39 minute read

Eleane Herrera - Página

“La poesía es tan vulnerable, como los individuos, a las guerras, a enfermedades...”

Es muy muy alabada, pero poco apreciada, añade Mircea Cãrtãrescu. Ofrece conferencia en el Claustro de Sor Juana

Advertisement

Eleane Herrera Montejano

Carolina.herrera.montejano@gmail.com

La poesía es tan vulnerable como los individuos y lo que la amenaza es lo mismo que nos amenaza a todos: las guerras, las enfermedades, esta pandemia… sin embargo, también puede enfrentarse a todas estas amenazas.

“Se ha escrito poesía en guerras, en épocas de enfermedades, plagas; se ha escrito poesía en campos de concentración, así pues los seres humanos han sobrevivido a las condiciones más difíciles a lo largo de la historia, lo mismo que la poesía”, expresó el poeta rumano Mircea Cãrtãrescu, durante la conferencia y diálogo que mantuvo con estudiantes del Claustro de Sor Juana este jueves, en el auditorio Divino Narciso.

“Por muchísimas cosas, yo creo que la poesía nace y muere con la gente de una época”, indicó el escritor, recientemente galardonado con el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2022.

Concedió que la poesía como género no ha prosperado nunca, pues a pesar de ser un género muy alabado, ha sido muy poco apreciado. “Ha agonizado, a lo largo del tiempo, pero pensando que agonía significa lucha, veo la poesía como una lucha antagónica de la gente contra las calamidades”.

EL POETA

Hay escritores, como Flaubert, que sufrían muchísimo al escribir. “Yo no soy de esa clase”, aseguró el escritor rumano, para responder a una alumna “de qué manera lidia con las limitantes del lenguaje”.

“Nunca he peleado con las palabras porque si no, no habría sido escritor. Los poetas no pelean con las palabras. Las palabras son amigas. Yo no tengo problemas para escribir, pero tengo que decir que, más bien, soy escrito por las palabras. Para mí, la escritura es un placer inmenso”, contestó.

Cortesía Claustro de Sor Juana

El escritor Mircea Cãrtãrescu durante su conferencia en el Claustro de Sor Juana.

Comparó el acto orgánico que para él representa la escritura con el nacimiento de una persona. “Una mujer embarazada no sabe hacer un niño, solo lo hace. El cuerpo sabe hacerlo, su inconsciente lo hace. Ella hace su vida normal, va de compras, al cine y la criatura nace en su vientre. Así, pues, una obra nace, no es construida. Los buenos escritores, en mi opinión, son los que hacen su obra de manera orgánica, con placer y no sufriendo”.

DIA NACIONAL DE RUMANIA

En el marco del Día Nacional de Rumania (1 diciembre), la participación de Mircea Cãrtãrescu, fue precedida por el Vicerrector de Enlace Institucional del Claustro de Sor Juana, Rafael Tovar López-Portillo y el embajador de Rumania en México, Marius Gabriel Lazurca, quienes ahondaron en la historia de

Hay escritores, como Flaubert, que sufrían muchísimo al escribir. “Yo no soy de esa clase”

“Nunca he peleado con las palabras porque si no, no habría sido escritor”

relaciones diplomáticas entre Rumania y México, así como en algunos aspectos de la obra del poeta umano.

“A diferencia de muchos otros escritores de importancia actual, Mircea Cãrtãrescu no está absorto en su propia importancia, ni es esclavo de su propia utopía personal. Por el contrario, está convencido de la fragilidad esencial de la literatura, incluso cuando escribe deja que su obra se escriba sola”, consideró el embajador.

Al terminar el diálogo con los estudiantes, la Universidad del Claustro de Sor Juana entregó al escritor rumano un reconocimiento, tras lo cual hubo una firma de libros y convivencia. Además, en la charla, estuvo presente el doctor Rafael García Pavón, Coordinador de investigación de la Universidad del Claustro de Sor Juana.

¿QUIÉN ES MIRCEA?

Mircea Cãrtãrescu es un escritor, crítico literario y catedrático rumano, nacido en Bucarest, en 1956. En su país ha ganado el Premio de la Unión de Escritores Rumanos en 1980, 1990 y 1994 y el Premio de la Academia Rumana (1989). También ha sido finalista de importantes premios internacionales, como el Médicis o el de la Unión Latina. En 2013 ganó el Premio Tormenta al mejor libro extranjero por su novela Nostalgia (traducción de Marian Ochoa de Eribe).

Su obra ha sido publicada en español por la editorial Impedimenta (www.impedimenta.es) .

Defensores de migrantes llaman a generar nuevos tratados internacionales

UNAM

Los nueve galardones fueron otorgados a instituciones y personas que promueven la protección legal, educación, salud, trabajo y vivienda para migrantes, en diferentes países.

La UNAM entrega el reconocimiento Alfonso García Robles 2022 a personas e instituciones por su labor con migrantes

Ceremonia

Antimio Cruz

antimioadrian@gmail.com

El mundo necesita otro diplomático como el mexicano Alfonso García Robles, ganador del Premio Nobel de la Paz 1982, para generar nuevos tratados internacionales que traigan paz y justicia para las personas migrantes pues se encuentran en un estado de gran vulnerabilidad debido a la sistemática violación a sus derechos humanos desde el lugar donde salen, hasta el que llegan, pasando por el que transitan. Lo anterior fue explicado ayer por la profesora de historia mexico-chicana, de la Universidad de Arizona, Raquel Rubio Goldsmith, quien habló en nombre de nueve personas e instituciones a las que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) entregó el reconocimiento Alfonso García Robles 2022.

El galardón, instituido hace cinco años, fue otorgado a activistas, autoridades, académicos y organizaciones civiles de Austria, México y Estados Unidos, en una ceremonia encabezada por el rector Enrique Graue y en la que el secretario general de la UNAM, Leonardo Lomelí habló en nombre de la Universidad y reflexionó sobre la necesidad de garantizar plenamente los derechos humanos de los migrantes que se desplazan por múltiples causas económicas, familiares y de violencia.

DEFENDER Y EMPODERAR

Las personas e instituciones que fueron reconocidas este año tienen una larga trayectoria, que en algunos casos comenzó desde la infancia, impulsando la educación, protección legal, acceso a la vivienda y a servicios de salud de las personas migrantes. La historia de cada uno merece un libro, por la dramática transformación que han impulsado en sus respectivos entornos, en beneficio de miles de personas.

La lista está constituida por Alma Anaya, migrante mexicana y primera comisionada electa del Condado de Cook, Chicago, Illinois; Sadot Azzua, comunicadora tamaulipeca que labora como enlace de la comunidad migrante y refugiados en el Departamento de Policía de Austin, Texas; César Espinosa, activista proinmigrante, “dreamer” y fundador de Familias Inmigrantes y Estudiantes en la Lucha (FIEL), en Houston, Texas, y también la lista incluye a todo el personal del Instituto Federal de Defensoría Pública, de la Ciudad de México.

La UNAM reconoció en este mismo año al Instituto para las Mujeres en la Migración, de la Ciudad de México que ha dado protección a mil 721 mujeres migrantes, a lo largo de 12 años; al empresario migrante y creador de empleos Jaime Lucero, fundador de la Casa Puebla de Nueva York y de la agrupación Fuerza Migrante, de la misma ciudad; a la Organización Latina de Trans en Texas, defensoras de migrantes transexuales, víctimas de trata de personas y mujeres y hombres seropositivos; Raquel Rubio Goldsmith, profesora emérita de Pima Community College y de la Universidad de Arizona, Tucson, considerada como “la madre de los estudios étnicos” en Arizona; así como la organización Shalom Alaikum-Jewish Aid for Refugees, fundada en Viena, Austria, por mujeres judías para ofrecer protección, orientación legal y ayuda a familias migrantes musulmanas.

Raquel Rubio Goldsmith expuso que la frontera entre México y Estados Unidos está al borde de una tragedia humanitaria la cual nos incumbe a todos. Allí se viola el derecho a la vida, se da la desaparición de personas y la existencia de miles de cuerpos no identificados. También se manifestó por abrir las fronteras a la movilidad humana, así como se abren al comercio.

Por otra parte, Netzaí Sandoval Ballesteros, director general del Instituto Federal de Defensoría Pública, aseveró que los premios no constituyen la finalidad de esa institución, pero son una fuente de motivación, de legitimación a su trabajo.

Comentó que en ese Instituto apoyan con asesoría jurídica a migrantes y aseveró que migrar es un derecho humano, detrás del cual están la desigualdad, la pobreza, la discriminación, el estigma, los conflictos violentos que llevan a familias completas a huir de su lugar de origen y ser criminalizadas .

Por la UNAM

Cumple cinco años el reconocimiento universitario

El reconocimiento Alfonso García Robles fue instituido por la UNAM en 2017 como reconocimiento al más importante diplomático mexicano y para combatir el desconocimiento y negación de los derechos humanos de los migrantes; problema que es una preocupación cotidiana y lacerante para la humanidad. Según la Organización Internacional para las Migraciones, en 2020 había en el mundo 281 millones de migrantes internacionales, y a finales de 2021 aproximadamente 89 millones de personas desplazadas por la fuerza, de los cuales 41 por ciento eran niñas y niños. Necesitamos otro Alfonso García Robles que traiga a las Américas la paz, la justicia y los derechos humanos de todas las personas que se mueven de un lugar a otro: Raquel Rubio Goldsmith

Es un valioso y merecido reconocimiento a nuestras asesoras y asesores especializados, quienes día a día realizan su labor de defensores de derechos humanos: Netzaí Sandoval

Gana Crónica segundo lugar del Concurso de Periodismo Por un México sin dolor

La sección Academia de Crónica ganó el segundo lugar del Concurso de Periodismo Por un México sin dolor, mediante el reportaje “Una herencia de la precariedad; el dolor crónico se multiplica en México”, realizado por el reportero Antimio Cruz. El texto presenta las dificultades económicas que padecen las personas con dolor crónico, que carecen de seguridad social y no pueden solicitar empleos; lo que incrementa su dependencia y vulnerabilidad.

El concurso fue convocado por el Laboratorio alemán Grünental, y otorgó el primer lugar de la categoría de Periodismo Escrito a María Luisa Santillán Silva, de CienciaUNAM; el segundo lugar para Crónica y el tercer lugar para Nurit Martínez Caballo de El Sol de México. En la categoría Audiovisual y radiofónica, el primer lugar fue otorgado a Christian Daza Rivera Melo, del canal de YouTube Parlamento y debate; el segundo lugar fue para Rocío López Fonseca, de Canal 44 de televisión, de la Universidad de Guadalajara, y el tercer lugar correspondió a Aleida Rueda Rodríguez, del podcast Pan P’al susto. Historias de salud, de Colectivas radio.

El reportaje de Crónica informa que en México, el do-

Antimio Cruz, autor del reportaje.

lor que rebasa los tres meses de duración tiene un abanico amplio de causas que incluye lesiones no atendidas, desgaste articular y daños en el sistema nervioso. Esto puede desembocar en inmovilidad, pérdida de trabajo, ingresos y deterioro en la convivencia social, porque los pacientes no reciben atención médica debido a prejuicios, temor y falta de educación sobre el uso correcto de medicamentos analgésicos fuertes. Además, existen pocas las unidades de cuidados paliativos en el sistema público de salud y son caros los servicios en el sector privado .

Gertrude Blanch: innovación en una época de pocas oportunidades

Este 2022 recordamos el 125 aniversario de su nacimiento en la próxima edición de la Noche de la Estrellas

Antonio Morales

Ciencia UNAM-DGDC*

Gertrude Blanch fue una de las primeras personas en aprovechar el campo del análisis numérico y la computación. Nació en Kolno, Polonia, pero desarrolló su actividad académica y profesional en Estados Unidos. Este 2022 recordamos el 125 aniversario de su nacimiento en la próxima edición de la Noche de la Estrellas, la celebración astronómica más importante de México.

