2 minute read

La colección Voz Viva se puede escuchar de manera gratuita

En el libro, De Anda explica que la drástica disminución de lluvia afectó Chichén Itzá, cuya población se documenta en hasta 50 mil habitantes en su época de apogeo, provocando insuficiencia para la agricultura.

«Sin embargo, parece ser que la ciudad resistió durante algunos siglos el embate de estas sequías hasta bien entrado el siglo XI cuando la ciudad finalmente colapsó», apunta.

Advertisement

El experto concluye ese capítulo advirtiendo la fragilidad actual del acuífero maya.

«El agua en península de Yucatán parece ser aún suficiente, pero si no se hace conciencia rápidamente, nuestro Gran Acuífero Maya puede contaminarse y desaparecer. Hoy más que nunca, la arqueología demuestra ser de gran utilidad para entender conductas y situaciones del pasado que no debemos repetir», advierte.

¿Cuánto mide el Gran Acuífero Maya?

Entre Playa de Carmen y Tulum subterráneamente se han cartografiado y se han calculado líneas de casi 2 mil kilómetros, eso es la extensión entre Ciudad de México y Cancún.

¿Dónde se consigue el libro?

En marzo vamos a anunciar en nuestras redes dónde conseguirlo .

Las voces de Alfonso Reyes, Rosario Castellanos, Carlos Monsiváis, Octavio Paz y Margo Glantz, entre otros autores, se podrán escuchar de manera gratuita en vozviva.unam.mx colección que la UNAM inició en 1959 y de la que actualmente se conservan 285 títulos con más de 300 horas de grabación.

Hasta el momento, 85 títulos de esta colección se han digitalizado para que cualquier persona pueda escucharlos en la nueva plataforma, en tanto la UNAM trabaja en el reconocimiento y restauración de 650 cintas de carrete.

«Esta colección primero tuvo su formato en discos de vinil con portadas diseñadas por Vicente Rojo y utilizando piezas de la plástica mexicana como de Remedios Varo y Frida Kahlo. Después transitó a casetes y después en CD», explicó Myrna Ortega, secretaria de extensión y proyectos digitales de CulturaUNAM.

La nueva etapa de Voz Viva inicia con libros impresos que tienen un código QR donde se escucha la voz del autor y te remite a la página web, añadió.

«No podíamos renunciar a tener un formato físico, hay varios coleccionistas de Voz Viva y a ellos también nos debemos. El tiraje de los libros será de 500, sin costo y se colocarán en lugares estratégicos», dijo.

Ortega comentó que en 2024 los 285 títulos de la colección estarán disponibles en la página.

Los tres primeros títulos en el nuevo formato de Voz Viva son: «Notas para un árbol genealógico y otros poemas», de Margarita Michelena; «El Ra- yo Macoy», de Rafael Ramírez Heredia; y «Casa rodante», de Myriam Moscona.

Los siguientes títulos por publicarse serán de Javier Sicilia, Cristina Rivera Garza y Luisa Josefina Hernández.

Sobre las 650 cintas de carrete abierto, Ortega detalló que se encuentran resguardadas en la Fonoteca Gómez Arias de Radio UNAM donde se tienen las condiciones adecuadas de humedad y tempera para conservarlas.

«En Fonoteca Nacional se digitalizaron y de pocas cintas desconocemos su contenido, estamos hablando de unas ocho y de otras necesitamos identificar que sea la voz de los autores», indicó.

Algunas de esas voces son las de Roberto Fernández Retamar, Carlos Illescas, Raúl Renán, Mario Payeras, María Elvira Bermúdez, Guillermo Fernández y Rubén Salazar Mallén.

En conferencia de prensa, Benito Taibo, director de Radio UNAM, recordó a Max Aub, autor que creó la colección.

«Después de haber estado en campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial llegó a la Ciudad de México en 1942, contemporáneo de los poetas españoles de la generación del 27 consideraba que sus voces no merecían caer en el olvido, ser rescatadas para la posteridad, y ya trabajando trabajando la UNAM en 1955 le propuso al departamento de difusión cultural la idea de grabar esas voces que años más tarde sería Voz Viva», narró . (Reyna Paz Avendaño)

This article is from: