
5 minute read
Aumentó 1.5 puntos la confianza del consumidor en México en enero
from 06-02-2023
En el primer mes del años se situó en 44.2 puntos, su nivel más alto desde diciembre de 2021
Redacción / Agencias negocios@cronica.com.mx
Advertisement
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer que la confianza del consumidor en México se situó en 44.2 puntos en enero de 2023, su nivel más alto desde diciembre de 2021, con lo cual registró un repunte de 1.5 puntos respecto al avance de 0.7 puntos en el último mes del año pasado y sumó cinco meses alza, con cifras ajustadas por estacionalidad. El instituto informó que los cinco componentes del ICC, que elabora conjuntamente con el Banco de México (Banxico) tuvieron aumentos en enero respecto a diciembre de 2022. Destacaron los componentes que se refieren al optimismo respecto a la situación económica de los miembros del hogar dentro de 12 meses, con un aumento de 1.51 puntos, y el de la situación económica del país dentro de 12 meses, con un avance de 1.38 puntos.
Se observó un fuerte aumento en la confianza de los consumidores respecto a las posibilidades de que realicen compras de bienes duraderos, de 1.79 puntos, con lo que alcanzó su nivel más alto desde diciembre del 2021.
El organismo apuntó que la confianza del consumidor mostró un aumento de 1.2 puntos en enero de este año con relación al mismo mes de 2022, luego de siete meses de contracción a tasa anual. Este aumento fue resultado del crecimiento a tasa anual de cuatro de sus cinco componentes en enero de 2023.
De éstos, resaltó el avance de 2.3 puntos anual del componente que se refiere a la situación económica del país hoy en día, comparada con la de hace 12 meses.
Asimismo, el crecimiento de 2.1 puntos en el indicador de las posibilidades en el momento actual de los integrantes del hogar, comparadas con las de hace un año, para realizar compras de muebles, televisor, lavadora, otros aparatos electrodomésticos, entre otros.
PIB turístico del país sube 12.2 % interanual en tercer trimestre de 2022
El producto interior bruto (PIB) turístico de México avanzó un 12.2% interanual en el tercer trimestre de 2022 impulsado en particular por el consumo turístico interior, informó el fin de semana el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) con base en cifras originales. El incremento es resultado de las subidas interanuales de 9.5% en el rubro de bienes turísticos y de 12.7% en los servicios, detalló el instituto autónomo en su reporte. Además, el consumo turístico creció un 14.4% anual en el segundo trimestre del año, con aumentos también de 14.4% en el de origen interno y de 14.1% en el receptivo, de turistas extranjeros.
Por otro lado, los indicadores trimestrales de la actividad turística del Inegi reportaron un incremento trimestral de 1.6% del PIB turístico en el periodo de julio a septiembre frente a los tres meses anteriores, de acuerdo con cifras desestacionalizadas.
Este aumento ocurrió por los avances trimestrales de 5.1% en bienes y de 1.2% en los servicios.
Asimismo, el consumo turístico creció un 2.7% trimestral, con subidas de 2.6% en el interno y 3.2% en el receptivo.
Las cifras reflejan la recuperación del sector turístico tras la pandemia de COVID-19 en México, que recibió casi 18 millones de turistas internacionales en la primera mitad de 2022.
Los turistas internacionales dejaron ingresos por 13,039 millones de dólares en la primera mitad de 2022, un 80.1% más que en el mismo periodo de 2021 y un 9.3% más que en 2019, según informó la
Secretaría de Turismo (Sectur) en agosto pasado.
Para este 2022, la Sectur estima la llegada de más de 40 millones de turistas internacionales.
El PIB turístico de México, que antes de la crisis sanitaria representaba un 8.6% de la economía nacional en 2019, cerró 2021 en el 7.1% y en 2022 lo hará en el 8.3%, según estimaciones gubernamentales.
Aún así, México fue el tercer país más visitado en el mundo en medio de la pandemia en 2020, un fenómeno coyuntural que se atribuye a las medidas sanitarias flexibles en las zonas turísticas del país.
Antes de la COVID-19, México se consolidó en 2019 como uno de los 10 países más visitados del mundo, con más de 45 millones de turistas internacionales .(EFE)
Riesgos Y Rendimientos
Julio Brito A.
juliobrito@cronica.com.mx
Ebrard, el personaje clave en sector automotriz
Lo que parecía imposible lo logró Marcelo Ebrard, actual secretario de Relaciones Exteriores. Llevó al anunció de inversión de BMW en San Luis Potosí al mismísimo Presidente Andrés Manuel López Obrador, quien sin el menor titubeo aseguró que el futuro de la movilidad es eléctrico y se congratuló que la marca de lujo alemana para el año 2027 sólo va a producir unidades cero emisiones en tierra potosina. Más de un invitado se quedó sorprendido del entusiasmo presidencial, toda vez que hay una gran inversión, superior a los 15 mil millones de dólares en la construcción del complejo protroquímico Dos Bocas, que tiene como fin principal producir gasolinas para vehículos. Fueron muchas novedades para la industria automotriz el pasado viernes en San Luis Potosí. Por ejemplo, fue la primera vez que el Presidente hace acto de presencia en un evento del sector. Ni siquiera cuando General Motors anunció la super inversión de mil millones de dólares en la planta de Ramos Arizpe envió alguna felicitación. Muchos suponían que al Presidente no le gustaba eso de los vehículos eléctricos.
El futuro en movilidad es eléctrico: AMLO
El segundo detalle es que sólo fue acompañado de Marcelo Ebrard. Ausentes totalmente la Secretaría de Economía, que lleva Raquel Buenrostro y que se supone es la encargada de llevar y administrar todos los convenios comerciales con el mundo y en especial el Tratado de Libre Comercio con Norteamérica -Estados Unidos y Canadá. Ahí, en la reunión Harald Gottsche, CEO de la planta señaló la importancia del T-MEC en su planes de exportaciones, a donde se envía el 63 por ciento de la producción potosina.
La Secretaría de Economía no fue ni florero en el gran evento automotriz, en donde el Presidente de manera abierta y sin atenuantes dijo estar convencido de que el futuro son los autos eléctricos y no para 20 o 30 años más, sino en el corto plazo. La inversión que anunció BMW es para producir en 2027 sólo eléctricos y en los próximos tres años se hará la transición de los modelos que actualmente se producen como el Serie 3, el Serie 2 Coupé y el M2.
Aunque estamos ya en la tercera parte del sexenio la presencia Presidencial abrió muchos frentes para el resto de plantas que quieran producir en México. El camino es la SRE y no la SE, es muy claro. Además, hace más de dos años Ebrard tomó la bandera de los autos eléctricos, con la complacencia presidencial y parece que dentro del gabinete es el único que tienen la protestad de hablar del futuro automotriz.
Se notó la ausencia de Buenrostro en SLP
Están en puerta varias inversiones adicionales para transformar la estructura productiva. Acabamos de empezar. Stellantis, que lleva las marcas Jeep, Chrysler y Dodge están a un tris de anunciar inversiones para producir autos eléctricos y cada vez que puede Ebrard luce el Ford E-Mach, que ensambla más de 100 mil vehículos anuales cero emisiones para Estados Unidos.
Muchos asegura que los cambio del Presidente se deben a la labor desarrollada por Ebrard. Por ejemplo, en los compromisos de energías con los Estados Unidos. A la meta dentro de las Naciones Unidas a reducir la emisión de contaminantes en un 15 por ciento de aquí al 2030.