15 minute read

Página

EFE

Miles de bolsonaristas piden frente a un cuartel militar en Río de Janeiro una “intervención federal” del Ejército.

Advertisement

El bolsonarismo golpea las puertas de los cuarteles y pide golpe contra Lula

Seguidores del presidente interpretan que no haya aceptado su derrota electoral con un llamado velado a la insurrección

Brasil

Fran Ruiz

Con información de EFE, El País y OGlobo

La frustración del bolsonarismo por el resultado “oficial” de las elecciones del domingo, que concedió la victoria al izquierdista Lula da Silva por menos de dos puntos sobre su rival, el presidente ultraderechista Jair Bolsonaro, se extiende como una mancha de aceite por todo el país y está generando ruidosas protestas con tintes golpistas.

Miles de personas se han concentrado este miércoles frente a las puertas de cuarteles en Sao Paulo, Brasilia y Río de Janeiro, para exigir una “intervención militar” contra la victoria de Lula da Silva, que consideran un fraude.

El ambiguo discurso del martes de Bolsonaro, dos días después de su derrota, en el que no reconoció abiertamente el triunfo de su adversario y comprendió (aunque no compartió) los bloqueos de carretera de camioneros —“son el resultado de la indignación y de una sensación de injusticia respecto a cómo ocurrió el proceso electoral”—, fue interpretado por sus seguidores como una luz verde para seguir movilizados.

Las concentraciones, en las que los manifestantes “autorizan” al presidente a llamar a las Fuerzas Armadas, bajo el eufemismo “intervención federal”, fueron convocadas a través de las redes sociales por los grupos de ultraderecha que apoyan al gobernante.

“NO DIJO: PERDÍ, QUÉDENSE TRANQUILOS” Según explicó el empresario Wilson Lopes, uno de los manifestantes, “Bolsonaro no aceptó la derrota; no dijo: Perdí, quédense tranquilos. Como líder que es no podría incitar a la gente a salir a la calle, pero el mensaje que mandó es que no está feliz con el resultado”.

“Hemos venido a exigir nuestro derecho”, dijo Lopes, obviando el derecho de la mayoría de brasileños que votaron por Lula. “Ya no es sólo por Bolsonaro, es por nuestro país. Venimos a pedir socorro”, concluyó en tono alarmista.

PRIMER CHOQUE POLICIAL CON CAMIONEROS

Las movilizaciones ciudadanas frente a los cuarteles fueron convocadas, en paralelo a las protestas de camioneros que bloquean carreteras con el mismo objetivo desde el pasado lunes, aunque esas

“No perdamos la cabeza”

Bolsonaro pide a camioneros que levanten bloqueos

El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, pidió este miércoles a los camioneros que aún bloquean carreteras en protesta contra la victoria electoral de Luiz Inácio Lula da Silva que depongan sus manifestaciones y respeten “el derecho de ir y venir”.

En un video divulgado en sus redes sociales, Bolsonaro evitó, sin embargo, criticar otras protestas, como las ocurridas este mismo miércoles a las puertas de decenas de cuarteles del país y en las que sus simpatizantes exigieron una “intervención militar” que impida la investidura de Lula.

“Liberen las carreteras”, pidió el líder de la ultraderecha, quien acotó que el movimiento que le respalda no puede “perder su legitimidad”.

También, en aparente alusión a su derrota en las urnas, declaró que está “triste y rabioso”, pero afirmó que es “necesario mantener la cabeza en su lugar”. no inicie el proceso de transición con el equipo de Lula.

Según la Policía de Carreteras (PRF por sus siglas en portugués), este miércoles, festivo en Brasil por el Día de los Muertos, persistían 167 bloqueos de camioneros, de los cerca de 500 que había el pasado lunes, un día después de las elecciones.

En uno de esos bloqueos, en la ciudad de la periferia paulista de Baruerí, los camioneros se negaban a levantar la protesta, pero fueron reprimidos por la policía con gases lacrimógenos, lo que generó pequeños incidentes, hasta el momento sin víctimas.

“NO PROTESTEN COMO LOS DE LA IZQUIERDA”

La protesta de los camioneros, sin embargo, ha perdido intensidad desde que Bolsonaro, líder de la ultraderecha, terminó de admitir su derrota y determinó que el Gobierno inicie el proceso de transición con el equipo de Lula, lo cual está previsto para este jueves.

Aún así, Bolsonaro afirmó que “las manifestaciones pacíficas siempre serán bienvenidas”, pero reforzó que sus métodos “no pueden ser los de la izquierda, que siempre perjudicaron a la población, como la invasión de propiedades o la destrucción de patrimonio”, y subrayó que nadie puede impedir “el derecho de ir y venir”, en relación a los bloqueos de los camioneros.

México y expresidentes de AL exigen el fin del embargo a Cuba

Twitter

El embajador de México ante la ONU, Juan Ramón de la Fuente, durante su intervención este miércoles.

El embajador De la Fuente condena en la ONU el bloqueo que hace “padecer hambre a la población”

Bloqueo comercial

Agencias

Naciones Unidas y México

El Gobierno de México planteó este miércoles en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba desde hace 60 años.

Ante la Asamblea General de la ONU el Embajador Juan Ramón de la Fuente defendió que ningún estado puede aplicar o fomentar el uso de medidas económicas, políticas o de cualquier otra índole para coaccionar a otro estado y obligarlo a subordinar el ejercicio de sus derechos soberanos a fin de obtener de él ventajas de cualquier índole.

“México condena, en los términos más enérgicos, el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto desde hace casi 6 décadas contra Cuba, así como al decisión de aplicar el Título 3ro de la Ley de la Libertad Cubana y de la Solidaridad Cubana que ha afectado no solo la soberanía del pueblo cubano sino también los derechos de terceros países”, refirió.

De la Fuente enfatizó que el bloqueo a Cuba ha afectado la llegada de insumos de ayuda ante la pandemia de COVID-19 y los embates del huracán Ian.

“Hacer padecer de hambre a la población civil es otra conducta prohibida por el derecho internacional humanitario”, enfatizó.

ACCIÓN DE EXPRESIDENTES

Dieciocho exmandatarios y ex primeros ministros de América Latina y el Caribe, entre ellos el colombiano Juan Manuel Santos, el uruguayo José Mújica y la brasileña Dilma Rousseff, solicitaron este miércoles al presidente estadounidense, Joe Biden, el levantamiento de las restricciones a Cuba, dada la crisis humanitaria que atraviesa.

“El pueblo cubano está sufriendo enormes dificultades para el abastecimiento de medicamentos, la llegada de ayudas humanitarias, las restricciones impuestas a los servicios financieros, la llegada de turistas e inversiones de terceros”, lamentaron en una carta conjunta.

Entre los firmantes están también el boliviano Evo Morales, Martín Torrijos (Panamá), Rafael Correa (Ecuador), Vinicio Cerezo (Guatemala) y Leonel Fernández (República Dominicana).

AUSENCIAS

Entre los exmandatarios que no se sumaron a la carta no hay ningún mexicano, ni las expresidentas Cristina Kirchner (Argentina) y Michelle Bachelet.

Tampoco firmó el recién electo para un tercer mandato en Brasil, Lula da Silva.

NO PATROCINA EL TERRORISMO

Al mismo tiempo, los líderes señalaron las “limitaciones de los viajes, el envío de remesas y las donaciones desde Estados Unidos” como elementos que generan un impacto “nocivo” “no solo para quienes habitan la isla sino para el pueblo cubanoamericano al que se le impide el derecho de visitar a sus familiares”.

La misiva también reivindicaba la salida de la isla del listado de países patrocinadores del terrorismo que elabora el Departamento de Estado estadounidense, dado su “apoyo al proceso de paz de Colombia con el Ejército de Liberación Nacional (ELN)” y su compromiso con el “cumplimiento de los protocolos firmados con el Estado colombiano”.

Cuba volvió a formar parte de esta lista en enero de 2021, bajo el Gobierno de Donald Trump, luego de su negativa a extraditar a miembros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) de Colombia tras un atentado con bomba contra una academia de policía de Bogotá en 2019 que dejó 22 muertos.

Previo a esta fecha, el expresidente Barack Obama decidió sacar al país de esta categoría en 2015 como primer paso en el deshielo de las relaciones con la Isla.

EL DICTADOR AGRADECE

El dictador cubano, Miguel Díaz-Canel, agradeció este miércoles a los 18 exgobernantes latinoamericanos y caribeños que firmaron su petición a Biden, de levantar las restricciones a la isla, que atraviesa una grave crisis económica.

“Agradezco profundamente a expresidentes y ex primeros ministros latinoamericanos y caribeños que piden al Presidente de EU sacar a Cuba de la lista terrorista y levantar restricciones del bloqueo”, escribió Díaz-Canel en su perfil de Twitter.

El jefe de Estado cubano, cuyos tribunales firmaron recientemente largos años de condena contra manifestantes por la libertad de la isla, afirmó que la solicitud de los exdignatarios “es un acto de amistad y honestidad que conmueve al pueblo cubano”.

Cuba está inmersa en una de sus mayores crisis económicas en décadas, reflejada en el desabastecimiento de productos básicos y alimentos, una inflación galopante, la devaluación de la moneda y la escasez de divisas.

El gobierno cubano achaca la mayoría de los lastres de la economía de la isla al embargo impuesto por EU, endurecido con 243 nuevas sanciones en la Administración Trump, y reprocha al Gobierno de Biden su mantenimiento así como del aumento de la presión económica y financiera durante la pandemia.

“Hacer padecer de hambre a la población civil es otra conducta prohibida por el derecho internacional humanitario”

Entre los exmandatarios firmantes están la brasileña Rousseff, el uruguayo Mujica, el ecuatoriano Correa, el colombiano Santos y el boliviano Morales

La policía fue alertada horas antes de la tragedia de Seúl; no hizo nada

Un equipo especial de la policía nacional surcoreana llevó a cabo este miércoles redadas en las sedes de la policía metropolitana de Seúl, de los bomberos y al gobierno de ese distrito de la capital surcoreana para tratar de esclarecer los posibles fallos que derivaron en la tragedia de Halloween el pasado sábado, que dejó 156 muertos y una treintena aún en estado grave. La decisión se tomó después de que se conociera que hubo varias llamadas a los servicios de emergencia alertando del peligro de aplastamientos en el callejón de Seúl, horas antes de que se produjera la estampida.

La investigación tratará de determinar la responsabilidad de la policía, los bomberos y la administración local por la aparente inacción tras las citadas llamadas, en las que se alertaba de la situación caótica y peligrosa por el exceso de gente en la zona, llena de calles estrechas.

11 LLAMADAS DESATENDIDAS

La policía que investiga la tragedia tiene en su poder once llamadas de ciudadanos a los servicios de emergencia alertando de la situación en las calles de Itaewon antes de que se produjera la avalancha mortal, lo que ha intensificado las críticas contra el papel de las autoridades para prevenir al accidente y responder una vez se produjo.

Tanto el gobierno como la policía han admitido la ausencia de protocolos en el país para desplegar activos de seguridad en un evento a gran escala en el que no exista un organizador y por el momento se desconoce si las autoridades locales solicitaron más medios para una cele-

EFE

Zapatos de las víctimas de la estampida del pasado sábado en Seúl.

bración que cada año iba aglutinando más gente en el barrio. Unas 100,000 personas se concentraron el pasado sábado en las calles de esta popular zona de bares de Seúl, produciendo congestiones y taponamientos que provocaron en un estrecho callejón un apilamiento de personas, donde 156 jóvenes murieron asfixiados o aplastados.

Las dos Coreas disparan por primera vez misiles a sus respectivas aguas

El régimen comunista lanzó un récord de 20 misiles. Rusia insta a Seúl y Pyongyang a que eviten escalada

Agencias

Seúl

Las dos Coreas intercambiaron este miércoles lanzamientos de misiles que, por primera vez desde la partición de la península, cayeron en sus respectivas aguas. Además, el régimen de Pyongyang disparó a lo largo del día en torno a 20 misiles, una cifra récord que empeora aún más un clima de tensión regional que puede alcanzar cotas históricas.

“Es la primera vez desde la división (de la península) que un lanzamiento norcoreano cae en nuestras aguas nacionales”, dijo en un comunicado enviado poco después a los medios el teniente general Kang Shin-chul, jefe de operaciones del Estado Mayor Conjunto (JCS), que añadió que la acción es “absolutamente inaceptable” y que el ejército surcoreano respondería “con decisión”. cayó cerca de la isla surcoreana de Ulleung, donde se activó la alerta antiaérea, aparentemente porque el misil parecía inicialmente dirigido ahí.

El primer nivel de alerta, que implica la publicación de advertencias sonoras en altavoces municipales y en teléfonos móviles y televisores, se mantuvo en la isla, de unos 9,000 habitantes, durante unas cinco horas.

RESPUESTA INÉDITA SURCOREANA

Tras los lanzamientos norcoreanos, el presidente surcoreano, Yoon Suk-yeol, convocó una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad Nacional, donde se autorizó el lanzamiento de tres misiles de precisión aire-tierra desde cazas F-15 y F-16 “hacia aguas en mar abierto al norte de la línea limítrofe. Se trata de la primera vez que Corea del Sur lanza misiles dentro de las aguas de la zona especial norcoreana.

La tensión en la península se ha incrementado a niveles peligrosos en los últimas semanas ante los insistentes lanzamientos norteños, en represalia por las maniobras conjuntas realizadas por Washington y Seúl, y la posibilidad de que Pyongyang, tal y como apuntan los satélites, pueda realizar pronto su primera prueba nuclear en cinco años.

Aunque las cifras varían de acuerdo al tipo de clasificación, el de este miércoles ha sido el lanzamiento norcoreano número 36 en lo que va de año (una cifra récord), según la base de datos de la ONG estadounidense Nuclear Threat Initiative.

EFE

Noticiero de la televisión surcoreana informa de la crisis de los misiles entre las dos Coreas

RUTAS ÁREAS CERRADAS

Los lanzamientos norcoreanos obligaron al Sur a cerrar algunas rutas aéreas que sobrevuelan su costa oriental, principalmente las que afectan vuelos hacia y desde EU y Japón, y el Ministerio de Transporte indicó que esa medida estará en principio vigente hasta primera hora del jueves.

Por su parte, los cancilleres surcoreano y estadounidense, Park Jin y Antony Blinken, hablaron por teléfono sobre los lanzamientos y los calificaron como “una provocación militar grave y sin precedentes” además de “deplorar” que los ensayos de misiles llegan en un momento de duelo nacional en el Sur por la tragedia de Halloween en Seúl.

Estos lanzamientos norcoreanos pretenden ser en todo caso una respuesta a las ingentes maniobras aéreas que Seúl y Washington celebran hasta el viernes en la región.

En la víspera el régimen de Kim Jong-un ya advirtió que tomaría represalias “más poderosas” por considerar estos ejercicios —que han supuesto el despliegue de unos 240 aviones (incluyendo cazas furtivos de última generación) y son los mayores de los aliados en cinco años— una amenaza para su soberanía.

CINISMO RUSO

Rusia —cuyos misiles impactan desde hace ocho meses contra edificios de viviendas en Ucrania, matando a cientos de civiles— se mostró preocupada por los lanzamientos de misiles desde las dos Coreas e hizo un llamado a “mantener la calma”.

“Consideramos que todas las partes de este conflicto deben evitar todo tipo de pasos que puedan provocar un aumento de la tensión”, dijo el portavoz del presidente Vladimir Putin, Dmitri Peskov.

La Fed sube la tasa de interés 0.75 puntos por cuarta vez en cinco meses

El banco central de EU, abierto a nuevas subidas, pero más suaves, según la evolución de la inflación

Redacción

Con información de agencias

La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) anunció este miércoles una subida de la tasa de interés oficial del 0.75 %, el sexto aumento consecutivo desde marzo y el cuarto consecutivo que aplica un cuarto de punto, en un nuevo intento de controlar la inflación, que sigue por encima del 8%, niveles de hace cuatro décadas.

El banco central estadounidense cumplió con las expectativas de los economistas y la tasa oficial de la mayor economía del mundo pasa a situarse en una horquilla de entre el 3.75 % y el 4%, el nivel más alto desde enero de 2008. Desde 1994, la Reserva no había subido nunca los tipos de golpe 75 puntos básicos (0.75 puntos porcentuales) y ahora lo ha hecho por cuarta vez consecutiva desde junio.

ABIERTA A SUBIDAS MENOS AGRESIVAS

En su comunicado, la Reserva “anticipa que los aumentos continuos del rango objetivo serán apropiados para lograr una orientación de la política monetaria lo suficientemente restrictiva como para que la inflación vuelva a ser del 2% con el tiempo”.

Pero añade que “para determinar el ritmo de los futuros aumentos del rango objetivo, el comité tendrá en cuenta el endurecimiento acumulado de la política monetaria, los retardos con los que la política monetaria afecta a la actividad económica y a la inflación, y la evolución económica y financiera”. Esta última frase, que no estaba en el comunicado de septiembre, puede sonar a que está dispuesta a frenar ese ritmo de

EFE

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell.

subidas, lo que ha hecho reaccionar al alza las bolsas.

El comité “continuará vigilando las implicaciones de la información entrante” para tomar sus decisiones y “estará preparado para ajustar la orientación de la política monetaria según proceda si surgen riesgos que puedan impedir la consecución de los objetivos”. Para ello tendrá en cuenta, entre otras, las condiciones del mercado laboral, las presiones de la inflación y las expectativas de inflación y la evolución financiera e internacional. La próxima reunión de política monetaria se celebrará los días 13 y 14 de diciembre, justo después de conocerse el dato de inflación de noviembre (la semana próxima se publicará el dato de octubre). Hasta ahora, la inflación se ha enquistado más de lo previsto y apenas se da por aludida por las subidas de tasas.

FRENAZO EN LA ACTIVIDAD

“La principal motivación para subir los tipos de forma tan agresiva siguen siendo los datos de inflación aún elevados, con una tasa subyacente que ha avanzado más en septiembre hasta el 6.6%, un sólido informe sobre el PIB correspondiente al tercer trimestre de 2022, y las bajas tasas de desempleo y las elevadas ofertas de trabajo que señalan que el mercado laboral sigue sobrecalentado”, indica David Kohl, economista jefe de la entidad Julius Baer, a través de una nota.

This article is from: