31 minute read

Página

Ciudades chinas relajan medidas antiCOVID tras la ola de protestas

EFE / EPA / Mark R. Cristino

Advertisement

Personal de tierra revisa a pasajeros listos para abordar en el Aeropuerto Internacional de Pekín, el miércoles.

El régimen chino reprime las protestas, pero accede a levantar algunas medidas ante la “nueva situación”

EFE

Pekín

Algunas ciudades chinas como Pekín, Cantón (sureste), o Chengdu (centro) relajaron algunas de sus restricciones contra los rebrotes de COVID-19, después de unas jornadas de protestas y de que la viceprimera ministra Sun Chunlan declarase que China está en una “nueva situación” de la pandemia.

Aunque la capital china se enfrenta al mayor rebrote de covid de su historia, algunos centros comerciales del distrito comercial de Chaoyang reabrieron este jueves sus puertas, que permanecían cerradas desde hace algunos días, durante los cuales la mayoría de restaurantes han aceptado solo pedidos a domicilio o para llevar y numerosos lugares públicos se hallan clausurados.

Además, las autoridades pequinesas declararon en las últimas horas que ancianos, gente que trabaje en casa o personas con movilidad reducida pueden no participar en las pruebas PCR rutinarias, aunque los lugares públicos, incluyendo hospitales, seguirán pidiendo a los asistentes mostrar una prueba negativa realizada en las 48 horas previas para poder acceder.

Las pruebas de ácido nucleico realizadas dentro de las anteriores 72 horas previas son necesarias en las ciudades chinas para acceder a lugares como supermercados, parques o tiendas, dando pie a largas colas en las cabinas de tomas de muestras, que han creado descontento en la población.

La directriz de “cero covid”, a la que China permanece aferrada desde hace más de dos años, consiste en el aislamiento de todos los contagiados, estrictos controles fronterizos, confinamientos parciales o totales en los lugares donde se detectan casos y pruebas PCR constantes a la población urbana.

Sin embargo, medios locales informan de que algunos vecindarios de la capital han comenzado a permitir a algunos contagiados de covid considerados vulnerables —embarazadas, ancianos, entre otros— hacer cuarentena en casa mientras dure su infección, lo que supone un giro considerable con respecto a la política vigente durante estos años.

El requisito de aislamiento es uno de los puntos más controvertidos de la directriz dado que las ciudades que se enfrentan a grandes rebrotes, para alojar a todos los contagiados y sus contactos, han de recurrir en ocasiones a instalaciones provisionales y prefabricadas con malas condiciones de salubridad y problemas de acceso a atención médica.

ALZA DE CASOS

A medida que el virus se extiende por China, que registró el miércoles casi 36 mil casos, una de las cifras más altas desde que comenzó la pandemia, crece el temor a ser llevado a una de dichas instalaciones provisionales entre una población que hasta ahora había considerado improbable contagiarse.

Por su parte, las megalópolis meridionales de Cantón y Shenzhen proclamaron la retirada de varias restricciones antipandémicas y algunos de sus distritos permitirán también que ciertos contactos cercanos de contagiados se confinen en casa.

Cantón, que registra últimamente miles de nuevos casos diarios, fue testigo el martes de choques de manifestantes con granaderos enfundados en trajes EPI, según vídeos en redes sociales.

Fue “intento de golpe” de Trump: parte del comité del 6 de enero

El comité legislativo que investiga el asalto del 6 de enero de 2021 al Capitolio estadounidense finalizó todos sus interrogatorios y planea hacer público su informe final este mes, indicó este jueves uno de sus miembros.

La congresista demócrata Zoe Lofgren, representante por California, indicó en el programa “This Morning” de la CNN que planean difundir las transcripciones de las entrevistas efectuadas, aunque se ocultará alguna parte para proteger detalles personales.

“Algunos testigos fueron más esclarecedores que otros, pero está muy claro que el expresidente (Donald Trump) emprendió una campaña de presión, en parte pública, en parte privada, para intentar que la gente revocara el resultado de las elecciones”, dijo.

Ese comportamiento, añadió, “realmente es una especie de tentativa de golpe de Estado y eso es algo muy serio”.

El comité todavía no ha decidido si recomendará al departamento de Justicia presentar cargos contra quienes se negaron a testificar, entre ellos Trump.

EFE / Drew Angerer / Pool

Un video de Trump, proyectado por el comité del asalto al Capitolio.

Maduro busca relanzar la Unasur en pleno diálogo con la oposición

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, recibió este miércoles en Caracas al expresidente colombiano Ernesto Samper para evaluar la posibilidad de relanzar la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), informó el gobierno chavista.

Sobre la reunión no trascendieron detalles por parte de los participantes, pero, según una nota de prensa del Ejecutivo, se trató de “un diálogo que apunta a sumar esfuerzos por el reimpulso de la integración regional”. Este encuentro “se inscribe en el contexto de la petición conjunta” que hicieran a Maduro un grupo de expresidentes, excancilleres, exminitros y parlamentarios de varios países suramericanos que ven oportuno el surgimiento de una “nueva” Unasur.

En esta petición por carta, emitida a mediados de noviembre, los solicitantes manifestaron su deseo de hacer de la región “un motor impulsor de un nuevo nivel de unidad e integración latinoamericana, anclada en la solidaridad continental y en los valores permanentes de la paz y la democracia”.

La carta la firmaron los exmandatarios Michelle Bachelet (Chile), Rafael Correa (Ecuador), Eduardo Duhalde (Argentina), Ricardo Lagos (Chile), José Mujica (Uruguay), Dilma Rousseff (Brasil) y Ernesto Samper (Colombia), entre otras personalidades.

El esfuerzo de Maduro para relanzar la Unasur llega en medio del diálogo entre el régimen chavista y la oposición, reiniciado la pasada semana en México, así como de un acercamiento del chavismo a EU y la consideración de reintegrarse en organismos internacionales.

BREVE Y TURBULENTA HISTORIA

La Unasur nació en 2008 impulsado por el fallecido presidente Hugo Chávez y apuntalado por otros líderes regionales, como el presidente electo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. Sin embargo, y aunque sigue oficialmente en pie, la Unasur está muerta en vida desde la desbandada de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay, ocurrida entre 2018 y 2019, que la dejaron con solo cuatro integrantes: Bolivia, Guyana, Surinam y Venezuela.

Remesas ligan 30 meses al alza; en octubre sumaron 5,360 mdd: Banxico

En enero-octubre de este año reportan 48 mil 338 millones de dólares, 14.6% más a igual lapso de 2021

Redacción

Ciudad de México

Las remesas a México ascendieron a cinco mil 360 millones de dólares en octubre de 2022, un monto mensual histórico desde que se tiene registro, lo que implicó un crecimiento de 11.2 por ciento respecto a igual mes del año pasado, con lo que sumó 30 meses al alza a tasa anual.

El Banco de México (Banxico) informó que los envíos de dinero al país de los mexicanos en el exterior crecieron 6.4 por ciento en octubre en comparación con los cinco mil 036.9 millones de dólares en septiembre pasado, con lo se recuperaron luego de dos meses a la baja.

ACUMULADO

En el periodo enero-octubre de 2022, el valor de los ingresos por remesas resultó de 48 mil 338 millones de dólares, monto mayor al de 42 mil 172 millones de dólares reportado en igual lapso de 2021 y que significó un avance anual de 14.6 por ciento.

El banco central refirió que en los últimos 12 meses (noviembre 2021 a octubre 2022), el flujo acumulado de los ingresos por remesas alcanzó también un monto récord de 57 mil 751 millones de dólares, monto superior a los 51 mil 594 millones de dólares registrado durante 2021.

El presidente Andrés Manuel López Obrador ha estimado que el país alcanzará este año un nuevo máximo histórico en recepción de remesas, con un monto de 60 mil millones de dólares 

El fl ujo acumulado en los últimos 12 meses asciende a 57,751 millones de dólares

Ingresos por Remesas

(millones de dólares, series originales) 5,500 5,000 4,500 4,000 3,500 3,000 2,500 2,000 1,500

E A J O E E A J O E E A J O E A J O E A J O E A J O 2017 2018 2019 2020 2021 2022

INEGI reporta caída de la confianza empresarial por segundo mes consecutivo

El Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC) —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 46.4 puntos en noviembre de 2022, con lo que descendió 7.9 puntos con relación al mismo mes de 2021, con cifras originales, su sexto retroceso anual consecutivo.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que, en noviembre de 2022, el Indicador de Confianza Empresarial (ICE) de Industrias manufactureras fue de 49.3 puntos, 0.3 puntos menos que en octubre pasado, su séptima disminución consecutiva, con cifras desestacionalizadas.

PESIMISMO

Con este dato, el indicador se coloca, por segundo mes consecutivo, por debajo del umbral de los 50 puntos, lo que significa que está en terreno pesimista.

Refirió que el ICE del sector Construcción fue de 47.2 puntos en noviembre de 2022, cayó 0.4 puntos respecto a octubre, su noveno retroceso al hilo. Con este dato, el indicador se establece, por sexto mes consecutivo, por debajo del umbral de los 50 puntos.

DEBAJO DE 50 PUNTOS

Durante noviembre de 2022, el ICE del sector Comercio descendió 0.7 puntos y fue de 48.1 puntos, con lo que sumó siete meses de retroceso. De esta manera, el indicador se presenta, por tercer mes consecutivo, por debajo del umbral de los 50 puntos.

En noviembre, el Indicador de Confianza Empresarial de Servicios Privados no Financieros disminuyó 0.9 puntos mensual tras el avance en octubre y se ubicó en 44.1 puntos. Con este dato, el indicador se coloca, por quinto mes consecutivo, por debajo del umbral de los 50 puntos 

Aumenta 56% arribo de turistas vía aérea a México en enero-octubre

El titular de la Secretaría de Turismo (Sectur), Miguel Torruco, dio a conocer que de enero a octubre de este 2022 se registró la llegada de 16 millones 645 mil turistas internacionales vía aérea a México, lo que representa un incremento de 56.4% comparado con el mismo periodo de 2021; destacó que la cifra supera también las llegadas del mismo periodo del 2019, con el 7.3%, cuando se registró la llegada de 15 millones 517 mil turistas internacionales.

Torruco indicó que de acuerdo con información de la Unidad de Política Migratoria-Registro e Identidad de Personas de la Secretaría de Gobernación (Segob), los principales países en llegadas de turistas internacionales vía aérea a México de enero-octubre de 2022, fueron Estados Unidos, Canadá y Colombia, con 12 millones 583 mil turistas; esto es 47% más respecto a 2021, y superando también un 15.7% los 10 millones 871 mil turistas de 2019.

El secretario informó que durante los primeros 10 meses del año, la llegada de turistas estadounidenses vía aérea alcanzó 10 millones 654 mil turistas, lo que significan 32.7% más respecto a 2021, cuando llegaron 8 millones 31 mil turistas, superando también en 23.7% las llegadas de 2019, que fueron 8 millones 616 mil turistas.

Agregó que la llegada de turistas canadienses entre enero y octubre de 2022 fue de un millón 210 mil turistas, esto es 522.2% superior a los 194 mil 524 turistas que llegaron en 2021; estando a 31.5% de alcanzar los captados en 2019.

AEROPUERTOS CON MÁS ARRIBOS

El titular de Sectur destacó que entre enero y octubre de 2022, Cancún, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y Los Cabos, fueron los aeropuertos que recibieron el mayor número de turistas internacionales, con 12 millones 970 mil turistas, esto es 57.2% más que en 2021; superando también con 7.7%, las llegadas de 2019, cuando arribaron 12 millones 46 mil turistas.

Al Aeropuerto de Cancún arribaron 7 millones 767 mil turistas internacionales, esto es 58.7% más que en el mismo periodo de 2021; al AICM llegaron 3 millones 442 mil turistas, 71.2% más respecto a 2021; y el aeropuerto de Los Cabos recibió un millón 761 mil turistas internacionales, esto es 30.8% más a lo observado entre enero y octubre de 2021.

El resto de los aeropuertos registró la llegada de 3 millones 674 mil turistas internacionales, nivel mayor en 53.6% respecto a las llegadas del periodo enero a octubre de 2021. (Jennifer Garlem) 

Cancún, Ciudad de México y Los Cabos fueron los aeropuertos con más arribo de turistas foráneos.

Importaciones mexicanas de maíz amarillo de EU

(millones de toneladas)

14.8 15.5

11.2

“Nos iremos a un panel” si no se resuelve caso de maíz transgénico, anticipa Ebrard

México decide frenar las importaciones; Washington advierte que dañará a campesinos

Redacción

Ciudad de México

Los gobiernos de México y de Estados Unidos buscan una solución al diferendo que existe en torno a la decisión mexicana de frenar la importación de maíz transgénico; sin embargo, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, dijo que “nos iremos (a panel) si no se puede resolver”.

El Ejecutivo mexicano determinó que se prohibirán las importaciones y uso de maíz genéticamente modificado en 2024, lo que, de acuerdo con el canciller mexicano, es una preocupación “legítima”.

INCERTIDUMBRE

Una decisión que genera inquietud en el gobierno estadounidense, por lo que el secretario de Agricultura de Estados Unidos, Tom Vilsack, se reunió con el presidente Andrés Manuel López Obrador, para exponerle su “gran preocupación” por el decreto del 2020 que establece la reducción gradual del uso del maíz genéticamente modificado, así como de otros productos biotecnológicos en 2024.

Para el gobierno estadounidense eso generará una afectación substancial al comercio, dañará a los campesinos de ambos lados de la frontera y aumentará los costos para los consumidores mexicanos.

CONTROVERSIA T-MEC

Por ello especialistas afirman que esto puede llevar a iniciar consultas, que es la primera etapa de un diferendo comercial bajo el mecanismo de solución de disputas del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Al respecto, Ebrard afirmó: “Estamos dialogando, estamos viendo los puntos de vista, el presidente (de México) tiene preocupación en el transgénico para consumo humano, no es nada más el presidente, varios países del mundo, y vamos a ver qué soluciones podemos encontrar de acuerdo con estas tecnologías que tenemos hoy a la mano”.

El Canciller mexicano añadió: “esperaría que no nos vayamos a panel, pero, vaya, si hay una diferencia, pues nos iremos (a panel) si no se puede resolver”.

Rechazó que se puedan subir los precios de los productos al utilizarse maíz transgénico en la engorda del ganado, por lo que dijo “esperamos que no (suban los productos), esperamos que no, vamos a tratar de buscar una solución también, pero la preocupación de México también es legítima, que nos preocupe el impacto de los transgénicos que se ha prohibido o restringido, pues también es legítima, la verdad.

“No se trata de crear problemas por crearlos, es tratar de proteger o acelerar el cambio tecnológico o tomar medidas que permitan que no tengamos esas preocupaciones, no digo que sean malos, no estoy diciendo eso”, concluyó en entrevista al término de su exposición durante el 28 Congreso del Comercio Exterior Mexicano que organizó el Consejo Empresarial de Comercio Exterior, Inversión, Ciencia y Tecnología (Comce).

POLÍTICA ENERGÉTICA

Sobre el diferendo que surgió entre México y sus contrapartes Estados Unidos y Canadá por los cambios a la política energética del país, Ebrard dijo que espera que haya un acuerdo entre las tres partes.

Comentó que “la idea de los paneles es bueno para dirimir diferencias y el incentivo del panel es que llegues a un acuerdo, porque el panel no le conviene a casi ningún país, porque es un costo más alto.

“Entonces lo que hacen los paneles es facilitar que se llegue a un acuerdo y yo esperaría que en esa materia en los temas que presentó EU y Canadá también se llegue a un acuerdo”, agregó 

No sólo a México le preocupa este tipo de maíz, también al mundo, afi rma el canciller

DESPEGUES Y ATERRIZAJES

Rosario Avilés raviles0829@gmail.com

El México del futuro

En un momento en que muchos ciudadanos miran con preocupación el futuro de México, conviene echar una mirada al otro México que se está gestando, de alguna manera, en los estados, los clusters aeronáuticos, las Universidades, los Centros de Desarrollo y las posibilidades de inversión en todo el sector aeroespacial. No es ignorar el presente, sino apelar al futuro y contiagar a quienes hoy ven con desilusión el presente y no observan posibilidades hacia adelante.

La industria aeroespacial mexicana ha crecido como casi ningún sector industrial del país, salvo aquellos que en algún momento fueron impulsados desde el gobierno en años ya idos. Por ejemplo, el sector automotriz, que fue impulsado desde lo que fue la Secretaría de Industria y Comercio, después Secofi, después simplemente Economía. Hubo apoyos, subsidios, tratados comerciales, decretos en favor de capitalizar el sector y acoger inversiones extranjeras. Y eso funcionó.

No fue, desde luego el único, pero es un buen ejemplo de lo que una política industrial bien llevada puede hacer, ya que México se convirtió en un receptor de inversiones, un productor y exportador de autos y camiones, lo que nos ha dado divisas, empleos, crecimiento económico y experiencia.

A diferencia de éste, el sector aeroespacial no ha tenido ni políticas públicas especiales ni apoyos ni decretos y apenas unas menciones aisladas en los informes presidenciales, si acaso se acuerdan de él. Pero su crecimiento se ha dado de manera ordena y eficiente. Durante las dos décadas de este siglo, exceptuando la pandemia, su crecimiento ha sido de doble dígito y cuando uno se topa con las nuevas empresas instaladas, los proveedores, los nuevos inventos, las capacidades de los estudiantes y emprendedores del sector, no podemos más que sorprendernos de la creatividad de nuestros ingenieros, de la tenacidad de nuestros empresarios, de la confianza de los inversionistas y del olfato de los gobiernos estatales que han podido entender la importancia del sector.

Además, la capacidad que han tenido las Universidades y algunos centros de desarrollo para impulsar la creatividad de los estudiantes e investigadores puede llegar hasta el asombro, al ver proyectos como las constelaciones de nanosatélites que han podido sustituir con éxito los satélites propiedad de los grandes consorcios y hoy compiten con estos pequeños artefactos que se encadenan exitosamente, lo mismo para dar servicios de telecomunicaciones que para estudiar la corteza terrestre, encontrar yacimientos de litio, agua, analizar campos, etc.

Y aquí han jugado un papel estelar las empresas constituidas en la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial, que hoy realiza su asamblea anual en el puerto de Mazatlán y celebra su XV aniversario. Los frutos que hoy vemos se muestran en diversos foros que organiza el sector, así como en la Feria Aeronáutica Mexicana que organiza la Fuerza Aérea y que hoy dirige el general Javier Sandoval, además de los que promueve la Agencia Espacial Mexicana, son algunos de los grandes logros que podemos presumir como país. Pero los retos son muchos y las oportunidades no se diga, una de ellas el nearshoring. Ojalá estemos a la altura.

Lo oí en 123.45: Además, se debe investigar y hacer justicia en el caso de Mexicana de Aviación: anular las irregularidades, castigar a los responsables y resarcirle a los trabajadores su patrimonio 

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL, JUZGADO DÉCIMO OCTAVO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “B”, EXP: 850/2007

TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO AVENIDA NIÑOS HÉROES #132 TORRE SUR PISO 9 SECRETARIA “B” JUZGADO 18° CIVIL EXPEDIENTE 850/2007

EDICTO

DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA SE CONVOCA POSTORES:

EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR BANCO MERCANTIL DEL NORTE, SOCIEDAD ANONIMA INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, GRUPO FINANCIERO BANORTE EN CONTRA DE GENARO LECHUGA BAUTISTA EXPEDIENTE NUMERO 850/2007. EL C. JUEZ DÉCIMO OCTAVO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, MEDIANTE DICTO UNOS AUTOS QUE EN LO MEDULAR DICEN: “...CIUDAD DE MÉXICO, TRECE DE OCTUBRE DE DOS MIL VEINTIDÓS...” “...SE SEÑALAN LAS DIEZ HORAS DEL DÍA MARTES DIECISIETE DE ENERO DE DOS MIL VEINTITRES, DEBIÉNDOSE DE PREPARAR LA MISMA, TAL Y COMO SE ENCUENTRA ORDENADO EN AUTO DE QUINCE DE JUNIO DE DOS MIL DIECISIETE, VISIBLE A FOJAS 263 A 264 DEL GLOSE, ASIMISMO DEBERÁN ESTAR VIGENTES TANTO EL AVALUÓ COMO EL CERTIFICADO DE GRAVÁMENES A LA FECHA EN QUE SE CELEBRE EL REMATE Y RESPETANDO EN TODO MOMENTO LA SANA DISTANCIA ENTRE LOS COMPARECIENTES, LO ANTERIOR ES ASÍ A FIN DE EVITAR CONGLOMERACIONES INNECESARIAS DE PERSONAS Y ASÍ TRATAR DE EVITAR RIESGOS DE CONTAGIO, CON LA SALVEDAD DE QUE EL REMATE DE REFERENCIA SERÁ ÚNICA Y EXCLUSIVAMENTE POR CUANTO HACE AL 50% CINCUENTA POR CIENTO DEL INMUEBLE MATERIA DE REMATE, PROPIEDAD DEL DEMANDADO GENARO LECHUGA BAUTISTA, CON LA SALVEDAD DE QUE EL VALOR DEL 50% DEL INMUEBLE DE REFERENCIA SERÁ EL DE $375,000.00 (TRESCIENTOS SETENTA Y CINCO MIL PESOS 00/100 MN) QUE RESULTA SER EL 50% DEL VALOR DEL AVALUÓ RENDIDO EN AUTOS...” “...CIUDAD DE MÉXICO, VEINTISÉIS DE AGOSTO DE DOS MIL VEINTIDÓS...””... POR OTRA PARTE, Y TODA VEZ QUE DE LAS CONSTANCIAS DE AUTOS SE ADVIERTE COMO PROPIETARIO DEL OTRO 50% CINCUENTA POR CIENTO DEL BIEN INMUEBLE MATERIA DE LA PRESENTE LITIS A ESTHER BERNAL GARCES SE ORDENA QUE MEDIANTE NOTIFICACIÓN PERSONAL, Y CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 973 DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL, HOY CIUDAD DE MÉXICO, SE SIRVA NOTIFICAR A ESTHER BERNAL GARCES QUE SE LE CONCEDA EL TERMINO DE OCHO DÍAS CONTADO A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE EN QUE SURTA EFECTOS LA NOTIFICACIÓN DE REFERENCIA PARA QUE EN SU CASO EJERZA SU DERECHO DEL TANTO, Y EN CASO DE NO HACERLO ASÍ SE PROCEDERÁ AL REMATE DEL 50% CINCUENTA POR CIENTO DEL INMUEBLE MATERIA DE REMATE, PROPIEDAD DEL DEMANDADO GENARO LECHUGA BAUTISTA, LO QUE HABRÁ DE ACONTECER UNA VEZ QUE LA PARTE ACTORA PROPORCIONE EL DOMICILIO DE LA REFERIDA COPROPIETARIA, LO ANTERIOR PARA LOS EFECTOS LEGALES A QUE HAYA LUGAR...””...CIUDAD DE MÉXICO, QUINCE DE JUNIO DE DOS MIL DIECISIETE...” “... PARA QUE TENGA VERIFICATIVO LA DILIGENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA DEL BIEN HIPOTECADO CONSISTENTE EN LA VIVIENDA IDENTIFICADA COMO DOSCIENTOS DOS SUJETA AL REGIMEN DE PROPIEDAD EN CONDOMINIO, LA CUAL ESTA CONSTRUIDA SOBRE EL LOTE DE TERRENO NÚMERO DIEZ, DE LA MANZANA UNO, DEL CONJUNTO URBANO DE TIPO HABITACIONAL POPULAR COMERCIALMENTE DENOMINADO “RINCONADA SAN FELIPE” EN COACALCO DE BERRIOZABAL, ESTADO DE MÉXICO, CUYAS CARACTERÍSTICAS OBRAN EN AUTOS, POR TANTO, ELABÓRESE LOS EDICTOS RESPECTIVOS A EFECTO DE ANUNCIARSE LA PÚBLICA SUBASTA, LOS CUALES SE FIJARÁN POR DOS VECES EN LOS TABLEROS DE AVISOS DE ESTE JUZGADO Y EN LOS DE LA TESORERÍA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Y SE PUBLICARÁN EN EL PERIÓDICO “LA CRÓNICA DE HOY”, DEBIENDO MEDIAR ENTRE UNA Y OTRA PUBLICACIÓN SIETE DÍAS HÁBILES Y ENTRE LA ÚLTIMA Y LA FECHA DEL REMATE, IGUAL PLAZO, SIRVIENDO DE BASE PARA TAL EFECTO LA CANTIDAD DE $568,000.00 (QUINIENTOS SESENTA Y OCHO MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL), QUE ES EL PRECIO DEL AVALÚO RENDIDO EN AUTOS; SIENDO POSTURA LEGAL AQUELLA QUE CUBRA LAS DOS TERCERAS PARTES DE LA CANTIDAD ANTES REFERIDA Y GÍRESE ATENTO EXHORTO CON LOS INSERTOS QUE SEAN NECESARIOS AL C. JUEZ COMPETENTE EN EL MUNICIPIO DE COACALCO, ESTADO DE MÉXICO, A FIN DE QUE EN AUXILIO A LAS LABORES DE ESTE JUZGADO SE SIRVA FIJAR EN LOS SITIOS DE COSTUMBRE DE ESA LOCALIDAD LOS EDICTOS RESPECTIVOS EN LOS TÉRMINOS ORDENADOS EN EL PRESENTE PROVEÍDO, ASÍ COMO PUBLICARLOS EN EL DIARIO DE CIRCULACIÓN EN ESA LOCALIDAD QUE PARA TAL EFECTO SE SIRVA SEÑALAR EL C. JUEZ EXHORTADO, DEBIENDO PARTE INTERESADA REALIZAR LO CONDUCENTE PARA LA PUBLICACIÓN DE LOS EDICTOS RESPECTIVOS EN LOS TÉRMINOS AQUÍ ORDENADOS LO ANTERIOR ES ASÍ, EN VIRTUD DE QUE EL BIEN A REMATAR SE ENCUENTRA SITUADO EN ESA ENTIDAD; OTORGÁNDOLE PLENITUD DE JURISDICCIÓN A DICHO JUEZ EXHORTADO PARA QUE POR SU CONDUCTO SE DÉ CUMPLIMIENTO AL PRESENTE, ASÍ COMO QUE EN TÉRMINOS DE LA CLÁUSULA CUARTA DEL CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE ESTA INSTITUCIÓN Y EL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO DE MÉXICO EN EL SUPUESTO DE QUE EL JUEZ EXHORTADO RESULTE INCOMPETENTE POR RAZÓN DE TERRITORIO O CUANTÍA, EMITA LOS PROVEÍDOS NECESARIOS A FIN DE REMITIR LA COMUNICACIÓN PROCESAL AL ÓRGANO JURISDICCIONAL COMPETENTE; DEBIENDO LOS POSIBLES LICITADORES DAR CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 574 DEL CÓDIGO PROCEDIMENTAL EN CITA, ESTO ES, CONSIGNAR PREVIAMENTE, POR CUALQUIERA DE LOS MEDIOS PERMITIDOS POR LA LEY, UNA CANTIDAD IGUAL POR LO MENOS AL DIEZ POR CIENTO EFECTIVO DEL VALOR DEL BIEN, QUE SIRVA PARA EL REMATE, SIN CUYO REQUISITO NO SERÁN ADMITIDOS...”

EDICTOS QUE SERÁN PUBLICADOS POR DOS VECES EN LOS TABLEROS DE AVISOS DE ESTE JUZGADO Y EN LOS DE LA TESORERÍA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Y SE PUBLICARÁN EN EL PERIÓDICO “LA CRÓNICA”, DEBIENDO MEDIAR ENTRE UNA Y OTRA PUBLICACIÓN SIETE DÍAS HÁBILES Y ENTRE LA ÚLTIMA Y LA FECHA DE REMATE, IGUAL PLAZO

CIUDAD DE MÉXICO A 19 DE OCTUBRE DEL 2022. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS

LIC. JOEL MORENO RIVERA

El País

El artista maldito que para escribir hay que sufrir, es una mierda, es un tópico y una mentira, dice Rosa Montero.

Rosa Montero “La literatura salva la vida a quienes escriben y a quienes leen”

Leer es más íntimo que hacer el amor con alguien porque te metes en la mente y en el corazón de la autora, añade

Escritora

Reyna Paz Avendaño en Guadalajara

reynapazavendano@gmail.com

“La obra de un artista es su vida, es un camino largo y complicado donde lo difícil no es escribir un libro, lo difícil es escribir otro libro más, otro libro más y otro libro más, de seguir en la brecha intentando expresar tus demonios interiores”, afirma en entrevista Rosa Montero (Madrid, 1951) quien comparte la biografía de dos mujeres a quienes sus libros les cambió la vida: Carmen Laforet (1921-2004) y Janet Frame (1924-2004).

En el marco de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, la autora española narra que Carmen Laforet publicó a los 23 años su primera novela “prodigiosa”: Nada, sin embargo, el machismo franquista, un mal matrimonio, la represión de sus deseos homosexuales y una enfermedad neurológica hicieron que dejara de escribir.

“A los 60 años había perdido la grafía, ya no podía escribir a mano y estuvo muchos años sin poder hablar, así que fue un caso trágico que como en todas las tragedias se unieron muchas circunstancias, uno no se va al infierno por una causa, siempre son muchas causas”, externa.

En su libro “El peligro de estar cuerda” (Seix Barral) comenta que cuando a Laforet le contaron que había sido propuesta para el Premio Príncipe de Asturias, recuperó el habla pronunciando dos palabras: “¿a mí?”.

Otro ejemplo que da Montero es el Janet Frame, quien fue diagnosticada erróneamente esquizofrénica y a sus 22 años la ingresaron a la fuerza a un hospital psiquiátrico donde le aplicaron más de 200 electrochoques.

“En esa época, en los años 50 del siglo pasado, los electrochoques eran terribles, eran un instrumento de tortura medieval porque tenían un voltaje altísimo, no se daban anestésicos, no se daban relajantes musculares, la gente con convulsiones se llegaba a romper las vértebras. Y Janet estaba programada para quitarle una parte del cerebro, le iban a hacer una lobotomía”, indica.

Sin embargo, añade, un día llegó el médico al pabellón donde estaba encerrada y le dijo: ¿eres ésta? “Le mostró que en el periódico decía que era ganadora de un premio (Hubert Church) por su primer libro de cuentos, La laguna, que había publicado antes de ser internada. Entonces el doctor no le hizo la lobotomía y así la literatura le salvó la vida”.

De manera simbólica, Montero utiliza esas dos anécdotas para decir que la literatura salva la vida a quienes escriben y a quienes leen. “Antes que escritora soy una lectora y el arte nos salva la vida a quienes lo ejecutamos y a quienes lo disfrutamos”.

La autora expresa que leer es un viaje al otro porque es vivir dentro de los personajes. “Leer es más íntimo que hacer el amor con alguien porque te metes en la mente y en el corazón de la autora”.

¿La literatura fomenta una cierta obsesión hacia el otro? Hay una escuela radical que dice que las obras son independientes del autor y hay otra escuela que dice que todo es contexto y hay que leerlas. Estoy en la mitad, la obra tiene una vida en sí misma pero luego conoces el autor y el entendimiento de la obra se enriquece.

“No voy a renegar de la obra porque el autor sea un horror. Si Caravaggio era un asesino, sus pinturas siguen siendo maravillosas”, responde.

Además, añade Montero, esa obsesión de querer saber del otro es un rasgo de la especie.

“Estamos programados para el chisme, es una de las armas de la evolución porque cuanto más sepamos de los que tenemos alrededor, más posibilidades tenemos para accionar con ellos y sobrevivir. Aunque hoy los programas repugnantes de televisión se basan en eso, en una estructura antiquísima de supervivencia de la especie que ellos han convertido en algo inútil”, indica.

¿Qué opinas de que un buen escritor es aquel que sufrió en su infancia? Para llegar a hacer una obra y ser creativo, aunque hagas una porquería de obra porque la calidad de la obra no tiene nada que ver, se necesitan un montón de circunstancias coincidentes, entre ellas, un trauma infantil.

No todos los que viven un trauma infantil llegan a la obra y todo mundo piensa en cosas terroríficas como la guerra y la muerte que pueden serlo, pero también el hecho de que tus padres se cambien de ciudad y dejes a tus amigos para llegar a un barrio donde te tratan mal… con eso tienes suficiente trauma infantil para escribir siete Quijotes.

¿Y sobre el escritor bohemio que se emborracha o escribe en cafés? El artista maldito que para escribir hay que sufrir, es una mierda, es un tópico y una mentira. Es verdad que la obra nace del dolor de perder, pero hasta la persona más feliz del mundo ya tiene sufrimiento para escribir media biblioteca por el hecho de la muerte propia o de los seres queridos .

La 4T y el gobierno han entrado a un proceso de putrefacción política: Roger Bartra

El sistema político de la Cuarta Transformación está descompuesto por carecer de alternativas, las cuales nunca tuvo, añade

Reyna Paz en Guadalajara

reynapazavendano@gmail.com

“Ya no solamente estamos ante un populismo autoritario y reaccionario que amenaza con llevarnos a una peligrosa medida autoritaria, lo nuevo es que ante el fracaso de la llamada Cuarta Transformación, el gobierno y su partido han entrado en lo que llamaría un proceso de putrefacción política”, señaló Roger Bartra (Ciudad de México, 1942).

A propósito de la mesa “Democracia: legalidad, división de poderes, relación entre el Estado y sociedad civil”, en el marco de la FIL Guadalajara, el antropólogo e investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM pidió a los asistentes estar alertas a que no surjan desde el Ejecutivo tendencias autoritarias y agresividad represiva.

“Más que nuestra conocida corrupción de funcionarios públicos que actúan ilegalmente para favorecer intereses privados a cambio de recompensas, cobrando cohechos, colocando familiares en los empleos públicos o dándoles contratos y apropiándose de bienes públicos para beneficio privado, esta corrupción antigua continúa desde luego, no ha cesado a pesar de la propaganda oficial”, dijo.

Bartra comentó que hoy hay una nueva forma de corrupción y el resultado es la putrefacción del aparato gubernamental y del partido oficial.

“Las faltas de alternativas, el caos en la dirección política, la extrema ineficiencia, la lucha intestina y la falta de respeto a la ley ocasiona una verdadera descomposición política que no tiene precedente”, externó.

A juicio del investigador, el sistema político de la Cuarta Transformación está descom-

UdeG

Los participantes de la mesa “Democracia: legalidad, división de poderes, relación entre el Estado y sociedad civil”, en el marco de la FIL Guadalajara.

puesto debido principalmente que carecer de alternativas, las cuales nunca tuvo.

“No ha creado nuevas ideas por una clara falta de inteligencia y las pocas que ha propuesto no son más que una vaga vuelta al pasado nacionalista autoritario: contrarreforma eléctrica, intento de destrucción del INE y de los mecanismos de la proporcionalidad, la militarización de la Guardia Nacional, la militarización de funciones de vigilancia, la intromisión del ejército en acciones civiles, una conducción política errática y caótica de los asuntos públicos”, enumeró.

Así como una extrema ineficiencia en los asuntos gubernamentales, “una intensa lucha intestina de grupos carencias en realidad grupo seguridades carentes de una orientación política o ideológica que se pueda definir ya sea para las llamadas corcholatas o semi corcholatas”.

Bartra agregó a la lista el tener una fiscalía paralizada y una Suprema Corte acostada, inválida por el poder Ejecutivo con una costosa ratificación disfrazada de revocación.

“La conclusión de todo esto es que el gobierno no tiene otro objetivo más que lograr ganar las elecciones del 2024 y, si pueden, las que vienen el año en el Estado de México y en Coahuila; eso y la amenazadora contra reforma electoral que trató de implementar el gobierno populista, para ello se atacó al sistema de partidos de la oposición, un sistema ciertamente debilitado al que se intentó pulverizar”, dijo.

QUEBRANTO Y ACOSO

En su participación, el economista Ricardo Becerra expresó que México tuvo una vida democrática en la última década del siglo XX y en las primeras del siglo XXI el país pudo transmitir el poder ejecutivo de manera legal y pacífica.

“Nuestra democracia puede ser catalogada como desgraciada porque no llegó acompañada de un periodo de prosperidad, de crecimiento económico, de desarrollo y de optimismo por mejores expectativas. Nuestra democracia llegó acompañada, al contrario de una amplificación de las desigualdades y un desacomodo o desgarramiento de su sociedad, de su demografía, de su economía y unos niveles de violencia social y estatal que no tienen precedentes en

Nuestra democracia puede ser catalogada como desgraciada porque no llegó acompañada de un periodo de prosperidad: Ricardo Becerra

México logró en el último cuarto del siglo pasado, construir una terminal democracia que hoy está quebrantada: José Woldenberg

No todo el poder judicial está sometido, pero sí todo está acosado: Leticia Bonifaz

más de un siglo”, dijo.

Becerra comentó que la democracia mexicana nació siempre desafiada por varios flancos, por ejemplo, un escaso crecimiento económico y un boom delincuencial violento que desde el 2007 mantiene al país en una crisis de seguridad permanente.

“A partir de 2018 se agrega todo un capítulo que oscurece las sombras, ahora la democracia mexicana es socavada y quebrantada, asediada y amenazada con vistas de retroceso desde la Presidencia de la República y desde su coalición mayoritaria, es decir, la democracia es desafiada por los actores principales, los principales beneficiarios del propio sistema democrático”, expresó.

Este reto es otro desafío para no ser colocado, durante estos años, como el principal problema de la democracia en México, añadió el experto. “El autoritarismo populista ha llegado al poder, llegó un gobierno con tendencias autocráticas a través de elecciones democráticas atacando las normas e instituciones desde el propio gobierno”.

Al respecto, la abogada Leticia Bonifaz habló sobre los grupos de oposición y del acoso a las instancias del gobierno que procuran justicia. “El derecho funciona si hay voluntad política pero hoy en día creo que sí tenemos que tener la confianza de que no todo el poder judicial está sometido, pero sí todo está acosado y más la Suprema Corte, pero más que nunca la reforma que se hizo a la Corte de decir que fueran los nombramientos escalonados, creo que fue relevante porque ningún presidente tendrá a los ministros nombrados por él y eso hace que haya ministros que sean independientes a pesar del acoso”, indicó.

La académica comentó que la salida del ministro Eduardo Medina Mora es muestra del acoso del Ejecutivo. “Ningún ministro de la Corte pudo haber sido amenazado y obligado a renunciar con una renuncia sin fundamentación y sin motivación porque el eje del estado del derecho es justificar y motivar los cambios, no sabemos en el terreno del derecho porqué se fue, dejó un espacio que era importante porque la regla para invalidar las normas en la Constitución es de una mayoría de ocho votos. Y hasta hoy no se le puede demostrar nada al ministro”.

Por último, el ex presidente del IFE, José Woldenberg, destacó que México logró en el último cuarto del siglo pasado, construir una terminal democracia que hoy está quebrantada.

“Muchos observamos lo que está sucediendo en estos años, no es solamente la no valoración de lo que se construyó sino un intento de destrucción de mucho de lo que hoy permite la convivencia y la competencia pacífica de la diversidad política”, dijo .

This article is from: