29 minute read

Fran Ruiz - Página

La CPI investigará a Venezuela por crímenes de lesa humanidad

EFE

Advertisement

El fiscal de la CPI y el presidente Maduro, tras la firma en el Palacio de Miraflores.

Nicolás Maduro respeta pero no comparte la decisión del fi scal de La Haya, tras visita de tres días al país

Represión

Fran Ruiz

Agencias en Caracas

La Corte Penal Internacional (CPI) abrirá una investigación formal contra Venezuela por posibles crímenes de lesa humanidad a partir de la represión de manifestaciones antigubernamentales en 2017, informó este miércoles el fiscal de La Haya, Karim Khan, en presencia del presidente Nicolás Maduro, y luego de tres días recogiendo testimonios.

“El fiscal de la CPI ha concluido el examen preliminar de la situación en Venezuela y ha determinado que procede abrir una investigación para establecer la verdad de conformidad con el Estatuto de Roma”, reza la conclusión del fiscal.

La CPI abrió un examen preliminar en 2018, tras concluir la entonces fiscal, Fatou Bensouda, que existía una “base razonable” para creer que fueron cometidos crímenes contra la humanidad por parte de las fuerzas del orden del régimen chavista.

El nuevo fiscal debía decidir si desestimaba la petición de la exfiscal o si debía pasar a la siguiente fase, por lo que acaba de pronunciarse.

Khan determinó que, si bien en el examen preliminar “no se ha identificado a ningún sospechoso ni a ningún objetivo”, la “investigación tiene por objeto determinar la verdad y si existen o no motivos para formular cargos contra alguna persona”.

Por ello, dijo en presencia de Maduro, “les pido a todos, a medida que entramos en esta nueva etapa, que den a mi oficina el espacio para hacer su trabajo”.

MADURO ACATA A REGAÑADIENTES

Tras leer el fiscal el documento en el Palacio de Miraflores de Caracas, Maduro firmó el acuerdo de colaboración, aunque mostró su inconformidad.

“Después de esta evaluación y este debate, el fiscal ha decidido pasar a la siguiente fase para buscar la verdad. Respetamos su decisión como Estado, aunque le hemos manifestado que no la compartimos”, indicó.

A modo de reproche, Maduro le criticó que su gobierno no hubiera tenido acceso a toda la información que recibió el fiscal desde su llegada a Venezuela el domingo.

“Hemos sido francos y directos en afirmar que la llamada fase de examen preliminar no le permitió al Estado venezolano conocer la documentación y el contenido que se evaluaba; como yo le he dicho al respetado fiscal Karim Khan, estuvimos ciegos en esa etapa”, criticó Maduro.

“EL PRIMER INTERESADO EN LA VERDAD”: MADURO

El gobernante venezolano le dijo a Khan que es el primer interesado en que “se sepa la verdad”.

“En nombre de Dios pido la verdad, pido la justicia para nuestro país”, apostilló y aseguró que, en el país caribeño y “en todas las circunstancias, ha prevalecido la Constitución”.

“Venezuela ha conquistado su derecho a la paz, señor fiscal. En Venezuela hay una paz dinámica construyéndose, hay una paz sustentada en derechos constitucionales”, aseveró el mandatario venezolano.

En los días que estuvo en Venezuela, familiares de víctimas de presuntas violaciones de derechos humanos pidieron ser “escuchados” en pequeñas protestas callejeras. Este miércoles, una veintena de personas protestó frente a la sede del servicio de inteligencia, donde están recluidos opositores presos.

Khan tiene previsto volver al país en una fecha aún no definida.

LA OPOSICIÓN APLAUDE

La oposición venezolana aplaudió este miércoles la decisión de la Corte de abrir una investigación a Venezuela por las denuncias de delitos de lesa humanidad.

“La decisión de la Fiscalía de la CPI de pasar a una investigación formal es un paso firme hacia la búsqueda de la justicia en Venezuela por los crímenes de lesa humanidad de la dictadura”, dijo el opositor Julio Borges, representante del líder Juan Guaidó en el exterior.

Ante ello, el representante de Guaidó en el exterior advirtió a Maduro y a sus colaboradores que “la impunidad no se impondrá”.

“La lucha por la justicia sigue y el mundo nos acompaña. Maduro es un dictador sin futuro, se requiere una transición que permita restablecer la democracia y los derechos humanos para todos los venezolanos”, apuntó.

“Este paso de la CPI no hubiese sido posible sin el trabajo de los defensores de derechos humanos, las víctimas, los familiares de estas y tantos valientes venezolanos que han luchado para visibilizar las violaciones a los derechos humanos”, dijo.

En una línea similar se pronunció la exdiputada opositora y activista Delsa Solórzano dijo que no descansará hasta que haya justicia.

“Hemos luchado mucho por llegar aquí, toca trabajar y luchar mucho más. Las víctimas lo merecen. Por cada venezolano, no descansaré hasta obtener justicia para las víctimas”, sostuvo Solórzano. “En Venezuela hay una paz sustentada en derechos constitucionales”: Maduro

“Este paso no hubiese sido posible sin las víctimas que visibilizaron las violaciones”: oposición

El aniversario más triste del presidente Joe Biden

A un año de su victoria, está con la popularidad hundida, atascado en su agenda progresista y con focos rojos electorales

Declive

Fran Ruiz

fransink76@gmail.com

La imagen del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, regresando de su viaje a Europa, el mismo día que se cumplió el primer aniversario de su victoria electoral, es la de un hombre derrotado, envejecido a marchas forzadas y sin nada que celebrar.

Aquella larga noche del 3 de noviembre de 2020, el candidato demócrata ganó las elecciones, pero con un resultado tan estrecho que tuvo que esperar cuatro agónicos días para que el portal de CNN —antes que ningún otro— le dedicara a cinco columnas, lo que el expresidente y más de 80 millones de votantes esperaban ansiosamente leer: “Biden won”.

Desde entonces, Donald Trump —incapaz de soportar la humillación de ser de los pocos presidentes que no ha ganado la reelección— hizo todo lo posible para boicotear la victoria de su rival y por jalear a sus seguidores a que protestaran contra el fraude.

El asalto al Capitolio del 6 de enero fue el punto más bajo en la popularidad de Trump y el más alto del demócrata, que juró el cargo sólo catorce días después.

Un año después de esos días en los que temblaron los cimientos de la democracia estadounidense, poco queda de esos días dulces de Biden, cuando presentó el gabinete más apegado a la realidad multirracial de la nación, y Kamala Harris hizo historia al ser la primera mujer y la primera persona no blanca en convertirse en vicepresidente. Por cierto ¿alguien sabe qué fue de Kamala?

POPULARIDAD EN PICADA

La última encuesta de Gallup, referencia en Estados Unidos sobre la valoración de los presidentes, sitúa el índice de aprobación de Biden en el 42%, 15 puntos menos que el pasado enero y la segunda tasa más baja registrada por cualquier presidente a estas alturas de su mandato (nueve meses).

Barack Obama (2009-2016) tenía el 52% de apoyo a estas mismas alturas, mientras que George W. Bush (20012009), logró un meteórico 88%, impulsado por la ola de patriotismo que sacudió el país, menos de dos meses después de haber sido atacado por los atentados terroristas del 11-S.

Como consuelo de tonto, sólo Trump tuvo una popular aún más baja: 37%.

CUMPLEAÑOS INFELIZ

Biden tampoco tendrá mucho que celebrar el próximo 20 de noviembre, cuando cumpla 79 años.

Recién aterrizado de su gira europea, el presidente tuvo que afrontar nada más llegar de madrugada a la Casa Blanca la cruda realidad de que el candidato demócrata a gobernador de Virginia, Terry McAuliffe, había perdido en el mismo estado que Biden ganó por 10 puntos hace justo un año.

Además, en Nueva Jersey, lo que los demócratas consideraban un mero trámite para reelegir a su gobernador, Philip Murphy, se convirtió en una contienda agónica debido a lo ajustado de los resultados que hicieron que la victoria del progresista no se conociera hasta la tarde del miércoles.

Después de guardar silencio durante horas, Biden interpretó la derrota en Virginia como una señal de que los votantes quieren que su partido “produzca resultados” más concretos.

Pero los “resultados” no se acaban de concretar.

“Lo que sé es que la gente quiere que hagamos cosas, y por eso estoy presionando mucho para que el Partido Demócrata avance y apruebe mi proyecto de ley de infraestructura y el de gasto social”, recalcó el presidente en una rueda de prensa.

La caótica ejecución de la retirada estadounidense de Afganistán; la crisis migratoria en la frontera; el malestar causado entre muchos servidores públicos y trabajadores por la obligatoriedad de la vacuna contra la COVID-19; y el hecho de que las estrechas mayorías demócratas en el Congreso hayan sido incapaces hasta ahora de aprobar las reformas económicas de Biden son, según los analistas, cuatro de las principales causas de esa caída de popularidad.

EFE

Biden camina a la Casa Blanca a su llegada de Europa.

Afganistán, la crisis fronteriza, la vacuna obligatoria y su agenda atascada en el Congreso, causas de la impopularidad

EL DESENCANTO DE LOS INDEPENDIENTES

Frustrado con sus propios compañeros demócratas en el Congreso, que no se ponen de acuerdo para sacar adelante su agenda progresista, el presidente necesita poco menos que un milagro para lograr de nuevo el favor de los votantes independientes, que fueron clave para su victoria, no tanto por el rechazo que les provocaba el populismo agresivo de Trump, sino porque tenían la esperanza puesta en esas promesas electorales que no acaban de cuajar, como más becas para universitarios, ayudas a la maternidad o más dinero para la sanidad pública.

La popularidad entre los demócratas se ha contraído algo (del 98% al 92%), al igual que entre los republicanos (del 11% al 4%), pero entre los independientes el desplome es abrupto: del 61% de principios de años al 43%, 18 puntos menos.

MIEDO AL 2022

En los círculos progresistas del país, sin embargo, persistía el temor de que los resultados del martes sean un preludio de lo que puede ocurrir dentro de un año, cuando los demócratas se jugarán sus estrechas mayorías en la Cámara Baja y el Senado, o incluso en las próximas presidenciales, en 2024.

Sin embargo, Allan Lichtman, experto en elecciones en la American University y con fama de acertar en sus pronósticos, advirtió que la victoria republicana en Virginia no es una “herramienta fiable” para predecir qué ocurrirá en las elecciones de medio término en noviembre de 2022.

En cualquier caso, las alarmas están prendidas y Biden y los demócratas tienen un año para apagarlas y que no gane cuerpo el fantasma que todos los progresistas temen: Donald Trump de nuevo candidato presidencial. (Con datos de EFE y El País).

Trump y Kennedy 2024: último delirio de QAnon

Cientos de seguidores del movimiento conspirativo estadounidense QAnon se congregaron el martes en Dallas con la esperanza de ver reaparecer al hijo homónimo del expresidente John F. Kennedy, fallecido en un accidente aéreo hace 22 años, pero que, según el movimiento conspiracionista, está “escondido” en algún lugar del mundo. Pero se llevaron un enorme desencanto al comprobar que no reapareció de entre los muertos el hijo del presidente asesinado en 1963 en la misma calle en la que se concentraron los seguidores de Trump.

La teoría de QAnon afirma que John John, muerto en 1999 junto a su esposa Carolyn y su cuñada Lauren cuando el avión que pilotaba cayó al mar, reaparecería para anunciar que Trump y él de candidato a vicepresidente iban a competir por echar del poder a los demócratas en 2024. Tampoco fueron advertidos de que padre e hijo eran profundamente demócratas.

Seguidores de QAnon, en Dallas.

450 bancos se comprometen a financiar la descarbonización

PA

El ministro británico de Economía, Rishi Sunak, presenta en Glasgow el “maletín verde” para descarbonizar la industria nacional.

El monto para la transición global sería de 130 billones de dólares, según la ONU

EFE

Glasgow

Las grandes instituciones privadas de crédito de 45 países se comprometieron a financiar masivamente la descarbonización mundial para mitad de siglo, se anunció este miércoles en el marco de la Cumbre del Clima de Glasgow.

El compromiso suscrito por 450 entidades como HSBC, el Banco Santander, Deutsche Bank, Morgan Stanley, J.P Morgan, Grupo Financiero Banorte, Mitsubishi UFJ, Bancolombia o Bank of America, asciende a 130 billones de dólares, que “es más de lo que se necesita para la transición global”, según el responsable de finanzas climáticas de la ONU, Mark Carney.

“EL DINERO ESTÁ AQUÍ”

“El dinero está aquí. Pero el dinero necesita proyectos alineados con las cero emisiones”, agregó Carney, para señalar que ahora es necesario que proliferen los proyectos sostenibles donde canalizar esas inversiones anunciadas a través de la Alianza Financiera de Glasgow hacia las Cero Emisiones Netas.

Además, esa promesa tendrá que ir acompañada de mecanismos para medir y comprobar que ese dinero cumple efectivamente su objetivo.

CUENTAS CLARAS

“Los inversores necesitan tener tanta claridad y confianza en el impacto climático de sus inversiones como tienen en las métricas tradicionales de beneficios y pérdidas”, dijo el ministro británico de Economía, Rishi Sunak.

Reino Unido, país anfitrión de la conferencia y uno de los grandes centros financieros internacionales, anunció también este miércoles que obligará a las empresas cotizadas e instituciones financieras que operan en su territorio a diseñar planes sobre cómo piensan descarbonizarse, que serán evaluados por una agencia independiente.

EL PLAN DE YELLEN

“Estoy de acuerdo en que todos tenemos que hacer más”, dijo la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, quien recordó que EU ha anunciado que “cuadruplicará” su ayuda climática a los países en desarrollo.

Yellen aseguró que Washington creará nuevos mecanismos “innovadores” para atraer 500 mil millones de dólares al año en financiamiento climático.

Esa ingente cantidad de capital privado que pretende contribuir a evitar que las temperaturas no suban más de 1.5 ºC a final de siglo respecto a los valores preindustriales no sutura la brecha de 20 mil millones de dólares que los Estados ricos adeudan a los países en desarrollo, según los compromisos adquiridos en el Acuerdo de París de 2015.

En aquella gran cita climática, los Gobiernos de las grandes economías del planeta se comprometieron a destinar anualmente a los países en desarrollo 100 mil millones de dólares entre 2020 y 2025 para ayudarles a acometer la transición energética.

Pero en 2020 sólo se llegó a 79 mil 600 millones, según la OCDE, y no se espera que ese agujero se cierre antes de 2023, reconoció el presidente de la COP26, Alok Sharma.

La millennial Wu, primer no blanco alcaldesa de Boston

Michelle Wu se ha convertido en la primera mujer y la primera persona que no es de raza blanca elegida para la alcaldía de Boston (Massachusetts), una ciudad gobernada en los últimos dos siglos por hombres blancos, la mayoría con raíces irlandesas o italianas.

Wu, una abogada de 36 años e hija de inmigrantes taiwaneses, se impuso en las elecciones de este martes a otra candidata que, como ella, pertenecía al Partido Demócrata, Annissa Essaibi George.

“Estaremos a la altura del momento. Estamos preparados para ser un Boston para todo el mundo”, dijo Wu en un discurso a sus simpatizantes tras conocerse su victoria.

Wu ocupará el próximo 16 de noviembre un cargo que en los últimos meses ha gestionado de forma interina una mujer negra, Kim Janey, desde que el anterior alcalde electo de la ciudad, Marty Walsh, se convirtió en secretario de Trabajo en el gabinete del presidente de Estados Unidos, Joe Biden.

Se trata de un cambio trascendental para una ciudad que en el imaginario estadounidense se asocia automáticamente con la herencia irlandesa, y donde todos los alcaldes electos han sido blancos desde 1822, muchos de ellos procedentes de familias de inmigrantes de Italia o Irlanda.

Desde que comenzó este siglo, sin embargo, los datos del censo revelaron que la población blanca había dejado de ser mayoritaria en Boston, y los hispanos, estadounidenses de origen asiático y personas multirraciales han crecido en número desde entonces en la ciudad.

La victoria de Wu fue una de las pocas alegrías para los demócratas de la noche electoral del martes, en la que los republicanos conquistaron la Gobernación de Virginia.

Boston Globe

EU aprueba dura ley contra Ortega por la “farsa” electoral

Arrecian sanciones y críticas por parodia electoral del próximo domingo en Nicaragua

Agencias

Washington y Managua

La Cámara Baja de Estados Unidos aprobó este miércoles la conocida como ley “Renacer”, que permitirá aumentar las sanciones al régimen de Daniel Ortega, de cara a las elecciones del próximo domingo en el país centroamericano.

La iniciativa ahora será enviada a la Casa Blanca para que el presidente estadounidense, Joe Biden, la firme y se convierta en ley.

La llamada ley para Reforzar el Cumplimiento de Condiciones para la Reforma Electoral en Nicaragua (Renacer, por sus siglas en inglés) urge al gobierno de Biden a retirar la participación de Nicaragua en el Tratado de Libre Comercio con Centroamérica (CAFTA, en inglés), así como a imponer nuevas sanciones tanto al matrimonio presidencial y su entorno como a los mandos de las fuerzas represoras.

IMPOSIBLE, ELECCIONES LIBRES: CIDH

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) consideró este miércoles “imposible” que se puedan adoptar medidas que aseguren la realización de unas elecciones “libres, justas, transparentes y pluralistas” en Nicaragua este domingo, en las que Ortega busca su reelección.

Durante una sesión virtual del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), la presidenta de la CIDH, Antonia Urrejola, presentó el informe “Concentración del poder y debilitamiento del Estado de derecho en Nicaragua”.

EFE

Los dictadores de Nicaragua, Daniel Ortega y Rosario Murillo.

En el encuentro no participó Nicaragua, cuyo representante tachó de “evidentemente sesgado” el documento en un mensaje virtual que dio al comienzo de las deliberaciones.

A cuatro días de las elecciones en Nicaragua, “es imposible el despliegue de medidas que aseguren la realización de unas elecciones libres, justas, transparentes y pluralistas en el país”, advirtió Urrejola.

“ESTADO POLICIAL”

La funcionaria aseguró que las elecciones tendrán lugar en un contexto caracterizado por la “concentración del poder” por parte del Ejecutivo, que ha facilitado que Nicaragua “se transforme en un estado policial de facto”.

De acuerdo a Urrejola, la CIDH ha constatado en los últimos meses la intensificación de la represión a través de un conjunto de acciones, entre ellas, la detención arbitraria y criminalización de más de 30 personas”bajo cargos infundados y sin las debidas garantías judiciales”, incluyendo siete precandidatos a la Presidencia.

Además, dio cuenta de la cancelación de tres partidos políticos “y el hostigamiento a las organizaciones civiles y de derechos humanos”, así como a la prensa independiente.

Universidades, gobierno y sociedad civil presentan una inédita propuesta fi scal

En el Colmex se presentaron algunas conclusiones del informe “Nuevas políticas públicas contra la desigualdad”

Educación sin ideología

Isaac Torres Cruz

isaac.torrescu@gmail.com

Instituciones de educación superior junto con instituciones de gobierno y organizaciones civiles elaboraron el informe “Nuevas políticas públicas contra la desigualdad”, una propuesta que pueda generar una política fiscal y hacendaria con una visión panorámica de los retos que afronta el país.

Los avances fueron dados a conocer en la reunión de trabajo e inicio de las “Jornadas Universitarias por el Estado de Bienestar”, realizadas como parte de una convocatoria realizada desde la Cámara de Diputados durante el periodo de transición. Esta reunión se llevó a cabo en El Colegio de México (Colmex) con la presencia de académicos, rectores, directores y funcionarios.

Durante su presentación, la presidenta del Colmex, Silvia Giorguli, enfatizó que el trabajo realizado retoma los retos de antaño con otros más que apremian en los próximos años, como los demográficos, el sistema de pensiones, los sistemas de cuidado, la seguridad pública, entre otros.

Éstos se vinculan con la reestructuración tributaria necesaria ante la precariedad e insuficiencia recaudatoria del esquema fiscal vigente del país, agregó. A ello, “se suman retos adicionales de la pandemia, con los que hemos visto nuevas expresiones de la desigualad y que evidenció vacíos y vulnerabilidades en los esquemas de protección social e intensificó las demandas al sistema de protección social, que se mantendrán”.

La iniciativa para crear este grupo de trabajo, en los que participa también la UNAM, Tec de Monterrey, ANUIES, Coneval, UAM, IPN, SEP, Banco de México, entre otros, fue propuesta por Alfonso Ramírez Cuéllar, Coordinador del Grupo de Trabajo para la Transición Hacendaria, quien manifestó que el acto es “un acto de reivindicación universitaria de nuestras máximas casas de estudio, que refrendan su compromiso y responsabilidad social frente a los grandes problemas de la nación (…) Queremos construir un nuevo entendimiento en el país y la fuerza de la comunidad universitaria puede y debe ser el punto de partida”.

El acto fue el inicio de las jornadas Universitarias por el Estado de Bienestar.

Agregó que el reporte es producto del trabajo acreditado de organizaciones especializadas de la sociedad civil y destacados investigadores de escuelas públicas y privadas, de las cámaras empresariales y asociaciones de trabajadores, de institutos de salud pública y centros de investigación y dependencias gubernamentales.

Añadió que las conclusiones del grupo para la transición hacendaria, que se formó por el pleno de la Cámara de Diputados en marzo pasado, fueron compartidas con la nueva legislatura.

Entre éstas, expuso las siguientes:

Financiar de manera sustentable los sistemas de salud y educación y el nuevo sistema nacional de cuidados. “En el reporte final se proyectan los gastos ineludibles para incrementar la inversión en agua, en infraestructura en comunicaciones y energía, y vuelve a poner las luces rojas en el esquema de financiamiento del sistema de pensiones y el agobio que produce el agotamiento del actual esquema de facultades y responsabilidades fiscales de los estados, municipios, federación y convocar una nueva convención hacendaria”.

Añadió también que se presenta la propuesta formal para la integración del Instituto de las Finanzas Públicas y así garantizar el mayor rigor en proyecciones económicas y financieras, en la medición de la calidad de gasto y la evalua-

UNAM

En busca del Estado de Bienestar

El rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, subrayó la necesidad de una nueva política hacendaria, tributaria y distributiva, para crecer el espacio fiscal, pues es la única forma en la que podremos aspirar a un Estado de Bienestar y a disminuir las lacerantes desigualdades.

En su participación, el investigador del Programa Universitario de Estudios de Desarrollo (PUED) de la UNAM, Enrique Provencio Durazo, destacó el proceso para elaborar el documento “Nuevas Políticas Públicas para la Desigualdad” desde diversas voces, que permite llegar a decisiones públicas para el desarrollo, mejor argumentadas. ción de políticas públicas.

“Terminar con la regresividad del actual impuesto sobre la renta de las personas física, que afecta a los ingresos medios y la gente más pobre; es esencial nuevas actualizaciones de incrementos de impuestos recomendados para el tabaco, bebidas alcohólicas y azucaradas, así como productos de alta densidad calórica”.

Adicionalmente proponen la federalización de la Tenencia, el reforzamiento de recaudación de los prediales, impuestos al patrimonio neto y las tasas impositivas mínimas de los grandes contribuyentes y las empresas multinacionales.

“El trabajo establece con claridad los requerimientos de gasto para el financiamiento de las emergencias, pero también derechos constitucionales y del mejoramientos de los servicios públicos. Además, plantea de nuevo la necesidad de alcanzar otro consenso tributario para fortalecer la capacidad fiscal y financiera del estado mexicano”.

El político mexicano dijo que proyectan que en julio del próximo año obtengan los resultados de las deliberaciones de las jornadas universitarias y del informe y presentar las deliberaciones y propuestas de reforma y de políticas a todos los Poderes de la Unión. Recordó que “un Estado con crisis y banca rota fiscal nunca podrá convertirse en uno de bienestar” .

VOCES DE LA UAM

El malestar de jóvenes en México y Colombia: Resistir y Luchar

Alfredo Nateras Domínguez* Roberto García Corona** Elizabeth Vidal Caporal***

Recordar algunos sucesos dolientes de Latinoamérica, permiten repensar de manera critica estos episodios donde específicamente las juventudes han sido reprimidas y asesinadas. Por un lado, nos situamos en el marco de la conmemoración del 53 aniversario de “La masacre de Tlatelolco” (2 de octubre, 1968) en México, donde el país fue testigo del autoritarismo y la intolerancia por parte de un gobierno que con métodos paramilitares, aniquiló a cientos de estudiantes. Trasladándonos al presente, tenemos un escenario también de violencia artera: el 29 de abril del presente año en Colombia, iniciaron una serie de manifestaciones que fueron reprimidas con extrema brutalidad por parte del gobierno, derivadas de una reforma tributaria y de las condiciones de pobreza–precariedad en la que se encuentran una gran parte de la población en general y las juventudes en particular.

En ese país, el poder legislativo aprobó cambios tributarios el pasado 27 de abril del año en curso –“Ley de solidaridad sostenible”– en la cual se contemplaban aumentar los impuestos a la clase media, gravar la canasta familiar afectando a los productos de primera necesidad y los servicios públicos básicos (agua, energía eléctrica, gas natural y telefonía). Por lo que el descontento social estalló el mismo 27 de Abril: se dieron las primeras protestas en las calles de las principales ciudades; Bogotá, Cali, Pereira y Cartagena. La represión comenzó sin contemplación por parte del gobierno; el 28 y 29 de abril–fecha en la que se observó una participación multitudinaria de las juventudes– la policía paramilitar utilizó la fuerza desmedida en contra de los manifestantes: comenzaron las desapariciones, vejaciones, violaciones y toda transgresión a los Derechos Humanos.

En un ejercicio de memoria colectiva, en México “La masacre de Tlatelolco” de 1968 y la represión por parte del gobierno encabezado por el presidente Gustavo Díaz Ordaz en contra de los y las estudiantes fue sin precedentes, el Batallón Olimpia abrió fuego contra quienes se expresaban en la Plaza de Las tres culturas, buscando así dispersar la multitudinaria concentración conformada en su mayoría por estudiantes. Recordar que ese 2 de octubre, el Consejo Nacional de Huelga (CNH) convocó para analizar las acciones a seguir. Desde las 9 de la mañana comenzaron a llegar dirigentes y personas que tenían afinidad con el movimiento -estudiantes, sindicatos, amas de casa–. Cerca de las 16: 00 horas, inició la masacre contra quienes estaban ahí reunidos, a la señal de las bengalas disparadas desde un helicóptero. ¿Cómo podemos entrelazar los acontecimientos ocurridos hace 53 años en México y la situación actual de Colombia? Se trata de hechos donde han imperado las violencias extremas contra las juventudes, pero también han sido éstas las claves de las resistencias. Por ejemplo, en Colombia, el paro nacional estuvo encabezado por las y los jóvenes en un país atravesado por la violencia y condiciones sociales de alta vulnerabilidad –actualmente en lo mediático se sabe poco sobre el movimiento–. Por su parte, la marcha conmemorativa del pasado 2 de octubre (2021) en la Ciudad de México, sigue levantando la voz por sus caídos de hace 53 años; por toda esa violencia en contra de sus jóvenes. Se mostró la resistencia en las calles; madres de familia, hijas–hijos, estudiantes y público en general, se hicieron uno al machar para evocar.

En ambos movimientos (México y Colombia) fueron básicamente las juventudes quienes salieron a las calles, hicieron un llamado a la sociedad a tomar el espacio público y defender su derecho a una vida digna. Pese a que la convocatoria fue a protestas pacíficas, las autoridades respondieron de forma represiva, criminalizando y amedrantando al movimiento. El papel de las mujeres en las manifestaciones ha sido imprescindible, las jóvenes desde el primer momento salieron a protestar demandando sus derechos, encararon a las autoridades recriminándoles las acciones violentas, que

¿Cómo podemos entrelazar los acontecimientos ocurridos hace 53 años en México y la situación actual de Colombia?

buscaron en todo momento desgastar y criminalizarlos(las).

Aunado a ello, es innegable el escalamiento de violencia que se vivió en Colombia durante el periodo de mayor crisis, expertas(os) en el tema expresaron que el conflicto derivó de una crisis histórica que ha mantenido al pueblo colombiano en un estado de tensión social. De tal suerte que debido a la gravedad de los sucesos, se llegó a hablar de una guerra contra la población civil, esto por el carácter de los enfrentamientos asimétricos de poder; la población en resistencia pacífica, con palos y piedras se enfrentó a tanquetas y armas de fuego por parte de las autoridades. La rabia e indignación de quienes han sido víctimas sistemáticas del patriarcado y del sistema neoliberal ha sido la fuerza y resistencia ante la brutal represión y militarización por parte del gobierno de Iván Duque, situación que lamentablemente se vive en toda Latinoamérica. La violencia hacia las mujeres –jóvenes– ha sido una constante cruel y dolorosa. Se destacaron los abusos sexuales por parte de la fuerza pública. Estas agresiones son inaceptables como método de control hacia las mujeres que se incrementaron de manera alarmante en el marco de las multitudinarias protestas en Colombia. Tales actos condenables, se fueron dando a conocer a partir de denuncias que las mismas víctimas hicieron (en videos, publicaciones en twitter y facebook, principalmente).

Como estrategia para violentar a las jóvenes, se observó que durante las movilizaciones, en el momento que detenían a las. ylos manifestantes se hizo una separación de hombres–mujeres, efectuando así los abusos sexuales contra ellas. Esta situación mantiene alarmadas a las colectivas feministas quienes exigen justicia y castigos inmediatos a los responsables de estos delitos. Esto es muestra de la respuesta militarizada y la represión policial que ha efectuado el Estado frente a la inconformidad del pueblo colombiano, se trató de un ataque directo a la población, acompañado de diversas estrategias violentas que han llevado a un momento crítico de los Derechos Humanos, que salió a exigir mejores condiciones de vida vehiculizado creativa–pacifica–emotiva y solidariamente, por una diversidad significativa de juventudes . * Profesor–Investigador del Departamento de Sociología de la Unidad Iztapalapa de la UAM ** Estudiante de Comunicación de la Universidad Autónoma de la Ciudad de

México *** Egresada de la licenciatura en Psicología Social de la Unidad Iztapalapa de la UAM

Por quién doblan las campanas

Anamari Gomís nacional@cronica.com.mx

A Lourdes González Báez, con enorme cariño. In Memoriam

Pasaron los días de muertos, como se dice campechanamente en México. Hubo un magno desfile que recorrió céntricas calles de la ciudad de México y que observaron miles y miles de curiosos (¿se habrán cuidado todos y cada uno de posibles contagios?), muchos pusieron altares en sus casas con velas, flores, comidita y bebidas alcohólicas para ofrecerlas a sus difuntos. Las tradiciones mexicanas se mezclaron con el Halloween en algunas ciudades de los mismísimos Estados Unidos. Interesante.

Las celebraciones del primero y dos de diciembre me atrajeron en una lejana época de mi vida. Eran magia pura frente a la parquedad al respecto de mi familia de exiliados españoles. Ya no me atraen. Me angustian. Ayer, 2 de noviembre, murió una queridísima amiga, bella, inteligente, divertida y muy devota de dios y del catolicismo. A pesar de mis descreencias y de su misticismo, lo suyo iba en serio, nos quisimos mucho. Hoy me siento tristísima. Me imagino ahora el dolor de tantítisimos mexicanos (y mexicanas, se entiende) cuyos hijos, padres, hermanos han desaparecido en esta guerra soterrada y sangrienta del narco. ¿Qué decir de los feminicidios, que, según el presidente Andrés Manuel López Obrador han disminuido en el último mes? También hay homicidios, más de 36,000, apunta Alejandro Hope en su columna de este miércoles 3 de noviembre en El Universal. Arriba de cien al día.

Por si fuera poco, miles de personas han muerto de COVID-19. Existen los datos que ofrece el gobierno de la Cuatroté y los que los médicos y especialistas calculan. Unos seiscientos mil dicen los que contabilizan fuera del gobierno. Con todo esto se conjugan las cifras de niños que han muerto por cáncer, a los que no se les pudo abastecer de medicinas porque la Cuatroté tiene conflicto con las farmacéuticas. Es el mismo caso de los adultos con cáncer. Muchas otras medicinas, las psiquiátricas, por ejemplo, escasean. Quien no ha sufrido el llamado de la locura no sabe lo que esto significa.

Si el personaje de la guadaña nos aguarda en un lugar y en un momento inesperados, muchos mexicanos la han visto venir expedita y sin conmiseración en los últimos tiempos. La muerte, siempre al acecho, ¿Alguna estrategia para detenerla durante las balaceras, los contagios de la COVID, la furia falocéntrica de los machos todopoderosos y del narco frenético? No parece, al gobierno actual le interesa no sólo barrer la corrupción, de arriba hacia abajo, sino saber qué dicen del señor presidente los demonios sueltos neoliberales, conservadores y de derecha, que son una legión maldita y se cobijan dentro de la UNAM, se refugian en el periodismo y debajo de las piedras.

Por cierto, ahora que en muchas partes del mundo se considera una tercera vacuna contra el virus de Wuhan. ¿Lo tienen en la mira nuestras autoridades o ya nos damos por triunfadores los mexicanos en lo que respecta a la a ganarle la partida a tan mortífero virus?

Por lo pronto, yo me conduelo de la muerte de mi amiga. Pudo haber sido una secuela de COVID, aunque tenía completo el esquema de vacunación, u otra cosa, una infección rejega. No lo sé bien. Cuando un amigo querido muere, uno se ve en su espejo. No es un dato sino algo que nos atenaza y hiere. John Done (1572-1531) el grandísimo poeta inglés metafísico, en uno de sus extraordinarios poemas, incluido en Devociones, dice así en español:

“Ninguna hombre es una isla, ni se basta a sí mismo. (…) La muerte de cualquier hombre me disminuye porque soy parte de la humanidad; así, nunca pidas a alguien que pregunte por quien doblan las campañas; están doblando por ti (it tolls for thee).

De allí tomó Ernest Heminway el título para su novela sobre la Guerra Civil Española.

Cada muerte, la que nos pega de cerca, o aquellas otras que se sumergen en el anonimato nos anuncian nuestra futura muerte. No lo olvidemos. No se trata de números nada más, que nos distraen de lo irremediable. Son un anuncio de lo que nos espera antes o después, en la cama o a la vuelta de la esquina .

Cuartoscuro

Por si fuera poco, miles de personas han muerto de COVID-19. Existen los datos que ofrece el gobierno de la Cuatroté y los que los médicos y especialistas calculan. Unos seiscientos mil, dicen los que contabilizan fuera del gobierno

This article is from: