
11 minute read
Ana Rosete - Página
from 06-11-2021
Deja Gran Premio de México derrama económica por 14 mil mdp: Canaco
Advertisement
Ana Rosete
metropoli@cronica.com.mx
Debido a la sexta edición del Gran Premio de México de Fórmula 1, que se llevará a cabo del 5 al 7 de noviembre en el Autódromo Hermanos Rodríguez, el presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México, Nathan Poplawsky, señaló que de acuerdo con el estimado de dicha institución se espera una derrama económica de 13 mil 804 millones de pesos, cifra impulsada por la gran cobertura mediática y la participación de alrededor de 337 mil espectadores. El líder empresarial recordó que en 2020 se canceló la celebración de este evento internacional debido a la pandemia de Covid-19, pero gracias al avance en el proceso de vacunación, a la disminución en el índice de contagios y la apertura económica, junto con la promoción turística, el Gran Premio de Fórmula 1 ha regresado a México. Destacó que al igual que en ediciones anteriores, el evento beneficiará principalmente al sector comercio, servicios y turismo, gracias a la gran afluencia de visitantes nacionales y extranjeros que han arribado a la Ciudad de México, por lo que se estima una ocupación hotelera de entre 85% y 90%, y en los hoteles cercanos al Autódromo Hermanos Rodríguez, la ocupación será del 100%. Asimismo, añadió, los giros con mayor dinamismo por ventas serán agencias de viajes, centros comerciales, comercio al por menor, guías de turistas, centros de esparcimiento (museos, cines y parques), hospedaje, promoción y publicidad, restaurantes y
Foto: Jennifer Garlem
En 2020 se canceló la celebración de este evento internacional debido a la pandemia de Covid-19.
atracciones turísticas en general. Nathan Poplawsky puntualizó que el Gran Premio de México de F1 ha promovido a la CDMX como un importante destino turístico, al tener presencia en más de 200 países; colocando a México como un país que cuenta con la infraestructura y capacidad para realizar eventos de carácter internacional, con altos estándares de calidad. .

Dan el último adiós a Mario Lavista en su segunda casa: El Colegio Nacional
Despedirlo en este edificio, un acto de gratitud por su importante y trascendental obra: Susana López Charretón
Luto
Reyna Paz Avendaño
reynapazavendano@gmail.com
El compositor Mario Lavista (19432021) fue despedido ayer en su segunda casa: El Colegio Nacional, porque a petición del también pianista, quería que su cuerpo recibiera un último adiós de parte de sus amigos miembros de esta institución a la que perteneció por 33 años.
“Despedir al maestro Mario en El Colegio Nacional es un acto de gratitud por su importante y trascendental obra, por su gran amistad y generosa compañía. Estamos muy agradecidos con su familia por poder cumplir su deseo de despedirlo en El Colegio, su casa”, comentó Susana López Charretón, presidenta en turno de El Colegio Nacional, en la ceremonia de cuerpo presente.
Al evento fúnebre llegó la mamá de Lavista, su hija y nieta, además de la asistencia de sus amigos colegiados Juan Villoro, Antonio Lazcano, Manuel Peimbert, Felipe Leal, Luis Fernando Lara y Sana López Charretón, quien dio la bienvenida a los asistentes y manifestó la gratitud por los conciertos, libros y charlas que Mario Lavista brindó a El Colegio Nacional.
“Ofreció más de 120 conferencias-conciertos, la publicación de 5 libros y más de 60 textos de las memorias anuales y la edición de más de media docena de grabaciones”, dijo.
Minutos después, el flautista y compositor Alejandro Escuer dedicó unas palabras a su maestro e interpretó Lamento, de Mario Lavista, y una pieza titulada A Mario (1943-2021) In Memoriam, compuesta por él.
“Recuerdo con cuánta generosidad me regalaste tu tiempo y habilidad característica para estudiar por primera vez tus piezas para flauta sola, tenía 17 años y en los pasillos y aulas del Conservatorio nos conocimos”, recordó Escuer.
Estarás siempre cercano y serás, como es natural en ti y en tu música, entrañable, agregó.
“Las barreras del tiempo y del espacio no son nada, no existen, ya eres invisible Mario; sin embargo, en este Cua-
Colnal

En El Colegio Nacional amigos, familiares y miembros de la institución despidieron a Mario Lavista.
derno de viaje, tu viaje, eres tan tangible como tu Canto del alba, metáfora de luz para flauta sola que trasformó mi vida en una vocación. Un epígrafe que Mario eligió para su Canto del alba dice así: del poeta Wang Wei, de la dinastía Tang. Sentado solo, entre los bambúes, toco el laúd, y silbo, silbo. Nadie me oye en el inmenso bosque, pero la blanca luna me ilumina”, mencionó.
En el acto, el compositor Javier Álvarez se despidió de su mejor amigo recordando los momentos de juventud que pasaron juntos: disfrutar el rock británico que tanto les encantaba (The Beatles, Rolling Stones, Pink Floyd), hablar de amor, de mujeres y de poesía.
“Mario Lavista fue, sin duda alguna, uno de los más grandes creadores musicales de nuestro tiempo. En un país en donde poco se lee y menos se escucha o se va a conciertos esta afirmación adquiere un significado verdaderamente profundo pues no es fácil ser composi-
Al final
Un minuto de aplausos para Mario Lavista
La despedida de Mario Lavista en El Colegio Nacional terminó con un minuto de aplausos y con las palabras de su hija, Claudia Lavista, quien comentó que su papá siempre será una “bóveda celeste sonora” que pervivirá con su sonido y música. “Hoy por primera vez en mi vida amanecí huérfana de padre. Todavía no sé muy bien cómo organizar esta sensación y pensaba que mi papá siempre ha sido un faro y un mapa. De alguna manera hoy amanecí perdida en el cosmos porque ese faro no está, creo que lo más difícil va ser construir ese faro otra vez y encontrar nuevas cartografías en la vida”, expresó. tor de música de conciertos en México. No obstante, al correr casi cinco décadas Mario inventó una manera de ser compositor a pesar de todo”, destacó.
Mario fue el compositor de la ruptura, comentó. “Redefinió el rol y rompió con el territorio habitual del creador musical de su momento y exploró con gran rigor, maestría y elegancia el ejercicio creativo, el magisterio, la escritura y la divulgación de su arte”.
Álvarez también recordó a su amigo como editor y escritor. “Cultivó el texto literario que lo acompañó siempre fustigando su basta imaginación musical e informando su extraordinario labor como editor y divulgador, esto último a través de Pauta revista fundada por él a principios de los 80 y que hoy debiera ser apoyada por el estado o por la iniciativa privada para que siga siendo la revista de teoría y análisis musical más importante del mundo hispanohablante como siempre fue”.
ARTGENETIC Virtualidades análogas
Eduardo Egea Twitter: @artgenetic
Conoides. Hasta enero 15. Arte Hoy Galería. www.artehoy.com.mx
Jesús Mayagoitia (CDMX 1948) exhibe desde la número 1 a la 27 las variaciones que conforman a la serie de esculturas en bronce, Conoides. El conoide es un cuerpo cuya superficie alabeada (curva) es cubierta por líneas rectas (reglada) determinadas por “un plano director y dos directrices”. Un arquitecto que empleó conoides es Félix Candela (1910-87), de ahí que la arquitectura de Candela tienda a ser escultórica y estas esculturas conoides evoquen arquitectura. Mayagoitia ya había dialogado con lo arquitectónico en obras murales, de piso o sitio específico a partir de la que es probablemente su aportación mayor explorada desde la segunda mitad de los años setenta: Las Esculturas Modulares. Las Esculturas Modulares forman celosías a partir de múltiples figuras geométricas básicas tridimensionales que incorporan el vacío a través de cortes y huecos cuyos planos en metal se superponen al girar la escultura sobre su eje o al desplazarse alrededor de ella, creando así ilusiones ópticas y virtuales a partir de la fusión entre lo bi y tridimensional y una pertinente reflexión sobre la relatividad del tiempo y la desmaterialización del espacio. En Conoides Mayagoitia incorpora este principio y el uso de cuerpos sólidos de sus Esculturas con Módulo Deformado. Desde Carlos Mérida (1891-1984), el gran fracaso de la escultura geométrica mexicana ha sido intentar representar la realidad objetiva naturalista a través de “geometrizar” seres vivos, fenómenos naturales o culturales. Mayagoitia no ha escapado a este conflicto al geometrizar escultura prehispánica o al titular su obra con referencias “reales”; no obstante, Mayagoitia es parte de la élite mexicana donde Mathias Goeritz (1915-90), Manuel Felguérez (1928-2020), Sebastián, Ángela Gurria, Hersúa, Yvonne Domenge (1946-2019), etc., han fincado en México una sólida cultura de la geometría plástica, siendo Jesús Mayagoitia quien articula el arte moderno “análo go” del siglo XX con la virtualidad estética del siglo XXI. -
La Civil, una historia de resiliencia, aun con su tono pesimista: Teodora Mihai
La película narra la violencia que viven niños y adolescentes en México. Recibió Premio en Cannes
Eleane Herrera Montejano
academia@cronica.com.mx
La directora de cine, Teodora Ana Mihai realizaba una investigación sobre cómo es ser infante y adolescente en un contexto de violencia mexicana entre el 2014 y 2015, cuando conoció a Miriam Rodríguez, quien armada con una pistola y disfraces se dedicó a buscar justicia por el violento asesinato de su hija a manos de un cártel en Tamaulipas, rastreando a los culpables y asegurándose de que fueran a prisión. “Lo que me impactó fue algo que dijo ‘abro los ojos y siento ganas de matar o de morirme’. Había un desfase tan grande entre su físico de mamá, de 50 años, y la violencia de sus palabras. Quise saber lo que había pasado para que ella llegara a esas conclusiones y en ese instante decidí que el punto de vista de mi película era el de una mamá que había vivido eso”, explica la directora, en conversación sobre su película La Civil.
Recientemente galardonada con el Prix de l’Audace (“Premio Coraje” o Premio de la Audacia) en la sección Una cierta mirada (“Un certain regard”) del Festival Internacional de Cannes, “La Civil” es un documental ficticio, inspirado en hechos, personajes e investigación reales. Se trata de una colaboración belga-rumana y mexicana, coescrita por el guionista mexicano Habacuc Antonio de Rosario
Durante el rodaje, Mihai notó que la presencia de su producción era demasiado visible para la gente y eso complicaba captar los momentos más ‘verdaderos’ y significativos de la historia, por lo que decidió recurrir a otros testimonios y datos para construir una ficción que pudiera capturar la esencia del problema.
“Es una historia de resiliencia, a pesar del tono pesimista: la mamá acude a todas las autoridades -el Estado, el marido, la iglesia- y nadie la apoya, así que toma las riendas en mano y lo hace ella. Para mí, eso es resiliencia”, comenta la cineasta.
Considera que se trata de una película existencial, pues aunque las violencias que atraviesan a las mujeres son uno de los temas principales, tiene varios niveles que abordan al ser humano y hace una descripción de la descomposición del tejido social.
“Se necesita la distancia de un cirujano para entender -y dar a entender- temáticas difíciles y de relevancia social y crear la empatía necesaria para no quedarnos en la negación, ni en la indiferencia. Esa fue mi propuesta. No soy activista, soy narradora, quiero conmover al espectador y creo que cada espectador puede hacer un cambio, chico o grande. Al final, cambiando de mentalidad juntos, se puede lograr una mejora”, reflexiona.
El próximo año se publicará el Making-Of literario de La Civil, informó la cineasta rumana Teodora Ana Mihai, directora del filme.
Será un libro de meta-ficción escrito por el guionista mexicano Habacuc Antonio de Rosario, co-autor de la Civil, en el que se mezcla la historia de Miriam Rodríguez, el intento de documentarla y la creación del guion, “se toman libertades artísticas y creativas para jugar con 3 realidades”.

Es un riesgo convivir con la violencia. Ni yo ni la película tenemos respuestas, dice Teodora Mihai.
NI DESCANSO NI TERNURA
“Sé que algunos espectadores van a vivir como algo irreal esa tensión constante, falta de ternura y de descanso en la película, pero lo que yo vi con personas que habían vivido este drama es que el dolor es tan grande que uno no puede descansar o permitirse momentos de ternura. Lo que hace uno es aislarse, es muy difícil socializar en ese momento. Quizás es paradojal, pero es humano el no abrirse en momentos de crisis”, apunta Teodora A. Mihai.
Agrega que la soledad de su protagonista tiene que ver con lo que hace el miedo en la gente: uno se abstiene de ayudar por el riesgo de mancharse de la tragedia del otro.
“Es un riesgo convivir con la violencia. Ni yo ni la película tenemos respuestas, más bien muchas preguntas que merecen ser debatidas”.
EL FAMOSO FINAL
Si bien la verdadera historia de Miriam Rodríguez termina con su muerte, asesinada fuera de su casa el 10 de mayo de 2017, Mihai no quiso matar a su personaje en la película.
“La gran ironía es que le habíamos compartido un guion donde termina mal y no lo habíamos tomado tan en serio. El momento en que pasó… me sacudió y rechacé ese final, para que al menos en la ficción viva. No dar certeza es dar esperanza”, concluyó.