Siendo una de las primeras mujeres en recibir un doctorado en matemáticas por la Universidad Cornell, en Nueva York, Gertrude completó sus estudios en medio de la Gran Depresión, momento en el que la economía de los Estados Unidos se encontraba colapsada y había desempleo, pobreza, empresas en quiebra y un malestar social general.

UN LUGAR EN LA HISTORIA DE LAS MATEMÁTICAS

Debido a lo complicada que era la situación de la sociedad a principios del siglo XX, le fue difícil entrar en tiempo y forma a la educación de nivel superior. Sin embargo, no se dio por vencida y en 1928 ingresó a la Universidad de Nueva York. Tras obtener su licenciatura con distinción y continuar con sus estudios de posgrado en la Universidad de Cornell, obtuvo una maestría en febrero de 1934 y, un año más tarde, presentó su tesis doctoral sobre geometría algebraica.

En aquellos tiempos no era fácil para una mujer encontrar empleo en el ramo de las matemáticas.

Para 1937 comenzó a asistir a clases nocturnas de física impartidas por Arnold Lowan, quien era el director administrativo de la Universidad de Columbia y que posterior al Proyecto de Tablas Matemáticas, también desarrollaría tablas para el sistema de navegación llamado LORAN, el cual es un sistema de ayuda a la navegación electrónico hiperbólico y que sirve para para determinar la posición del receptor.

En febrero de 1938, tras descubrir que Blanch poseía un doctorado en matemáticas, Lowan se convenció de que ella era la persona indicada para participar en el Proyecto de Tablas Matemáticas como directora técnica.

Este esfuerzo empleó a 450 trabajadores como computadoras humanas para realizar cálculos a mano, creando así tablas muy precisas de funciones matemáticas como exponenciales, logaritmos naturales y decimales, funciones trigonométricas, hiperbólicas, funciones de probabilidad, funciones gamma, elípticas y de Bessel.

La misión que tendría dentro de éste sería desarrollar programas numéricos para las personas que se dedicaban a calcular a mano o que utilizaban calculadoras electromecánicas.

El trabajo se encontraba dividido en cuatro unidades de computación independiente. Una parte estaba conformada por un “ordenador humano”, en el cual participaron unos 150 empleados que hacían los cálculos a papel y lápiz. Mientras tanto, en otra de las unidades del proyecto utilizaban una calculadora de

Recordamos a la sobresaliente matemática polaca, en el 125 aniversario de su nacimiento.

sobremesa y en otra un equipo de tarjetas perforadas de IBM; en la última unidad se revisaban a mano las tablas que ya estuvieran completas por las otras tres unidades. Se generaron 28 volúmenes de tablas, publicadas por la Universidad de Columbia.

Blanch, como directora técnica del proyecto, desarrollaría los métodos numéricos que se utilizarían para obtener las tablas matemáticas y, a partir de estos métodos, se obtendrían los “programas de ordenador” para los calculistas. En 1948, las Tablas Matemáticas se trasladarían a Washington; sin embargo, ella decidió no seguir y prefirió quedarse en el Instituto de Análisis Numérico de California hasta que fue atacado y cerrado en junio de 1954.

Mientras acontecía la Segunda Guerra Mundial, su grupo trabajó para el Panel de Matemáticas Aplicadas de la Oficina de Investigación y Desarrollo Científico supervisando cálculos para el Ejército y la Marina Armada de los Estados Unidos, el Proyecto Manhattan y varias industrias de defensa.

En 1950, y tras la Segunda Guerra Mundial, el senador estadounidense Joseph R. McCarthy, popularizó la idea de que los comunistas se habían infiltrado en los grandes círculos gubernamentales.

El lugar de nacimiento de Gertrude, sumado al hecho que su hermana era miembro del Partido Comunista, y que se había enfocado en su carrera profesional en vez de formar una familia, algo inusual para una mujer de su época, hizo que fuera víctima de persecusión política justo antes de que cerraran el Instituto de Análisis Numérico en el que colaboraba en junio de 1954 . * Colaboración de la Dirección

General de Divulgación de la Ciencia

Especial

El filme juega con los relatos clásicos del cine de terror.

Bustillo, Maury y la universalidad de las leyendas urbanas en Invocando al demonio

Los directores estrenaron en México su más reciente filme de terror sobre una historia en torno al demonio marroquí Aïsha Kandisha

Cine

AJ Navarro

Twitter: @JustAJTaker

Después de una pausa de tres años, en el 2020 los realizadores Alexandre Bustillo y Julien Maury decidieron volver al género que más conocen, el terror, esta vez con un relato que retoma elementos sobrenaturales así como las leyendas urbanas de migrantes en Invocando al demonio. En Crónica Escenario charlamos con ambos directores acerca de este filme que por fin llega a salas mexicanas.

El filme cuenta la historia de tres amigas de toda la vida que invocan el espíritu de Aïsha Kandisha, la criatura vengadora de una leyenda marroquí. El juego se vuelve pesadilla cuando las personas de su entorno más cercano empiezan a aparecer muertas. Las tres amigas deberán hacer todo lo posible para contener a esta criatura maléfica.

Bustillo comenzó explicando cómo fue que dieron con el relato de este ente demoníaco en particular. “Desde siempre he vivido en una ciudad cercana a París que tiene uno de los más grandes barrios conocidos en todo el país. En ese lugar vive mucha gente que ha migrado de Marruecos, algunos de ellos amigos míos, pero curiosamente todos compartían una misma respuesta a cuál era el peor de sus miedos y ese era Aisha Kandisha. Me pareció algo increíble ese factor en común”.

“Fui con Julien y le platiqué de esto, fue tan atractivo que decidimos que teníamos que hacer una película que abarcara esta leyenda que es muy local, pues no es conocida en otros lugares de África como Argelia, Túnez u otros, sino sólo de Marruecos. Así que quisimos traer esa mitología desde el norte del continente africano a Francia para entablar un lazo entre ambos mundos”, complementó Alexandre.

De alguna manera, Kandisha fue un relato ideal para jugar con elementos clásicos del género y poder traerlos a los tiempos contemporáneos. “Para nosotros resultó ser una manera muy original de traer un relato de horror con un tema que suele ser bien recibido por los fanáticos más recalcitrantes, que son estas entidades que tienen esos aires de Candyman o La Llorona, con esa idea del folclor y de leyenda de pesadilla. Aisha Kandisha nos pareció un ente demoníaco atractivo y singular para traerlo a la vida y darla a conocer a más gente a través de este filme”, afirmó Bustillo.

Por su parte, Julien Maury habló de lo llamativo que siempre fue para ambos directores esas historias. “A Alex y a mí siempre nos han atraído estas leyendas urbanas y al averiguar más acerca de Aisha Kandisha nos dimos cuenta de su forma universal pues es una extraña combinación de una mujer muy atractiva pero con patas de cabra. Hay algunos rasgos distintivos de ella que coinciden con otros alrededor del mundo, esa mezcla entre lo bestia y lo humano como sucede con las sirenas, por ejemplo, lo cual nos pareció muy interesante”.

A pesar de ser un demonio en apariencia muy local, Maury cree que hay una universalidad interesante en su representación. “Como con cualquier otro ente de esta índole, hay puntos que tiene ella en común con otros que resuenan en cualquier sociedad que hacen que no sólo la gente de Marruecos se pueda sentir atemorizada o tenga interés por saber de este demonio, sino que, como toda buena leyenda urbana, trascienda fronteras y cause miedo más allá de su lugar de origen”.

Asimismo, Julien destacó que este demonio sea uno que desate su furia y venganza exclusivamente con los hombres, lo cual resulta interesante de plantear en tiempos donde el feminismo y la violencia de género es algo, tristemente, muy vigente. “Definitivamente es algo que nos llamó la atención y que forma parte de la misma leyenda de este demonio. Cuando investigamos más a fondo sus orígenes, nos dimos cuenta de que sólo mataba a hombres. De alguna forma resultó estupendo que así fuera para la atmósfera de nuestro filme pues siempre quiso lo que este viejo mito se adaptara de la mejor forma al mundo contemporáneo, por lo que ese aspecto feminista que tiene era brillante para el relato”, declaró.

“A nosotros nos importa mucho este tema y nos pareció importante que hubiera implícita una necesidad de venganza por parte de las mujeres. En la cinta vemos que una de las protagonistas es atacada por un ex novio y aunque trata de defenderse o comprender cómo reaccionar después de ese acto violento, no sabe cómo pedir ayuda ni con quien hablar de ello, factor que además es tristemente común cuando escuchas las historias de violencia de género. De ahí nace la motivación para traer a este demonio a la vida, como un grito desesperado de venganza a partir de un acto de esta índole”, añadió Maury.

Finalmente, Alexandre habló acerca de la creación de este demonio violento y la importancia de que fuera hecha sin necesidad de efectos especiales. “Ella está creada con puros efectos prácticos. En realidad, Kandisha es interpretada por un gigante, que es la segunda persona más alta del mundo, así que cuando la ves de cuerpo entero completamente revelada no hay nada de CGI o trucos, incluso usamos patas prostéticas de chivo para darle ese realismo”, concluyó el director.

“Cantar es como el aire que respiro, lo que transforma mi vida”

En la secundaria “me llevaron a ver la ópera Tosca, llegué a mi casa y le dije a mi familia ¡Yo voy a ser cantante de ópera!”, recuerda la soprano lírica, Enivia Muré en entrevista con Crónica Escenario

Eunice Cruz

metropoli@cronica.com.mx

Su padre fue su inspiración para adentrarse en la música, lo escuchaba tocar acordeón, piano y cantar. La Soprano lírica, Enivia Muré recuerda que su inquietud por adentrarse en este arte y en particular en la ópera llevó a que sus padres pensaran que ella sólo lo tomaría como un hobby, pero no fue así ya que ser cantante de ópera es parte de su vida, como el aire que respira, como asegura.

Enivia Muré dice que está ante dos importantes retos en su carrera como serán dos conciertos con programas distinto, uno de ellos “La Esperanza de María”, con música religiosa, se presentará el 8 de diciembre en el Auditorio de la UPM de la Ciudad de México; y el segundo que es una zarzuela y música mexicana titulado “Canto a la vida y al amor por Puebla”, el 10 de diciembre, que se llevará a cabo en el marco del Festival Internacional de Puebla.

Enivia ¿Estas emocionadapor las próximas presentaciones? “Me siento muy entusiasmada, son conciertos con programas distintos y es un reto para mí, porque enriquece mi desarrollo como artista, el programa del primer concierto es de música religiosa y el segundo es zarzuela y música mexicana; es muy rico como interprete poder abarcar tanto”.

¿Por qué te gusta cantar? “Es como el aire que respiro, lo que me transforma en cotidianidad, si estoy feliz me pongo a cantar, si estoy en depresión, canto y todo eso se transforma,

Enivia Muré.

lo veo como lo que transforma y da sentido a poder equilibrar lo que sucede en la vida”.

¿Cómo te diste cuenta que te gustaba cantar y querías dedicarte a esto? “Desde pequeña escuchaba la música de mi papá, tocaba el acordeón, el piano, cantaba; mi mamá me metió a un coro aparte, estuve en academias y en la segunda clase me dijeron que tenía talento especial y me preguntaron ¿no te gustaría dedicarte a cantar ópera? Yo no sabía nada y me llevaron a ver la ópera Tosca, entonces llegué a mi casa y le dije a mi familia ¡Yo voy a ser cantante de ópera!

¿Cómo empezó tu carrera profesional? “Hasta que terminé la prepa me metí al Conservatorio, porque mis papás pensaban que sólo veía el canto como un hobby, ellos me apoyaron mucho durante mi infancia y adolescencia con clases privadas y académicas, pero yo tomé la iniciativa para hacer la carrera y formalizarla”.

Has cantado en México, Europa y diversos países ¿Hay una diferencia en la respuesta del público? “Sí, en la valorización del artista. En Europa el público te sigue, te apoya, se organizan y van por grupos a ver las funciones; hay gente apasionada de todas las edades, pero sin importar el país que sea, cuando la gente conoce la ópera, se enamora y empiezan a involucrarse”.

¿Qué buscas transmitir? “La honestidad de lo que canto, si estoy interpretando algo que habla de amor, trato de transmitir amor verdadero que mueva a alguien del público que esté enamorado; si canto algo depresivo o frustrante, lo mismo, trato de ser transparente para que si en el público hay alguien que tenga esa emoción oculta, se dé cuenta y la empiece a vivir para destaparla”.

¿Qué enseñanza te ha dejado el canto a nivel personal? “Muchas cosas, una de ellas es que me he descubierto como ser humano, he generado mayor seguridad, aprendí a vencer mis miedos, pararte en un escenario, y es que cuando era estudiante y me presentaba en el Conservatorio me salían ronchas de los nervios, pero la música te enseña a lograr cosas que creía inalcanzables”.

¿Con qué género te identificas más? “Definitivamente la ópera, porque me enseñó el mundo del canto, pero me fascina la música mexicana, la escucho desde niña, incluso estando en Europa meto algo mexicano porque es mi origen y eso me conecta mucho, también me encanta la zarzuela, puedes ser libre, cantar operísticamente y jugar con la actuación”.

¿Podrías contarnos acerca de tu Masterclass? “Busco compartir lo aprendido, he tenido la fortuna de aprender de grandes figuras, hay mucha calidad en los artistas mexicanos y elegiré a 11 cantantes, habrá oportunidad de ser oyente y finalizaremos con un concierto de los alumnos”.

¿Hay una convocatoria o bases para ser parte del grupo? “Si, en mi página www.eniviamure.mx o en mis redes sociales (Twitter, Instagram y Facebook) @Enivia Muré pueden enviar un mensaje

¿Crees que la ópera debería tener mayor impacto en México? “Totalmente, es parte de nuestra cultura y sigue creciendo; hay más artistas que se quieren dedicar a la ópera… si se difunde bien, la gente asiste”.

¿Qué necesita un cantante de ópera del público mexicano? “Apoyo, difusión y que se permitan asistir, hay conciertos de ópera de muy bajo costo, incluso gratuitos como mis próximos conciertos. “Espero que me puedan acompañar en los conciertos, que se quiten el miedo de la música clásica porque es muy bonita”.

Para estas fechas decembrinas, tiempos de festividades que mejor manera de disfrutar del talento mexicano para cerrar el año con dos conciertos de Enivia Muré, una Soprano con amplia trayectoria que deleitará a quienes siguen de cerca su carrera, además, ya alista para iniciar el 2023 una Masterclass para 11 cantantes de ópera del 10 al 14 de enero.

El primer concierto titulado “La Esperanza de María”, se presentará el 8 de diciembre en el Auditorio de la UPM de la Ciudad de México, a las 19:00 horas, y en esta presentación estará acompañada con la dirección orquestal de Venus Rey Jr., además incluirá piezas de Schubert, Bach/Gounod, Wiliam Gómez, Vivaldi, Puccini, Purcel, Handel y Lully.

El segundo concierto, “Canto a la vida y al amor por Puebla”, se realizará en el marco del Festival Internacional de Puebla, tendrá lugar en San Pedro Museo de Arte, Puebla. El 10 de diciembre a las 18:00 horas, el público podrá escuchar Arias de ópera, zarzuela y música mexicana en las que destacan canciones de Agustín Lara, Lucho Gatica y Juan Gabriel con el acompañamiento del pianista Sergio Vázquez.

Fallece el primer actor Alonso Echánove, ganador de dos premios Ariel

Trabajó durante 51 años en cine, TV y teatro; el alcalde de Guanajuato lamentó su deceso

Ulises Rodríguez

Guanajuato

El histrión mexicano Alonso Echánove, originario de Guanajuato, falleció la noche del miércoles a los 68 años, informó el alcalde de la capital del estado, Alejandro Navarro, sin profundizar en los detalles del deceso.

“Con profunda tristeza despedimos a nuestro primer actor, Alonso Echánove, reconocido en la primera edición del @BJXfest, y que con más de 50 años de trayectoria en el teatro, televisión y cine nos ha dejado un gran legado a los guanajuatenses. Descanse en paz, maestro”, escribió en su cuenta de Twitter.

PROLÍFICA CARRERA EN CINE Y TELEVISIÓN

Echánove edificó una carrera de más de 50 años en teatro, cine y televisión, además de dirigir el grupo de actuación de la Universidad de Guanajuato durante 23 años, pues era una de sus grandes pasiones en la vida. Fue reconocido en dos ocasiones con el premio Ariel,

Cortesía

Entre sus reconocimientos ganó dos premios Ariel, participó en 96 películas, 24 telenovelas y más de cien obras teatrales.

el primero en 1989 por la cinta Modelo Antiguo, y el siguiente en 1993 por Mentiras piadosas, ambos en la terna de Mejor Actor.

Entre sus éxitos en la pantalla chica se encuentran las telenovelas El extraño retorno de Diana Salazar, Si Dios me quita la vida y la de época Martín Garatuza, ahora convertida en telenovela de culto.

En el cine destacó, además de las cintas con las que ganó el Ariel, su participación en Cuatro Lunas, filme de temática LGBT+ por el que también fue nominado a los mismos reconocimientos, los más importantes del cine nacional.

Tras el fallecimiento de su madre, la también actriz Josefina Echánove en 2020, salió a la luz su adicción a la cocaína, sus múltiples ingresos a centros de rehabilitación y que ha pasado por momentos de mendicidad tras gastar todo lo ganado en sustancias.

Alonso Echánove es hermano de la cantante María del Sol, también de la periodista Peggy Echánove e hijo de la actriz Josefina Echánove, y tenía más de 50 años de carrera en los escenarios. Durante 23 años estuvo al frente del grupo de actuación de la Universidad de Guanajuato.

En noviembre del 2021, el actor fue homenajeado en el Teatro Juárez por su gran trayectoria. Entre sus reconocimientos ganó dos premios Ariel, participó en 96 películas, 24 telenovelas y más de cien obras teatrales. Cinco películas latinoamericanas, con Argentina a la cabeza con dos candidaturas, optan al Goya a la Mejor Película Iberoamericana en la 37 edición del festival de cine español, cuya lista de aspirantes se dio a conocer este jueves en la Academia de Cine en Madrid.

Las nominadas a ese galardón son las argentinas 1976, de Manuela Martelli; 1985, de Santiago Mitre; La jauría, de Andrés Ramírez Pulido, una coproducción entre Colombia y Francia; Noche de fuego, de la mexicana Tatiana Huezo, y la boliviana Utama, de Alejandro Loayza Grisi.

En el resto de categorías , las españolas As bestas, con diecisiete nominaciones, Modelo 77, con 16, y Alcarràs y Cinco lobitos, con once cada una, parten como favoritas en los Premios Goya 2023, que se celebrarán el 11 de febrero de 2023 en la ciudad de Sevilla (sur).

Las actrices españolas Blanca Portillo y Nora Navas leyeron hoy el listado de obras e intérpretes nominados para 28 categorías, este año, por primera vez, con un mínimo de cinco nominados por categoría, a las que se suma el Goya de Honor para el director Carlos Saura.

Aspiran al Goya a Mejor Actriz Protagonista Marina Foïs, por As bestas; Laia Costa, por Cinco lobitos; Anna Castillo, por Girasoles silvestres; Bárbara Lennie, por Los renglones torcidos de Dios, y Vicky Luengo, por Suro.

Denis Ménochet, por As bestas; Luis Tosar, por En los márgenes; Nacho Sánchez, por Mantícora; Javier Gutiérrez y Miguel Herrán, ambos por Modelo 77, lucharán por el Goya a mejor actor protagonista. (EFE)

Cortesía

Fotograma del filme mexicano.

Noche de fuego, nominada al Goya a la Mejor Película Iberoamericana

Raúl Pereda se coloca en segundo sitio en el Open de Argentina

Pereda tiene un buen comienzo en Nordelta Golf Club.

El mexicano está a un golpe de distancia del escocés Linus Lilliedahl, primer puntero del torneo

Avelina Merino

deportes@cronica.com.mx Raúl Pereda dejó buenas sensaciones en su primer recorrido en el Open de Argentina, el mexicano firmó tarjeta de4 golpes para ocupar el segundo sitio en el primer evento de la temporada 2022-23 del PGA Tour Latinoamérica.

El escocés Linus Lilliedahl se adueñó de la punta del torneo que se celebra en Nordelta Golf Club, luego de ronda de -5 impactos con lo que saca un golpe de ventaja a Pereda, quien es el mejor de 10 mexicanos participantes en el evento que se juega en Buenos Aires, Argentina.

En su recorrido Pereda se apuntó cuatro birdies, un eagle y dos bogeys para score de 68 (-4). El estadounidense Peyton Wilhoit y el argentino Augusto Núnez comparten el sitio dos con Raúl Pereda.

“Fue una ronda complicada, no pegué bien desde el tee, con el viento jugó la cancha muy larga para mí. La clave fue que aproveché los pares 5. De todas formas, estoy contento, aprendí mucho del campo, hay que ser estratégico con los golpes para saber por dónde errar. Eso me ayudó hoy porque no estuve fino y fue más una ronda de ajedrez”, destacó Pereda de 26 años y egresado de la Universidad de Jacksonville, Estados Unidos.

Hasta el puesto 14 con ronda de 70 (-2) se localiza Rodolfo Cazaubón y en el 24 el tapatío Álvaro Ortiz, con 71 (-1), mientras Isidro Benítez, uno de los jugadores más constantes del circuito, se encuentra en el lugar 48 con 73 (+1).

ISABELLA ALA BAJA

En el Q-School del LPGA Tour que se juega en Alabama, Isabella Fierro fue la única mexicana que alcanzó a llegar a la final, sin embargo este jueves tuvo un mal inicio al firmar tarjeta de 76 impactos (+5).

La yucateca que aspira a una de las tarjetas para jugar en el LPGA Tour aún tiene tres rondas por delante para mejorar. De lograrlo, Fierro se sumaría a Gaby López y María Fassi como únicas mexicanas en jugar en el máximo circui to de golf femenil en los Esta dos Unidos. -

“Deberíamos estar agradecidos de que LIV apareció”: Rahm

El español Jon Rahm atizó el fuego de la ‘Guerra Civil’ que se da entre el PGA Tour y el LIV Golf, previó al Hero World Challenge, donde emitió variados puntos de vista.

El número cinco del ranking mundial fue directo en conferencia de prensa. “Creo que nosotros (los jugadores del PGA Tour) deberíamos estar agradecidos de que LIV haya aparecido. No sé si esos cambios habrían ocurrido si LIV no estuviera. Entonces, hasta cierto punto, sí, deberíamos estar agradecidos”, subrayó.

Cabe recordar que después de surgir la Liga de golf saudí que repartió bolsas millonarias en su primera temporada en 2022, el PGA Tour modificó su calendario y aumentó ostensiblemente los premios con 12 torneos “elevados”, además incrementó en un 100% el fondo de bonificación (PIP) a los 20 mejores; por lo que en definitiva lo que ha dicho el español tiene mucho de cierto.

Rahm se refirió a lo que busca en el golf.“Cada decisión que tomo es para convertirme en el mejor jugador que pueda llegar a ser”, sentenció el ganador del US Open.

Straka, Hovland, Kim y Morikawa son líderes en el Hero World Challenge

Sepp Straka relevó a Tiger Woods, que no pudo jugar en su torneo el Hero World Challenge en las Bahamas por una lesión en el pie, y consiguió seis birdies para lograr -3 golpes en su primer recorrido en Albany que le permitió compartir el liderato con el actual campeón, Viktor Hovland, Tom Kim y Collin Morikawa.

Straka es el número 29 del mundo, ganador por primera vez en The Honda Classic, a principios de año, y no tenía intención de estar en Las Bahamas. “Ha sido una gran oportunidad y es increíble estar aquí”, dijo.

En un campo empapado por la lluvia, Straka fue el primero en salir en el pro-am, el tiempo que suele ocupar Woods. Fue emparejado con Justin Thomas, que normalmente juega la primera ronda con Woods.

Hovland fue el único jugador que llegó a -4 golpes, antes de un bogey en el 16. Está tratando de unirse a Woods como los únicos jugadores en ganar este evento de forma consecutiva.

Kim, la estrella emergente de 20 años de Corea del Sur que ya ha ganado dos veces en el PGA Tour, comenzó su semana conociendo a Woods por primera vez: “Fue realmente genial. Tengo que pellizcarme un poco”, dijo Kim que estuvo magnífico con su juego corto.

La lluvia dejó charcos de un metro de profundidad en algunas de las zonas arenosas y dificultó el chipping desde posiciones ajustadas en el césped empapado.

Cameron Young, el Novato del Año del PGA Tour y uno de los siete recién llegados al campo de élite de 20 jugadores, tuvo un 71 y estuvo entre los únicos ocho jugadores que rompieron el par.

El campeón del Masters, Scottie Scheffler, subcampeón del Hero World Challenge el año pasado, tuvo un 72. Necesita ganar para volver al número 1 del mundo.

En cuanto a Woods, mantuvo su presencia en el torneo pasando tiempo en la cabina de televisión. No ha jugado desde el Open de julio.

Alemania consuma su segundo fracaso mundialista

Los germanos redondean récord negativo más grande de su recorrido en Mundiales

Agencias

deportes@cronica.com.mx

Por primera vez en la historia de Copas del Mundo, Alemania queda fuera del torneo en la fase de grupos en dos ediciones seguidas. Pese a ganarle 4-2 a Costa Rica, la victoria de Japón ante España los dejó sin oportunidades de continuar. Los centroamericanos también quedaron fuera de Qatar 2022, pese a que estuvieron en ventaja por unos minutos.

Al igual que en Rusia 2018, Alemania se cae de la Copa del Mundo. La suerte de los teutones quedó sellada por la remontada de Japón a España en Al Rayyan. El clásico animador del certamen se retira de Qatar redondeando el récord negativo más grande de su recorrido en Mundiales.

Durante el primer tiempo, Alemania salió imponiendo sus condiciones a Costa Rica. Así fue que, en menos de diez minutos, Thomas Müller tuvo una oportunidad que se fue afuera.

Sin embargo, los germanos no pudieron generar mayor cantidad de situaciones de gol. Los arranques explosivos de Jamal Musiala terminaron chocando contra la pared de rivales y los espacios para definir fueron inexistentes.

A los 41 minutos, un pelotazo cruzado encontró a Keysher Füller tras errores de Antonio Rüdiger y Raum, pero Manuel Neuer tapó el remate ‘tico’.

Teutones, otra vez fuera del Mundial.

ALEMANIA, DOBLEGADA

En el complemento, Alemania salió inmersa en su confusión y doblegada por Costa Rica. A los 58 minutos, Neuer tuvo una floja reacción ante un cabezazo de Bryan Oviedo y fue Yeltsin Tejeda quien aprovechó el rebote para el 1-1.

Luego en dos minutos tuvo tres situaciones inmejorables para retomar la ventaja. A los 60, Musiala recortó fuera del área y estrelló un tiro en el palo; a la siguiente, Müller entró en zona de gol, definió, pero fue bloqueado por un defensor, que la mandó al córner. De ese tiro de esquina, Rüdiger anticipó y su remate dio en el poste.

A los 69 minutos, sucedió la sorpresa de la jornada. Otro yerro grosero de Neuer derivó en que Juan Pablo Vargas empujara la pelota casi sin intención y pusiera el 2-1 para los latinoamericanos.

La emoción duró poco. Tres minutos después, Alemania combinó con los ingresados Niclas Füllkrug y Kai Havertz, quien puso el 2-2.

Sobre el final, otro tanto de Havertz y uno de Füllkrug aumentaron la ventaja del equipo de Hansi Flick, pero de nada sirvieron. Alemania quedó fuera del Mundial en la primera fase, como en Rusia 2018.

TERNA DE ÁRBITRAS HACEN HISTORIA

Por primera vez en la cita máxima del futbol, una terna de mujeres arbitró un juego de varones.

La francesa Stéphanie Frappart fue la encargada de impartir justicia entre Costa Rica y Alemania, acompañada por la brasileña Neuza Back y la mexicana Karen Díaz.

Arbitro Asistente 2 Karen Janet Diaz de México. Nipones felices.

Japón le gana a España y pasa como primera de grupo

España cayó ante Japón (1-2) en partido de la tercera y última jornada del grupo E del Mundial de futbol de Qatar 2022, que se disputó este jueves en el estadio Al Khalifa de la localidad catarí de Al Rayyan, aunque logró el pase a octavos, como segunda de grupo: por detrás de la selección asiática.

JAPÓN SE VIO SÓLIDO

Morata adelantó a España, en el minuto 11, al cabecear al fondo de la red de la portería defendida por Gonda un centro desde la derecha de Azpilicueta. Doan, en el tercer minuto de la reanudación, y Tanaka, en el 58, le dieron la vuelta al marcador.

¿Un gol es la diferencia?

ESTÁ CABRAL…

Alonso A Cabral Villavicencio Twitter @alonso_cabral

¿Era necesario un fracaso histórico en el Mundial para darnos cuenta de los males del futbol mexicano? ¿No era evidente ya el estancamiento del futbol mexicano? ¿El retroceso en la competitividad tras los cambios de reglamento en la Liga Mx? ¿Qué hubiera pasado si Messi mete el penal frente a Polonia?, ¿o si el “Tata” convoca a Santiago Giménez? ¿Con un gol más nos hubiéramos olvidado del no descenso y ascenso en la liga?, ¿del número exagerado de extranjeros sin filtros de calidad?, ¿del conformismo de los jugadores que en muchos casos ni siquiera se comportan como profesionales?, ¿de la violencia en las tribunas?

Fue increíble escuchar al presidente de la FMF decir que se había fracasado solamente por un gol.

En esa respuesta escondió todos los resultados negativos que se han cosechado bajo su mandato y quiso restarle importancia a todas las prácticas negativas que sabemos que existen. Y eso es justamente lo que ya no necesitamos, porque esa negación, ha sido la práctica común de los últimos años y por eso nos estancamos durante 7 Mundiales en los octavos de final, y ahora retrocedemos hasta los niveles de hace 44 años.

CÍRCULO VICIOSO

Por supuesto que se necesitan cambios estructurales en nuestro futbol, y están identificados donde, en el formato de los torneos, en eliminar el no ascenso y descenso, reducir el número de extranjeros. Pero los problemas van más de fondo y tienen que ver con los intereses económicos. Y ahí es donde va a ser difícil terminar con el círculo vicioso porque a final de cuentas esto es un negocio.

En México hay jóvenes futbolistas de calidad, hay buenos técnicos, formadores, y hasta directivos, pero hay tapón en donde tienen ya que formar parte de los vicios establecidos para poder ingresar a la primera división o a la élite del futbol mexicano, y es ahí, en esa gente que no deja crecer, porque se afecta su negocio personal, en donde está el problema. Hay a quienes les conviene que las cosas se queden como están. El futbol mexicano es totalmente casero, a nivel mundial no existe, su competitividad es solamente en CONCACAF y sus “figuras” lo son solamente dentro de casa. Un ejemplo de esto es que el día de hoy, en los medios internacionales, se habla de los fracasos mundialistas de países como Bélgica, Dinamarca y Alemania, pero en ningún lado se habla del equipo tricolor.

A pesar de todo De Luisa no se va. Ordiales también es responsable.

No renuncian

Pese al fracaso del equipo mexicano en el Mundial de Qatar 2022, Yon de Luisa, Presidente de la Federación Mexicana de Futbol, aseguró que su futuro no depende de él, si no de la Asamblea de dueños

Renuente

“No es necesario una renuncia porque la presidencia son ciclos mundialistas, ahora termina éste y los dueños van a tomar la decisión de si continúa o no este proyecto, pero no es necesaria una renuncia”

Avelina Merino / Agencias

deportes@cronica.com.mx

Yon de Luisa, señalado como el principal culpable del fracaso de México en la Copa del Mundo Qatar 2022, aceptó el fracaso al no haber avanzado a los octavos de final en la justa mundialista. Sin embargo, el presidente de la Federación Mexicana de Futbol, dijo que no renunciará y dejará su destino en manos de la Asamblea de Dueños.

“No es necesario una renuncia porque la presidencia son ciclos mundialistas, ahora termina éste y los dueños van a tomar la decisión de si continúa o no este proyecto, pero no es necesario una renuncia”, dijo en conferencia de prensa el federativo.

OBJETIVO NO CUMPLIDO

De Luisa, junto con Jaime Ordiales, director de selecciones naciones, aceptaron que no se cumplió en este Mundial uno de los principales objetivos que era avanzar a oc-

La selección nacional no ha asimilado la derrota.

tavos de final, tal como se había hecho desde Estados Unidos 1994.

ANUNCIA “CAMBIOS ESTRUCTURALES”

Anunció que se realizarán “cambios estructurales” en el futbol del país como la “multipropiedad y el ascenso y descenso”, así como los jugadores “extranjeros” en la liga.

“Fallamos. En los próximos 30 días se hará el análisis en profundidad de todas selecciones nacionales, se realizarán cambios estructurales: ascenso y descenso, multipropiedad, extranjeros”, dijo en una rueda de prensa en Al Khor, lugar elegido por México para concentrarse durante su participación en Qatar 2022 que, finalmente, duró tres partidos, cayendo en la primera fase por primera vez desde 1978.

“Es un fracaso, porque no conseguimos un tercer gol. Nos quedamos a un solo gol de avanzar a octavos. En este Mundial fallamos en obtener nuestro primer objetivo, aun cuando se hizo una gran planeación. No logramos lo que afición merecía”, comentó.

UN BUEN PROCESO... PERO

“Hubo cosas positivas. No podemos olvidar que se ganó una medalla de oro, se llegó a dos finales de Copa Oro…no podemos olvidar lo que se hizo bien”, comentó sobre la etapa del argentino Gerardo ‘Tata’ Martino al frente del ‘tri’.

Además, dio las gracias a la afición mexicana, que -dijo- estuvo “siempre apoyando” y les “hizo sentir locales” durante su participación en el Mundial.

LE FALLAN AL GREMIO

Por su parte, Jaime Ordiales, director de selecciones nacionales, también quiso dar la cara tras la eliminación.

“Le fallamos al gremio del futbol mexicano y a los aficionados. Estamos apenados y queremos disculparnos con todos. No cumplimos los objetivos que habíamos trazado”, comentó.

Dio las gracias a la afi ción mexicana, que —dijo— estuvo “siempre apoyando” y les “hizo sentir locales”

This article is from: