12 minute read

Alejandro Páez- Página

Next Article
Página

Página

Concamin se opone a un TLC con Corea del sur

Es una amenaza para la planta productiva mexicana; no representa una oportunidad, señala

Advertisement

Alejandro Páez Morales

Ciudad de México

El sector industrial de México se opone a negociar con Corea del Sur para la consolidación de un Tratado de Libre Comercio (TLC), y afirmó que representa una amenaza para la planta productiva nacional; además de que se contrapone a los compromisos pactados en la Cumbre de líderes de Norteamérica, acorde al fortalecimiento del T-MEC.

Ello luego de que el gobierno de México a través de la Secretaría de Economía reactivó las negociaciones para concretar el acuerdo comercial con el país asiático.

El presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), José Abugaber, sostuvo que Corea del Sur “no representa una oportunidad de exportación para la industria mexicana”, y no es la primera ocasión que la industria lo considera como “negativo”.

APOSTAMOS POR EL T-MEC

“Como país hemos apostado por el T-MEC (Tratado México, Estados Unidos, Canadá) y no debemos arriesgar su implementación, la negociación de un TLC con Corea nos aleja del ideal del T-MEC y la reconstrucción de las cadenas regionales de valor”, estableció el dirigente industrial.

Aseveró que el mundo cambia y las lecciones de la pandemia del COVID-19 obligan a enfocarse a contar con suministros y cadenas regionales fuertes para hacer frente a los desa-

José Abugaber.

fíos, más aún ante el escenario que se vive actualmente en Europa del Este.

Ante el reciente anuncio de la Secretaría de Economía, en relación con el inicio de negociaciones para un TLC entre México y Corea, la industria mexicana reitera su profunda preocupación por los efectos negativos que dicho Tratado ocasionará para la industria nacional, preocupación que, basada en argumentos sólidos, hemos hecho patente en diversas ocasiones, sostuvo el presidente de Concamin.

Esta, no es la primera ocasión que la industria nacional se opone a negociar un TLC con el país asiático, pues desde el 2008 la Concamin se ha mantenido con la negativa a ser países complementarios.

“México es igual o más competitivo que Corea, la diferencia radica en que Corea cuenta con una cercanía natural con el almacén de materiales subsidiados más grande del mundo, que es China. La intervención china, su sobrecapacidad y sus precios artificiales han implicado medidas de defensa en todo el mundo”, aseveró la Concamin —

IQ FINANCIERO Invertirá Citibanamex 1,400 mdp Claudia Villegas @LaVillegas1 en transformación de sucursales

En el marco de la 30 Reunión Plenaria de Consejos Consultivos, la primera sucursal flagship de Citibanamex fue inaugurada en el Centro Comercial Perisur, en la Ciudad de México. Citibanamex, el Banco Nacional de México, aseguró que los avances de su estrategia de servicio en sucursales se traducen en la transformación de aproximadamente el 10% de su red, con cinco nuevos formatos y soluciones digitales, servcios “apalancados” en una inversión de más de 1,400 millones de pesos (mdp). “Esta transformación responde a las exigencias del mercado, las expectativas de nuestros clientes para mantenernos a la vanguardia del sistema financiero y aprovechar al máximo el potencial de nuestra red y cobertura nacional”, dijo Citibanamex, cuya casa matriz Citigroup, anuncio el 11 de enero pasado su objetivo de desinvertir de sus negocios de banca de consumo y empresarial en México, que representan el 70% de su operación total. Daniel Garduño, director corporativo de la banca comercial de Citibanamex agregó que la institución mantiene el compromiso de ofrecer la mejor experiencia financiera en el país a través de potenciar el alcance de su infraestructura, aunado al crecimiento digital. El ejecutivo agregó que “el trato humano de nuestro extraordinario talento”, el cual conforma un robusto ecosistema de servicio. “Así, y como lo hemos hecho a lo largo de 137 años de historia, Citibanamex, el Banco Nacional de México innova y marca la pauta en el sector de servicios bancarios”, afirmó.

FRANCISCO CERVANTES, UN NUEVO CCE

Desde su primer discurso, el nuevo presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes, dejó en claro que este organismo necesita una reconfiguración que no sólo involucrará una relación diferente con el gobierno sino una posición estratégica frente a la sociedad y la inserción de la economía mexicana en los cambios globales que deja la pandemia y que deja la situación bélica en Europa del Este. Desde ahora le adelanto que Cervantes avanzará en una nueva idea del papel de los líderes empresariales frente a la sociedad. ¿Cómo impacta la posición de las empresas en la vida de las empresas, de las familias? Las empresas son un factor social, así lo observa el Ingeniero Francisco Cervantes, un empresario del sector minero que logró que se cerraran filas. Cervantes llega al CCE con el voto unánime de las siete posiciones que representan a este organismo. No hubo votos para Bosco de la Vega, ex presidente del Consejo Nacional Agropecuario. Cervantes también contó con el apoyo de los empresarios regiomontanos. Bosco De la Vega, quizás, cometió un error: contrató a Alejandra Sota, ex vocera del gobierno de Felipe Calderón.

¿QUIÉN ES SOFIA BELMAR? LA ÚNICA MUJER EN EL CCE

En medio del cambio de presidencia del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), destacó la presencia de sólo una mujer entre los presidentes sectoriales de la máxima cúpula empresarial del país. Se trata de Sofia Belmar, presidenta de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS). Con 28 años de experiencia en la industria aseguradora, Sofía Belmar lidera la AMIS, uno de los siete gremios que forman parte del Consejo Coordinador Empresarial (CCE). Belmar aseguró que es un gran compromiso ser la primera mujer en dirigir a la industria, pero sobre todo llevar la postura del sector en el que lo más relevante es la administración de riesgos. Entre los principales objetivos de Sofia Belmar al frente de la AMIS se encuentra contribuir en una mayor inclusión a los servicios de salud, impulsar el aseguramiento de eventos catastróficos, proteger a las víctimas de accidentes viales y promover el ahorro para el retiro. Belmar Berumen, fue directora general de Metlife México y exalumna de la Maestría en Negocios del ITAM. En el CCE tienen una deuda con el liderazgo femenino.

VIX, LA APUESTA STREAMING DE TELEVISAUNIVISION

Telenovelas como “Marimar” y “Rebelde”, series y películas en español de Lionsgate, MGM y Disney; el “Canal Derbez”, una nueva versión de la serie “Hora Marcada” y hasta la nueva película de Yalitza Aparicio serán parte de ViX, el mayor servicio de streaming en español del mundo. Televisa Univision realizó una conferencia de prensa virtual para presentar su nuevo servicio con dos niveles, ViX y ViX+, se lanzará en Estados Unidos, México y otros países hispanohablantes de Latinoamérica. En su primer año, la oferta incluye más de 50,000 horas de contenido en español de entretenimiento, deportes y noticias.Deportes en vivo, “Noticias Univision 24/7” que incluirá “Algo personal con Jorge Ramos” y hasta un nuevo canal de noticias por streaming de Noticieros Televisa. “Con el contenido y la capacidad de TelevisaUnivision integradas, estamos perfectamente capacitados para ofrecer un revolucionario servicio de streaming a los casi 600 millones de hispanohablantes alrededor del mundo. Será la primera vez que nuestra audiencia a nivel global tenga una experiencia de streaming de alta calidad que ofrezca una variedad enorme de entretenimiento de clase mundial, deportes y noticias producidos en español y para hispanohablantes”, dijo Wade Davis, Chief Executive Officer de TelevisaUnivision. En el servicio se tendrá acceso a una extensa videoteca de contenido y franquicias de la videoteca de Televisa —

Para Coparmex la estrategia económica no está funcionando

José Medina Mora Icaza, presidente nacional de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), indicó que el esquema económico de México para crecer no está funcionando ya que el crecimiento económico no está manifestándose en la disminución de la pobreza que existe en el país, sino que se requiere incluir aspectos que tienen que ir de la mano con el crecimiento económico como es el desarrollo social y sustentable, así como la participación y equidad de género.

Lo anterior lo señaló el líder empresarial durante su conferencia: Economía de Mercado con Desarrollo Inclusivo que ofreció este miércoles en Pachuca.

AUMENTA LA POBREZA

“En Coparmex hicimos una reflexión sobre el México que queremos y creemos que el esquema que teníamos no está funcionando porque nos basábamos en que el país crecía si la economía lo hacía, pero no es así, porque sigue incremen-

José Medina Mora Icaza.

tando la pobreza y desigualdad.

“De diciembre de 2018 a diciembre de 2020, hay 3.8 millones de personas adicionales en condición de pobreza y 2.1 millones adicionales en pobreza extrema, y estas son cifras antes de la pandemia, por lo que aún hay que ver los resultados de esta pandemia”, expuso.

Medina Mora presentó un nuevo modelo con base en libertad de emprendimiento, respeto a los derechos humanos, trabajo en la equidad salarial entre hombres y mujeres y libre expresión, entre otros —

Especialistas rebajan a 2.2% pronóstico de crecimiento 2022

Expectativas de los especialistas 2022 - 2023

Media Mediana

Encuesta Encuesta ene feb ene feb

Inflación General (dic.-dic.) Expectativa para 2022 Expectativa para 2023 Inflación Subyacente (dic.-dic.) Expectativa para 2022 Expectativa para 2023 Crecimiento del PIB (∆% anual) Expectativa para 2022 4.42 4.78 4.27 4.68 3.73 3.83 3.76 3.80

4.31 4.65 4.29 4.62 3.65 3.72 3.60 3.70

2.27 2.04 2.20 2.00 Expectativa para 2023 2.14 2.13 2.10 2.10 Tipo de Cambio Pesos/Dólar (cierre del año) Expectativa para 2022 21.30 21.25 21.32 21.35 Expectativa para 2023 21.75 21.71 21.61 21.75 Tasa de fondeo interbancario (cierre del IV trimestre) Expectativa para 2022 6.84 7.39 6.75 7.25 Expectativa para 2023 7.14 7.59 7.00 7.50

Encuestados por el Banxico, también aumentaron el de infl ación a 4.68%

Redacción

Ciudad de México

Los especialistas en economía del sector privado ajustaron a la baja sus previsiones de crecimiento para la economía nacional, estiman un menor incremento del Producto Interno Bruto (PIB) este año, pero un nivel de inflación más alto, así como un tipo de cambio más depreciado, informó el Banco de México (Banxico).

De acuerdo con el resultado de la “Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Febrero de 2022”, este año el PIB aumentará 2 por ciento, por debajo de la expectativa del sondeo de enero, de 2.2 por ciento; para 2023, las previsiones permanecieron igual, en 2.1 por ciento.

Los analistas consultados por el Banxico señalaron que los factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México en los próximos seis meses, a nivel general, se asocian con la gobernanza y las condiciones económicas internas.

OBSTÁCULOS

A nivel particular, los principales factores son: la incertidumbre política interna; los problemas de inseguridad pública; la debilidad en el mercado interno; las presiones inflacionarias en el país; la inestabilidad política internacional; la incertidumbre sobre la situación económica interna; otros problemas de falta de estado de derecho; y el aumento en precios de insumos y materias primas.

INFLACIÓN

Respecto a la inflación general, los especialistas estiman que cerrará 2022 con una tasa anual de 4.68 por ciento, por arriba del estimado previo, de 4.17 por ciento; para 2023, las proyecciones pasaron de 3.76 a 3.8 por ciento.

Al considerar a la inflación subyacente, la que excluye precios de bienes y servicios más volátiles, como agropecuarios y energéticos, las proyecciones de los analistas se elevaron de 4.29 a 4.62 por ciento para el cierre de 2022; y de 3.6 a 3.7 para el cierre de 2023.

Por último, para el tipo de cambio, las previsiones se elevaron de 21.32 a 21.35 pesos por dólar al cierre de 2022; y para el cierre de 2023 aumentaron de 21.61 a 21.75 pesos por billete verde —

La inflación subyacentes, que excluye agropecuarios y energéticos, prevén que se eleve a 4.62%

Récord de empleos creados en febrero con 178,867

Con la creación de 178,867 empleos en febrero, México registró su máximo histórico, ya que en total se han registrado ante el IMSS 20 millones 94 mil 286 puestos laborales, reportó el coordinador general de Programas para el Desarrollo de la Presidencia, Carlos Torres Rosas.

En Palacio Nacional, el funcionario explicó la cifra de empleos es menor a la registrada en febrero de 2020, antes de la pandemia por COVID-19, cuando se reportaron 20 millones 613,536 puestos de trabajo.

“Antes de la pandemia teníamos 20 millones 600 mil puestos registrados, se puede apreciar la caída y posteriormente la tendencia de recuperación; salvo dos caídas que tuvimos en diciembre tanto del 2020 como del 2021, ahora tenemos un máximo histórico de casi 21 millones de puestos de trabajo; adicionalmente, febrero fue el mes con más empleos creados en toda la historia con 178,867”, subrayó al ofrecer el informe mensual en materia económica.

PODER ADQUISITIVO

En cuanto al poder adquisitivo de los trabajadores, señaló que los incrementos al salario mínimo de los trabajadores en los últimos 3 años, han posibilitado que la capacidad de compra de las personas se eleve en más del 70%. Mientras en 2018 el minisalario era de 105.50 pesos, actualmente asciende a 172.90 pesos.

En los tres años que llevamos en el gobierno ha habido un incremento del poder adquisitivo del 71%; es decir, se puede comprar 71% más con el salario mínimo que cuando llegamos al gobierno. Por ejemplo, cuando llegamos al gobierno se podía comprar tres kilos de frijol y ahora el salario mínimo alcanza para 4.5”, mencionó.

Agregó que hace tres años se compraban solo 3.2 kilos de huevo y en la actualidad un trabajador puede adquirir 5 kilos del mismo producto.

Sobre este punto, López Obrador resaltó que “Esto nos sirve de guía para saber cómo vamos. Febrero fue récord en creación de empleos inscritos en el IMSS. Desde que se tienen datos, es el mes más alto”, mencionó.

PIB 2021

El funcionario también comentó que México cerró el 2021 con un incremento del 5% del PIB, cifra mayor a la de naciones como Alemania, 2.8%; Corea del Sur, 4%; Portugal, 4.9 por ciento.

En cuanto a los avances en la seguridad, el funcionario informó que la tendencia a la baja se mantiene en el país en materia de homicidios dolosos.

Enero y febrero del 2022 contra los años anteriores, ya tenemos un estimado para el mes de febrero y con este cálculo la reducción del 2022 contra el 2021, es de menos 13.6%, expresó Torres Rosas. (Redacción) —

This article is from: