
45 minute read
Página
from 04-03-2022
OPINIÓN
Una artista ucraniana en México
Advertisement
Edgardo Bermejo Mora edbermejo@yahoo.com.mx
Como un país con una tradición histórica de acogida a los refugiados de guerra, los exiliados políticos de dictaduras de diverso signo, y que por décadas le ha abierto la puerta a las migraciones culturales de todo el mundo, México también se ha enriquecido en estos años con la presencia de ciudadanos ucranios. Es el caso muy notable de la artista visual, historia del arte y curadora nacida en Kiev, Svitlana Biedarieva.
Llegó a México hace cinco años luego de concluir un doctorado en Historia del Arte en una universidad de Londres. Lo hizo por razones familiares, pero teniendo muy presente que su país, por lo menos desde el 2014, vivía ya una situación de guerra y violencia de la que la invasión rusa de estos días es sólo una extensión atroz de una historia continua y prolongada.
Desde su llegada a México se ha mantenido muy activa en su trabajo como artista visual, curadora de arte, académica y promotora cultural, con un acento marcado a estudiar el fenómeno de la guerra y de las violencias desde el mirador de la creatividad artística, acudiendo al temperamento crítico e insumiso del arte.
Svitlana conoce en carne propia la manera en que en los últimos años los nacionalismos exaltados, la intolerancia étnica y la violencia han impacto a los creadores artísticos de su país, y a su propia producción artística.
Esto explica que una de sus exposiciones individuales en México, presentada en el Centro Nacional de las Artes de la Ciudad de México en 2017, tuviera por título: “Morfología de la guerra”, y que apenas el año pasado la Universidad de Columbia en Nueva York publicara el libro que Svitlana editó y compiló con el título: “Contemporary UKrainian and Baltic Art. Political and Social Perspectives”.
Esto explica también el ambicioso proyecto de curaduría e investigación que realizó junto la historiadora mexicana Hanna Deikun, y que con el título “En la línea del frente: el arte ucraniano, 2013-2019” se presentó como exposición en el Museo Nacional de las Culturas de la Ciudad de México. A su vez, el libro-catálogo de la exposición se publicó 2020 bajo el cuidado editorial del Instituto de Estudios Críticos 17 que dirige Benjamín Mayer, en una impecable edición trilingüe (inglés-español-ucraniano) que incluye texto, entre otros, del historiador Jean Meyer.
En el texto introductorio del libro, Svitlana Biedarieva escribió: “es importante hablar sobre los últimos seis años de turbulencia en Ucrania porque estos nos ayuda a develar la lógica de las protestas sociales en cualquier país. (…) La situación en Ucrania es un posible reflejo de una inestabilidad política global, y por eso, hay que presentarla en México (…)”.
“La historia en la que nos centramos comienza el primero de noviembre de 2013, cuando el presidente Viktor Yanukóvich suspendió inesperadamente las negociaciones con la Unión Europea para negociar otros acuerdos con Rusia. Después del 30 de noviembre las protestas políticas en Maidán, la Plaza de la Independencia en Kiev, tomaron un giro más radical y antigubernamental debido a la rigidez del gobierno y la brutalidad de la respuesta policial militarizada. Al llegar febrero de 2014, más de 100 manifestantes habían sido asesinados. Después de esto se produjo un cambio de gobierno en Ucrania”.
“La anexión de Crimea y el comienzo de la invasión militar rusa que tuvo lugar en marzo de 2014 causaron turbulencias en las fronteras sudoriental y oriental de Ucrania. Por un lado, grupos armados prorrusos se apoderaron de partes de las regiones de Donetsk y Lujánsk (llamadas Donbas) en la frontera con Rusia, y por otro, el gobierno ucraniano lanzó una operación militar en respuesta. El estallido de la violencia atrapó a miles de ucranianos que viven la guerra hasta el día de hoy. Más de 13 mil personas han muerto y 1.5 millones han sido desplazados. Desde el comienzo de las protestas hasta la guerra actual, los artistas han estado en el centro de los eventos tratando de capturar, criticar y reflejar las condiciones de violencia a través de su trabajo”.
Svitlana encuentra paralelismo entra la violencia que se vive en Ucrania y en México, y la manera en que esto impacto en las comunidades creativas de ambos países. Es preciso, escribe: “desafiar las relaciones globales de poder y romper con las dicotomías habituales de centro y periferia”.
“La distancia geográfica entre los dos países se vuelve insignificante a medida que los espectadores son transportados al lugar que es el objeto de la obra de arte –ya sea el campo en el este de Ucrania, la plaza principal de Kiev, o un paisaje urbano-industrial en medio de una depresión económica– y se convierten, si no en participantes directos, al menos en testigos de estos eventos históricos”.
Los videojuegos en la innovación educativa
Ulises Lara López nacionalcronica@gmail.com
Los videojuegos representan una de las principales y más poderosa industrias del mundo del entretenimiento; si bien en sus orígenes tuvieron un carácter eminentemente lúdico y recreativo a través de sus diversos géneros como los de conducción de naves y vehículos, de aventura y supervivencias, y de estrategias y planeación, hoy, los de última generación conocidos como “shooters” o juego de tiradores, son considerados de mala influencia para la niñez y la juventud, ya que se les asocia con el aumento de conductas agresivas y exposición a la violencia.
Estimaciones de organismos internacionales consideran que en el mundo alrededor 2.5 billones de personas utilizan estos videojuegos. En el caso de México, millones de niños y jóvenes (principales usuarios), tienen acceso a este tipo de afición cuyos contenidos pueden llegar a tener hasta 500 escenas de violencia cada 30 minutos. Una verdadera atrocidad.
Sin embargo, la trascendencia social del acercamiento a los juegos de videos, así como de la disponibilidad de acceso que se tenga a internet, con todos los riesgos que ello implica, trastoca la responsabilidad de padres de familia, tutores, docentes y autoridades educativas; de las áreas gubernamentales de normatividad, regulación y seguridad, pero también, sin duda alguna, de las empresas que los diseñan, producen y distribuyen por cualquier medio y forma.
En este sentido, infinidad de voces, tanto en el plano nacional como internacional, motivadas por la Convención sobre los Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas, se han pronunciado para que los videojuegos funcionen como herramientas en el desarrollo de la educación y la protección de niñas, niños y adolescentes, en pleno ejercicio de sus derechos.
Al respecto, hay que señalarlo, dentro de la educación digital se han tenido casos de éxito en donde los videojuegos son un recurso invaluable para el campo de la educación, aplicados desde los niveles básicos hasta la educación superior (aprovechando el desarrollo de las power skills para el mundo laboral), resultando una experiencia interesante y útil de explorar en la formación de la niñez, la juventud y el capital humano, basada en principios y valores que permitan una cultura y conciencia de paz, tan necesaria hoy en día en que el mundo se estremece con el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.
Ante esta propuesta, y en el entorno mundial cambiante y complejo, no se puede perder de vista que, como recurso didáctico, los videojuegos ayudan al desarrollo y al mejoramiento de las habilidades de comunicación, inventiva, adaptabilidad, pensamiento crítico y persistencia para superar obstáculos, resolver problemas, emprender retos y obtener los mejores resultados propuestos dentro de un aprendizaje lúdico. Así mismo, recientemente, la producción de videojuegos ha tenido una aportación mayor a la inteligencia emocional, y, en caso de un multijugador, a la coordinación y al trabajo en equipo.
En este aspecto podemos afirmar que hoy más que nunca, el trabajo conjunto y de colaboración entre el sector educativo y las empresas desarrolladoras de videojuegos, deben enriquecer la incipiente educación digital y revertir los rezagos y riesgos de los diversos contenidos en línea que fomentan conductas agresivas y una exposición creciente a la violencia, entre la niñez y la juventud, sumando a ello la indudable obligación que tienen los padres y madres en su atención y supervisión, como factores indispensables para formar seres humanos responsables.
Así, la presencia e impacto de los videojuegos en esta era digital, forman parte de la tecnología de la humanidad, y tienen una estrecha relación con la innovación de la educación y la formación del futuro, con el desarrollo laboral de las personas y con los múltiples cambios que se avecinan debido a la influencia de la automatización, la robótica y la inteligencia artificial en el insuperable pensamiento humano.
Lula: “Invertir en educación no puede considerarse un gasto para ningún gobierno”
“La gente pobre no es el problema, es parte de la solución” para cambiar el paradigma de la pobreza en Latinoamérica, señala
Visita
Alejandro Páez Morales
Ciudad de México
El ex presidente de Brasil, Luis Inacio Lula da Silva acudió al Senado de la República donde se reunió con la Junta de Coordinación Política y la mayoría parlamentaria de Morena y aseguró que México se encuentra por el camino correcto para superar los atrasos que lo aquejan, entre estos, la pobreza, pero también advirtió que la inversión en la educación no puede ser considerada como un gasto para ningún gobierno.
“Acabemos con la palabra gasto, invertir en educación no es gasto, es inversión”, sostuvo justo cuando en México se concretó el cierre de escuelas de tiempo completo y se han registrado una serie de enfrentamientos o imposiciones en centros de estudios como el CIDE o el Conacyt.
INCLUSIÓN
El ex mandatasrio se pronunció por cambiar el paradigma de la pobreza en América Latina.
“¿Cuál fue el milagro que descubrimos, que ustedes están descubriendo?, el milagro es que la gente pobre no es el problema, es parte de la solución, basta que se le incluya al sistema, basta que se les de dinero con el que empiecen a trabajar para tener seguridad social, entonces la gente no es el problema”, indicó.
ANDREA MURCIA - CUARTOSCURO

El ex presidente de Brasil Inacio Lula da Silva se pronuncia en el Senado de la República en México.
Lula quien en octubre próximo contenderá por la presidencia de Brasil de nueva cuenta ahora contra el actual presidente Jair Bolsonaro, recordó que cuando fue mandatario de ese país creó un programa de información y educación vocacional que logró que 8 millones de personas hicieran su formación profesional.
Reconoció a los senadores de Morena, el trabajo del actual gobierno en México, pero les recordó que solo van a solucionar los problemas de México.
“Está claro que ustedes están en el camino correcto, está claro que no podemos pensar que solitos vamos a arreglar México, es preciso pensar en más alianzas, es preciso convencer a mucha gente de lo que ustedes están haciendo porque es motivo de orgullo, lo que no se entiende de un país poderoso como México sea pobre”, estableció.
LLAMADO
En ese sentido consideró que “es preciso que ustedes sean portavoz de las cosas buenas que se están haciendo, porque las cosas que ustedes no hacen, los adversario de ustedes las divulgan, entonces quienes deben dar a conocer las cosas buenas son ustedes, entonces viajen, den a conocer, incentiven a los demás a hacerlo para que podamos soñar y dar un salto de calidad en el siglo XXI”, convocó a los morenistas
En su discurso de casi una hora, Lula da Silva les aseveró que no se entiende que un país poderoso como México sea pobre, con tantas revoluciones y tantas luchas que ha tenido.
Al reunirse con senadores de Morena y los partidos del Trabajo, Verde Ecologista y Encuentro Social, Lula da Silva declaró que, de ganar las elecciones presidenciales de octubre próximo, la relación con México será altamente prioritaria
A morenistas dijo que no pueden pensar que solitos va a arreglar México, se necesitan alianzas
Eliminar escuelas de tiempo completo viola derechos humanos: REDIM
La Red por los Derechos de las Infancias en México (REDIM) condenó la decisión de la Secretaría de Educación Pública (SEP), de eliminar el programa de escuelas de tiempo completo, a pesar de que viola los derechos humanos a la educación y a la alimentación de 3.6 millones de niñas, niños y adolescentes en el país.
“La medida publicada en el Diario Oficial bajo el Acuerdo 05/02/2022 es contraria a lo establecido en el artículo 1ro constitucional en el que se establece que la garantía a los derechos debe hacerse de manera progresiva, ya que es un retroceso en la protección a los derechos a la educación, alimentación adecuada y al pleno desarrollo que niños, niñas y adolescentes deben tener”, señaló en un comunicado.
REPERCUSIONES
Asimismo, recordó que todos los derechos se encuentran relacionados y son interdependientes, por lo que la afectación al derecho a una alimentación adecuada repercute a su vez en el derecho a la protección a su saludL; además destacó que programas como los de escuelas de tiempo completo constituyen un elemento esencial en el desarrollo de las infancias.
La REDIM señaló que este “grave retroceso” a los derechos constitucionales de niños, niñas y adolescentes ocurre, además, en un contexto en el que las infancias y adolescencias han sido afectadas por la pandemia.
En la misma línea, subrayó que investigaciones y datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social e UNICEF ilustran el impacto que esta decisión tendrá en la vida de niños. (Redacción)

Congreso ucraniano pide a México asistencia humanitaria y armamento... “no hay tiempo”
El Congreso de Ucrania solicito a México apoyo humanitario pero sobre todo armado para enfrentar la invasión rusa que sufre ese país y enviaron una lista de pertrechos militares que requiere de manera urgente pues, “no hay tiempo para esperar y cada segundo es importante”.
La embajadora de Ucrania en México, Oksana Dramaretska, se reunió en su embajada con el grupo plural en el Senado que integran Alejandra León Gastélum, Nancy de la Sierra Arámburo, Germán Martínez, Emilio Álvarez Icaza Longoria y Gustavo Madero Muñoz a quienes les entregó una carta de los legisladores de su país con la solicitud al Estado mexicano para que puedan enviarle ayuda sobre todo de tipo militar.
ARMAS, MUNICIONES...
“Nuestras necesidades urgentes en grandes cantidades son armas guiadas antitanques, armas pequeñas, lanzagranadas y otras municiones, así como todo tipo de aparatos de comunicaciones principalmente aparatos de radio portátiles militares chalecos antibalas y cascos”, demandaron
En la carta que se entregó a la presidenta del Senado, Olga Sánchez Cordero, Ucrania ruega a México comunicarse con

Oksana Dramaretska.
sus socios europeos para entregar a ese país —en su caso— algunos de los aviones de combate que tiene y pueda proporcionar cualquier otro tipo de asistencia militar y humanitaria.
“Estaríamos muy agradecidos, no hay tiempo para esperar, cada segundo es importante”, recalcaron en la carta.
En la misiva, el Congreso ucraniano agradeció de antemano el apoyo a ese país en la lucha que sostiene con Rusia por la libertad y la independencia de su país y le informa que el gobierno de Putin “bombardea civiles mujeres y niños.
“Creemos que sólo el apoyo militar masivo de nuestros aliados puede ayudarnos a hacer retroceder al enemigo”, exponen
SIN ARMADURA
Recalcaron que aún tienen algunos problemas con armas y municiones para enfrentar a Rusia y revelaron que los ucranianos, hombres y mujeres “no tienen ninguna armadura, cascos o vías de comunicación y armas efectivas” para enfrentar al ejército ruso “ pero siguen lanzando bombas de gasolina o molotov” para defender su país.
FIRMANTES
La misiva es firmada por 6 miembros del Parlamento de Ucrania encabezados por Olena Khomenko, Miembro del comité de Política exterior y cooperación interparlamentaria, la vicepresidente del Comité de Política Humanitaria y de Información, Yevhennia Kravchuk.
También el diputado, Vitalli Bezghuin Miembro del Comité de Estado de Poder Autogobierno Local Desarrollo Regional, el Vicepresidente del Comité de Presupuesto, jefe adjunto de la facción “El servidor del pueblo”, Oleksander Trukhin, y los dos miembros de la Comisión de Política Agraria, Oleg Tarasov y Serhiy Bunin
AMLO dice que la economía está resistiendo “la invasión de Rusia a Ucrania”
El Presidente ve posibles afectaciones por compra de fertilizantes; más del 60% llega de Rusia y China
EFE
Ciudad de México
La economía y la moneda mexicana están “resistiendo” a la crisis generada por la invasión de Rusia en Ucrania, afirmó este jueves el presidente López Obrador, quien presumió de la estabilidad del tipo de cambio y el precio del petróleo.
En un informe sobre el estado de la economía de México, el mandatario comentó que el país “va bien, a pesar de los pesares” y “está saliendo de la pandemia”, aunque está “ahora, enfrentando la guerra”.
“La invasión de Rusia a Ucrania, y la reacción que ha provocado esta confrontación bélica, y afortunadamente también vamos saliendo, en este caso nuestra moneda está resistiendo, y esperemos que no nos afecte en lo económico y en lo social”, manifestó en su rueda de prensa diaria.

La alerta sísmica interrumpió la mañanera. Aquí cuando AMLO abandona.
TARDÓ 8 DÍAS EN DEFINIRSE
Sus declaraciones se producen ocho días después del inicio de la invasión rusa a Ucrania, definida como “operación militar especial” por el presidente ruso, Vladimir Putin, que ha dejado más de 2,000 civiles muertos, según Kiev, mientras que la ONU reconoce al menos 136 víctimas mortales.
Pese a las preocupaciones iniciales para México, en la conferencia de López Obrador se destacó que el tipo de cambio cerró febrero en 20.47 pesos por dólar estadounidense, una depreciación de apenas 0.5% frente al inicio de esta administración, en 2018.
Además, la mezcla mexicana de petróleo cerró febrero en 91.80 dólares por barril, según Carlos Torres Rosas, secretario técnico del Gabinete presidencial y encargado de los Programas para el Desarrollo.
De hecho, en medio del conflicto, el crudo mexicano cotizó este miércoles en 105 dólares por barril, su mayor precio en nueve años.
HABRÁ AFECTACIONES
“No queremos nosotros la violencia, somos pacifistas, y no queremos que gente inocente sufra, padezca”, manifestó.
El mandatario reconoció posibles afectaciones por la compra de fertilizantes en México, donde más del 60% de este insumo es importado, con Rusia y China como los principales proveedores.
SIN REPRESALIAS
El Presidente, quien ha descartado “represalias del tipo económico”, indicó que México seguirá comprando fertilizantes a Rusia.
“Sí (seguirá la compra de fertilizantes a Rusia), el asunto no solo es la dependencia, sino el incremento de los costos. Están aumentando mucho los alimentos, aumenta el fertilizante y el flete está teniendo incremento”, admitió.
Ante problemas en el abasto mundial de trigo y cebada, que se cultivan en Rusia y Ucrania, López Obrador expuso que ha sugerido a Estados Unidos fortalecer las cadenas de valor de la región
“Vámomos”, dijo AMLO, salió y a los reporteros los retuvieron
El presidente López Obrador se vio obligado a suspender la conferencia mañanera al sonar la alerta sísmica que se activó por un sismo magnitud 5.7 con epicentro en Isla, Veracruz; “vámonos”, dijo el mandatario y se retiró a una zona segura en Palacio Nacional.
Los reporteros se levantaron de inmediato para desalojar el lugar, pero un hombre —al parecer de Protección Civil— los llamó a tranquilizarse, sentarse otra vez en sus lugares y preparar sus cosas para alistarse para evacuar, indicación que obedecieron los comunicadores al no percibir ningún temblor; minutos después los periodistas salieron en orden hacia la Fuente Pegaso del recinto.
Luego de poco más de 10 minutos, López Obrador regresó para informar que por el momento no se han reportado daños graves por el sismo que también se sintió en Oaxaca.
“Hablé por teléfono con el gobernador de Oaxaca y el gobernador de Veracruz, hasta ahora no tienen información de daños mayores; sin embargo se está buscando toda la información”, dijo el mandatario
Descubren “fábrica” de explosivos para drones del narco
Autoridades mexicanas descubrieron una finca donde narcotraficantes fabricaban sofisticados explosivos para ser lanzados desde drones, en el municipio de Marcos Castellanos, Michoacán. La “fábrica” de explosivos fue encontrada este miércoles por agentes de la Guardia Nacional, del Ejército mexicano y de la Policía Estatal, que continúan con la búsqueda de un comando de sicarios que el domingo masacró a un número no determinado de narcotraficantes rivales en San José de Gracia, el principal poblado de Marcos Castellanos.
La Fiscalía General del Estado (FGE) informó que la finca fue ubicada a través de un operativo aéreo y terrestre, en una zona rural de la localidad de La Estancia, ubicada a 15 kilómetros de San José de Gracia.
Los oficiales decomisaron explosivos conocidos popularmente como “papas”, una especie de paquete circular confeccionado con pólvora, clavos metálicos y otros objetos cortantes, que salen proyectados al detonar contra el objetivo.
Además, los uniformados descubrieron explosivos cilíndricos habilitados con un tipo de alerones artesanales, que funcionan a manera de estabilizadores cuando son arrojados por drones.
De acuerdo con las primeras investigaciones de la FGE, el material explosivo podría pertenecer a la organización criminal autodenominada como Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), responsable de la masacre registrada el domingo pasado en San José de Gracia.

Explosivos conocidos popularmente como “papas”.
Se incrementan casos positivos a COVID-19, más de 10 mil en un día

Las personas que se mantienen activas al COVID-19 registran otro descenso de -1,474.
El número de casos activos a nivel nacional se mantiene a la baja
Cecilia Higuera Albarrán
nacional@cronica.com.mx
Para este jueves el comportamiento de la pandemia sigue siendo de contraste ya que continúa aumentando el número de casos positivos al virus del SARS-CoV-2 y en contraparte se mantiene a la baja el número de casos activos a nivel nacional.
En el Comunicado Técnico Diario, que emite la Secretaría de Salud se observa un aumento de 10,558 nuevos casos positivos a la COVID-19, con un total a nivel nacional que se eleva a los cinco millones 544,644 casos, en tanto que las personas que se mantienen activas a este virus registró otro descenso de -1,474 personas que fueron descartadas como portadoras de este virus y un total a nivel nacional que disminuye a 38,587 individuos, cifra que se ubica en los niveles comparables al pasado 30 de diciembre, cuando la cifra se ubicó en 34,761 casos.
Por lo que se refiere a los fallecimientos reportados en el último día por complicaciones asociadas a esta enfermedad, la cifra alcanzó a 561 víctimas y un total a nivel nacional qué se eleva a 319,296 muertos.
En el documento se precisa que continúa avanzando la Estrategia Nacional de Vacunación con 299,562 dosis aplicadas la víspera, y un total a nivel nacional que alcanza los 182 millones 771,895 dosis que han sido aplicadas esto en beneficio de 85 millones 292,153 personas con lo que se ha logrado alcanzar una cobertura del 90 por ciento de vacunación a nivel nacional.
Cuidado integral detecta defectos congénitos en embarazo
La coordinadora de Genética Clínica del Instituto Nacional de Perinatología (INPer) “Isidro Espinosa de los Reyes”, Mónica Aguinaga Ríos, indicó que los defectos al nacimiento más frecuentes en México son las cardiopatías congénitas, malformaciones del tubo neural, microtia (anomalías del pabellón auricular) y labio paladar hendido.
Puntualizó que un defecto congénito es toda anomalía que se presenta en la estructura u órgano de la niña o el niño y se puede detectar a través de un ultrasonido durante la etapa fetal o al momento del nacimiento.
Ante ello, sostuvo que una buena medida preventiva, es que todas aquellas mujeres en edad reproductiva y que estén contemplando la posibilidad de concebir, ingieran 800 microgramos de ácido fólico al día, además de procurarse una alimentación adecuada y realizar alguna actividad física, ya que a través de esta medida tan sencilla y accesible económicamente, permite disminuir el riesgo de malformaciones del tubo neural, una alteración que se presenta en cuatro de cada mil personas recién nacidas.
En el marco del Día Mundial de los Defectos Congénitos, que se conmemora este 3 de marzo, sostuvo que el objetivo de este día es “sensibilizar a madres y padres y, sobre todo, a especialistas de la salud, acerca de la necesidad de ampliar la vigilancia, prevención, atención e investigación sobre este tipo de anomalías en el mundo”. (Cecilia Higuera)
Chat. Acusa Nuvia Mayorga a Malú Micher por violencia política
Crítica. México se conduce con un “agachismo” ‘a priori’, dice Muñoz Ledo
La presidenta de la Comisión de Equidad de Género del Senado, Malú Micher Camarena, quien se precia de ser defensora de la mujeres y feminista de toda la vida, arremetió este jueves en un chat de la Comisión de Salud contra la senadora del PRI, Nuvia Mayorga, a quien acusó de hablar “una sarta de idioteces” en su participación. “Que sarta de idioteces está diciendo Nuvia, neta”, escribió en el chat de la Comisión de Salud la senadora de Morena durante una reunión de comisiones en la Sala 7 del Senado.
Oposición. Frustran comisión especial para el caso de la Guardería ABC
Luego de que los grupos de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados rechazaran incluir en el orden del día discutir en el pleno la creación de un grupo especial que investigue el caso de la Guardería ABC, el PT señaló que el tema se deberá tratar el próximo lunes. En la reunión de la Jucopo, PRI, PAN, PRD y Movimiento Ciudadano votaron contra la propuesta de Morena y PT, mientras que el Partido Verde se abstuvo.
Comisiones. Avalan nombramiento de Quirino Ordaz como embajador en España
Las comisiones unidas de Relaciones Exteriores y de Relaciones Exteriores Europa, avalaron el nombramiento de Quirino Ordaz como embajador de México en España. El nombramiento de Quirino Ordaz se aprobó con 21 votos a favor, tres abstenciones y tres votos en contra. Así, avanza la propuesta del Presidente Andrés Manuel López Obrador y pasa la Mesa Directiva del Senado para su análisis y votación en el pleno.
Porfirio Muñoz Ledo, exdiputado por Morena, consideró que México actúa con un “agachismo” a priori por no invertir en Cuba como sí lo hace Canadá que es también socio comercial de Estados Unidos, país que mantiene un bloqueo económico contra la isla. Muñoz Ledo acudió como invitado a la instalación en la Cámara de Diputados del Grupo de Amistad México-Cuba, tras concluir su participación puntualizó que la sanación norteamericana contra la isla no obliga a México a no invertir en ese país. “Es un agachismo ‘a priori’”.
Histórica incautación en Sonora: Más de dos millones de cartuchos, armas...
El pasado 1 y 2 de marzo elementos del Ejército, Guardia Nacional y de la FGR, catearon cuatro inmuebles que funcionaban como casas de seguridad en Navojoa
Redacción
nacional@cronica.com.mx
En un operativo conjunto, elementos del Ejército mexicano participaron el pasado 1 y 2 de marzo en el cateo a cuatro inmuebles de Navojoa, Sonora, en los que aseguraron más de dos millones de cartuchos, cargadores, armas, droga y vehículos.
Derivado de trabajos de inteligencia, autoridades obtuvieron información que una organización delictiva que opera en Navojoa utilizaba cuatro inmuebles como casas de seguridad para resguardar armamento y droga.
Tras solicitar una orden de cateo a un juez, llevar a cabo el cateo en los cuatro inmuebles de referencia, por lo que elementos del Ejército mexicano, Guardia Nacional y personal ministerial de la Fiscalía General de la República se desplazaron hacia las casas de seguridad.
En un comunicado, la Secretaría de la Defensa Nacional informó que su personal militar proporcionó seguridad periférica en los inmuebles de referencia, lo que permitió que agentes de la Fiscalía General de la República y de la Guardia Nacional realizaran las diligencias, logrando el aseguramiento de dos 2’829,950 cartuchos de diversos calibres, 14,722 cargadores. 128 armas largas de diferentes calibres. 100 placas balísticas. 89 granadas (práctica color azul). 54 fornituras. 38 armas cortas. 19 ametralladoras. 12 chalecos tácticos. 8 vehículos, 10 kilogramos de mariguana, 6 fusiles calibre 50, 4 inmuebles, además de 4 remolques. 1 subametralladora. 1 máquina trituradora. 1 máquina moledora. 1 planta de luz.
Lo asegurado fue puesto a disposición de las autoridades ministeriales.
“Con estas acciones, el Ejército Mexicano, la Guardia Nacional y la FGR limitan la capacidad de generar violencia de las organizaciones delictivas, refrendando su compromiso de velar y salvaguardar el bienestar de los ciudadanos para garantizar la paz y seguridad”, señaló el comunicado de la Sedena. un operativo conjunto, elementos del Ejército mexicano participaron el pasado 1 y 2 de marzo en el cateo a cuatro inmuebles de Navojoa, Sonora, en los que aseguraron más de dos millones de cartuchos, cargadores, armas, droga y vehículos, todo ello perteneciente a la organización delictiva de “Los Salazar”, aliados de Los Chapitos, como se conoce a los hijos de Joaquín El Chapo Guzmán .
Sedena

Entre lo asegurado hay 128 armas largas de diferentes calibres, 89 granadas, 38 armas cortas, 19 ametralladoras, 12 chalecos tácticos y 8 vehículos, entre otros.
OPINIÓN
Pepe Grillo pepegrillocronica@gmail.com

Retroceso democrático
Se equivoca quien piense que la democracia llegó para quedarse y que es una obra concluida. Nada de eso. Al contrario, es un trabajo diario, inacabado, del que ningún actor político puede sustraerse En democracia ni los logros son permanentes, aunque tampoco los rezagos son para siempre. Hay que proteger unos y superar los otros. El 2021 fue un año complicado para la democracia en el país, según los resultados del Índice de Desarrollo Democrático de México presentado por el INE. La afectación del año pasado derivó de factores como la pandemia, la violencia, pobreza y corrupción. Fue el índice con la calificación más baja en 12 años. Las cosas para el 2022 no pitan mejor.
Santiago, Lilly y Maru
A todos interesa el elenco de presidenciables de cada partido. Desde que el presidente López Obrador puso sobre la mesa las cartas de Morena, otros dirigentes políticos quieren emularlo. Ahí está Marko Cortés quien ante pregunta expresa de los reporteros presentó una lista en la que incluyó a Santiago Creel, que es un gallo muy jugado y que se mantiene vigente. También mencionó a la aguerrida Lilly Téllez que está más que puesta para lanzarse al ruedo. Llamó la atención que incluyera el nombre de Maru Campos, la nueva gobernadora de Chihuahua, que justo ayer presentó su Plan Estatal de Desarrollo. Es decir su gobierno apenas arranca pero Marko ya le vio tamaños de presidenciable sin saber si entregará o no buenas cuentas. Confianza le tiene.
Cravioto por la libre
Dicen los que conocen la dinámica al interior de la bancada de Morena en el Senado, que César Cravioto tomó el lugar de Martí Batres, no solo para ocupar el escaño, sino como cabeza del grupo contrario a Ricardo Monreal. Los jaloneos se han registrado desde hace meses, pero ahora son más evidentes porque nadie se molesta en ocultarlos, al contrario, tal parece que buscan hacerlos evidentes, como ocurrió con la comisión para investigar las violaciones a los Derechos Humanos en Veracruz. Lo que se dice que Cravioto y los suyos ya se están yendo por la libre en temas muy relevantes como la reforma electoral que está procesando por su parte, sin preguntarle su opinión al coordinador. El pleito ya es áspero, pero será despiadado conforme de acerquen los tiempos de las definiciones. Lo saben todos los integrantes de la bancada y lo asumen los duelistas.
Arropan a Carolina
Llamó la atención que diputados de todos los partidos hayan arropado la salida de Carolina Viggiano que competirá por la gubernatura de Hidalgo por la colación PAN, PRD y PRI. Le otorgaron la licencia en una votación unánime. No sorprende que sus aliados le hayan deseado suerte, pero lo cierto es que también legisladores de bancadas rivales se sumaron a la despedida. Con decirles que hasta Noroña tuvo palabras amables para Carolina. La semana pasada la candidata fue recibida en Bucareli por el secretario de Gobernación, Adán Augusto López. Ya en la contienda se verá las caras con Julio Menchaca que abandera la colación de Morena y con el cantante Francisco Xavier de MC. Será una competencia cerrada .
Declaran la saturación del AICM; van al AIFA

El AICM se encuentra saturado en el campo aéreo y de pasajeros.
La capacidad de atención de pasajeros esta rebasada, señalan en Diario Ofi cial; las operaciones continúan normales
Redacción / Agencias
nacional@cronica.com.mx
La Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) publicó anoche la declaratoria de saturación de los dos edificios terminales del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). También instruyó a su coordinador de horarios para que “lleve a cabo la revisión y en su caso proponga la modificación de las Bases generales para la asignación de horarios de aterrizaje y despegue (slots) en aeropuertos en condiciones de saturación, publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 29 de septiembre de 2017”.
En un considerando de la resolución destaca el papel de la máxima autoridad aeroportuaria de vigilar que los aeródromos cuenten con instalaciones o servicios mínimos que garanticen la adecuada prestación del servicio público y la seguridad de su operación, y se menciona que el 21 de marzo próximo entrará en operaciones el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).
Con dicho contexto, la AFAC señala: gírese oficio al director general de Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (Seneam), a efecto que lleve a cabo el análisis anual, revisión y, en su caso, la modificación del dictamen de capacidad operacional del AICM, a fin de que tome en cuenta, la nueva infraestructura aeroportuaria y composición de la flota de las aerolíneas, señaladas en la presente resolución.
Sin embargo, en el documento no se establecen fechas para que eso ocurra. De acuerdo con expertos del sector, el análisis que realizará Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano debe partir de información no menor a doce meses.
La saturación anunciada, firmada por el director general de la AFAC, Carlos Antonio Rodríguez, Munguía, determina que en la terminal 1 es de las 05:00 a las 22:59 horas y en la terminal 2 de las 06:00 a las 19:59 horas; así como de las 21:00 a las 22:59 horas.
LO HABÍA PEDIDO EL AICM
El 21 de enero del 2022, la dirección del AICM solicitó la determinación de las condiciones de saturación de los edificios terminales a la AFAC.
Entre los argumentos ofrecidos se mencionó que en los últimos diez años hubo cambios en la composición de la flota aérea de las aerolíneas que operan, al incorporar a su flota aeronaves de fuselaje mediano a ancho, al pasar de 65% a un 89% en cuanto a tamaño. Dicha situación incrementó significativamente el número de pasajeros en las terminales, lo cual repercutió en la eficiencia y calidad en el servicio, toda vez que, entre el 2014 y el 2019 se registró un crecimiento de 47% en el número de pasajeros atendidos, al pasar de 34 a 50.3 millones.
“En consecuencia, el AICM se encuentra saturado en el campo aéreo y rebasado en la capacidad de los edificios terminales de pasajeros, de acuerdo con el Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2020-2024, publicado en el DOF el 2 de julio de 2020, el cual establece que, para resolver dicha situación, se desarrollará su modernización”, se explicó.
Pese a ciertos avances, democracia en México retrocede: Córdova
El desarrollo democrático de México, aunque presentó ciertos avances, tuvo una afectación seria durante 2021, derivada de la pandemia y sus consecuencias, además de la pobreza, las desigualdades, las violencias, la impunidad y la corrupción, explicó este jueves el presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova.
Esta caída en el desarrollo democrático en México fue señalada durante la presentación del “Informe de resultados del Índice de Desarrollo Democrático de México 2021 (IDD-Mex)”.
“La nueva edición del Informe es evidencia clara de lo que señalo: que la democracia y su expresión en las diferentes dimensiones que la integran —la social, la ciudadana, la institucional o la económica— puede tener retrocesos significativos, a pesar de algunos logros observados”, dijo Córdova al participar en la presentación.
RETROCESO DE 24%
Durante su intervención recordó que el promedio nacional del Índice en esta edición se ubicó en 4,138 puntos, en una escala de cero a 10,000, cifra que representa una caída de 24 % respecto del año previo, cuando el valor del índice fue de 5.434 puntos.
“En toda la serie histórica de esta medición, que inició en 2010, el de este año es el resultado más bajo que se ha observado: un 13 % inferior al promedio alcanzado en 2017, año que tenía el registro más bajo”, precisó.
Respecto a la calidad institucional, o lo que en el índice se denomina democracia de las instituciones, “registra de nuevo el peor desempeño de las dimensiones que integran esta métrica”, lamentó Córdova.
“PREOCUPANTE DEBILITAMIENTO” Dijo que “no hay desarrollo, ni democracia posible, si no existen reglas, normas e instituciones que la faciliten por eso es muy preocupante la ruta de debilitamiento institucional, de desafío al Estado de Derecho y de crisis de las instituciones democráticas que hoy enfrentamos en nuestro país”.
Por ello, consideró “urgente y necesario” para quienes están al frente de instituciones públicas, pero también para quienes están en organizaciones sociales e incluso empresas, “asumir la corresponsabilidad que todos tenemos de valorar, apreciar, fortalecer e, incluso, rescatar aquellas instituciones mexicanas que nos han permitido avanzar en nuestro desarrollo como nación”.
Córdova señaló que el IDDMex “muestra que la democracia es profundamente sensible al contexto económico, político y social en el que se recrea. Pero también nos da evidencia de que es resiliente, que puede recuperarse, si todos contribuimos a ello”. (Agencias/ redacción)
Inconstitucional, exigir 18 años para dar acta de identidad de género a personas trans: Corte
La Suprema Corte declaró este jueves inconstitucional la exigencia de tener más de 18 años para solicitar un acta de nacimiento que reconozca la identidad de género de personas trans.
“La Suprema Corte invalidó el artículo 875 Ter, fracción II, del Código Civil de Puebla que exige tener 18 años cumplidos para solicitar el levantamiento de una nueva acta de nacimiento, por violar el derecho a la identidad de género de las infancias y adolescencias trans”, indicó el tribunal en un comunicado.
Los ministros sostuvieron que la norma vulnera el derecho “a la igualdad y no discriminación” de las personas trans menores de edad, y por unanimidad declararon la inconstitucionalidad de la norma. “Hoy tenemos la oportunidad de reafirmar en una sola voz que no hay nada que curar, que la experiencia trans no es una enfermedad, sino una realidad que da cuenta de la diversidad humana. Las infancias trans comprenden su lugar en el mundo”, declaró el presidente de la corte, Arturo Zaldívar, durante el pleno.
POSICIÓN DE ZALDÍVAR
Además, el ministro destacó que, con esto, el Estado está obligado a aceptar todas las medidas necesarias para garantizar su “ejercicio efectivo” sin discriminación, con respeto” a la autonomía de las infancias trans y escuchando sus opiniones en las decisiones que afecten a su vida “y al interés superior de la infancia”. La discusión del asunto continuará durante la próxima sesión del pleno de la SCJN ya que quedó pendiente “ la resolución de los efectos de la declaratoria de invalidez”. Numerosas organizaciones celebraron a través de redes sociales la declaración de inconstitucionalidad por continuar abriendo un camino por el que la sociedad civil y la comunidad LGBT llevan años luchando. “La Asociación para las Infancias Transgénero celebra la discusión y la votación que hoy se dio en la SCJN sobre el reconocimiento de las #InfanciasTrans. Esperamos que los efectos de esta votación sean los de aplicar un trámite administrativo conforme a parámetros del CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos)”, escribió dicha organización, entre otras.
Asesinan a cinco personas en Puebla
Sabemos quiénes son y a qué se dedicaban los ejecutados, sale a decir el gobernador Barbosa
EFE
nacional@cronica.com.mx
Un total de cinco personas, cuatros hombres y una mujer, fueron ejecutados por sicarios en el municipio mexicano de Ciudad Serdán, Puebla, según informó este jueves el gobernador del estado, Miguel Barbosa.
En una conferencia de prensa, el mandatario atribuyó estos hechos a una rivalidad entre bandas delictivas que se disputan la región e indicó que ya arrancaron las investigaciones correspondientes por parte de la Fiscalía General del Estado (FGE) de Puebla.
“Sabemos quiénes son y a qué se dedican los ejecutados, y ya hay noticias de quiénes fueron. Es un pleito entre bandas regionales”, aseguró.
El tiroteo tuvo lugar a las 04.30 hora local de este jueves en la junta auxiliar La Gloria, perteneciente al municipio de Ciudad Serdán.
Minutos más tarde del reporte, las autoridades encontraron tres cadáveres en la vía pública con el denominado tiro de gracia, por lo que se presume que fueron ejecutados.
Así como dos cuerpos más, en las mismas circunstancias, en una vivienda ubicada en una calle cercana.
En los primeros reportes policiales se presume que pudieron ser ejecutados al interior de un domicilio y posteriormente arrojados a las calles. Sin embargo, varios testigos aseguraron que los hechos ocurrieron en la vía pública.
Dan prisión preventiva a ex dueño de Ficrea
Un juez del Reclusorio Sur impuso ayer prisión preventiva justificada en contra de Rafael Olvera Amezcua, quien defraudó por 3 mil millones de pesos a más de 6 mil 800 ahorradores de Ficrea. Según el Consejo de la Judicatura Federal, el dueño de Ficrea –deportado por EU-- se acogió a la duplicidad, por lo que la continuación de audiencia será el 7 de marzo de 2022. El exdueño de Ficrea fue puesto a disposición la noche del martes ante un juez de control del Reclusorio Sur por agentes de la Fiscalía General de la República. La audiencia del empresario, quien durante el gobierno de Enrique Peña Nieto huyó a Estados Unidos tras quebrar a su empresa, comenzó a las 10:10 de la noche e inmediatamente decretaron un receso hasta las 23:30 para que se impusiera la carpeta de investigación.

El rector Eduardo Barrera rindió su Primer informe de actividades.
Garantiza UAEMéx el derecho humano a la educación de las juventudes con visión
Concepción González T.
nacional@cronica.com.mx
Pese a las condiciones y desafíos impuestos por la pandemia, la Universidad Autónoma del Estado de México, UAEMéx, ha logrado mantener el incremento de su matrícula con una cifra récord de más de 93 mil estudiantes, con políticas de calidad reconocida que ahora la sitúan como una de las mejores universidades públicas del país.
El rector, Eduardo Barrera Díaz, rindió su Primer informe de actividades con la presencia del gobernador del Edomex y el subsecretario de Educación superior de la SEP, ante quienes señaló que la colaboración de los distintos niveles de gobierno es la mejor estrategia para enfrentar los retos actuales y futuros y fortalecer a la universidad pública.
En el edificio de rectoría, luego de regresar a clases presenciales a dos años de iniciada la pandemia, reconoció el compromiso del personal académico y administrativo para seguir formando a los estudiantes pese al confinamiento.

En tres semanas, tiempo récord, instalarán 9 estaciones del Mexibús de Ojo de Agua al AIFA
Las estructuras de sistema prefabricado de acero tienen un peso de 37 toneladas; cinco de éstas estarán sobre la carretera libre México-Pachuca y cuatro más en el interior de la base militar de Santa Lucía
Movilidad
Mario D. Camarillo
metropoli@cronica.com.mx
Una labor maratónica que llevará sólo tres semanas, lo que significa un tiempo récord y sin ningún antecedente, es lo que tardarán en montar 9 estaciones de acero en el nuevo trazo del Mexibús, en el Estado de México, desde la terminal Ojo de Agua y hasta el corazón mismo de la base militar de Santa Lucía, donde se ubica el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA). Esta obra significará una conexión adicional al transporte público en esta región de la zona Metropolitana del Valle de México, además de que será enlace con la Línea 1 del Teleférico y las líneas 2 y 4 del Mexibús.
El ingeniero responsable de la obra, José Luis Adalberto Rosas Gil, dijo a Crónica que para esta titánica labor, que se llevará a cabo en un corto tiempo, se emplearán planchas de concreto sobre las que estarán pilotes de acero, mismos que soportarán sistemas prefabricados de acero que se soldarán a las bases señaladas.
Se trata de estructuras que deben soportar el trajinar diario de hasta 320 personas, no sólo de quienes van al aeropuerto, porque en realidad la obra de movilidad deberá dar servicio a la población de esta zona del Edomex en sus movimientos diarios hacia la Ciudad de México.
José Luis Adalberto Rosas Gil destacó que las facilidades otorgadas por la alcaldesa de Tecámac, Mariela Gutiérrez Escalante, así como el apoyo del gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo Maza para avanzar en esta obra, permitirán que el servicio de Mexibús extienda su conexión de la Línea 1, que sale de Ciudad Azteca y que llega hasta Ojo de Agua, pero que a partir del 21 de Marzo alcanzará el corazón de la base militar de Santa Lucía.
El responsable de este nuevo trazo del Mexibús subrayó que la ampliación en la que se trabaja actualmente y que parte de Ojo de Agua y hasta el aeropuerto Felipe Ángeles comprende 7.8 kilómetros adicionales, por lo que la longitud total que tendrá la Línea 1 de este medio de transporte mexiquense desde la terminal Ciudad Azteca y hasta el AIFA será de 17 kilómetros y no habrá necesidad de transbordar de una línea a otra, además de que el costo del pasaje (9 pesos) beneficiará a los habitantes de varios municipios (Ecatepec, Tecámac y Zumpango) por los que cruza este medio de transporte.
La cinco estaciones que habrá después de la terminal Ojo de Agua son: Loma, Ozumbilla, GEO, Tecámac y Hacienda del Bosque; las otras cuatro estaciones que correrán en el interior de la base de Santa Lucía corresponderá a la Secretaría de la Defensa Nacional asignar su nombre, tendiendo entre éstas la estación terminal AIFA. El ingeniero Rosas Gil destacó que el paso estimado de cada una de estas estructuras de acero tiene un peso de 37 toneladas.
El ingeniero Rosas Gil subrayó que una vez concluida la instalación de todas las estaciones en proceso, se estima que se cubra el recorrido desde Ciudad Azteca y hasta el AIFA en un tiempo de 30 minutos a una velocidad de 28 kilómetros por hora por cada una de las unidades articuladas.
Asimismo, apuntó que una de las características que tendrá el nuevo trazo de vialidad del Mexibús es que su carril no será confinado y será compartido con automovilistas, por lo que confía en que conductores de esta vialidad que comprende la carretera libre México-Pachuca respetarán el carril exclusivo para estas unidades y para servicios de emergencia.
Durante el recorrido de Crónica por la obra, el ingeniero Rosas Gil realizó una prueba de calidad de concreto en las planchas que soportarán una de estas estructuras de acero y su diagnóstico fue que el concreto está en las condiciones óptimas para soportar las estructuras y el peso que acumule con su uso.
Fotos: Adrián Contreras

Instalación de una de las estaciones del Mexibús mediante sistema prefabricado de acero .

El ingeniero José Luis Adalberto Rosas Gil, al realizar una prueba de compresión concreto. Afinando detalles para la colocación de otras partes de la estructura.

Estiman cubrir en 30 minutos el traslado desde Ciudad Azteca al nuevo aeropuerto
Les dan en la torre a mamás y el abuelo Leoncio entra al quite
La SEP tomó una decisión que está generando afectaciones diarias, directas, en millones de familias
Lizeth Diana Hernández
metropoli@cronica.com.mx
Es sencillo: la desaparición de las escuelas de tiempo completo le da en la torre a las mamás que trabajan. Y dentro de las familias afectadas, el reacomodo inicia para ver cómo se atenderá a los niños, en especial a los más pequeños.
La afectación de la pedrada lanzada por la SEP a 3.6 millones de niños impacta según el tamaño: En la escuela Secundaria Técnica ubicada en San Pablo Xalpa, Azcapotzalco, por ejemplo, madres y padres de familia se encuentran tranquilos, un poco en actitud de “de la que nos salvamos”, pues sus hijos ya están grandes. El problema está en los niveles educativos iniciales. “En la primaria a mi hijo sí le tocó escuela de tiempo completo, estuvo bien porque aprendió más cosas y la ventaja es que comía allí y ya cuando yo llegaba del trabajo no me preocupada tanto”, explicó Fabiola Martínez. El hijo de Fabiola ya va en la mencionada secundaria y, por tanto, ya no le tocará la preocupación de otras mamás, a las que la SEP sí les dio en la torre. Con un muchacho acercándose a los 15 años y en parte gracias a la vida de encierro provocada por la pandemia, Fabiola hizo que su hijo se involucrara en las labores domésticas y sabe que puede atenderse solo en casa.
Pero la historia es otra en el nivel básico. Por ejemplo, en la primaria Colegio Hidalgo, ubicada Los Reyes Ixtacala, Estado de México, mamás comentan la afectación que la decisión de la SEP les ha acarreado; a muchas de ellas les servía que sus hijos estuvieran en ese horario, que allí les garantizaran los alimentos del día: Los niños llegaban a las 7 de la mañana y servían los alimentos en el comedor escolar a las 9 am, para luego regresar a clases y hacer una comida a las 2 de la tarde.
La estancia prolongada de sus hijos en la escuela le permitía llegar sólo una hora después de que los chicos habían salido de clases. Ahora ese desface será de tres horas y además los chavales estarán sin haber comido cuando lleguen a su domicilio.
En esa misma primaria, una escena prueba el impacto global al interior de las familias. Un adulto mayor recoge a cinco diferentes estudiantes. Todos son sus nietos y él es el único que puede recogerlos ahora. Las mamás o alguien más pasaban por ellos cuando estaba el tiempo completo, pero como no pueden dejar de trabajar, sobre los hombros del abuelo ha venido a caer la carga de recoger y darles la comida a los menores.
“Ni mis hijos, ni mis nueras pueden pasar por ellos, los gastos son fuertes y no pueden dejar de trabajar; quitaron el horario de tiempo completo y tengo que venir y llevarlos a casa para que coman… me estoy acostumbrando, pero luego si me cuesta trabajo por mi edad”, dice Leonicio.
Leoncio habla con firmeza, en su voz se nota aun fuerza, misma que está usando en ese instante para cargar una mochila de un lado y material escolar en el otro, todo ello de los más pequeños a los que además toma de la mano mientras camina a casa. El resto de los nietos, libres de la manaza del abuelo, brincoteaban, juegan, se detienen a ver al abue, a quien miran con evidente cariño y a quien escuchan atentos cuando les instruye que no se bajen de la banqueta.

En núcleos familiares, los integrantes se reacomodan, tratan de resolver la seguridad de los menores a la vez que garantizan que hagan en casa las comidas que antes hacían en el comedor escolar.
La salida era a las 4 de la tarde.
“Me veo afectada, porque ese horario era el ideal para mantener a mis dos hijos ocupados y en un lugar seguro”, comenta Rocío López, madre de dos hijos, 8 y 10, que ocupaban el esquema escuela de tiempo completo, “en pandemia estuvieron en línea entregando sus tareas, les enseñe a ser independientes, pero ahora estaré con el pendiente al no saber si llegaron bien a casa”.
Tláhuac y la FGJ buscan a envenenador de perros del parque de Los Pericos
En cámaras del C5 y de la zona, con entrevistas a vecinos y rondines que incluyen la participación de policías y colonos, la alcaldía Tláhuac y la FGJ buscan a la persona que está envenenando perros en el Parque de Los Pericos.
En entrevista con Crónica, Berenice Hernández, titular de Tláhuac, confirmó que hay tres denuncias en la Fiscalía capitalina, dos de las cuales fueron impulsadas por su administración.
“Tenemos comunicación permanente con el fiscal y se hizo llegar el expediente a la Fiscalía Especializada; ¿cuál es el tema?, buscar en las cámaras, ¿quiénes son?, ¿en qué momento? Estamos muy pendientes, queremos dejar claro a los vecinos que somos los primeros en preocuparnos por el bienestar animal.
“Adicionalmente, con el Comité de Vigilancia y seguridad dentro de la unidad habitacional se llevan a cabo rondines que nos permitan identificar en diferentes horarios a la persona que realiza estos actos y disuadir esta conducta.
“Estamos haciendo rondines con Seguridad Ciudadana incluso de madrugada, con la ayuda de vecinos. Vamos a estar sobre la marcha para detener al responsable de los actos, no lo vamos a defender ni vamos a estar de su lado, porque esto es maltrato animal”, explicó.
Hace unos días vecinos de la alcaldía denunciaron que desde finales de enero, aparecían perros muertos en la zona del parque; un problema que alertó a la comunidad porque primero se colocaron charolas de comida con veneno, luego piezas de pollo con veneno granulado, ahora dulces y veneno regado en diferentes lugares del parque y no solo está en riesgo la vida de los perritos, sino también la de los niños. La alcaldía aseguró a Crónica que trabaja para detener al culpable y sancionarlo para impedir que el problema persista. (Jennifer Garlem)

El veneno ha sido colocado en chocolates, para que los canes lo coman.
