muletillas y hablaba como si estuviera leyendo un texto previamente escrito”. Como escritor, añade, en sus textos más locales como “La feria”, su única novela, trata de reproducir la lengua oral de la población jalisciense. “Hago una similitud entre las dos modalidades de expresión Arreola: la oral y la escrita y sus dos grandes pasiones lúdicas: fue gran jugador de pin pong y buen jugador de ajedrez. Por eso creo que sus discursos orales se parecían mucho al ping pong: reaccionaba con una gran rapidez, agilidad y soltura”. La otra parte del texto está la relación con Borges. Gonzalo cuenta que el autor del “Aleph” vino a México en 1978, visitó la Capilla Alfonsina y estuvo en un programa de televisión por el entonces Canal 13, que se desarrolló en el Castillo de Chapultepec, y el interlocutor de Borges fue Arreola .

No falló seguridad del MNA y se busca a responsables de los besos: INAH

En una hora, cerca de 30 piezas prehispánicas que se exhiben en el Museo Nacional de Antropología distribuidas en cinco salas fueron besadas y lamidas por un visitante, acciones que fueron grabadas por otras tres personas y quienes a través de redes sociales justificaron su conducta diciendo que es parte de un performance contra las subastas de patrimonio en Francia.

Ahora, esas personas son buscadas por el área jurídica del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) por infracciones de impago por el uso de imágenes y la no solicitud de autorización.

“El hecho de que respetemos la libertad creativa no implica que consintamos formas de expresión que desde todo punto de vista son inconvenientes porque aproximarse una pieza, en cualquier circunstancia, no es recomendable. En segundo lugar porque hacer ese tipo de performance sin la autorización del INAH tampoco es correcto y, en tercer lugar, el uso de imágenes del patrimonio arqueológico de la nación sin autorización del INAH tampoco está autorizado”, indicó Diego Prieto, director del INAH.

El funcionario comentó que las 30 piezas no presentan daños por lo que no procede tipificar delito de daño al patrimonio arqueológico.

“El 31 de marzo, esta persona se introdujo al museo con tres acompañantes cuya función era estar dando aviso para cuando se aproximara algún vigilante, acercarse a una pieza. Nos enteramos el sábado por la tarde por medio de redes sociales, subieron y bajaron de inmediato una versión del video”, detalló Antonio Saborit, director del Museo Nacional de Antropología.

Por su parte, Diego Prieto aseguró que “no hubo ninguna falla en los sistemas de seguridad” del museo.

“Hay 11 elementos de seguridad, cada día hay 65 elementos repartidos en todo el museo, ellos se encargan de vigilar el bienestar del museo en todas en todas sus áreas no sólo las salas de exposición permanente”, detalló. (Reyna Paz Avendaño) .

This article is from: