30 minute read

Cecilia Higuera - Página

Next Article
Página

Página

Atender pacientes con meningitis en Durango es la prioridad: Gatell

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, sostuvo que la presunta causa de meningitis en 68 pacientes, en el estado de Durango, fue por un procedimiento de anestesia aplicada por medio de agujas a la médula espinal, conocida “como raquia”.

Advertisement

Asimismo, refirió que el origen de esta enfermedad quedó identificado, fue por el hongo, Fusarium solani, y advirtió que las investigaciones de cómo se originó esta contaminación que afectó a tantas personas, podría durar varios meses, como ocurrió en EU en el año 2012 cuando se registró un brote similar por esta misma enfermedad y del cual, las indagatorias concluyeron hasta el 2015 con el estudio de 14 pacientes que fueron sometidas a un procedimiento quirúrgico. Recordó que la raquia, es un procedimiento totalmente seguro que se realiza a nivel mundial, “y en condiciones habituales es completamente seguro”, en tanto que en el caso de Durango, la investigación busca encontrar los errores de práctica que afectaron a las y los pacientes, por lo que pidió a las personas que necesiten de este procedimiento quirúrgico, no tener miedo del mismo. (Cecilia Higuera Albarrán)

En conferencia conjunta del gobernador de Durango, Esteban Villegas, y el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, hablan sobre el caso.

Dan al SNTE voto de confianza 177 sindicatos para coordinar región de la IE

Alfonso Cepeda Salas, secretario general del gremio, reelecto un año más; llama a la solidaridad sindical en el mundo con los trabajadores de la Educación

Gerardo González Acosta

nacional@cronica.com.mx

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) recibió un voto de confianza de sus pares en el mundo, al ser reelecto unánimemente para que coordine un año más la Región América del Norte y el Caribe de la Internacional de la Educación (IE).

El secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda Salas, recibió la votación coincidente de todos los sindicatos educativos presentes en la reunión virtual que sostuvieron.

Luego de ser electo, el Maestro originario de Coahuila, México, llamó a los sindicatos regionales a solidarizarse con los trabajadores de la educación en el mundo para que todos cuenten con las condiciones necesarias para su trabajo.

La Internacional de la Educación es una federación sindical mundial de sindicatos de Maestros, con 40 organizaciones miembros en 178 países y territorios, y representa a más de 32 millones de personal educativo desde preescolar hasta la universidad.

Los integrantes del grupo de trabajo de la IE también aproba-

Cortesía SNTE

Alfonso Cepeda Salas, líder del SNTE, llamó a la unidad a los sindicatos de maestros en el mundo, en favor de los trabajadores de la Educación en todos los países.

ron que su próxima Conferencia Regional América del Norte y el Caribe se lleve a cabo de manera presencial en México, a finales del próximo año 2023.

Luego de agradecer la ratificación en el cargo, Cepeda Salas dijo que con el respaldo del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE y de los trabajadores de la educación, sabrá poner en alto el valor de la docencia en el ámbito regional y global.

“En México la lucha de la organización magisterial ha sido permanente en la defensa de la educación pública y las conquistas de los agremiados, especialmente ante los desafíos que generó la pandemia y los efectos financieros causados por diversos motivos, entre ellos la guerra en Ucrania”, explicó. en otros países, la relación con el Presidente Andrés Manuel López Obrador permite que cada año sean contratados más maestros, y logren incrementos salariales por encima de la inflación y no han perdido ninguna prestación.

El Maestro Cepeda Salas destacó las negociaciones que se mantienen con la Secretaría de Educación Pública (SEP); “seguimos luchando porque las cosas sean mejores sobre todo para nuestros compañeros jubilados y pensionados”.

También les compartió a sus compañeros de la IE que está en diálogo permanente con la Secretaría de Hacienda de México para mejorar la condición de más de 850 mil jubilados y pensionados que siguen formando parte del SNTE. res sindicales educativos expusieron la situación que prevalece en sus respectivos países en el ámbito laboral y educativo.

La representación de Canadá acusó una escasez de Maestros y una erosión salarial que afectan a los docentes; la sindicalista de Haití informó que los alumnos no han podido regresar a las escuelas debido a la violencia y a la escasez de agua potable.

Por su parte, dirigentes gremiales de Estados Unidos manifestaron que su desafío actual es garantizar el derecho a la educación de niños migrantes y atender a fondo el fenómeno de los tiroteos en escuelas, en un país donde cada vez es más fácil acceder a las armas.

Randi Weingarten, presidenta de la American Federation of Teachers, comentó las “lamentables afectaciones y múltiples carencias que están enfrentando los docentes en Ucrania, que a pesar de ese escenario hacen todo lo que está a su alcance para educar a la nueva generación de ucranianos”.

En la reunión virtual también fue rendido un informe sobre las recomendaciones del Comité de Mujeres de la IE y sobre la campaña de financiación de la educación, de ese organismo.

Entre los participantes estuvo Lily Eskelsen, vicepresidenta de la IE, quien informó sobre los preparativos del Noveno Congreso Mundial de la IE en 2023, que será en línea.

También explicó el Décimo Congreso Mundial que se llevará a cabo en 2024 presencialmente en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

MAYOR INVERSIÓN EN EDUCACIÓN: IE

En el portal de la IE, el colectivo docente subraya los desafíos y estrategias necesarios para establecer un nuevo pacto para el profesorado por el futuro de la educación, especialmente, en cuanto a cinco temáticas sobre las que tomar medidas.

Los sindicatos de docentes en el mundo solicitan a los jefes de estado que se comprometan a incrementar la inversión en sistemas de educación pública de calidad.

También que garanticen los derechos laborales y unas condiciones de trabajo adecuadas para docentes y personal de apoyo educativo; así como invertir en el desarrollo profesional y formación de calidad para los docentes.

Se sabe que, en México, la Cámara de Diputados aprobó 85 pesos anuales para la formación y desarrollo profesional de cada Maestro.

Los docentes de la IE también señalaron que los gobiernos necesitan confiar en el profesorado, respetar su labor y su experiencia pedagógica, así como implicar a los sindicatos de maestros en políticas a través del diálogo social.

OPINIÓN

Yuri Knórozov (1922-1999)

Edgardo Bermejo Mora edbermejo@yahoo.com.mx

Para mi amiga Emilia Raggi, historiadora y epigrafista mexicana

Heredamos del siglo XX un expediente abultado, complejo y muy significativo que documenta el diálogo y la cooperación entre México y la hoy Federación Rusa. Los dos países cuyas revoluciones sociales inauguraron el siglo pasado, compartimos también con el paso de las décadas muy diversos y emotivos capítulos que van desde el exilio de Trotsky en México, hasta el hecho de que le debemos a un director ruso, Sergei Einsenstein, y a su película “Que viva México”, la primera gran síntesis cinematográfica de nuestra identidad cultural que se proyectó al resto del mundo. Que en la actualidad la mayoría de los mexicanos condenemos la invasión a Ucrania -descontando a un sector de la extrema izquierda y de la extrema derecha mexicana que simpatizan con el régimen autoritario de Putin, ya porque lo revisten como hazaña antimperialista, o bien porque se identifican con su nacionalismo exaltado y ultra conservador- no significa que debamos olvidar todo aquello que nos vincula cultural e históricamente con Rusia, con Ucrania misma, y con ese punto intermedio que significa el pasado unificado de ambos países como parte de la Unión Soviética. Tal es el caso de la extraordinaria contribución a la historia del México prehispánico del antropólogo, lingüista, historiador y epigrafista Yuri Knórozov, ucraniano de la ciudad de Járkov, formado en las instituciones académicas rusas de la era soviética, y cuyo centena-

Los priistas dan a a conocer parte de la estructura priista.

Presenta PRI estructura operativa en el Edomex

Concepción González T.

nacional@cronica.com.mx

Al dar a conocer la estructura operativa por la Defensa del Estado de México, la coordinadora Alejandra Del Moral Vela, anunció que se sigue trabajando en la integración de una alianza con el PAN y el PRD, previo a los comicios del próximo año, pero sobre todo con la sociedad mexiquense. En un acto celebrado en la sede estatal del tricolor, los priístas dieron a conocer a parte de la estructura operativa, “que dará eficiencia política y territorial a la defensa del Estado de México” y que, señalaron, está integrada por mujeres y hombres “que han recorrido el territorio, que han sabido enfrentar la adversidad y salido adelante”.

En una designación que integró a personajes de los distintos grupos identificados al interior del PRI, se informó que Alejandro Ozuna Rivero, quien fuera entre otros cargos, secretario general de Gobierno con Alfredo Del Mazo Maza, será el coordinador de Planeación Estratégica de la estructura .

rio de nacimiento celebramos este mes de noviembre.

Knórozov es y será recordado en México nada menos porque a mediados del siglo XX encontró el camino que hoy nos permite leer con toda precisión el sistema de escritura de la civilización maya.

Una vez que logró dar con la combinación de esa hermética caja fuerte que fue para los ojos de Occidente la escritura maya -cargada de signos y de grafías que por siglos nos resultaron impenetrables-, al mismo tiempo comprendimos la dimensión del estropicio cultural que representó la conquista española, y reivindicamos el alto nivel de desarrollo de una civilización entera que sucumbió -y casi desapareció- ante la actitud voraz y fanática del imperialismo religioso europeo del siglo XVI.

Su hazaña no es menos trascendente para la memoria histórica de la humanidad que aquella por la cual en 1822 el francés Jean Francois Champollion, a través de la Piedra de Rosetta, logró descifrar la escritura jeroglífica de la civilización egipcia, aunque hasta ahora no se haya valorado así este descubrimiento, ni goce de la fama legendaria de los descifradores europeos de la escritura egipcia en el siglo XIX.

Hace treinta años, el historiador mexicano Enrique Florescano afirmaba en su libro El nuevo pasado mexicano que precisamente el desciframiento de la escritura maya representó el mayor acontecimiento para la historiografía mexicana en el último cuarto del siglo XX, una auténtica revolución del conocimiento histórico que encuentra en la figura de Yuri Knórozov a uno de sus fundadores.

Curiosamente la persistencia de una actitud colonialista y euro centrista se entrometía en los vanos esfuerzos por descifrar la escritura maya. Se creía -desde cierto prejuicio cultural- que esa secuencia de dibujos y signos “raros” que aparecen en las estelas mayas, o en los escasos códices que sobrevivieron a la destrucción, se trataría de un sistema incipiente de representación gráfica a través de pictogramas que expresaban conceptos, o en el mejor de los casos palabras y fechas aisladas, pero no de un sistema evolucionado de escritura, capaz de contener en su simbología una gramática compleja que traduce la sonoridad misma de las palabras y sus significados a un lenguaje escrito. Dicho con sus propias palabras, Knórozov descubrió en cada línea de la escritura maya “un signo que contiene sentido y sonido al mismo tiempo, es decir, que denota una palabra”.

Tal fue el descubrimiento y la aportación del erudito Yuri Knórozov, y lo más sorprendente es que lo hizo sin haber pisado jamás suelo mexicano o visitado una zona arqueológica maya. Le ayudaron sí, su conocimiento avanzado de la escritura egipcia y de la escritura china, entre muchas otras, y sobre todo el hecho de formar parte de toda una tradición de la academia científica de la Unión Soviética que por décadas se dio a la tarea de descifrar y decodificar antiguas escrituras extraviadas en el tiempo.

Knórozov desoyó las afirmaciones dogmáticas y prejuiciosas de mayistas consagrados como el británico Eric Thompson, quien aseguraba que las inscripciones en los monumentos mayas no podían leerse salvo como el registro elemental de fechas y acontecimientos históricos.

Siendo un joven historiador formado en las universidades soviéticas en plena Segunda Guerra Mundial, en 1955 -a los 33 años de edad- se doctoró en Moscú con una tesis en la que propuso una metodología para descifrar la escritura maya, para lo cual cruzó la información obtenida del vocabulario de la lengua maya que reunió el misionero franciscano Diego de Landa en el siglo XVI, con lo que a él le parecían un conjunto reducido de signos que se repetían constantemente en las inscripciones mayas. Las combinaciones recurrentes de estos signos albergaban un código capaz de traducirse en palabras, y las palabras en frases.

Un esfuerzo colosal que recurrió a la semiótica, a la estadística, a las matemáticas, a la computación y al uso temprano de algoritmos, le permitió dar con la clave de este descubrimiento mayor, y que siguió perfeccionando en los años posteriores con el auxilio de las primeras herramientas de la cibernética.

Knórozov visitó México por primera vez en 1992, cuando ya cifraba 70 años y la Unión Soviética había desaparecido. Viajó a México por invitación del INAH y poco después recibió la condecoración del Águila Azteca que otorga el gobierno mexicano. Falta mucho más que esa condecoración para darle el peso y el significado que tienen sus aportaciones al conocimiento de nuestro pasado.

IMSS alerta de afiliaciones fraudulentas

El Instituto Mexicano del Seguro Social advirtió que las personas que recurren a un gestor para tramitar su afiliación al IMSS, no tienen ninguna garantía de que el trámite se lleve a cabo y corre un alto riesgo de ser víctima de estafa.

Indicó que existen organizaciones y gestores dedicados a la simulación de relaciones laborales y estafas, quienes se anuncian en redes sociales y medios electrónicos para ofrecer afiliación al IMSS mediante pagos desde 900 pesos.

Ante estos riesgos de fraude y estafa a las personas, el instituto señaló que mantiene la implementación de una estrategia de orientación y promoción al cumplimiento para evitar fraudes en torno a la afiliación de personas.

A través de correos electrónicos, se informa a personas identificadas como presuntos partícipes en esquemas de simulación sobre las opciones que tienen para afiliarse al IMSS fácil y directamente, para poder gozar de todos los beneficios de la seguridad social.

Los defraudadores simulan relaciones laborales que se puede tipificar como un fraude y generar consecuencias penales, y ante ello, la persona que les paga no tiene garantía alguna de que efectivamente será dada de alta ante el IMSS o de que éste recibirá los pagos correspondientes y, por lo tanto, corre un alto riesgo de ser víctima de una estafa.

El IMSS destaca que, gracias a la puesta en operación de su Prueba Piloto para la Incorporación de Personas Trabajadoras Independientes, todas las personas que laboran por su cuenta (comerciantes, músicos, artesanos, mecánicos y carpinteros, por citar algunos) y los profesionistas (como abogados, contadores, doctores, diseñadores y arquitectos, entre otros) pueden gozar de atención médica, farmacéutica y hospitalaria; incapacidades por enfermedad general, accidente de trabajo y por enfermedad de trabajo; pensión por invalidez y vida; y ahorro para el retiro, además de prestaciones sociales como guarderías y velatorios . (Cecilia Higuera Albarrán)

Capturan en Oaxaca al Director Responsable de Obra del C. Rébsamen

Un Juez del Reclusorio Sur definirá la situación jurídica de Francisco Pérez. El colegio privado colapsó durante el sismo del 19 de septiembre de 2017 dejando 26 personas muertas, entre ellas 19 menores de edad.

Francisco Pérez otorgó el dictamen estructural que avaló el soporte del peso para construir el departamento que habitaba Mónica “N”, propietaria del colegio

Redacción / Crónica

metropoli@cronica.com.mx

Francisco Pérez Rodríguez, Director Responsable de Obra (DRO) del Colegio Enrique Rébsamen, donde murieron 19 menores de edad y siete adultos en el sismo del 19 de septiembre del 2017, fue detenido en Oaxaca.

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México informó que agentes de la Policía de Investigación cumplimentaron en la entidad la orden de aprehensión por el delito de homicidio, en comisión por omisión, bajo el esquema de dolo eventual.

Ulises Lara, vocero de la Fiscalía capitalina, indicó que la captura se realizó la madrugada de este jueves en el municipio de Villa de Etla de dicha entidad.

“Mediante labores de inteligencia de la Policía de Investigación de la Ciudad de México, que abarcaron muchos meses de trabajo las 24 horas del día, fue posible obtener la geolocalización de este hombre, motivo por el cual personal de campo se trasladó a dicho municipio y luego de vigilancias discretas, además de seguimientos, así como una llamada ciudadana, el hoy aprehendido fue ubicado”.

El ahora detenido es trasladado a la Ciudad de México para ser llevado al Reclusorio Preventivo Varonil Sur, donde será puesto a disposición de la autoridad judicial que lo requirió.

Francisco Arturo “N”, quien también contaba con una orden de aprehensión por posibles delitos ambientales, probablemente fue quien otorgó el dictamen estructural en el cual se avaló el soporte del peso para construir el departamento que habitaba Mónica, propietaria del colegio privado que colapsó durante el sismo de septiembre de 2017 en el que fallecieron 26 personas, entre ellas 19 menores de edad. Por el desplome del colegio privado hasta el momento se han ejecutado cuatro órdenes de aprehensión: la de Francisco, que se da cinco años después de la tragedia; otra en contra de Mónica “N”, dueña y directora del colegio Enrique Rébsamen, asegurada el 11 de mayo de 2019 y ya sentenciada; de Juan Mario “N”, Director Responsable de Obra, aprehendido el 22 de julio de 2018; y de Juan Apolinar “N”, Director Responsable de Obra aprehendido el 30 de octubre de 2019.

Pantera moviliza cuerpos de emergencia en Marina Nacional, pero no la hallaron

Vecinos de la alcaldía Miguel Hidalgo reportaron la aparición de una pantera en las inmediaciones de la colonia Tacuba.

Fue en los alrededores de la primaria Joaquín Baranda, ubicada sobre la avenida Marina Nacional en donde fue avistado el felino deambulando sobre un techo de lámina, por lo que elementos del cuerpo de emergencia, así como colectivos de protección animal emprendieron su búsqueda para ayudarla y resguardarla.

Alrededor de tres horas la zona se encontró resguardada por elementos de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil para prevenir cualquier tipo de situación.

Elementos del Heroico Cuerpo de Bomberos, de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México se sumaron a la búsqueda del felino de aproximadamente un metro de estatura y al parecer de mediana edad.

Algunos vecinos reportaron que se le vio andando entre los techos de los puestos ubicados sobre la avenida Aquiles Serdán, por lo que la búsqueda también se realizó a los alrededores de la zona.

Luego del extenso operativo, no se localizó al felino ni más pistas sobre el mismo, por lo que las autoridades indicaron que la búsqueda se dio por concluida.

En caso de encontrarlo, la Brigada de Vigilancia Animal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana realizará el debido protocolo de protección y le brindará la atención básica para su valoración con el fin de trasladarlo a las instalaciones de la Procuraduria Federal de Proteccion al Ambiente. (Gerardo Mayoral)

Testigos aseguraron haber visto al felino caminar sobre un techo de lamina a los alrededores de una primaria en la colonia Tacuba

El cerebro de la CDMX almacena información, funciona al 99.9% y está blindado

Liliana Gómez

Centro de Desarrollo e Innovación Tecnológica (CDIT). La dirección general de Igualdad de Género y No Discriminación, a cargo de Desirée Navarro, llevó a cabo una Jornada de Salud de Detección Oportuna de VIH en tres puntos de Coyoacán.

El Centro de Desarrollo e Innovación Tecnológica alberga datos de la Agencia Digital de Innovación Publica y de distintos programas del Gobierno capitalino

Liliana Gómez

metropoli@cronica.com.mx

El cerebro de la Ciudad de México se encuentra en el Centro de Desarrollo e Innovación Tecnológica (CDIT), ubicado en la alcaldía Azcapotzalco, un lugar donde se guardan datos pertenecientes a la Agencia Digital de Innovación Publica (ADIP) y aloja las plataformas del Registro Civil de la Ciudad de México, Registro Público de la Propiedad, Sistema de Movilidad, LOCATEL *0311 y el programa “Mi beca para empezar”, entre otros.

En entrevista con Crónica, la directora de Infraestructura Tecnológica de la ADIP y encargada del Centro de Datos, Heydi Rocha, dio a conocer que a un año de su inauguración el CDIT tiene disponibilidad de almacenamiento y funcionamiento del 99.9 por ciento, es decir todo lo que se almacene en él estará disponible el 99.9 por ciento de las veces, lo cual aumentará la seguridad de los sistemas de información del Gobierno capitalino.

Heydi aseguró que la información de la ciudadanía que realiza trámites digitales está segura, “deben de sentirse confiados de que su información no vive en una nube pública, los datos de la capital están protegidos”. Este centro de datos la capital pasará de 37 a 500 Terabytes en almacenamiento, lo que permitirá ofrecer mejores servicios a la ciudadanía, como la generación de aplicaciones inteligentes que atiendan las necesidades del Gobierno digital, (actas de nacimiento, certificado de Covid-19, permisos de establecimientos, clave llave, mi beca para empezar, entre otros tramites que dependen de la CDMX).

Este centro se realizó con una inversión de 105 millones de pesos entre el GCDMX, Conacyt e iniciativa privada (Concamin).

Las instalaciones del cerebro de la CDMX incluyen un Centro de Procesamiento de Datos, Laboratorios de Cómputo de Alto Desempeño, así como un Espacio de Apoyo a la Innovación y Área de Negocio a Negocio, y está a cargo de 14 personas que se encuentran monitoreándolo.

La directora también informó que el pasado 24 de noviembre este centro de datos recibió un reconocimiento por la International Computer Room Experts Association (ICREA) debido a que cuenta con una certificación de calidad ICREA III, además es el único administrado por un gobierno local en América Latina que cuenta con dicha certificación.

El premio fue otorgado gracias a que el lugar cuenta con instalaciones eléctricas, climatización, sistema contra incendio, control de acceso, comunicaciones, circuito cerrado de televisión y monitoreo autorizado, requisitos que cumplen con la Norma Internacional para la Construcción de Centros de Cómputo ICREA.

Coyoacán pone en marcha jornada de salud para detección oportuna del Sida

En el marco del Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, la alcaldía Coyoacán se sumó a los esfuerzos de organizaciones civiles y activistas que apoyan a las personas que viven con este padecimiento y puso en marcha acciones para visibilizar, prevenir y detectarlo de forma oportuna.

A través de la dirección general de Igualdad de Género y No Discriminación, a cargo de Desirée Navarro, se llevó a cabo una Jornada de Salud de Detección Oportuna de VIH en tres puntos de la demarcación: Jardín Hidalgo, Bachilleres 04 y Parque de la Consolación. Durante la jornada se aplicaron más de 400 pruebas gratuitas de sífilis y VIH; además se obsequiaron tres mil 200 preservativos. Como acto simbólico se iluminaron en rojo sitios emblemáticos de la alcaldía como el Palacio de Cortés y la Fuente de los Coyotes, también se llevó a cabo un concierto de rock en el Parque de la Consolación, en la colonia Pedregal de Santa Úrsula, que tuvo la finalidad de concientizar a jóvenes y adultos sobre el riesgo de prácticas sexuales sin protección, para eliminar tabúes y para erradicar la discriminación hacia las personas con VIH.

El evento estuvo encabezado por Desirée Navarro, directora general de Igualdad de Género y No Discriminación, quien indicó que a lo largo del año se han realizado esfuerzos de concientización y detección oportuna que han dado como resultado un total de dos mil pruebas de VIH y sífilis y se han repartido 18 mil 200 condones en total.

“La luz roja continúa parpadeando, y solo podremos salir de ella actuando sin demora para acabar con las desigualdades que avivan dicha pandemia. Es por eso que desde la alcaldía Coyoacán encendemos la iluminación roja para decirles que estamos trabajando de manera contundente”, dijo.

La funcionaria recordó que entre las acciones que ha emprendido la alcaldía se encuentra la Feria de Servicios y de Emprendedores de la Comunidad LGBT+, el Torneo de Fútbol de la Comunidad LGBT+ “Métele un Gol al VIH/SIDA”, la iluminación del edificio de la alcaldía en color rojo en el marco del Día Mundial en Respuesta a la Lucha contra el VIH-SIDA y evento protocolario, así como el Encuentro Internacional Trans – Conversatorio a favor de visibilizar los derechos humanos de esta comunidad en situación de cárcel. (Redacción / Crónica)

La ONU busca fondos para paliar crisis humanitarias récord de 2023

Hasta 339 millones de personas necesitarán ayuda para no pasar hambre, por culpa de la COVID, la crisis climática y las guerras

Emergencia

Redacción

Con información de EFE

Hasta 339 millones de personas requerirán ayuda humanitaria el próximo año, un 19.1 por ciento más que en 2022, según el programa de asistencia global presentado este jueves para 2023 por la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios.

Naciones Unidas prevé poder asistir al menos a 230 millones de esas personas en 68 países diferentes, para lo que pedirá una financiación de 51 mil 500 millones de dólares, la cantidad más alta solicitada por su oficina de coordinación humanitaria en toda su historia.

Solamente en Ucrania el programa calcula que más de 17 millones y medio de personas necesitarán acceso a este tipo de ayuda, lo que requerirá un desembolso de 3 mil 900 millones de dólares.

La financiación global requerida será la más elevada jamás prevista por los programas anuales de la oficina de Naciones Unidas y se incrementará un 25 por ciento respecto a la prevista inicialmente para 2022.

La ONU prevé que en el marco de una crisis de precios de bienes básicos la seguridad alimentaria afecte a 222 millones de personas en 53 países, con 45 millones de personas en riesgo de hambruna para 2023.

Además, la presión sanitaria crecerá con el aumento de casos de enfermedades infecciosas como la COVID-19, la mpox -anteriormente conocida como viruela del mono-, el ébola o el cólera.

Naciones Unidas destaca además el impacto que tendrán las crisis humanitarias derivadas de las catástrofes climáticas.

En 2022, las organizaciones humanitarias han asistido a 157 millones de personas, incluyendo ayuda alimentaria para 127 millones, agua potable para 26 millones, asistencia psicológica para 13 millones de niños, apoyo a 5.2 millones de madres y a 5.8 millones de refugiados o solicitantes de asilo.

“LAS CRISIS SE ACELERARÁN”

“La población que necesita ayuda humanitaria es equivalente a la del tercer país más poblado del mundo”, destacó durante la presentación del plan anual el secretario general adjunto para Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas, Martin Griffiths.

Griffiths reconoció que la situación de crisis humanitaria que atraviesan diferentes países en todo el mundo “se acelerará” en 2023 y pronosticó que la tendencia al alza de esta cifra persistirá en los próximos años, a no ser que las organizaciones humanitarias encuentren nuevos socios y nuevas formas de financiación.

Para el secretario general adjunto, es necesario que los fondos para la ayuda humanitaria se empleen en operaciones que prevengan posibles causas humanitarias derivadas de distintas situaciones y, para ello, cree que es fundamental el diálogo de las organizaciones con los líderes de las comunidades locales más afectadas.

Migrantes venezolanos esperan en la ciudad peruana de Tumbes, en una imagen de archivo.

28.6 MILLONES EN ETIOPÍA

Etiopía encabeza la lista de los países con más personas que necesitarán ayuda humanitaria en 2023, con 28.6 millones de personas, un 30 por ciento más que este año. Esto, en buena medida, debido al impacto de la guerra civil con Tigray, donde se logró un alto el fuego apenas el 2 de noviembre pasado.

Le siguen Afganistán, con 28.3 millones (un 13.7 por ciento más), y la República Democrática del Congo, con 26.4 millones de personas, lo que supondrá un descenso del 2.22 por ciento respecto a la cifra de 2022.

En algunos países con conflictos bélicos el número de personas que necesitarán ayuda humanitaria se mantendrá cercano al de 2022, en el caso de Yemen (23.5 millones) o Siria (14.6 millones).

En el caso ucraniano, la crisis humanitaria originada por la guerra con Rusia obligó a cambiar las previsiones iniciales de la ONU antes de que comenzara 2022, pero la ayuda finalmente llegó a 15.4 millones de personas y su financiación fue de 3 mil 100 millones de dólares, la más elevada para cualquier país en 2022.

También serán más de 20 millones las personas que recibirán ayuda humanitaria en Pakistán, país afectado por una crisis humanitaria repentina derivada de las inundaciones ocurridas en agosto.

Refugiados ONU pide 1,720 mdd para apoyar a venezolanos

La Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) pidieron ayer 1,720 millones de dólares para financiar un plan de asistencia a refugiados venezolanos en América Latina y el Caribe.

El plan conjunto de las agencias de la ONU duraría dos años y está destinado a responder a las necesidades humanitarias de los refugiados y migrantes venezolanos y a promover su integración en los países de acogida.

“Los refugiados y migrantes de Venezuela no pueden ser olvidados”, destacó Eduardo Stein, representante especial conjunto de ACNUR y la OIM para este colectivo, al anunciar el plan.

“Muchos han visto sus vidas paralizadas y millones luchan por alimentar a sus familias o por encontrar oportunidades para reconstruir sus vidas”, recordó.

Según ACNUR y la OIM, 6 millones de venezolanos están ahora refugiados en 17 países de la región.

EFE / Néstor Quiñones

EN HAITÍ, MÁS DEL 50 POR CIENTO

En América Latina, el coste de la ayuda humanitaria se disparará un 30 por ciento en Haití para una población objetivo de 5.2 millones de personas, más de la mitad de los habitantes del país caribeño.

El número de personas que necesitará ayuda crecerá un 19.1% desde 2022, según los datos de as Naciones Unidas

La ONU busca recaudar 51 mil 500 millones de dólares para paliar las crisis, un récord en la historia de la organización

España amplía seguridad tras sobres bomba a partidarios de Ucrania

Las autoridades españolas investigan el envío de sobres con material explosivo casero a destinatarios relacionados con el apoyo a Ucrania, a la vez que ha reforzado la seguridad de embajadas y edificios públicos.

Este jueves transcendió que el pasado 24 de noviembre se detectó uno de estos sobres dirigido al presidente español, Pedro Sánchez, aunque no se comunicó hasta ahora, y desde entonces se tiene constancia de al menos otros cinco, recibidos desde el miércoles en las embajadas de Ucrania y de Estados Unidos en Madrid, el Ministerio de Defensa, una base militar y una fábrica de armamento.

El enviado a la embajada ucraniana provocó heridas leves en la mano a un empleado al abrirlo, mientras que otros cuatro fueron detonados por la Policía española y el recibido en la base militar fue neutralizado.

El número dos del Ministerio del Interior español destacó que fue ordenado un incremento de medidas de protección en sedes diplomáticas y otros lugares como edificios públicos, que se suma al refuerzo de la seguridad decretado tras el inicio el pasado febrero de la invasión rusa en Ucrania.

La Audiencia Nacional española se encarga de la investigación judicial, por un posible delito de terrorismo.

La Embajada de Rusia en España manifestó en Twitter que “cualquier amenaza o acto terrorista, más aún dirigido contra una misión diplomática, es totalmente condenable”.

EFE / Fernando Villar

Guardias civiles protegen la embajada de EU en Madrid, ayer.

Rusia asegura que existe un “enorme” riesgo de una guerra nuclear y culpa a Occidente

Lavrov, quien ya ha lanzado comentarios similares, vuelve a la carga contra el rol de EU en Ucrania

Redacción

Con información de EFE

Rusia advirtió este jueves de que existe un “enorme” riesgo de que un conflicto con armas convencionales entre potencias atómicas degenere en una guerra nuclear.

En caso de una guerra con medios convencionales entre potencias nucleares “el riesgo de que degenere en una guerra nuclear es enorme”, afirmó en rueda de prensa el ministro de asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov.

Por eso, añadió, Rusia no sólo suscribe la inadmisibilidad de una guerra nuclear, sino también llama a impedir cualquier conflicto armado entre países que poseen esa clase de armamento.

Lavrov recordó que el dictador de Rusia, Vladímir Putin, y el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, firmaron en junio de 2021 una declaración acerca de que no puede haber vencedores en una guerra nuclear, documento que más tarde cinco potencias nucleares suscribieron.

“Como ya he dicho, nosotros estamos dispuestos a ir más allá y decir no solo que no se puede desatar una guerra nuclear, sino que también es inadmisible cualquier guerra entre potencias nucleares”, subrayó.

EFE / EPA / Secretaría de Exteriores de Rusia

Serguéi Lavrov, canciller de Rusia, el 23 de noviembre en Yereván, Armenia.

CULPA POR ENÉSIMA VEZ A EU

El jefe de la diplomacia rusa indicó que Moscú observa con preocupación la retórica de Occidente, que acusa a Rusia de preparar provocaciones con el empleo de armas de destrucción masiva.

“Pero Occidente mismo, Estados Unidos, Gran Bretaña o Francia hace todo por incrementar su participación prácticamente directa en la guerra que libran contra Rusia por medio de los ucranianos. Es una tendencia peligrosa”, enfatizó.

Lavrov indicó que debatir con EU sobre estabilidad estratégica sin tomar en cuenta la situación Ucrania no es posible. “Para todos, creo, está absolutamente claro que abordar la estabilidad estratégica sin tomar en cuenta todo lo que actualmente ocurre en Ucrania es imposible”, recalcó.

Explicó que el gobierno de Kiev se ha puesto como objetivo “derrotar, si no destruir, a Rusia en el campo de batalla”.

“¿Cómo el objetivo de derrotar a Rusia no puede tener importancia para la estabilidad estratégica?”, inquirió Lavrov, que recalcó que Rusia es uno de los actores clave en este ámbito.

El canciller indicó que no se puede separar el conflicto de Ucrania del debate sobre estabilidad estratégica.

“Nos dicen (los estadounidenses): de Ucrania hay que hablar con los ucranianos, cuando quieran los ucranianos, y que nosotros debatamos sobre armamento nuclear y estabilidad estratégica. Esto es, por lo menos, ingenuo”, dijo.

El “riesgo de que (un conflicto entre potencias) degenere en una guerra atómica es enorme” “Occidente hace todo por incrementar su participación en la guerra”, insiste Lavrov

RUSIA ATACA A LA OSCE

Por otra parte, el régimen ruso denunció este jueves que la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) perdió la oportunidad histórica de solucionar el conflicto en Ucrania.

El representante permanente de Rusia ante la OSCE, Alexandr Lukashévich, comentó que la organización también debería haber actuado para “evitar la militarización incontrolada de su territorio y la deriva de sus autoridades a las peores prácticas del nazismo”.

Según el representante ruso, la OSCE tenía “todas las herramientas para ello. Sin embargo, la organización no cumplió su misión”, afirmó durante la reunión de ministros de Exteriores de la organización celebrada en la ciudad polaca de Lodz.

El diplomático denunció que la OSCE “no reaccionó ante el sabotaje atrevido del complejo de medidas aprobado por la resolución 2202 del Consejo de Seguridad de la ONU llevado a cabo por las autoridades de Ucrania”.

“La dirigencia de la OSCE no se preocupó para nada ante las especulaciones del régimen de Kiev sobre la posibilidad de cambiar su estatus nuclear, así como sus deseos públicos de hacer ‘paradas militares’ y ‘pasear en tanques’ por las plazas centrales de las capitales vecinas”, afirmó.

This article is from: