45 minute read

Alejandro Páez Morales - Página

Next Article
Página

Página

La CFE consume más recursos y su endeudamiento se agrava

La deuda llega a $467.8 mil millones, saldo mayor en 21.3% comparado con el reportado en septiembre de 2021

Advertisement

Alejandro Páez Morales

Ciudad de México

Los años y gobiernos de todos los colores pasan y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sigue acumulando deudas y pérdidas que se han agravado en los últimos tres años, periodo en el que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador tomó control de la llamada “empresa de clase mundial” que arrastra una deuda de 467 mil 800 millones de pesos, un equivalente a 23 mil millones de dólares, lo que la mantiene con números rojos y las alertas prendidas.

Este saldo es 21.3% (82.0 mmdp) mayor al reportado al 30 de septiembre del año pasado, cuando su deuda era de 385 mil 700 millones de pesos.

Además, la CFE se “come” cada vez más recursos del erario a través de los subsidios que le trasfiere el gobierno federal para mantener las tarifas eléctricas. Por cuarto año consecutivo esos recursos aumentaron hasta llegar casi al 100%.

LA 4T LE DUPLICÓ LOS RECURSOS

Tan solo en último año de septiembre del 2021 a septiembre del 2022, la paraestatal recibió 68 mil 800 millones de pesos, casi el doble que en el 2018, cuando la administración lopezobradorista tomó el control, pues en dicho año registró 37 mil 300 millones de pesos del gobierno del priista Enrique Peña Nieto.

De acuerdo, al análisis de los resultados financieros de la CFE al tercer trimestre de 2022, que elaboró el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), por tercer año consecutivo (desde el 2020) la paraestatal registró una pérdida neta en los primeros nueve meses del año, ahora por 50 mil 700 millones de pesos, una pérdida mayor a la observada en el mismo periodo de 2021, cuando la empresa reportó resultados negativos por 28 mil 900 millones de pesos.

El IMCO analizó la situación financiera de la CFE de los últimos cinco años (2018-2022) sobre todo el estado consolidado al tercer trimestre de 2022 donde se confirmó que la deuda de la esta empresa gubernamental creció de manera consistente en este último año.

La CFE se come cada vez más recursos del presupuesto público.

DEUDA DE CORTO PLAZO SE TRIPLICÓ

El saldo de la deuda de corto plazo de la CFE creció 286.3% entre el 30 de septiembre de 2021 y la misma fecha de corte de 2022: pasó de 27 mil 100 millones de pesos a 104 mil 600 millones de pesos.

Por su parte, la deuda de largo plazo de la empresa se incrementó 1.3% durante ese mismo periodo al pasar de 358 mil 700 millones de pesos a 363 mil 200 millones de pesos.

SUBSIDIOS

Las transferencias que recibe la CFE de parte del Gobierno federal por el subsidio a las tarifas eléctricas crecieron por cuarto año consecutivo.

En los primeros nueve meses de 2022 alcanzaron un total de 68.8 mmdp: cifra 84.5% mayor a la registrada en el mismo periodo de 2018 (37.3 mmdp).

El subsidio a la CFE ha aumentado de manera gradual cada año a partir de este gobierno pues en el 2019 se le trasfirieron 41 mil 700 millones de pesos, para el 2020, aumentó a 63 mil millones de dólares.

Para el 2021 la situación no cambió y se le trasfirieron 63 mil 300 millones de pesos mientras que para este año fueron 68 mil 800 millones de pesos.

DEUDAS

El saldo de las obligaciones de la CFE con proveedores y contratistas al cierre del tercer trimestre de 2022 fue de 77 mil 600 millones de pesos

Del saldo total adeudado, 8.5% (6.6 mmdp) corresponde a Petróleos Mexicanos –Pemex– y 91.5% (71.0 mmdp) a otros proveedores.

Al 30 de septiembre de 2022 el pasivo laboral de la CFE fue de 364.0 mmdp, por lo que a esa fecha de corte representó una quinta parte (21.7%) de sus pasivos totales (1.68 billones de pesos). Este monto es (-)25.3% (123.5 mmdp) menor al registrado al 30 de septiembre de 2021 (487.6 mmdp) 

Seneam, obligado a revelar incidentes aéreos de 2022: INAI

Ante el aumento de “acercamientos” y advertencias sobre potenciales accidentes, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) ordenó a Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (Seneam) que incluye a los controladores aéreos, informar sobre los incidentes aéreos reportados durante 2022, en cada uno de los 59 Aeropuertos que controla.

Además, el Seneam debe detallar en qué consistieron esos incidentes y la fecha del reporte sobre dicha situación.

Al presentar el asunto ante el Pleno, la comisionada Norma Julieta del Río Venegas, recordó que la Federación de Asociaciones de Pilotos de Líneas Aéreas catalogó como hechos graves el nivel de incidentes, señalando como causa principal el poco entrenamiento brindado al personal de control aéreo de la terminal; en este contexto, enfatizó que la transparencia es la mejor estrategia para combatir las malas prácticas de las autoridades.

ES DE INTERÉS PÚBLICO

“El tema es de interés público por distintos casos en los cuales se ha puesto en riesgo la seguridad de los usuarios. El aeropuerto de la Ciudad de México, el de mayor operación del país y uno de los más importantes en América Latina, de enero a marzo de este año, registró su máximo histórico en retrasos, 30 mil demoras, más del doble que el 2021, de acuerdo con la Agencia Federal de Aviación Civil”, indicó.

La comisionada destacó la importancia y exigencia de transparentar este tipo de información pues se trata de vidas de mexicanos y extranjeros que vuelan, a quienes se han ocasionado incidentes por falta de capacitación.

Entonces —agrega— se ordena buscar la información, porque no es posible que no se cuente con ella, sería peor no tener este tipo de control.

El Seneam, dependiente de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, aseguró que la información se encontraba disponible en la Plataforma Nacional de Transparencia, e incluso proporcionó un vínculo electrónico para consultar lo requerido.

Inconforme con la respuesta, la persona que solicitó la información presentó un recurso de revisión ante el INAI, mediante el cual manifestó que no era posible consultar lo requerido en la liga proporcionada por Seneam.

Por ello, el INAI revocó la respuesta de Seneam y le instruyó realizar una nueva búsqueda exhaustiva y amplia, en todas las unidades administrativas competentes, entre las que no podrá omitir a la Dirección General Adjunta de Tránsito Aéreo, la Dirección General Adjunta Técnica, el Área de Control de Calidad ATS y la Oficina de Análisis de Incidentes de Tránsito Aéreo, la Subgerencia de Servicios de Control de Tránsito Aéreo, al jefe de la Unidad de los Servicios de Tránsito Aéreo y los Controladores. (Alejandro Páez Morales) 

Un 78% apoya elección de consejeros, revela sondeo del INE

87% se inclina por reducir diputaciones y senadurías; 72% opina que partidos reciben mucho dinero

Redacción - Agencias

Ciudad de México

Más de la mitad de ciudadanos encuestados en septiembre pasado a petición del Instituto Nacional Electoral (INE) se manifestaron en favor de la reforma electoral, mientras 78% se mostró de acuerdo en que consejeros y magistrados sean elegidos mediante voto popular.

Igualmente, 87% se pronunció por reducir diputaciones y senadurías, mientras 72% opina que los partidos políticos reciben mucho dinero.

Estos puntos son parte de la iniciativa de reforma electoral

51%

está de acuerdo en que se realice una reforma electoral, sin embargo, la opinión está dividida entre quienes lo ven muy necesario y quienes “no”

Las personas que muestran una importante aprobación presidencial (59%) son quienes consideran que llevar a cabo una reforma electoral es necesario

17% 25%

59%

Desaprueba Ni aprueba no desaprueba Aprueba

enviada en abril al Congreso por el Ejecutivo.

Según el resumen hecho por el INE, estos son los principales resultados: “51% está de acuerdo en que se realice una reforma electoral; al respecto, la opinión está dividida entre quienes lo ven muy necesario (23% y quienes no (25%).

“Entre las principales propuestas de una eventual reforma destaca que 78% está en favor de que las consejerías y magistraturas sean electas por los ciudadanos, y 52% lo está en que el INE sea sustituido por el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC)”.

Además, 72% considera que los partidos políticos reciben demasiado presupuesto: 96% de este grupo está de acuerdo en destinarles menos recursos.

En cuanto al organismo, indica que “la opinión positiva hacia el instituto disminuyó 11 puntos de 2021 (67%) a septiembre de 2022 (56%) y, en este mismo periodo, la negativa aumentó 5 puntos (de 17 a 22%)”.

En tanto, 43 % de los encuestados “creen que el instituto gasta demasiado: de este grupo, 55% está en favor de reducir su presupuesto, propuesta planteada en la reforma electoral”.

También indica que 85% considera que la reducción al presupuesto del INE no afectaría su derecho a votar.

Por otra parte, señala que “sólo 27% de la ciudadanía está enterada de la iniciativa propuesta por el Ejecutivo federal”, aunque los principales puntos de la misma tienen apoyo mayoritario entre los encuestados.

El “segundo levantamiento telefónico coyuntural de 2022” fue realizado el 9 y 10 de septiembre a partir de 400 entrevistas, con base en una muestra representativa de la población mexicana residente en el país mayor de 18 años con teléfono celular 

Córdova en twitter

La encuesta, antes de conocer la reforma

“Una encuesta mandada hacer por el INE hace dos meses mostró, entre muchos otros, la percepción de la ciudadanía respecto a la reforma electoral. En ese momento solo un 27% conocía las iniciativas que se discuten en el Congreso”, escribió ayer en twitter Lorenzo Córdova, presidente del INE.

Estas encuestas las encarga el INE un par de veces al año y son publicadas.

Después de un amplio proceso de deliberación pública como el que ha ocurrido, y al contarse con más información, es normal que se modifique la percepción ciudadana. Un ejemplo claro es que hace dos meses la confianza en el INE era de 67% (en la mencionada encuesta); hoy ha crecido al 73% según el último sondeo realizado. Es algo normal que cambie la opinión pública cuando existe más información disponible.

Octubre, el mes más violento: 2, 481 asesinatos

De acuerdo con el recuento de cifras diarias de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), México recibió las festividades por el Día de los Muertos con la cifra de asesinatos más alta en lo que va del 2022, pues al cierre de octubre registró 2 mil 481 asesinatos acumulados; superando así a mayo que se había colocado como el más violento del año, con 2 mil 472.

En octubre, un promedio de 80 personas fue asesinadas por día. Según los registros, el sábado 15 de octubre cerró como el más mortal del mes luego de sumar 107 casos; 12 de éstos registrados durante la masacre de Irapuato, en Guanajuato, suscitada en la noche de aquel día.

Cabe recordar que Guanajuato se ha posicionado en el primer lugar del listado Federal de las entidades con más homicidios dolosos. Lamentablemente, para octubre el panorama no cambió y dicho estado cerró con poco más de 260 víctimas de este delito; su día más violento fue el viernes 21 de octubre, con 21 asesinatos.

Por su parte, las cinco entidades restantes que, junto con Guanajuato, concentran casi el 50% de los asesinatos en el país también defendieron dicho título durante octubre: Estado de México cerró el décimo mes del 2022 con más de 170 homicidios dolosos .

Mancera ve a Monreal presidenciable de la alianza opositora para 2024

“Estoy convencido de que Ricardo podría participar en la elección que se hiciera del posible candidato de la alianza. Él es un perfil fuerte, importante, y además tiene interlocución con todas las fuerzas políticas que estarían conformando esta posible alianza. Yo lo veo como un activo para poder participar y competir en la elección”, dijo el senador Miguel Ángel Mancera.

En opinión de Mancera, la posibilidad de que se pueda vencer a Morena en 2024 estriba en que haya una alianza opositora fuerte.

Con éxito, mujer recibe trasplante combinado luego de 20 años en lista de espera

Fue sometida a cirugía de hígado y riñón en el IMSS Jalisco debido a una poliquistosis hepatorrenal

Cecilia Higuera Albarrán

nacional@cronica.com.mx

Tras 20 años de espera, una mujer de 47 años recibió un trasplante combinado de hígado y riñón en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, se le había diagnosticado con poliquistosis hepatorrenal, una enfermedad hereditaria incurable.

La primera intervención se llevó a cabo el pasado 6 de octubre, para ser dada de alta tres semanas después, y posteriormente reintegrarse a su vida al lado de su esposo y su hijo de 17 años.

La institución precisó que la derechohabiente fue sometida a dicho procedimiento, el cual se llevó a cabo de manera exitosa, al recibir un trasplante combinado de hígado y riñón, el cual se convierte en el cuarto procedimiento en su tipo en la historia de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) del Hospital de Especialidades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Jalisco.

El director de dicha unidad médica, doctor Hugo Ricardo Hernández García, indicó que la señora Janeth, de 47 años, egresó del nosocomio para reintegrarse a su vida cotidiana, y resaltó que el caso de éxito de esta derechohabiente es resultado del trabajo que realiza el instituto a nivel nacional, coordinando esfuerzos para que se cuente tanto con los insumos y el personal capacitado, como con la logística necesaria para la procuración y el traslado de órganos y tejidos, que en este caso provinieron de la ciudad de León, Guanajuato.

Médicos y personal del IMSS despiden con aplausos a Janeth, al ser dada de alta de un trasplante doble de hígado y riñón que le dará una nueva calidad de vida.

EL TRASPLANTE CAMBIARÁ POR COMPLETO SU CALIDAD DE VIDA

En su oportunidad, el jefe de la División de Nefrología y Trasplantes, doctor Eduardo González Espinoza, puntualizó que resultado de la intervención, la paciente tuvo que permanecer más de 20 días en Terapia Intensiva con resultados favorables para su egreso el viernes de la semana pasada, es decir, el 28 del octubre.

La paciente Janeth requería un trasplante de hígado y riñón debido a que padece una enfermedad llamada poliquistosis hepatorrenal, trastorno hereditario que provoca la aparición de quistes que van deteriorando la función de estos dos importantes órganos, aunque ella recibió tratamiento de hemodiálisis, esta intervención de muy alta complejidad viene a cambiar por completo su calidad de vida.

Al salir de cuidados intensivos, Janeth, quien es madre de un joven de 17 años, relató que ella había sido diagnosticada con esa enfermedad hereditaria e incurable hace más de dos décadas, por lo cual, al principio fue muy difícil saber que tenía una enfermedad degenerativa para la que entonces no había cura, pero nunca dejó de tener fe.

El momento en el que recibió la noticia de que había un donador compatible de ambos órganos, comentó que sintió una gran emoción.

“Yo creo que primero que nada es importante cuidarse uno mismo, confiar en el Seguro, porque aquí estoy yo, con una esperanza de vida. ¿Qué les puedo decir? Me dieron la oportunidad de ver muchos más días de sol y ojalá muchas personas más lo puedan ver igual que yo”, manifestó la paciente.

Roberto, esposo de Janeth, dijo que tanto durante su noviazgo, como en el transcurso de sus 18 años de casados, ambos han hecho frente a la enfermedad de ella, disfrutando la vida y siempre con fe.

En este sentido, externó su agradecimiento con todo el personal del Seguro Social, que nos dio esperanza aun cuando (el caso) era muy complicado. Es increíble y ojalá la gente que está en casos similares tenga la confianza de que en el Seguro Social se puede hacer algo por sus familiares con excelentes resultados”, finalizó.

Caravana de venezolanos salió de Chiapas, pese a expulsiones de EU

Los migrantes salieron en caravana para exigir a Washington que revoque la expansión del Título 42 que expulsa de forma inmediata a venezolanos.

En lo que va del 2022 han salido de Tapachula más de 100 caravanas, pero no todas llegan a la frontera norte por los operativos

EFE

nacional@cronica.com.mx Una caravana de migrantes venezolanos partió este miércoles de Chiapas con rumbo a Estados Unidos, como protesta y al cumplirse 20 días del anuncio de las nuevas medidas estadounidenses para controlar la migración de Venezuela.

Los migrantes, que se mantenían en Tapachula salieron en caravana para exigir a Washington que revoque la expansión del Título 42 que expulsa de forma inmediata a venezolanos que llegan por tierra a EU.

QUIEREN PASO LIBRE

Los sudamericanos pidieron a las autoridades estadounidenses que les otorguen paso libre y les permitan trabajar porque se niegan a retornar a Venezuela.

El venezolano Juan Méndez explicó que han salido en calma y buscan llegar a Estados Unidos, al confiar en que en “cualquier momento” reabrirán la frontera a los migrantes de Venezuela.

DE OTROS PAÍSES

“Somos personas de bien, y lo que hacen las autoridades mexicanas es perseguirnos como delincuentes, nosotros estamos pidiendo a México que nos ayude, porque ya estamos sin dinero y nos ha tocado pedir”. A los venezolanos se sumaron migrantes de Colombia y Ecuador, como el colombiano Luis Kevin Montaño, quien advirtió que sus compañeros de la caravana están determinados a llegar a Estados Unidos.

“En mi caso salgo por problemas, no voy por querer salir de mi país, por lo que vamos a caminar para llegar a los Estados Unidos”, contó.

Esta es la primera caravana de migrantes que sale en noviembre desde la frontera sur de México con destino a Estados Unidos.

Solo en este año, han salido de Tapachula más de 100 caravanas, pero no todas llegan a la frontera norte de México por los operativos de las autoridades mexicanas que han contenido el flujo de personas y las retornan a la frontera sur.

Previo a su partida, las autoridades del Instituto Nacional de Migración (INM) y la Guardia Nacional llegaron al parque donde acampaban para invitarlos a realizar sus trámites, pero ellos rechazaron el proceso.

Las autoridades emprendieron entonces un operativo de control migratorio en hoteles y calles de Tapachula, donde detuvieron a más de 50 extranjeros que no acreditaron su estancia legal.

El hecho refleja la migración récord en la región hacia Estados Unidos, cuya Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) detuvo en el año fiscal de 2022 un número inédito de más de 2.76 millones de indocumentados, una cifra que incluye incrementos sustanciales en las capturas de cubanos y venezolanos.

Huracán Lisa provoca lluvias intensas en los estados del sureste de México

En Campeche y Quintana Roo se prevén lluvias “intensas”, de 75 a 150 milímetros, según el SMN

El ciclón Lisa, que este miércoles creció a huracán categoría 1, provocará lluvias “intensas” en los estados del sureste de México, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Según el último reporte del SMN, Lisa está a 100 kilómetros al norte de la Isla Roatán, Honduras, y a 175 kilómetros al sur de Puerto Costa Maya, en el estado de Quintana Roo, con vientos máximos sostenidos de 130 kilómetros por hora y un desplazamiento hacia el oeste de 22 kilómetros por hora.

El organismo indicó que Lisa podría tocar tierra en Belice durante la tarde, cuando su “amplia circulación producirá lluvias de muy fuertes a intensas” en Campeche y Quintana Roo.

Para estas dos entidades, se prevén lluvias “intensas”, de 75 a 150 milímetros, según el aviso del SMN.

También habrá precipitaciones “muy fuertes” en Chiapas, Tabasco, Veracruz y Yucatán, así como “fuertes” en Oaxaca. Asimismo, se pronostican vientos con rachas de 80 a 100 kilómetros por hora y oleaje de 2 a 4 metros de altura en la costa sur de Quintana Roo, en el Caribe mexicano.

Consumir grasas saturadas en exceso aumenta el colesterol: LabDo

La mayoría de los alimentos que consumimos contienen diferentes tipos de grasas, entre ellas, las saturadas y son los productos ultraprocesados los que, a diferencia de los de origen natural, exceden este tipo de nutriente, aspecto que puede derivar en un aumento importante del colesterol en la sangre e impactar negativamente en la salud.

En México, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 sobre Covid-19 (Ensanut), el 32.8% de las personas mayores de 20 años que refirió haberse realizado una prueba de determinación de colesterol y triglicéridos reportó haber tenido un resultado elevado, siendo la población de 40 a 59 años de edad (40.6%) la que presentó los mayores índices de colesterol alto. Al estratificar por sexo, se observaron mayores porcentajes en el grupo de 40 a 59 años en los hombres (40.6%) y en el de 60 años o más en las mujeres (43.4%). (Redacción)

OPINIÓN

La seguridad informática no es un juego

Saúl Arellano* www.mexicosocial.org

Cundo Kevin Mitnick -personaje mítico en la comunidad de hackers a nivel mundial-, saltó a la fama, fue procesado por haber ingresado a unos de los servidores considerados como más seguros en los Estados Unidos de América. Corría el año de 1995; y los delitos y acciones por las que fue procesado, hoy parecerían casi un juego de niños, comparado con lo que está en peligro en nuestros días.

Recuérdese que en la década de los 90 del siglo pasado, la cantidad de computadoras y sistemas que dependían de su conexión a internet eran muy pocos, sobre todo en países como el nuestro. Sin embargo, en sólo 25 años, prácticamente todas las actividades esenciales del mundo de lo privado y de lo público dependen en buena medida de lo que ocurre en la red.

De acuerdo con el Informe Global de Riesgos 2022, del Foro Económico Mundial, los ataques cibernéticos están considerados como la quinta amenaza o riesgo más importante a nivel internacional. Según sus datos, hay al menos 100 intentos cada minuto, por vulnerar algún sistema informático en el planeta; pero lo peor es que la intensidad de la búsqueda, ataques y vulnerabilidades detectadas crecen exponencialmente todos los años.

Asimismo, de acuerdo con la empresa de seguridad informática ESET, dos de cada tres personas afirman estar preocupada por incidentes relacionados con malware; solo 10% de las personas que han sido encuestadas por la empresa protege a sus dispositivos móviles con alguna solución de seguridad; 60% de los usuarios de internet están preocupados por el robo de información. Al menos el 50% de las personas que fueron encuestadas en 2022 sufrió algún incidente de ciberseguridad y alrededor del 60% asegura que el presupuesto asignado a su seguridad informática no es el suficiente.

Parece ser que, por lo que está ocurriendo en nuestro país, el Gobierno de la República se encuentra justamente en el último de los supuestos expresados por usuarios individuales de todo el mundo. Con la enorme diferencia de que lo que se encuentra en juego en este caso es nada menos que la seguridad del Estado mexicano, así como la protección de servicios críticos para la población.

Hay muchas áreas súper sensibles del gobierno que hoy se encuentran en la red. Por ejemplo, cabe preguntarse si existe suficiente seguridad informática en el conjunto de instituciones del Sector Salud (IMSS; ISSSTE, y la Secretaría de Salud), en el resguardo de los expedientes clínicos digitales de sus pacientes. Lo mismo ocurre con los datos de que dispone COMPRANET de todas las personas que prestan servicios o venden productos para el sector público. ¿O qué decir de la aeronáutica civil, cuyos radares, por ejemplo, podrían en algún omento ser hackeados?

La lista de espacios de riesgos es altísima. Por ello preocupa enormemente el hackeo masivo filtrado por “Gucamaya”, respecto de varios “terabites” de información, nada menos que de la Secretaría de la Defensa Nacional. Ya había habido alertas sobre la debilidad en el desempeño y seguridad informática de este gobierno con la caída del ya mencionado COMPRANET; y ahora también, con lo que parece ser un nuevo hackeo a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes del Gobierno de la República, donde se han suspendido servicios y trámites “hasta nuevo aviso”.

Según datos de FortiGuard Labs, en los primeros seis meses de 2022 México enfrentó al menos 80 millones de intentos de ciber ataques; esto hace un promedio de 444 mil casos por día, o bien, 7,400 intentos de ciber ataques cada minuto. En ese sentido, la empresa IQSec asegura que México se encuentra poco preparado para enfrentar con éxito estas amenazas en el corto plazo y por ello urge a una mejor regulación, pero también al desarrollo de una cultura de mayor prevención que permita prevenir, mitigar y revertir los ataques informáticos que ocurren a diario.

Al respecto es importante pensar, por ejemplo, en la edad que tienen los equipos informáticos con los que trabaja nuestro gobierno. Porque de ello depende el tipo de software que se usa. En efecto, por lo que sabemos a través de las disposiciones presupuestarias y administrativas del Gobierno de la República, la compra, renta o renovación de equipos de cómputo es una de las áreas que han sufrido mayores recortes. Y si esto es así, a medida en que los equipos envejecen, no sólo se tienen menores capacidades de trabajo, sino que las vulnerabilidades se incrementan de manera muy relevante pues, al tener software envejecido, las posibilidades de que sea hackeado se incrementan exponencialmente, y eso lo sabe incluso cualquier hacker novato.

México contaba, en la extinta Policía Federal, con una sólida división de policía cibernética; pero con su paso a la Guardia Nacional, no se sabe bien a bien si sus capacidades se mantuvieron o incluso mejoraron; si el personal adscrito a esa división se protegió y se trasladó en buenas condiciones laborales, porque lo que sabían y saben, es sumamente delicado para la seguridad del Estado y su población.

Como puede verse, los frentes que se abren en este tema son inmensos; porque el uso intensivo del internet se aceleró tremendamente con la pandemia, con lo que ello implica, para bien, pero también en términos de riesgos y amenazas, sobre todo en ámbitos que entran en el ámbito de lo infame, como la explotación sexual infantil o la trata de personas. Y ante todo ello, urge una auténtica política de Estado en la materia . * Investigador del PUED-UNAM

supercurioso.com

De acuerdo con el Informe Global de Riesgos 2022, del Foro Económico Mundial, los ataques cibernéticos están considerados como la quinta amenaza o riesgo más importante a nivel internacional

Diez detenidos y 78 motos al corralón, saldo de tercera “Rodada del Terror”

La SSC CDMX puso en marcha un operativo de prevención en Paseo de la Reforma, realizó cortes a la circulación en glorietas e Insurgentes

Redacción

metropoli@cronica.com.mx

Un saldo de 10 personas detenidas y 78 motocicletas enviadas al corralón dejó un operativo realizado la noche del martes 1 de noviembre por la secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC CDMX), luego de que por tercera jornada nocturna consecutiva se llevara a cabo la “Rodada del Terror”, donde la mayoría de los protagonistas además de provocar caos vial, no respetaron los llamados de las autoridades llevaron a cabo este evento sin las medidas de seguridad que por ley deben portar.

De acuerdo con las autoridades, esta tercera rodada inició sobre la avenida Alta Tensión, Alcaldía Álvaro Obregón, la que provocó caos vial, además de colapsar el Paseo de la Reforma, que fue su punto de concentración.

A través de redes sociales, decenas de capitalinos denunciaron que decenas de motociclistas ignoraban todos los señalamientos de tránsito, que algunos portaban armas que eran visibles a la vista y además traían menores de edad que no portaban el casco de seguridad que exige en el reglamento para todo usuario de estos vehículos.

Derivado de los reclamos ciudadanos, la SSC CDMX puso en marcha un operativo de prevención y vialidad sobre el Paseo de la Reforma, donde realizó cortes a la circulación en las glorietas: Violeta, Hidalgo, Bucareli, Colón, General Prim, Glorieta del Ahuehuete, del Ángel y la Diana, así como sobre avenida de los Insurgentes.

Derivado de este operativo, 78 motocicletas fueron remitidas al depósito vehicular por infringir el Reglamento de Tránsito y 10 personas fueron detenidas por protagonizar una riña y enfrentarse con los uniformados al resistirse y tratar de evitar que se llevarán sus vehículos, por lo que fueron llevados ante el Juez Cívico 

Capacitaron a 35 trabajadores del Metro para operar la nueva subestación de energía

Un total de 35 trabajadores del Metro entre ellos coordinadores, supervisores y técnicos de operaciones eléctricas, fueron capacitados y certificados por el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) con el fin de que el personal que opere el proyecto Metro- Energía cuente con los recursos técnicos, tecnológicos y la información especializada para maniobrar la Subestación de Alta Tensión.

Metro- Energía contará con cuatro transformadores de alta gama, así como una subestación encapsulada en hexafluoruro de azufre con siete interruptores: cuatro para alimentar a los cuatro transformadores de alta gama y dos para las líneas que llegan en 230 kvs de la Subestación Nonoalco y Jamaica.

La renovación del sistema de alimentación eléctrica para las Líneas 1, 2 y 3 permitirá transformar la energía eléctrica de 230 kvs a 150 kvs, que son los que requiere el Metro para su funcionamiento.

Los trabajadores que estarán a cargo del Proyecto Metro- Energía acudieron los días 10, 11 y 12 de octubre a la capacitación que brindó el organismo público descentralizado, con el fin de que conocieran el Manual Regulatorio que les permitirá manejar los niveles de tensión eléctrica de manera segura, confiable y con sustentabilidad del suministro eléctrico.

Además de profesionalizar a los operadores del Metro que estarán a cargo de la Subestación y que pertenecerán a la Red Nacional de Transmisión bajo el ordenamiento de CFE.

El Metro busca con este proyecto confiabilidad absoluta y reducción en los costos de energía eléctrica y por ello para cumplir con el marco normativo del CENACE continuará capacitando al resto del personal para ser un medio de movilidad sostenible. (Redacción) 

Supervisa Lía Limón obras del Presupuesto Participativo en 5 colonias de Álvaro Obregón

Redacción

metropoli@cronica.com.mx

La alcaldesa de Álvaro Obregón, Lía Limón supervisó las obras del Presupuesto Participativo 2022 en 5 colonias de la demarcación, durante el recorrido destacó que todos los proyectos son prioridad porque “resultan de la voluntad directa de las y los vecinos que propusieron, registraron y los votaron”. En las colonias, Santa Lucía, Tlacuitlapa, Prados de la Providencia, Atlamaya y Axotla, aseguró que para su administración es muy importante que los presupuestos participativos se ejecuten con la calidad que merece la ciudadanía; por lo cual, en las próximas semanas, continuará el seguimiento puntual a la ejecución de las obras y acciones.

“A diferencia de la administración anterior que nos dejó cero avances en los presupuestos participativos de 2 años (2020 y 2021), a nosotros sí nos interesa que los 250 proyectos para toda la alcaldía se ejecuten en tiempo y en forma, con la calidad que requieren estas acciones”, resaltó.

Destacó que este año se asignaron más de 120 millones de pesos a los 250 proyectos que la ciudadanía eligió el pasado mes de mayo, entre los que destacan: 52 proyectos de pavimentación; 29 de cámaras de videovigilancia; 33 rehabilitaciones de espacios públicos, incluyendo 6 techumbres; 19 rehabilitaciones de drenajes y 17 de red hidráulica; 9 de luminarias; y 91 restantes en obras de rehabilitación y mantenimiento.

La alcaldesa hizo un llamado a los vecinos a que una vez terminadas las obras colaboren con su cuidado y conservación, porque les pertenecen.

“Estamos enchulando la alcaldía y queremos que ustedes sean nuestros aliados en esta labor”, concluyó 

Los chinos del día de muertos

Arturo Ramos Ortiz

metropoli@cronica.com.mx

Hay algo de oriental en el tránsito de diablitos por los pasillos de las plazas comerciales chinas de Izazaga: el chaval moreno y enjuto, nacional, que podría tener lo mismo 24 años mal llevados que 32 bien cuidados, sigue a un hombre de ojos rasgados que hace de patrón y camina con parsimonia. Aquí los diablitos no se abalanzan sobre el transeúnte que luego se convertirá en cliente. De hecho, en Izazaga 38 y 89, lo que llega a quedar claro es que habrá orden aunque hoy no se vean las carretadas de compradores que estas moles de 12 y 16 pisos, respectivamente, pueden recibir sin problemas.

En ese orden los ciudadanos chinos están evidentemente en la cúspide, pero no debe pensarse que eso significa que han elegido a los mexicanos como mera fuerza de trabajo en sus lides por conquistar el mundo. En un mundo como el actual, eso no tendría sentido. En el México abierto, quienes habitan esos nodos comerciales en calidad de empleados, al hablar, dejan saber que vienen de Cuba, de Venezuela, de Nicaragua y de otros países, especialmente de aquel mundo alegremente volcado a la izquierda (¿cómo China?) que tanta ilusión hace a Claudia Sheinbaum.

¿CERTIFICACIÓN?

Simbólicamente, la oficina de la Jefatura de Gobierno que certifica la seguridad estructural de los edificios capitalinos está en el mismo domicilio de Izazaga 89. Es difícil encontrarla debido a que las escaleras eléctricas que brindan acceso al lugar suelen estar tapizadas con mensajes en chino y en español dando “la bienvenida al embarque de Shantou” o de alguna otra zona económica especial del coloso asiático, bastiones del capitalismo salvaje con el que los comunistas chinos disparan al comercio mundial.

En cualquier caso, las plazas en sí mismas cumplen con lo que cualquier perito pediría como ideal. Las múltiples escaleras de servicio están en uso, nada de espacios clausurados y abandonados que se van deteriorando lejos de la vista de los usuarios. Hay servicios de limpieza y vigilancia en cada piso, pero también cuando hay un golpe accidental a una pared o se abre un comercio nuevo, los albañiles aparecen y dejan el lugar con olor a nuevo. Nada de improvisar y ya veremos luego.

BODEGAS EN AZOTEAS

Izazaga 89 tiene 16 pisos, aunque la actividad punzante va del 1 al 7, mientras que en la parte alta abundan las bodegas. No obstante, el tránsito hacia nuevos locales comerciales de chucherías está en marcha. En las subcategorías de la tipología “chuchería” se cuentan los plásticos convertidos en relojes brillantes, bocinas de todo tipo, bolsas Gucci rotuladas con sinogramas, juguetes, artículos para mascotas, contenedores y toda las novedades pensables.

Y mientras los mexicanos logran una mezcla extraña pero válida entre jalowin y día de muertos; en tanto que el imperio absorbe, vía los migrantes, las tradiciones y las convierte en un Coco perseguido por un Pedro Infante malvado, los chinos optan por ser puristas de las tradiciones, hasta de las ajenas. Llama la atención su cuidadoso estudio del día de muertos para después ir a la mesa de diseño y de allí a la inyectora industrial de plástico. Cuidan el detalle, no le agregan, como si estuvieran haciendo una tarea de secundaria en la que, evidentemente, nadie se atrevería a poner tradiciones gringas como parte de la tarea sobre nacionalismo mexicano.

Los muertos chinos son excelentes para conservar el purismo de este rasgo cultural del 1 y del 2 de noviembre.

Por supuesto que los artículos de ocasión se repiten en cada local, bajo los mismo precios y despachados con la misma amabilidad. Por ahora, la tasa de compradores por artículo en venta queda a deber.

UN TOQUE DE FUTURO

—¿A qué piso van? —pregunta cordial la elevadorista que para en seco a las cargas que se dirigen a las bodegas a efecto de priorizar a tres compradores. —Es la primera vez que vengo… ¿dónde habrá plantas artificiales? —Piso 16, saliendo el elevador a la derecha, cerca de la zona de comida —responde sin dudar la joven mexicana que da muestras de eficacia en cada viaje que opera al mando del ascensor.

Como ella, chinos y nacionales jóvenes ponen un toque de futuro a estas plazas, que es a lo que sus promotores parecen apostar. No hay flujos estrangulantes de compradores, los pasillos están semivacíos, a pesar de lo cual el intento de algunos vendedores (sí, nacionales) por extender su espacio de venta con mallas colgantes es detenido de inmediato por un grupo de guardias. Esto en Tepito, disputando un eje vial, hubiera acabado en gresca barrial. Aquí no.

SIMILITUD

El orden se mantiene, pero también la apuesta a futuro y es allí donde los jóvenes tienen cabida. Hay que recordar el final de La Metarmorfosis, a aquella joven estirándose delante de sus padres, ya con la cucaracha muerta y en la basura, pues hay un símil en los jóvenes que habitan el 38 y el 89 de Izazaga. Desde la niña china que lleva uniforme de escuela pública cercana y se afana por explicarle a los comensales que pedir de comer, hasta dos muchachos que se cruzan en el cuarto piso, uno de gimnasio, otro impecablemente vestido (casual cuidadosamente pensado) y visitan sus respectivos negocios en donde todos los empleados se han maquillado la cara de calaveritas.

La señora de las plantas artificiales ha salido extasiada del lugar, ha aprendido más de botánica allí que delante de cualquier planta viva. Además le han ofrecido uno de los servicios de entrega que también está en el edificio para que no se vaya cargando sus paquetes. Por supuesto están los tradicionales del mercado mexicano, pero les compite el del panda con diablito.

Muchos visitantes de primera vez llevan acaso una pequeña compra, pero en su ir y venir de un piso a otro se adivina que regresarán. Allí está la otra semilla del éxito de estos lugares, la apuesta al de boca en boca y a darle tiempo al tiempo.

Finalmente, provengan o no de Izazaga, los productos chinos vistos allí no son una sorpresa, todos verán algo que ya usaron; cubrebocas o bocinas. Tabletas electrónicas o velas de pilas para el altar de muertos.

Convertir estos mercados verticales en sustitutos de Tepito podría tardar muchos, muchos, años… aunque finalmente los chinos están acostumbrados a eso. Su historia se mide en milenios y sus empresas en siglos. Es difícil saber hasta donde llegarán, pero seguro es que a nuestra habitación sí se lograrán colar, sea en forma de reloj-gatito o de un sorprendente gadget que habrá que sustituir al año por descompostura.

Si no, voltee a ver la ofrenda de muertos o los cachivaches que compró para hacer más confortable el auto 

El Gobierno de Tecámac realiza obras en fraccionamiento Santa Cruz

El gobierno que encabeza Mariela Gutiérrez Escalante, en el municipio de Tecámac, ha implementado en el fraccionamiento Rancho Santa Cruz la Capilla, obras que han mejorado la calidad de vida de los vecinos del lugar, después de más de 10 años de estar abandonado por las pasadas administraciones.

La presidenta municipal inauguró en el fraccionamiento mencionado, el Centro de Mujeres Independientes, Empoderadas y Libres de Violencia (MIEL) y la capilla de la comunidad, destacó que “cuando se gobierna para las nuevas generaciones y se construyen las bases de un mejor futuro para todos los tecamaquenses”.

Estas obras se suman a las que se han realizado en los últimos dos años, como el reencarpetamiento y bacheo de las avenidas principales y secundarias, la limpieza de red de drenaje, el mantenimiento del pozo de agua potable, el mejoramiento del alumbrado público, el servicio de recolección de basura y la instalación de un modulo de seguridad pública donde se mantiene presencia constante de los elementos de la Guardia Civil.

Mariela Gutiérrez destacó que este lugar que estuvo abandonado por las pasadas administraciones, estaba sumido a manos de la delincuencia, y una de las principales tareas de su gobierno fue realizar obras en beneficio de los residentes, para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

La presidenta municipal aseguró que el Gobierno y la sociedad trabajan de la mano para convertir a Tecámac en esa ciudad segura y prospera, en donde se dignifique la vida de todos sus habitantes.

“Enfrentamos con valor nuestras obligaciones; porque es obligación del gobierno municipal, claro un gobierno honesto, un gobierno que piensa por y para la gente y para las próximas generaciones. Nuestros niños que nos ven con esa esperanza, vamos a construir las bases de un mejor futuro para todos”, dijo.

Proyecto de Regularización

En su intervención el secretario técnico del ayuntamiento, Carlos Galindo Bertaud, mencionó que la alcaldesa, tiene contemplado el establecer un proyecto para que las personas regularicen la situación legal de sus viviendas y con ello el gobierno municipal implemente las obras inconclusas como la red de agua potable, drenaje y pavimentación.

“Quienes están aquí son gente buena, gente de bien que quiere salir adelante y que han encontrado en Mariela Gutiérrez a su principal aliada”, dijo. (Redacción) 

OPINIÓN

Luis David Fernández @DrLuisDavidFer

El cambio de dinámica ahora en Brasil

Es evidente que el panorama político de la región no es el mismo. Nuevos protagonistas colman la escena y figuras emergentes se alzan triunfales en varios de los países más importantes de la región.

La mayoría de los procesos presidenciales, pero también provinciales o departamentales. El mapa de hoy es muy variopinto, por eso la selección de escritores en esta obra es tan diversa. Abrimos el libro con un texto sobre el triunfo de Gustavo Francisco Petro Urreo en Colombia, un economista que hasta hace poco no figuraba en las expectativas electorales del país y que salió airoso con el apoyo de una coalición liderada por la coalición Pacto Histórico.

La mirada al nivel subnacional de gobierno lo escribo sobre las elecciones del departamento de Antioquia, muy diferente a como se llevó una de las elecciones con aspectos de una campaña nutrida de restricciones y violaciones a las libertades políticas, que llevó a Nicolás Maduro al actual periodo presidencial sumamente cuestionado.

El ascenso de Andrés López Obrador a la primera magistratura de México es algo que nunca se había dado en México. Desde el contexto que llevó a AMLO al poder en la segunda economía de América Latina, seguimos con Costa Rica, una de las democracias más consolidadas de la región, que atravesó intensas pulseadas en las últimas presidenciales cuando el candidato de uno de los partidos tradicionales se enfrentó a un cantante, escritor y pastor evangélico que surgió como outsider retador. Otra campaña compleja que llamó la atención de la región fue la presidencial de Brasil, donde el militar retirado y diputado de ultraderecha Jair Bolsonaro resultó electo. La izquierda en Brasil quedó en un distante segundo lugar luego de diversos escándalos de corrupción que sacudieron el panorama político de ese país y tuvieron un papel destacado en el discurso de campaña.

Seguimos en el Cono Sur que examino con el triunfo de Sebastián Piñera.

La campaña tiene muchos detalles para mirar con un ángulo original emanado de la experiencia y el conocimiento de la lucha política en ese país. Luego, en Argentina me pregunto, ¿Cuáles son los retos de la coalición Cambiemos y el presidente Mauricio Macri? ¿Cuál es el legado de su campaña presidencial y de las parlamentarias de cara al futuro?

La campaña de María Eugenia Vidal en la provincia de Buenos Aires, una de las mujeres políticas más populares del país. Una campaña sobre la que se ha escrito poco y que no quisimos pasar por alto fue la reciente presidencial de Ecuador, cuando resultó electo Lenin Moreno.

De igual forma, desde Paraguay, otro país que a veces resulta enigmático y registra poca información de análisis disponible para estudio e investigación, donde las empresas encuestadoras se encuentran cuestionadas y el partido en el poder tiene varias fracciones que hacen de ese sistema político un objeto complejo,

Ya que se miran en esta campaña estos 11 temas que estuvieron a flor de piel en las presidenciales de este año y trajeron consigo la victoria de Mario Abdo.

Para cerrar, el papel de la mujer en la democracia latinoamericana, tiene un especial énfasis en el caso brasileño, y esboza una tipología de las campañas electorales de candidatas femeninas en la región.

Mi aportación del contingente es muy importante que nos ayudará a estudiar y comprender las campañas electorales más recientes, así como las diversas aristas que de ellas se desprenden en esta América Latina que está en constante cambio 

Inflación general y expectativa inflacionaria

(porcentajes)

Revisiones de las expectativas de inflación 2022

(puntos porcentuales)

FMI: la inflación es el “mayor” riesgo para Latinoamérica

Anticipa que este año llegará a 14.6%, impulsada por los precios de alimentos y energéticos

EFE

Santiago de Chile

La “alta” y “persistente” inflación es el “mayor” riesgo que enfrenta hoy en día Latinoamérica, incluido México, donde los precios crecerán en promedio un 14.6% este año y un 9.5% en 2023, alertó este miércoles el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El organismo, que presentó en Santiago de Chile sus perspectivas económicas regionales para América Latina y el Caribe, aumentó un 4.6% sus proyecciones de inflación para este año con respecto al informe del pasado abril y un 9.5% las de 2023.

Estas revisiones, agregó el FMI en el documento, se explican “en parte por la carestía de la energía y los alimentos, y en algunos países, por la expansión inusitadamente rápida de la demanda interna”.

“Nuestro riesgo número uno para la región es la inflación. Pensábamos que iba a bajar, pero continuamente nos está sorprendiendo al alza”, aseguró Nigel Chalk, director en funciones del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI.

“No habíamos visto este tipo de dinámica en 20 ó 30 años. Es un fenómeno relativamente nuevo en la economía moderna”, añadió Chalk, quien pidió a los emisores “mantener la política monetaria bajo control” y “no rebajarla prematuramente”.

CREDIBILIDAD BANCARIA

Pese al complejo escenario a corto plazo, Chalk aseguró que hay “expectativas de que la inflación baje a su meta”, lo que demuestra “la credibilidad de los bancos centrales en la región”.

El organismo apuntó también en su informe que la trayectoria a la baja que se prevé para los precios de las materias primas contribuirá a reducir la inflación.

“Por cada aumento del 10% de los precios internacionales de los alimentos y la energía, se estima que la inflación general en Latinoamérica aumente 2 puntos porcentuales dentro de un plazo de un año”, subrayó.

El impacto inflacionario es mayor en las economías en las que los alimentos y la energía importados representan una mayor proporción del consumo, Centroamérica, República Dominicana o el Caribe.

El FMI elevó el mes pasado su previsión de crecimiento para 2022 en la región del 3% al 3.5% y redujo la estimación para 2023 del 2% al 1.7%.

TENSIONES SOCIALES

Además de la inflación, alertó de otros riesgos que pueden acechar a la región, como “tensiones sociales” y el endurecimiento de las condiciones financieras.

“Creemos que las condiciones financieras se pueden endurecer todavía más y más rápido. Con las condiciones actuales, ya hay un 20% de que la región se contraiga el año que viene”, advirtió 

México cuenta con armas fiscales contra la carestía: Botín

Pese a que el principal enemigo de las economías es la inflación, tras la crisis sanitaria por la pandemia que derivo en crisis en las economías del mundo y actualmente con problemas por temas energéticos, América Latina saldrá reforzada de la crisis.

Ana Botín, presidenta de Grupo Santander, indicó que que, en el caso de México se ha actuado con previsión y las políticas fiscales adoptadas permiten que pueda tener una batalla exitosa contra la inflación.

MEJOR QUE EUROPEOS

La inflación en México desaceleró durante la primera quincena de octubre, su tercer registro al hilo a la baja; sin embargo, los precios del componente subyacente continuaron al alza y expertos prevén que será la mayor preocupación hacia delante.

En Boadilla del Monte, sede de la ciudad financiera de Santander, Botín explicó que México en materia de políticas macroeconómicas, ha actuado mejor que muchos países europeos, ya que ha aplicado una “combinación de prudentes políticas fiscales y monetarias y de apertura al comercio que explican el comportamiento de las monedas”.

“El gran mensaje es que en estas últimas dos décadas Latinoamérica ha hecho los deberes, la gestión de la macroeconomía ha mejorado y esta a niveles de las mejores del mundo, la inversión extranjera ha crecido, las reservas”. (EFE) 

De enero a agosto la producción ha crecido 4.8 por ciento.

Sube como la espuma la producción de cerveza mexicana

La producción de cerveza mexicana subió 4.8% anual de enero a agosto de 2022, con lo que espera retomar el nivel prepandemia pese a retos como la sequía y la inflación, indicó a EFE Karla Siqueiros, directora general de Cerveceros de México: Cámara Nacional de la Industria de la Cerveza y de la Malta.

Por el “dinamismo” que ha visto este año la industria cervecera mexicana, la mayor exportadora de la bebida en el mundo, el sector espera recuperar el ritmo de crecimiento de entre 4% y 5% anual que mostraba antes de la COVID.

La representante gremial destacó que la cosecha de cebada maltera en México, que se destina casi por completo a producir cerveza, tuvo un “rendimiento histórico” de más de 1 millón de toneladas en 2021, un aumento de 19.5% frente a 2020, con un valor de producción de 4,755 millones de pesos.

La industria cervecera de México representa 700,000 empleos, 1.5% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y 23% de las exportaciones agroindustriales, según citó Siqueiros.

EL DESAFÍO DEL AGUA

Pero el sector ha afrontado este año el reto de la sequía en estados fronterizos con EU y en particular en Monterrey.

Ante la emergencia, que interrumpió durante meses el servicio regular de agua a la segunda ciudad más poblada del México, el presidente López Obrador expresó en agosto pasado que ya “no se va a producir cerveza en el norte”, al argumentar que “México ya es el país que más produce cerveza en el mundo”.

CONCESIONES

Cuestionada sobre ello, Siqueiros comentó que la lectura del sector “es que no habrá nuevas concesiones en estos estados con estrés hídrico y la invitación fue a que las nuevas inversiones, se valoraran en el sureste mexicano”.

Y afirmó que “México es el país más eficiente en cuanto a uso de agua para la producción de cerveza en el mundo”.

“Se destinan 2.5 litros de agua para producir un litro de cerveza, cuando en el mundo se utilizan 5”, sostuvo.

EXPORTACIÓN

Ante la posible recesión en EU, que compra 85% de la cerveza que México exporta, Siqueiros afirmó que “no han visto” un impacto aún al señalar que el mercado estadounidense reconoce la calidad de la bebida mexicana.

Comentó que en México, “la cadena de valor de la agroindustria cervecera es altamente integrada, 73% de las compras que se requieren para la producción de cerveza son compras nacionales”, lo que “ha permitido mitigar estos efectos macroeconómicos externos”, defendió. (EFE) 

La canasta básica Apecic bajó $24 en un mes

Representa un 2.3%, lejos de la meta gubernamental de 8% en los 24 productos, revela el GCMA

Redacción

Ciudad de México

Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) informó que a un mes de la entrada en vigor del Acuerdo de Apertura Contra la Inflación y la Carestía (Apecic), la reducción en el precio de los 24 productos de la canasta básica es de 2.3%, al pasar de 1,129 pesos, a 1,105 pesos, informó.

Recordó que al inicio del Apecic el pasado 3 de octubre, la meta del gobierno federal fue reducir el precio de dicha canasta de 1,129 pesos, a 1,039 pesos, lo que implica una contracción de 8.0%.

Con base en lo anterior, el descenso de 2.3% en el precio de la canasta básica Apecic representa 28.7% de la meta de 8.0%.

La consultoría especializada indicó que en el periodo que se reporta, en las tres principales ciudades del país, la canasta Apecic registró disminución en su precio.

En el caso de la Ciudad de México y Guadalajara la reducción fue de 2.9% y en Monterrey de 1.1% en los 24 productos de la canasta Apecic.

Para el caso de la Ciudad de México los productos y alimentos con mayor disminución durante los últimos 30 días fueron: cebolla con 22.5%, limón con semilla, 20.9%, naranja valenciana con 16.1% y papa con 24.1%.

También redujeron su precio el frijol pinto con 1.1%, el aceite vegetal 3.4%, el pan de caja 1.0%, la pasta tipo espagueti 2.1%, el bistec de res 3.5%, el huevo blanco 6.2%, la leche 0.7%, el atún 0.3% y el jabón de tocador 8.3%.

En Guadalajara, durante el último mes, luego de la implementación del Apecic, los precios que retrocedieron corresponden a cebolla con 23.2%, chile jalapeño con 5.3%, limón con semilla 16.0% y manzana Golden con 1.5%.

Asimismo, en la capital tapatía se encontraron a menor costo la papa con retroceso de 21.5%, frijol negro con 0.1%, aceite vegetal con 2.6%, pan de caja con 0.7%, sopa de espagueti con 6.5%, bistec de res con 6.9%, huevo blanco con 3.0%, atún con 1.9%, sardina con 0.7%, jabón de tocador con 1.8% y papel higiénico de cuatro rollos con 3.2%.

Mientras que en Monterrey los precios a la baja durante el periodo reportado son cebolla con menos 13.0%, limón con semilla con 28.3%, manzana Golden con 7.4%, naranja valenciana con 4.7% y papa con 8.0% 

This article is from: