3 minute read

Lanza IECM reto vecinal para registro de proyectos del Presupuesto Participativo 2023 y 2024

El instituto entregó reconocimientos a personas embajadoras del Presupuesto

Participativo 2022

Advertisement

Redacción / Crónica metropoli@cronica.com.mx

El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) lanzó un nuevo reto a la ciudadanía capitalina: invitar a vecinas y vecinos, mediante videos caseros que se difundan en redes sociales, a proponer ideas y registrar proyectos en la Consulta de Presupuesto Participativo 2023 y 2024 que se llevará a cabo este año.

La dinámica forma parte de la estrategia para incentivar e incrementar la participación ciudadana en dicho mecanismo de democracia directa, y fue presentada públicamente durante un evento realizado en la Universidad del Claustro de Sor Juana, donde se entregaron reconocimientos a personas embajadoras del Presupuesto Participativo 2022, quienes contribuyeron de manera voluntaria con el IECM a difundir la Consulta del año pasado.

En la entrega de reconocimientos y presentación del “Enchula Challenge” estuvieron presentes la Consejera Electoral Carolina del Ángel Cruz; el Consejero Electoral Mauricio Huesca Rodríguez; la Directora General de Educación Continua de la Universidad del Claustro de Sor Juana, María Teresa Atrián Pineda, y el representante de la Organización Civil Disruptivo Político, Pavel Zugaide.

Ante vecinas y vecinos promoventes de proyectos exitosos del Presupuesto Participativo, el Consejero Huesca Rodríguez, Presidente de la Comisión Permanente de Participación Ciudadana y Capacitación del IECM, agradeció la valiosa contribución de las personas embajadoras de la Consulta 2022 e invitó a las capitalinas y los capitalinos a sumarse a esta iniciativa y al “Enchula Challenge”, para que cada vez sean más las vecinas y los vecinos que conozcan este mecanismo de democracia directa y hagan uso de dicho recurso que sirve para atender necesidades específicas en colonias, barrios y pueblos.

A su vez, la Consejera Electoral del Ángel Cruz, Presidenta de la Comisión Permanente de Género, Derechos Humanos, Educación Cívica y Construcción de Ciudadanía del IECM, acompaña- da de integrantes de la Pandilla KeVe, invitó a niñas, niños y adolescentes a registrar proyectos para la Consulta de Presupuesto Participativo 2023 y 2024, con el objetivo de que las acciones realizadas en las colonias, barrios y pueblos también atiendan necesidades detectadas por ese grupo etario.

Al respecto, la Maestra Atrián Pineda, de la Universidad del Claustro, destacó la importancia de crear lazos de comunidad, a través de este tipo de ejercicios, para que más allá de embellecer los espacios públicos de las colonias, sean lugares habitables y sirvan para la convivencia vecinal.

En tanto, el representante de Disruptivo Político, consideró indispensable que la ciudadanía se informe y participe en las consultas vecinales, a fin de exigir a las autoridades el cumplimiento de los proyectos ganadores, y con ello fomentar la democracia directa.

Zugaide aprovechó el evento, para lanzar públicamente el “Enchula Challenge”, a través de su equipo móvil, y retar a integrantes de otras organizaciones civiles a registrar proyectos para la Consulta de Presupuesto Participativo 2023 y 2024.

Jorge Gaviño* @jorgegavino

“Si eres mi sangre cómo no estás en mis venas Pasando y repasando mi corazón que no duerme.” Cómo no estás en mis arterias,

Las venas del Metro son sus cables. En su conjunto, la red de cableado es el aparato circulatorio del Sistema de Transporte Colectivo (STC). Igual que con una vena del cuerpo humano, el que falle un pedazo de cableado no tiene por qué provocar que el Metro tenga un infarto. Para que se llegue a un incidente grave deben de ocurrir fallas múltiples en los sistemas redundantes que actúan en caso de que se presenten imperfecciones. Esto garantiza que, aunque no estén trabajando correctamente algunos componentes del sistema, este pueda seguir dando servicio. Tanto el cuerpo humano como el “gusano azteca” (así le llamaba Vicente Leñero al Metro) están diseñados de esta manera para que ante situaciones límite puedan subsistir. La vida sigue y también la movilidad.

El robo de cable en el Metro de la Ciudad ha aumentado en los últimos años, pero también en otros metros del mundo y en otras ciudades. Esto es resultado del aumento del precio del cobre. En 20 años el consumo mundial de este metal se ha duplicado en todo el mundo. Cada año se compran 23 millones de toneladas y esta cifra va en aumento tanto en el mercado lícito como el ilícito. En 2010 el sistema ferroviario de Reino Unido tuvo pérdidas de 56 millones de dólares por este robo. A finales de enero de este año la estación de trenes París-Este tuvo que suspender su servicio por el robo de cableado durante varias horas. En España en los últimos dos años los trenes registraron 600 horas de retraso por robos de cableado y en Logroño en cinco años se robaron 45 km de cable de cobre.

A valor chatarra en la Zona Metropolitana del Valle de México se puede comprar un kilo de cobre brilloso a un precio promedio de 160 pesos, mientras que el cobre sucio ronda los 80 pesos el kg. Según diversos testimonios de chatarreros acuden a ellos los rateros ya con el cableado cortado y comprimido. Les pagan y después de eso ellos mismos extraen el cobre para fundirlo y volverlo a procesar o lo llevan a

This article is from: