
11 minute read
Marcel Sanromà- Página
from 06-08-2021
La plataforma COVAX prometía vacunas para todos; así fracasó
La avaricia y egoísmo de los ricos hizo descarrilar el proyecto; ayer mismo, varios países europeos rechazaron aplazar terceras dosis
Advertisement
Insolidaridad
Marcel Sanromà
@marcelsanroma
Cuando la mayoría de los países europeos, y parte de los americanos, se encontraban encerrados, guardando cuarentena, y poco después de que se completaran las primeras secuenciaciones genéticas del SARS-CoV-2, el virus causante de la COVID-19, la Organización Mundial de la Salud (OMS) se dio cuenta de que la carrera por encontrar una vacuna contra la enfermedad ya había comenzado.
Por ello, el 20 de ese mes de 2020 se fundó el programa COVAX, destinado a garantizar el acceso a las vacunas a los países pobres o que atravesaran dificultades, y en el que la OMS colaboró con fuentes de financiamiento público y privado. Por ejemplo, la Fundación Bill y Melinda Gates, uno de los principales donantes de la OMS participó en la plataforma a través de Gavi, la Alianza para la Vacunación (así se llama), una iniciativa en la que son socios mayoritarios. El famoso fundador de Microsoft y su ahora ex esposa también intervinieron en COVAX a través de la CEPI, la Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias, fundada en el Foro de Davos de 2017.
Inicialmente, la ambición de COVAX era distribuir 2 mil millones de vacunas antes de final del año 2021. Estos servían para aplicar al menos una dosis a más de uno de cada cuatro de los 7 mil 800 millones de habitantes del planeta y para inmunizar completamente a más de uno de cada ocho.
“FRACASO MORAL CATASTRÓFICO”
Desde que las campañas de vacunación comenzaron en diciembre de 2020 en los países ricos, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, director de la OMS, ha denunciado un “fracaso moral catastrófico” y ha criticado el “nacionalismo de vacunas”, pero todo ello ha caído en saco roto: Con los datos que había disponibles a finales de mayo, la plataforma COVAX apenas ha distribuido 90 millones de dosis. ¿Cómo puede ser? Porque mientras COVAX llegó a un acuerdo con AstraZeneca para comprar 300 millones de dosis de forma anticipada, los demás países ricos, desde EU hasta Japón, pasando por Reino Unido, Alemania y Canadá, llegaron a acuerdos similares con esta y otras farmacéuticas. Como señalaba un reportaje del portal Vox en abril de 2021, el 96 por ciento de las dosis que Pfizer preveía fabricar hasta finales de año, y el 100 por ciento de las de Moderna, ya estaban compradas, y no por COVAX. Este patrón se repitió con la mayoría de vacunas: En esas mismas fechas, países que representan el 16 por ciento de la población mundial acumulaban más de la mitad de dosis disponibles.
Este fiasco ha permitido que las variantes más potentes que conocemos hoy, como, sobre todo, la delta, hayan surgido en países pobres o en vías de desarrollo, como India, Sudáfrica o Brasil. La Organización Panamericana de la Salud lamentó el miércoles que en la región solo el 18 por ciento está vacunado por completo. En África la situación es peor: Según datos de la OMS, apenas el 5 por ciento ha recibido una dosis, y del 1.58 por ciento está vacunado por completo.
EFE / Gustavo Amador
Un militar descarga vacunas donadas bajo el mecanismo COVAX en una base aérea de Tegucigalpa, Honduras, el 16 de marzo de 2021.
TERCERAS DOSIS, VAN SÍ O SÍ
Esto se podría haber evitado, pero una vez estando donde estamos, tanto las farmacéuticas como los países ricos comenzaron a plantearse aplicar terceras dosis, e Israel ya ha comenzado a hacerlo. Y quienes pueden aplicarla son los mismos que compraron dosis para vacunar hasta cuatro veces a su población, como los países de la Unión Europea, y luego se negaron a entregar las que les sobraban a la COVAX.
Por ello, la OMS reclamó el miércoles a los países ricos esperarse dos meses para comenzar a aplicar estos pinchazos con el fin de lograr vacunar a al menos el 10 por ciento de la población en todos los países del mundo. Sin embargo, este jueves Francia, Alemania y Reino Unido reiteraron su intención de comenzar con las dosis de refuerzo después del verano, despreciando la súplica de la OMS.
MÁQUINA DE GENERAR DINERO
Moderna se sumó también este jueves a Pfizer y Sinovac en su sugerencia de que será necesaria la tercera dosis, debido al auge de la agresiva variante delta y la “fatiga” por las restricciones sanitarias provocarán un aumento de contagios.
Moderna, Pfizer, AstraZeneca y Johnson & Johnson ganaron en los primeros seis meses de 2021 de manera conjunta 24 mil 522 millones de euros, un 66 por ciento más que en 2020. Considerando que es justamente la desatención de los países pobres y superpoblados lo que genera el caldo de cultivo perfecto para la aparición de nuevas variantes del coronavirus, a la industria le resulta más provechoso explotar este ciclo que vacunar a todo el mundo. repartir las vacunas según la población de cada país, y no en función de dónde eran más necesarias. Tampoco tuvo en cuenta la capacidad de los sistemas de salud locales de aplicarlas. Según señaló el Peterson Institute for International Economics (PIIE), Malaui tuvo que destruir 20 mil dosis de AstraZeneca 18 días después de recibirlas porque iban a caducar. Sudán del Sur decidió devolver otras 72 mil dosis por la misma razón. También The New York Times documentó en junio que Chad recibió 100 mil dosis del suero de Pfizer y, cinco semanas después, solo había podido aplicar 6 mil de ellas.
Los responsables de la plataforma COVAX, incluyendo a la Fundación y Melinda Gates han asegurado que están trabajando en mejorar sus criterios y mecanismos de distribución. No es demasiado tarde para evitar que a la variante delta le suceda una variante épsilon surgida en vaya usted a saber dónde, pero hay que actuar deprisa .
COVAX quería distribuir 2 mil millones de dosis en 2021, pero en junio apenas había llegado a repartir 90 millones
La plataforma también tuvo errores: algunos países de África tuvieron que devolver o destruir dosis porque vencían
EFE / EPA / Abedin Taherkenareh

Ebrahim Raisí habla ayer ante el parlamento en Teherán.
Raisí se estrena en Irán con un llamado a la diplomacia
El nuevo presidente pide el fin de las sanciones, pero envía un mensaje para salvar el pacto nuclear
EFE
Teherán
El nuevo presidente de Irán, el ultraconservador Ebrahim Raisí, urgió este jueves a EU a eliminar las sanciones que mantiene impuestas contra el país y apostó por la diplomacia, en un gesto que mantiene esperanzas de poder mantener las negociaciones para salvar el acuerdo nuclear firmado en 2015 entre Teherán y Occidente, principalmente Washington.
El clérigo, que está sancionado por Estados Unidos, ofreció un discurso durante la ceremonia de toma de posesión ante el Parlamento como octavo presidente del país en el que se mostró conciliador en algunos momentos y duro, en otros.
“Las sanciones de Estados Unidos contra el pueblo de Irán tienen que ser levantadas. Apoyamos cualquier plan diplomático que logre este objetivo”, dijo Raisí ante representantes de más de 70 países y organismos internacionales.
Entre los presentes estaba el secretario general adjunto del Servicio Europeo de Acción Exterior, Enrique Mora, quien también es el coordinador de los contactos para que EU e Irán vuelvan a cumplir el acuerdo nuclear, del que se salió el expresidente estadunidense Donald Trump en 2018.
Mientras abogó por “una diplomacia inteligente para servir a los intereses de Irán”, Raisí aseguró que la población iraní espera de su gobierno que “no ceda ante la presión”: “La política de sanciones no disuadirá a la nación iraní de ejercer sus derechos legales”, advirtió.
“Las sanciones de EU contra el pueblo de Irán deben ser levantadas”, defendió Raisí
Insistió en los dichos de su predecesor y afirmó que el programa nuclear iraní es “pacífico”
ENFRENTAMIENTO CRECIENTE
Al tiempo que se retiraba del acuerdo nuclear, EU anunció también en 2018 sanciones a Irán, incluido a su vital sector petrolero, pero esta presión no ha logrado cambiar la política iraní.
De hecho, en represalia, Irán dejó de cumplir la mayoría de sus compromisos del pacto, como los límites al enriquecimiento de uranio, aunque Raisí insistió este jueves en que el programa atómico iraní es “pacífico”.
NEGOCIACIÓN EN SUSPENSO
La última ronda de negociaciones en Viena para lograr que tanto EU como Irán regresen al acuerdo nuclear finalizó el 20 de junio y, desde entonces, los contactos se suspendieron ante el traspaso de poder en Irán.
Además de para acudir a la toma de posesión, el coordinador europeo de las conversaciones también viajó a Teherán para reunirse con el jefe de la diplomacia iraní, Mohamad Yavad Zarif, y con el principal negociador nuclear, Abás Araqchí .
Crisis. Venezuela quitará seis ceros a su moneda y lo llamará bolívar digital
El régimen venezolano anunció ayer una nueva reconversión de su moneda, la tercera en este siglo, con la que quitará seis ceros más al bolívar soberano, que se transformará en el bolívar digital, pese a que continuará teniendo billetes y monedas. El bolívar soberano nació en 2018 tras una reconversión que eliminó otros cinco ceros a la moneda anterior, el bolívar fuerte. A su vez, este entró en curso en 2008 después de eliminar otros tres ceros, por lo que el bolívar digital habrá perdido 14 ceros en 13 años.
EFE / Ronald Peña

Billetes de bolívares soberanos, el 4 de agosto de 2021 en Caracas.
Cuomo. Nueva York prepara el juicio político para echar al gobernador
La Asamblea de Nueva York está cerca de completar su investigación previa y pasar a redactar los artículos de impeachment contra el gobernador, el demócrata Andrew Cuomo, acusado de acoso y abuso sexual por la fisclaía.
Cuomo ha perdido el apoyo de sus compañeros demócratas en la cámara, por lo que, si se presenta el juicio político, se da por hecho que lo perderá y será destituido. La defensa del político tendrá hasta el 13 de agosto para alegar.
Cuba. El régimen se apropia del 27 aniversario del Maleconazo con marcha
En plana crisis sanitaria, el régimen cubano sacó ayer a la calle a cientos de seguidores para contrarrestar las protestas sociales del 11 de julio, justo cuando se conmemoraban 27 años del Maleconazo, el primer conato de revuelta popular contra el castrismo. Precisamente, los manifestantes, que marcharon en todo tipo de vehículos, pasaron por el Malecón de La Habana en un acto simbólico contra los disidentes, e incluso se detuvieron frente al hotel Deauville, donde aquél día Fidel Castro acudió a dialogar.
EFE / Ernesto Mastrascusa

Grecia enfrenta “crisis ambiental sin precedente” por los incendios
Arden los suburbios de Atenas y los bomberos protegen la Antigua Olimpia de las llamas
EFE
Atenas
Tras una semana inmersa en la mayor ola de calor vivida en cuarenta años, Grecia continúa la lucha contra numerosos incendios en varios puntos del país, donde se han evacuado decenas de poblaciones y las familias que han perdido sus hogares no dejan de aumentar. “El país se enfrenta a una crisis ambiental sin precedentes, con múltiples grandes incendios en muchas partes, resultado de una ola de calor que ahora está entrando en su segunda semana”, dijo este jueves el primer ministro, Kyriakos Mitsotakis.
Mitsotakis visitó el centro de coordinación del incendio que está arrasando con los alrededores del yacimiento arqueológico de la Antigua Olimpia, cuna de los Juegos Olímpicos, que hasta ahora se ha salvado gracias a un gran operativo.
El primer ministro lamentó que a pesar de contar “con más medios aéreos per cápita que cualquier otro país, es imposible tenerlos disponibles en todas partes” y advirtió de que la batalla contra el fuego está lejos de llegar a su fin pues mañana habrá “vientos más fuertes”.
Se mantiene fuera de control el incendio al pie del monte Parnés, que desde el martes ha quemado más de mil hectáreas y dejado a cientos de personas sin hogar en los suburbios del norte de Atenas. Esto, después de que ayer tres nuevos focos crecieron hasta unirse en uno solo de más de tres kilómetros de largo.
Las llamas han alcanzado ya algunas casas en el suburbio de Drosopiyí, han rodeado el municipio de Kryoneri y se encuentran a pocos metros de Tatoi, el palacio de veraneo de la antigua familia real helena, mientras los bomberos intentan contener su avance en varias direcciones con la ayuda de nueve helicópteros, cuatro hidroaviones y 40 bomberos enviados por Chipre, soldados de infantería, policías y voluntarios.
Medios locales informaron de dos personas atrapadas y tres heridos con quemaduras en Drosopiyí, donde se había dado horas antes una orden de evacuar. Mientras, la autovía que conecta la capital con Salónica, la segunda mayor ciudad del país, está cerrada.
Entre las últimas zonas arrasadas hay una gran área forestal que sirve de pulmón para la capital y, mientras las autoridades esperaban poder controlar su avance antes de que lleguen los vientos fuertes del viernes, las altas temperaturas generadas por el incendio crean ráfagas de viento que dificultan su extinción .
EFE / EPA / Orestis Panagiotou

Vista de uno de los incendios que azotan Grecia, el martes.
