56 minute read

Página

EL CRISTALAZO

Rafael Cardona

Advertisement

Twitter:@CardonaRafael Si, señor presidente; mándelos al carajo

No sé si fue el mejor momento de su discurso o de su cima política, pero esa frase a todo pulmón en el Zócalo Democrático (alguna vez ya dicha, es verdad, pero no en este contexto de aniversario glorioso), repetida en el momento cenital de su gobierno, en el punto sin retorno, en el lampo de las definiciones intransigentes, cuando queda lo mismo en el pasado o en el futuro; o sea a la mitad del camino, será imborrable en la conciencia de quienes lo escuchamos a voz en cuello decirles a los conservadores, de una vez por todas y para siempre —eufórico y determinado—, váyanse al carajo con esas ideas, porque la falacia —entre tantas—, de una nación creadora de riqueza para los de arriba cuyo lento goteo dejaría ahítos a los de abajo en un futuro imposible, ha sido descartada para siempre, abolida, expulsada de nuestra vida diaria, y por imborrable el despacho. al carajo debe quedar como lema de la época venturosa en la cual nos ha tocado vivir, en el nuevo tiempo mexicano por el presidente impulsado con cuyo vigoroso ejemplo hemos recuperado la idea juarista y por tanto precisa, exacta, perfecta, inmutable, porque todo con el pueblo; sin el pueblo nada y ya era tiempo de ponerlo en claro, olvidarse las medias tintas porque somos o no somos y “chole” con los corrimientos al centro, nada no hay centro, izquierda (como la madre) sólo hay una y venga la apuesta a lo seguro, la baza es por los pobres, por ellos, por su atención, por su redención, por su amor, devoción pensión universal, porque sólo ellos merecen bienestar social, respaldo, financiamiento, subsidio, programa, social y trabajo redentor, nada más ellos, y nadie más y si somos auténticos y nos pronunciamos por la verdad y por los pobres, pues se ponen las cartas en la mesa y con eso basta y por eso el año próximo el pueblo mandará si el Ejecutivo permanece o se retira a su hacienda (Dios nos libre) y lo más seguro, se lo aseguro, será su permanencia, su consolidación, su ratificación jubilosa, entre aplausos, vítores, címbalos, platillos y tambores, cuya estridencia, con una celebración igual a la de ayer en el mismo lugar y con la misma gente, dejará pálidos el entusiasmo y la euforia de hace unas horas, porque no está solo, no está solo y porque nadie podría pensar en remover a un hombre de sus dimensiones históricas, de su integridad humana, de su habilidad política; de su capacidad administrativa, de su elocuencia sincera; de sus resultados exitosos entre los cuales destaca como ningún otro, la Revolución de las Conciencias por usted promovida, pues esos si son cambios profundos, los del alma humana, los del entendimiento; no las obras materiales cuya edificación es también necesaria, pero puede ser removida, cambiada o destruida, coda imposi-

La Revolución de las Conciencias por usted promovida, pues esos si son cambios profundos, los del alma ...

ble sin se habla del pensamiento del pueblo, porque el pueblo --se desprende de su didáctica pieza oratoria de ayer--, es invencible, infalible, eterno, poderoso, ejemplar, sabio y perdurable como el aire de nuestras vidas, como el cielo de nuestra patria o el glorioso pasado de nuestros pueblos originarios; de nuestra fuerza cultural y si se me permite y por eso mismo, porque esta pobre prosa no logra rozar las cimas de la elocuencia, yo quisiera utilizar este espacio para reproducir las sabias palabras del conductor de nuestras masas, del guía de nuestros corazones, del adalid de nuestra redención, de nuestra regeneración moral, económica, política, social y cultural, pero es difícil seleccionar las ideas; mejor sería editarlo, hacer miles de folletos con tan prolijo e importante texto, cuyo contenido podría formar los nuevos sentimientos de la Nación, como dijo Don José María, y con él crear la Nueva Constitución Moral de la República y quien no lo crea, ande y vaya al carajo….

SUBE Y BAJA

Viviana Rivero

Escritora

En sus libros denuncia la situación de la mujer. Es conocida por abordar temas como la defensa de los derechos de la mujer, migración y la relación entre humanidad y naturaleza.

Ocultó que había dado positivo en un test de coronavirus tres días antes del primer debate electoral con Joe Biden, entonces candidato a la presidencia de Estados Unidos.

Donald Trump

Ex presidente de EU

HUMOR EFEMÉRIDES

Día Internacional de la Abolición de

la Esclavitud. Un 2 de diciembre de 1949 la Asamblea General de la ONU firma el Convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena. Por este hecho, en estas efemérides se celebra el ‘Día Internacional de la Abolición de la Esclavitud’.

En 1547: Muere Hernán Cortés. Conquistó el imperio mexica y fue gobernador y capitán general de la Nueva España. En 1804: En París, en presencia del papa católico Pío VII, Napoleón Bonaparte, que hasta este momento había sido «cónsul de la República Francesa», se autocorona «emperador de Francia». En 1901: King Camp Gillette patenta la primera máquina de afeitar de hojas desechables.

COLUMNISTAS

“Done is better tan perfect” El Universo del Metaverso

Óscar Espinosa Villarreal oespinosavillarreal@gmail.com

Cualquiera que hubiera conocido en su juventud temprana a ese muchacho daltónico y un tanto peculiar, jamás lo hubiera imaginado como uno de los hombres más ricos del mundo. Aquella idea, concebida junto con otros compañeros de la universidad, para elaborar un directorio de alumnos, resultó el embrión de una empresa y varias plataformas que involucran a miles de millones de personas en la actualidad.

Fiel a esa actitud visionaria y emprendedora, ahora que quizás muchas personas imaginaban su declive por problemas de imagen o relacionados con la falta de ética en los negocios, Mark Zuckerberg nos sorprende con su proyecto relacionado con el “metaverso”, concepto aparecido por vez primera en 1992 en la novela “Snow Crash” de Neal Stephenson, referido a un mundo enteramente digital, existente paralelamente a nuestra realidad actual.

Zuckerberg anunció a finales de octubre de que Facebook cambiaría el nombre de su marca a Meta. Esto se basa en la gran apuesta para el futuro de la compañía para desarrollar un metaverso. Éste será un espacio virtual en el que los individuos puedan no sólo compartir momentos sociales, sino trabajar, comprar, estudiar y acceder al entretenimiento. Para ello, unas gafas de realidad virtual podrán utilizarse para conectarse a estos servicios. El cambio a Meta como la marca central de Zuckerberg ya puede presenciarse en todos nuestros dispositivos al usar los tres servicios existentes de Facebook, WhatsApp e Instagram y plantea ser el centro del modelo de negocios de Zuckerberg para los siguientes 10 años.

La compañía Facebook ha sufrido una serie de problemas alrededor de su modelo de negocios. Uno de ellos fue la relación entre su algoritmo que favorece las comunidades cerradas y los sitios de noticias falsas que llevó a Zuckerberg a comparecer ante el Congreso estadounidense. También la concentración de mayor poder de mercado al comprar WhatsApp e Instagram. Posteriormente, en 2020, Facebook cambió sus términos de servicio en relación con los datos personales, creando una crisis de confianza en los consumidores. Asimismo, la llegada de la generación Z cambió las preferencias de los usuarios más jóvenes por otras redes como Tiktok y otros formatos de comunicación.

Esta nueva apuesta hacia la realidad aumentada y la realidad virtual plantea que la siguiente generación de redes sociales exploren los conceptos de “presencia” y “espacio común” con experiencias inmersivas. Zuckerberg tendrá que invertir centenares de miles de millones de dólares en los próximos diez años, una cifra que podría alcanzar los 800 mil millones de dólares para 2024, según Bloomberg. Meta busca ser un espacio donde los usuarios puedan interactuar con las diferentes capas de realidad virtual en las que ya operan en el día a día, pero de forma desagregada. Las capas de realidad virtual que ya usamos en el teléfono, en el trabajo y en los medios.

Varias empresas han declarado su interés en invertir en el metaverso. Disney plantea expandir su negocio de entretenimiento en estas plataformas, así como varias empresas desarrolladoras de videojuegos. Otras compañías de tecnología de vídeo como Nvidia o Play Station, están trabajando en la siguiente generación de gafas de realidad virtual, que es el mayor reto técnico para la adopción del metaverso. En China, diversas empresas han comenzado inversiones para el metaverso, principalmente los gigantes Tencent y Alibaba, que de forma incipiente plantean un asistente tridimensional para sus servicios.

Una de las primeras aproximaciones al metaverso es el campus virtual “Accenture Nth Floor” creado en 2019 por Microsoft, AltspaceVR y Accenture que permite a las personas reunirse, interactuar y colaborar en oficinas virtuales en el metaverso. Con un set de gafas virtuales, es posible visitar las múltiples salas de este piso virtual. Incluso antes de la pandemia se utilizó para reuniones virtuales, townhall inmersivos, cumbres, conferencias, eventos de reclutamiento y eventos sociales evitando los altos costos y emisiones de carbono relacionados con eventos globales.

Pew Research Center en su monitoreo constante de las redes sociales describe cómo entre 2019 y 2021 las redes con crecimiento más rápido fueron TikTok, Reddit y Youtube. Facebook no ha tenido un crecimiento significativo en los pasados 5 años, los nuevos usuarios en las plataformas de Meta provienen de Instagram. Facebook tiene menos usuarios entre los menores de 30 años. Ante las nuevas plataformas, el Facebook tradicional no puede editar videos con música y avatares como en TikTok, compartir discusiones sobre finanzas como las que presenciamos en Reddit durante

La siguiente generación de redes sociales explorará los conceptos de “presencia” y “espacio común” con experiencias inmersivas

el evento de Gamestop, o producir contenido de vídeo donde los creadores reciban pagos como en Youtube.

Pero para entender el nuevo papel del metaverso es necesario pensar fuera de las redes sociales tradicionales. Uno de los juegos que ha explorado esta realidad virtual es Fortnite. Los miembros de la generación Z han dejado en un papel secundario el uso de “juego” de esta plataforma y la han utilizado para interactuar socialmente. Los usuarios pueden utilizar diferentes objetos virtuales, construir artefactos e incluso ver videos y compartir imágenes en grupo. De igual manera, otros juegos como Minecraft han tenido este efecto, por su versatilidad para comprar, construir e interactuar.

Las redes sociales tradicionales como Facebook se han quedado al margen de estos cambios. Si bien la década de 2010 a 2020 fue sin duda dominada por Facebook, los siguientes 10 años están trayendo cambios que la compañía deberá adoptar. Zuckerberg ha explorado otros proyectos con un éxito ambiguo; como Libra, su proyecto de criptodivisa, o la compra de WhatsApp que ha sido difícil de monetizar. Algunas críticas a Meta giran alrededor de lo ambicioso de su planteamiento. Hasta ahora sólo hemos visto el vídeo de la presentación. La presentación de Meta aún es un producto en desarrollo, pero busca integrar la capacidad de interactuar con base en avatares como los de estos juegos.

Pero Meta tiene el reto tecnológico de popularizar las gafas de realidad virtual como un dispositivo tan útil y expandido como el teléfono inteligente. Estos dispositivos, antes de la escasez de chips, estaban reduciendo su precio y complejidad. Sin embargo, diversos factores han limitado su expansión en el corto plazo: la guerra comercial entre Estados Unidos y China, la escasez de chips y las barreras regulatorias que los gigantes tecnológicos pueden enfrentar.

Viene a cuento, sin embargo, recuperar la frase que se dice que aparece en alguna parte de la sede de Facebook y que he utilizado para el nombre de esta colaboración “Done is better, than perfect”, (Mejor, hecho, que perfecto) como un principio de negocios que nos permite aventurar que, con las limitaciones que sean, pronto veremos ese metaverso, aunque sea imperfecto. Baste pensar en que ya existen algunos fundamentos importantes para soportar su existencia, como las cuantiosas inversiones que diversas compañías han hecho en generar grandes espacios de procesamiento en la nube. Ya lo veremos —

En lo social, no habrá cambios

Saúl Arellano* www.mexicosocial.org

El mensaje del presidente de la República, con motivo del tercer aniversario de su toma de posesión, resulta poco más que preocupante, en lo que a la política social se refiere. En ésta, como en cualquier otra materia, hay al menos dos formas de analizar la cuestión: la primera, la preferida por las y los simpatizantes del régimen, es a través de las “intenciones manifiestas” del gobernante respecto a su vocación “de ayuda” a las personas menos favorecidas. La otra, es vía los resultados efectivamente obtenidos, y que pueden dimensionarse con datos e indicadores.

Desde la primera de esas perspectivas, el presidente López Obrador reiteró su vocación de estar del lado de las personas empobrecidas. Sin embargo, su mensaje sigue dejando mucho qué desear, si se analiza con rigor. En todo su mensaje, habló siempre de “ayudas”, de “apoyos”; nada de garantías constitucionales y nada de cumplimiento de la responsabilidad de garantizar integral y universalmente los derechos humanos, tal como lo establece nuestra Carta Magna.

La cuestión no es menor. Revela la visión que tiene la presente administración respecto de la política social, a la cual la percibe de forma patrimonialista y voluntarista.

En la segunda de las perspectivas, el mensaje del presidente, debe insistirse, resulta inquietante. Reafirma que se continuará con los mismos programas y acciones; y lo único que es aparentemente positivo, es que se incrementarán los montos de “los apoyos que se otorgan”.

Sin embargo, todos los análisis serios en esta materia indican que, durante los primeros tres años de este gobierno, se ha reducido el número de familias que son beneficiarios de los programas sociales; y que los mayores montos de “ayudas” no llegan siempre a los más pobres, sino a familias de la casi extinta clase media, e incluso a personas de altos ingresos, vía el programa de pensión universal a los adultos mayores.

Como hace tres años, se reiteró el compromiso de que habrá medicamentos gratuitos para toda la población; y esto sería creíble en un país que hubiese avanzado sustantivamente en la cobertura de los servicios de salud; pero no es así; hoy hay menos personas afiliadas a los servicios públicos, y hoy existe un mayor desabasto y desorden en los mecanismos de compra y distribución de los medicamentos.

Los datos oficiales muestran que hay más pobres que hace tres años; que la clase media se redujo sensiblemente; que creció exorbitantemente el número de hogares en la “clase baja”; que la inflación está en el nivel más alto de las últimas dos décadas; que el empleo no se ha recuperado siquiera a los niveles pre pandémicos; y que el ingreso laboral per cápita sigue en niveles por debajo de lo registrado en el 2018, cuando inició esta administración.

Ante esta evidencia, hay quienes señalan a quienes así la mostramos, que “nos da gusto”; que “somos pesimistas”; “que somos enemigos del régimen”. Nada más alejado de la realidad. Decirlo en estos términos implica antes bien un llamado a la mesura y a la reflexión seria sobre cómo cambiar estructuralmente a la política social, a fin de que pueda contribuir sustancialmente a la modificación de las condiciones que permiten que la pobreza siga ahí y que las desigualdades se profundicen aún más.

Estamos ante un gobierno que enfrenta la paradoja de tener un compromiso con los marginados de siempre; pero con una incapacidad manifiesta de transformar su realidad. Y no es sólo debido a la pandemia; se debe en gran medida a todo lo que no se ha querido hacer; y a todo lo que se ha hecho mal y que no se quiere cambiar.

Al gobierno le quedan 34 meses de gestión. Es muy poco tiempo; y debe aprovecharlo para hacer lo necesario para convertir a México en un país incluyente en serio, y no solo para ganar más elecciones y reproducir la pobreza, pero ahora desde el mundo de las buenas intenciones . * Investigador del PUED-UNAM

ANIMALIDADES...

¿ERA JURÍDICA PARA LOS ANIMALES NO HUMANOS?

Marielena Hoyo Bastien producciones_serengueti@yahoo.com

Hace apenas unos días, alpinistas que se dirigían a la cumbre del Pico de Orizaba toparon con un perrito típico de los tantísimos que deambulan sin hogar por todo México, sólo que esta vez… ¡gulp!... a poco más de 5 mil metros de altura sobre el nivel del mar. Por el color de su pelaje le llamaron CANELO, replicando de inmediato imágenes con la criatura, maravillados ante su aguante al frío, oxigenación y, encima, buen carácter. Gracias a la viralización de los mensajes fue que otro grupo de escaladores encabezado por Layo Aguilar tomó rumbo para hallarlo antes de que muriera por hipotermia o quedara ciego por la radiación, puesto que se sabía de su extravío en la zona hacía más de un mes, tras haber seguido a otros excursionistas. El rescate resultó exitoso, aunque por su mala condición el lomito hubo de bajar cómodamente metido en una mochila. Ya en suelo seguro fue entregado a la activista

Fátima del Ángel, quien se encargará de recuperarlo antes de promoverlo para adopción. Sin duda le lloverán solicitudes.

Abrazos para mi queridísimo Eduardo —Lama Lamita— Lamazón, que hoy celebra un año más de fructífera vida.

Parece ser que no sólo en México, y particularmente en su capital, hay furor por legislar a favor de los animales no humanos (ANH). En muchos países está pasando lo mismo. Brasil, Francia e Inglaterra destacando por la dureza de sus propuestas con sanciones realmente inhibitorias. Llama también mi atención que unánimemente se insista en castigar la zooerastia, por cuanto aunque es práctica que existe desde que la humanidad es humanidad, resulta en extremo difícil acreditarla por propiciarse generalmente tras bastidores, claro, como no se trate de un pobre diablo sin recursos o de persona con algún problema mental natural o adquirido y que por ello la lleve a efecto a vista pública o se le documente invadiendo ilegalmente su privacidad, lo que necesariamente obliga a dar al tema una definición más precisa y un tratamiento duro, sí, pero correctamente manejado al tener como sanción fuerte pena corporal que lejos de rehabilitar al presunto lo haría presa de un sinfín de atropellos similares a su causa de prisión, partiendo de que incluso pudiera ni siquiera entender culturalmente la situación que, por otra parte, los podero$o$ librarían fácilmente al alegarla como parafilia con el apoyo de buen abogado, máxime, si la criatura violentada no presentara lesiones. Siendo de esa forma y produciendo daños más allá de los físicos, en la elaboración de esta disposición deberían participar mancomunadamente peritos médico-veterinarios con especialidad forense, etólogos, antropólogos, sicólogos y hasta psiquiatras expertos en asuntos del tipo, con el fin de que no se aplique una justicia desigual dependiendo de la condición del abusador.

Lo anterior viene a cuento como seguimiento al tema de la anterior semana relacionado con la reciente iniciativa con proyecto de decreto presentada por los diputados panistas Ana Villagrán y Diego Garrido, quienes propusieron reformas y adiciones al Código Penal del Distrito Federal, hoy Ciudad de México, para incrementar las penas en materia de maltrato y crueldad animal como el citado. Muy bien, ¡claro!, sólo que, inaceptablemente eliminaron la referencia a “especie animal no humana”, siendo que ningún ordenamiento jurídico debe estar supeditado a creencias religiosas y/o tendencias políticas. Los seres humanos, guste o no, estamos catalogados científicamente como animales. De ahí que resulte estrictamente necesaria la puntualización, mayormente en el Código Penal de una Ciudad que reconoce a los ANH como “seres sintientes”. ¿Será por ello que tampoco sumaron el daño mental y emocional que puede padecer la fauna abusada?, además, quedando con secuelas a muy largo plazo. Sucede con perros y caballos históricamente mal empleados mañosamente o durante interrogatorios y procedimientos vengativos entre el crimen organizado. Asimismo, los legisladores eliminan improcedentemente… ¡chin!... continuaré el próximo jueves a falta de espacio por hoy .

El salario mínimo aumenta 22%; será de $172.87 diarios a partir de enero

En la zona fronteriza el minisalario sube a $260.34; mejora sustancial, señala el CCE

Redacción Crónica

nacional@cronica.com.mx

El Gobierno federal y los sectores obrero y patronal anunciaron ayer un aumento de 22% al salario mínimo, por lo que pasará de 141.70 a 172.87 pesos diarios a partir de enero de 2022. En la zona libre de la frontera norte el salario mínimo general será de 260.34 pesos.

BIENESTAR FAMILIAR

“Este aumento se reflejará en una mejora real en el poder adquisitivo de las y los trabajadores. Con ello, el Salario Mínimo General de la Zona Libre de la Frontera Norte llegará a cubrir el 112% de la Línea de Bienestar Familiar y el Salario Mínimo General del Resto del País llegará a cubrir el 74% de la misma”, dijo por su parte el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) en el seno del Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami).

“Con este acuerdo, el CCE y los organismos que lo integran refrendan su solidaridad y el compromiso de mejorar el ingreso de las y los trabajadores, y superar, en el corto plazo, la Línea de Bienestar Familiar definida por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval)”, recalcó el organismo empresarial.

En la actualidad, el salario mínimo vigente se encuentra en 141.70 pesos diarios, mientras que en la Zona Libre de la Frontera Norte está en 213.39 pesos.

El incremento al mínimo contrarrestará en algo la inflación.

BENEPLÁCITO

“Celebramos este acuerdo de incremento de salarios mínimos y reiteramos nuestro compromiso de no dejar desprotegidos a nuestros colaboradores y sus familias. Seguiremos invirtiendo en México y trabajando incansablemente para generar más y mejores empleos, impulsando estrategias que garanticen una mejor calidad de vida para todas y todos los mexicanos”, dijo el CCE —

La economía inicia una fase de recuperación con altos niveles de infl ación que es necesario contener, señalaron los empresarios

Slim: perpetuarse en el poder atenta contra la democracia

El empresario Carlos Slim Helú alertó sobre los peligros para las democracias en las que los mandatarios “quieren reelegirse indefinidamente”. Como ejemplos mencionó el caso de Venezuela, tanto con el actual mandatario, Nicolás Maduro, como con su antecesor, Hugo Chávez.

DIVISIÓN DE PODERES

En este sentido, consideró que perpetuarse en el poder pone en riesgo la división de poderes, por lo que hizo un llamado a “mantener la división de poderes” en los países, para así garantizar a los ciudadanos democracia, Estado de derecho y mayor desarrollo.

Slim, uno de los hombres más ricos del mundo, participó en el debate “Nuevos y viejos enemigos de la democracia”, foro celebrado en España, donde reflexionó sobre democracia y división de poderes.

PODER JUDICIAL, TENTACIÓN

De acuerdo con el medio Europa Press, Slim dijo: “El Legislativo normalmente está ligado al Ejecutivo, por lo que la amenaza está en buscar controlar el Poder Judicial, una de las instituciones fundamentales de la democracia y la libertad”.

El empresario, uno de los más ricos del mundo, mencionó que la pandemia reveló que una de las fallas es la “conducción política del cambio”.

Al exponer sus ideas, Slim hizo un recorrido por la historia contemporánea y cuestionó cómo después de casi 250 años desde la Revolución Industrial sigue habiendo numerosos países con una sociedad agrícola controlada por el “poder monolítico”.

Frente a esta situación, Slim destacó la importancia de impulsar civilizaciones tecnológicas, pero que al mismo tiempo sean demócratas y tengan división de poderes. (Redacción) —

Carlos Slim en foto de archivo.

CUARTOSCURO

Victoria Rodríguez en el Senado.

Frenan la ratificación de Victoria para Banxico

En medio de una lluvia de cuestionamientos sobre su falta de experiencia en materia de política monetaria y extrema dependencia del Ejecutivo federal, la Comisión de Hacienda del Senado, se declaró en reunión permanente y evitó votar el dictamen de idoneidad de Victoria Rodríguez Ceja para ocupar un lugar en la Junta de Gobierno del Banco de México y será este jueves cuando se dictamine si procede o no la idoneidad para de inmediato ponerlo a consideración del pleno para su ratificación.

La aspirante a gobernadora del Banco de México rechazó que le falte experiencia en materia monetaria y aseguró que sí cumple con los requisitos para dirigir el Banco de México, como lo requiere la normatividad de la institución. Incluso vaticinó que hay elementos para pensar que el alza en la inflación que sufre México derivada de variables internacionales, se estabilizará hacia el tercer trimestre del próximo año.

“Las más recientes proyecciones del Banco de México indican que estas presiones se comenzarán a desvanecer a lo largo del próximo año y que la inflación terminará por converger al objetivo de 3 por ciento alrededor del tercer trimestre de 2023…”

Se comprometió a que, si es ratificada, actuará por una política monetaria que dé estabilidad en los precios a fin de dar certidumbre al sistema financiero.

Durante cuatro horas de comparecencia los senadores de oposición cuestionaron a la Subsecretaria de Egresos su experiencia en temas de política monetaria y, sobre todo, la falta de cinco años de experiencia que requiere el puesto. (Alejandro Páez) —

Lanzan México y EU el programa “Sembrando Oportunidades”; comenzará en Honduras

Busca atacar causas de la migración creando empleos a largo plazo para 500 mil jóvenes

Diversidad

venes que forman parte del programa de la Amexcid. En El Salvador, la asistencia se llevará a cabo a través del programa “Becas para Oportunidades Educativas” financiado por USAID con la Organización Internacional para las Migraciones.

Amexcid planea continuar asistiendo a pequeños agricultores a través de su programa de agricultura y reforestación “Sembrando Vida”, mientras que USAID planea continuar ayudando a los agricultores a alcanzar nuevas oportunidades de mercado de mayor valor. USAID planea iniciar y evaluará rigurosamente programas piloto enfocados en transferencias condicionadas de efectivo en la región, y compartirá sus hallazgos con Amexcid. Además, en el marco de “Sembrando Oportunidades”, Estados Unidos y México trabajarán juntos en El Salvador, Guatemala y Honduras para promover la buena gobernanza, un mejor entorno empresarial y una mayor inversión de los gobiernos nacionales destinado a comunidades desatendidas —

Redacción Crónica

nacional@cronica.com.mx

La Secretaría de Relaciones Exteriores informó ayer que México y Estados Unidos pondrán en marcha el programa “Sembrando Oportunidades” en El Salvador, Guatemala y Honduras, cuyo objetivo principal es aborda las causas fundamentales de la migración irregular proveniente de esos países.

La Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid) y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) comenzarán el programa en Honduras, donde proyectan crear empleos a largo plazo para más de 500,000 jóvenes en riesgo.

“Sembrando Oportunidades” abarcará actividades adicionales de agricultura y desarrollo de la fuerza laboral juvenil según la disponibilidad de fondos.

La USAID planea complementar el programa “Jóvenes Construyendo el Futuro” al asociar oportunidades de becas disponibles como una opción para los jó-

FALLECE ENRIQUE JACKSON A LOS 75 AÑOS

Enrique Jackson Ramírez, exlegislador del PRI y exlíder del Senado, falleció a los 75 años de edad. A través de su cuenta oficial de Twitter, el partido tricolor lamentó la muerte de Jackson Ramírez y aseguró que el sinaloense fue un “destacado priista, que trabajó de manera decidida por el progreso de México”.

AMLOfest: llenan el Zócalo con cientos de acarreados

“Como en los viejos tiempos nos volvemos a reunir”, dijo el Presidente; pandemia controlada, dice

EFE

Ciudad de México

El presidente Andrés Manuel López Obrador celebró este miércoles tres años de su Gobierno de “transformación” con un evento conocido como AMLOFEST que convocó a cientos personas pese a la nueva variante ómicron del coronavirus.

“Lo más importante es que ya sentamos las bases para la transformación del país, entre todos. En tres años ha cambiado como nunca la mentalidad del pueblo, que eso es lo más importante de todo, la revolución de las conciencias”, declaró el presidente en el Zócalo de Ciudad de México.

“ESTAMOS DE PIE”

A pesar de los temores de una nueva ola de COVID-19, el presidente festejó que este 1 de diciembre cumple tres años de haber asumido el poder con un evento masivo al que llegaron 150,000 personas, según la Secretaría de Seguridad Ciudadana de Ciudad de México.

“Vienen por su propio pie, por convicción”, dijo el mandatario ante evidencias de miles de personas que llegaron “acarreadas” en decenas de autobuses de otros estados y del área metropolitana.

López Obrador presumió del “control de la pandemia” de COVID-19, aunque México acumula casi 3.9 millones de casos y cerca de 295,000 muertes, la cuarta cifra más alta del mundo.

“Como en los mejores tiempos, nos volvemos a concentrar en este Zócalo democrático de la capital de la república. Hoy cumplimos 3 años de Gobierno y estamos de pie a pesar de la pandemia que tanto nos dolor ha causado”, declaró al iniciar su discurso.

SU “FÓRMULA” ECONÓMICA

El presidente presumió de su fórmula económica de gobernar con “honradez”, “austeridad” y con la convicción de que “primero los pobres”. “No como antes, que primero eran los de arriba, porque decían que si llovía fuerte arriba, goteaba abajo, como si la riqueza fuese permeable o contagiosa, que se vayan al carajo con ese cuento”, exclamó.

El mandatario reiteró su pronóstico de un crecimiento mayor al 6% del PIB en 2021 tras la contracción histórica de 8.2% en 2020.

Aseguró que hay “estabilidad” macroeconómica a pesar de la depreciación del 4 % que sufrió el peso mexicano en noviembre y de la inflación superior al 7 %, la tasa más alta en 20 años.

“No tengo duda de que pronto, muy pronto, terminaremos de salir de la crisis económica. ¿En qué baso mi optimismo? Primero, en que no nos endeudamos, como sucedió en otros países. Segundo, en que no se nos cayó la recaudación de ingresos”, afirmó exultante.

Como factores de optimismo, citó los “récords” de más de 24,800 millones de dólares recibidos en inversión extranjera directa (IED) en lo que va de 2021 y las remesas de 50,000 millones de dólares estimadas para este año.

También reportó la “cifra más alta de la historia” de empleos formales, con un registro de 20,93 millones en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Aunque la mayoría se trata de empleos informales —

PRESIDENCIA

El Presidente y su esposa Beatriz Gutiérrez suben al templete para el tercer informe.

Inseguridad, tarea pendiente

Y la militarización, a paso redoblado

En medio del ambiente festivo en un baño de multitudes que tanto gusta al presidente, la inseguridad pesó como el gran pendiente del Gobierno de México, que ha registrado los dos años más violentos de su historia en los primeros dos años de mandato de López Obrador, con 34,690 víctimas por asesinato en 2019 y 34,58 en 2020. El presidente reconoció que en su gestión solo han decrecido 0,7 % los homicidios dolosos.

Además, el mandatario rechazó las acusaciones de “militarizar” el país, a pesar de asignarles un número inédito de tareas: seguridad pública, construcción de infraestructura, administración de obras y hasta el reparto de medicamentos.

“Las acusaciones de que estamos militarizando al país carecen de toda lógica y de la más elemental buena fe, no se ha ordenado a las Fuerzas Armadas que hagan la guerra a nadie”, indicó.

Con auto-bomba liberan a nueve delincuentes del Cereso de Tula

Un grupo armado irrumpió la madrugada de ayer en el Cereso de Tula, Hidalgo, con un vehículo cargado con dinamita para explotar la puerta y amagó a personal de la penitenciaría, tras un enfrentamiento del cual dos agentes resultaron heridos.

Paralelamente, medios locales reportaron el estallido de autos bomba sobre la carretera Tula-Tepeji, cerca del Hospital Regional, y otro en la carretera Tula-Jorobas, para distraer a las autoridades y así poder ejecutar la fuga de los reos.

Según fuentes extraoficiales y cercanas al hecho, los criminales liberados fueron: Jovani “M”, Ramón “S”, Juan Valentín “R”, - Jaime Eusebio “M”, Abel Millán “G”, Mariano “M”, Fernando “C”, Yair Alejandro “H” y José Artemio “M”.

EL MICHOACANO

De acuerdo con información extraoficial, uno de los liberados fue José Artemio “M”, identificado por las autoridades como líder criminal de Pueblos Unidos.

Este último es mejor conocido como “El Michoacano” y es identificado como presunto líder del grupo armado autodenominado Pueblos Unidos y quien fue detenido apenas el pasado 26 de noviembre en el municipio de Texcoco, Estado de México, como parte de un operativo coordinado entre la Unidad Especializada en Combate al Secuestro (UECS) de Hidalgo y la Policía Federal Ministerial.

Alejandro Habib Nicolás, procurador estatal, confirmó la fuga de El Michoacano, quien con sus colegas era procesados por delitos del fuero común — algunos por homicidio y otros por secuestro—, los cuales ocurrieron en el distrito judicial de Tula, razón por la que se encontraban recluidos en el Cereso referido. Habib aseguró que también se procesan y realizan investigaciones para deslindar responsabilidades de los custodios del centro de reclusión pues, afirmó, intervinieron varias personas durante la fuga y hasta ahora no hay elementos para deslindar a nadie —

Inconstitucional, prohibir siembra de cannabis recreativa: Corte

Concede amparo a empresa ante negativa de Cofepris a autorizar la variante cáñamo

EFE

Ciudad de México

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró ayer inconstitucional la prohibición de la siembra, cultivo y cosecha del cáñamo “con fines distintos a los médicos y científicos”.

“La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación concedió un amparo a una empresa al declarar inconstitucional el sistema de prohibiciones para la siembra, cultivo y cosecha de cannabis, en su variante cáñamo, con fines distintos a los médicos y científicos, previsto en la Ley General de Salud y en el Código Penal Federal”, informó el máximo tribunal en comunicado.

Lo anterior, dijeron, debido a la negativa de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) a otorgar la autorización a una empresa para la siembra, cultivo y cosecha de cáñamo para la elaboración de productos derivados de la misma, “siempre y cuando garantice que su producción contenga concentraciones iguales o menores al 1 % de tetrahidrocannabinol (THC)”.

La SCJN determinó que la prohibición de lo anterior constituye una medida innecesaria, ya que existen, determinó, otras alternativas “como el monitoreo, seguridad y control de la siembra, cultivo y cosecha”, que sirven del mismo modo para proteger la salud y el orden público.

“Además de que dicho sistema también ocasiona una afectación desproporcionada a la libertad de comercio”, añadió el tribunal.

“Por lo tanto, la Primera Sala concedió el amparo para el efecto de que la Cofepris otorgue a la quejosa la autorización para la siembra, cultivo y cosecha de cáñamo, siempre y cuando garantice que la planta produzca concentraciones iguales o menores al 1% de THC y bajo las condiciones de monitoreo, control y seguridad que la autoridad competente, en ejercicio de sus atribuciones técnicas, estime convenientes para proteger la salud y orden público”, terminó la SCJN.

Después de que en junio se diese un histórico fallo de la Corte que levantó la prohibición del consumo lúdico de marihuana, el cannabis recreativo permanece en un confuso limbo legal, puesto que sigue penalizado en el Código Penal y el Gobierno todavía no ha otorgado permisos para el autoconsumo. (EFE).

AMDA prevé un 2022 “complicado y duro” para sector automotriz

El 2022 será un año “complicado y duro” para la industria automotriz, no sólo por la escasez de chips, sino porque ante la ruptura de las cadenas productiva a nivel mundial, se prevé desabasto de otros componentes y materias primas que los pondrá en “aprietos” para la fabricación y comercialización de vehículos.

El presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) y el presidente y director de la región de América Latina de la Agencia Urban Science , Guillermo Rosales y Erik Ramírez, respectivamente, reconocieron que la situación para lograr la estabilidad en el abasto de insumos en el sector se ha alargado hasta el 2023.

“Esperaríamos que durante el 2022 tengamos crisis de componentes, no sólo son semiconductores, después de la pandemia (por el Covid-19) se afectaron muchas cadenas de suministro y se están reevaluando, rearmando y traíamos refacciones del otro lado del mundo (de Asia); ahora no será tan fácil por las restricciones sanitarias y se están reacomodando las cadenas de suministros. Hoy pueden ser chip, mañana asientos, volantes, materia prima como plásticos, otros que se irán sumando”, advirtió Erik Ramírez. El presidente de la AMDA comentó que la situación a nivel mundial, en cuestión de semiconductores, es deficitaria en cuanto a su suministro para la industria automotriz. “En el caso de los vehículos que están destinados al mercado mexicano, encontramos que en esta última etapa del 2021, los dos meses de mayor venta (noviembre y diciembre), hemos mantenido esta insuficiencia en los pisos de venta”. (Alejandro Páez).

OPINIÓN

Pepe Grillo pepegrillocronica@gmail.com

El escape de la banda

El operativo para liberar reos detenidos en la cárcel de Tula, Hidalgo, puede considerarse un acto de terrorismo.

La contundencia y el cinismo del grupo criminal, su certeza de que se saldrían con la suya, refleja una alarmante fragilidad institucional.

Las autoridades del estado tuvieron que hacer, a lo largo día, llamados a la gente para que conservara la calma. Corrieron toda clase de versiones sobre la peligrosidad y ubicación de los reos fugados.

Se supo que se trata de un grupo denominado Pueblos Unidos, cuyo líder, José Maldonado Mejía, intenta ser hegemónico en el delito del huachicoleo en la zona y también incurre en el narco menudeo y el secuestro.

Gracias a cámaras de vigilancia hay señales del camino que tomaron los fugitivos.

La única respuesta posible es evitar que haya impunidad. Recapturar a los fugados y encarcelarlos en presiones más seguras.

Las dos verbenas

Durante la hora y media que duró el mensaje del presidente López Obrador con motivo del tercer aniversario de su llegada al poder, se registró en las redes sociales una verbena política que contrapunteó lo que se decía en el Zócalo.

A cada afirmación controvertida seguía una cascada de mensajes de aprobación o de rechazo, como en el caso de que todos los asistentes al Zócalo habían llegado “por su propio pie”, cuando en realidad el centro de la ciudad estaba colapsado por los cientos de autobuses que trajeron, sostenía las redes, acarreados de diversos lugares del país.

Mientras el presidente calificaba de absurda la idea de la militarización del país en las redes se recordaba el reciente nombramiento de un general para coordinador el reparto de medicinas.

Cuando en el Zócalo el presidente dijo que era de izquierda, en las redes se recordó que López Obrador es contrario a la agenda progresista mundial, como el feminismo, la defensa del medio ambiente, la legalización del aborto y el derecho a decidir.

Victoria diplomática

Mientras en el Zócalo cantantes vernáculos se arrancaban con las rancheras de cajón, surgió una noticia que bien vale un brindis: los gobiernos de Estados Unidos y México lanzaron por fin, de manera conjunta, el programa Sembrando Oportunidades.

El programa, empujado desde hace años por la cancillería mexicana, se aplicará en Guatemala, El Salvador y Honduras para frenar las caravanas migratorias que generar turbulencias en México, sobre todo en la frontera con Estados Unidos.

Se trata del nuevo marco de cooperación para el desarrollo regional

No solo eso, ya se planea la implementación de un programa semejante al de Jóvenes Construyendo el Futuro. La idea, informó la dependencia de Marcelo Ebrard, es beneficiar a medio millón de jóvenes de los países beneficiarios

La idea es generar las c condiciones para promover la buena gobernanza, un mejor entorno empresarial y una mayor inversión de los gobiernos nacionales

Disentir no es romper

El senador Ricardo Monreal lo ha dicho de manera reiterada a los medios: la encuesta como método de selección de candidatos de Morena está desgastado y representa un riesgo.

No se trata de tirar la piedra y esconder la mano. Al contrario, el legislador puso el tema sobre la mesa, a la vista de todos, para generar un debate abierto, más allá de intereses personales o de grupos pequeños.

Monreal no condiciona su permanencia en Morena a que siga o se cambie el método de selección. Tener una opinión propia no supone, como algunos deslizan con malicia, propiciar una ruptura.

Lo que el senador busca es mantener los equilibrios y que no haya dados cargados en el proceso lo que generarían inestabilidad.

La Cofepris autoriza el fármacos inyectables para tratar la COVID-19

Los fármacos no deben ser considerados sustitutos de vacunas para prevenir el coronavirus.

Podrán utilizarse en pacientes adultos y pediátricos siguiendo la indicación terapéutica

Cecilia Higuera Albarrán

nacional@cronica.com.mx La Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), autorizó para uso de emergencia, la combinación de los fármacos en solución inyectable con denominación genérica bamlanivimab y etesevimab, que pueden utilizarse en la atención para pacientes con COVID-19. Sin embargo, es importante precisar que esta autorización fue bajo indicación terapéutica de tratamiento de la enfermedad por coronavirus leve a moderada en adultos y pacientes pediátricos, es decir, niños a partir de los 12 años de edad y mayores que pesen al menos 40 kilogramos), con resultados positivos de prueba de diagnóstico directo del virus SARS-CoV-2, y que presentan comorbilidades de muy alto riesgo que no estén controladas. La Cofepris hizo suyo el llamado de otras agencias sanitarias que también han aprobado bamlanivimab y etesevimab, como la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos, FDA por sus siglas en inglés, recordando a las personas que este tratamiento no sustituye las vacunas autorizadas contra COVID-19. La autorización se otorgó luego de una evaluación por personal dictaminador especializado de Cofepris, que se enfoca en el cumplimiento de los requisitos necesarios para garantizar calidad, seguridad y eficacia en los componentes. Como parte del proceso de aprobación, integrantes del Comité de Moléculas Nuevas (CMN), emitieron su opinión favorable unánime no vinculante sobre la combinación de los fármacos, la cual fue integrada al expediente entregado por parte de la farmacéutica Eli Lilly and Company. Esta autorización para uso de emergencia es provisional, en apoyo a las acciones de atención para la pandemia, por lo que la Cofepris continuará con la revisión del expediente presentado, y una vez que se decrete la terminación de la emergencia sanitaria se procederá a emitir la correspondiente resolución de conformidad con evidencia y disposiciones legales aplicables.

ISSSTECALI, pionero nacional en tratamiento de Raquitismo Hipofosfatémico

El raquitismo hipofosfatémico es una enfermedad rara, hereditaria, que además es progresiva y crónica, sin embargo en la actualidad, se brinda tratamiento para atender este padecimiento en el ISSSTE del Gobierno y de los Municipios del Estado de Baja California (ISSSTECALI), en donde se atendió el primer caso de una paciente pediátrica, con lo que se convierte en el primer Instituto de Servicios Médicos en contar con la vanguardia e innovación para brindar este tratamiento.

El director de la Institución, doctor Dagoberto Valdés Juárez explicó que esta enfermedad está ligada al Cromosoma X (XLH), consistente en un padecimiento esquelético de origen hereditario, caracterizado por la pérdida renal de fosfato que provoca una mineralización ósea deficiente,

Refirió que el Raquitismo Hipofosfatémico se hereda de una manera dominante ligada al cromosoma X, con lo que cada hijo tiene un 50 por ciento de probabilidades de heredar la XHL, independientemente del sexo. Los antecedentes familiares del paciente son considerados para el diagnóstico, sin embargo, aproximadamente del 20 al 30% de los casos pueden surgir de manera espontánea.

Para Valdés Juárez, es un orgullo que tratamientos como este sean un ejemplo de brindar servicios de vanguardia e innovación para proteger la salud y mejorar la calidad de vida de los derechohabientes y sus familias, situación que ha instruido reforzar y llevar a cabo con gran sensibilidad la Gobernadora Marina del Pilar Ávila.

El directivo externó su beneplácito de que el ISSSTECALI sea el primer Instituto de Servicios Médicos en brindar este tratamiento “y saber que con ello podemos cambiar la vida de una pequeña y sus familiares.

“Somos conscientes de que es necesario reforzar los mecanismos de acceso a terapias que garanticen la salud y calidad de vida de los pacientes y eso ha distinguido a nuestro Instituto desde su creación”.

Al alza, reporte de casos positivos al coronavirus

Con una ligera tendencia al alza, el comportamiento de la pandemia continúa elevando el número de víctimas fatales por esta enfermedad, con 182 nuevos fallecimientos reportados respecto al reporte del pasado martes, con lo que la cifra fatal se ubica en 294, 428 muertes. En cuanto al número de personas que se mantienen activas a esta enfermedad observó un aumento de 323 nuevos casos reportados en las últimas 24 horas y un total a nivel nacional de 21 229. De esta manera el número total de personas que han dado positivo al virus del SARSCoV-2 se ubica en tres millones 891,218 personas que han contraido el virus.La Estrategia Nacional de Vacunación continúa avanzando, este martes se recibió un embarque con 585 mil vacunas contra la COVID-19 de la farmacéutica Pfizer-BioNTech.(C. Higuera)

LabDo: Cuidar la fl ora intestinal para envejecer mejor

Los hábitos alimenticios poco saludables comprometen el desarrollo de una microbiota intestinal sana en la adultez, lo que sumado al deterioro de las funciones del tubo intestinal a lo largo de la vida, en mayor o menor medida, afectan el sistema inmunológico e inflamatorio y pueden influir en la longevidad de las y los individuos, además de contribuir a generar condiciones crónicas de salud durante la vejez. Información consultada por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO) revela que la dieta es un factor preponderante en la preservación y cuidado de los microorganismos del intestino; en suma, nuestra microbiota modula el proceso de envejecer. Un estudio publicado en la Revista Española de Geriatría y Gerontología destaca que las personas que han podido envejecer de mejor forma mantienen bastante estable la composición de su flora intestinal entre la tercera y la séptima décadas de la vida.

Aumentó 13.6% la extorsión a comercios : Canaco CDMX

Las alcaldías que presentaron mayor incidencia delictiva son Cuauhtémoc, Iztapalapa y Tláhuac

Ana Espinosa Rosete

metropoli@cronica.com.mx

La Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México informó que tras una encuesta sobre percepción de seguridad a comercios, los resultados arrojaron que el delito de extorsión aumentó un 13.6 por ciento.

La Canaco señaló que para dicho estudio se tomaron en cuenta los 25 giros comerciales que representan el 80 por ciento de los establecimientos mercantiles que operan en la Ciudad de México; la metodología tiene un nivel de confianza del 95 por ciento.

Al respecto, el presidente de la Canaco CDMX, Nathan Poplawsky, indicó que, de acuerdo con los resultados del estudio, el 18.9 por ciento de los comerciantes entrevistados fue víctima de, al menos un ilícito, lo que muestra un incremento del 4.4 puntos porcentuales respecto al segundo trimestre de 2021.

Con respecto a la extorsión señaló que, durante el trimestre en estudio, se obtuvo que el 9.2 por ciento de los empresarios entrevistados se dijo haber sido víctima de extorsión o cobro por derecho de piso, lo que significa una variación de 13.6 por ciento en comparación al trimestre anterior.

Al llevar a cabo el análisis

Cuartoscuro

Restaurante en la Ciudad de México.

del delito extorsión o cobro por derecho de piso por demarcación, el dirigente del comercio establecido indicó que las tres alcaldías con mayor incidencia fueron: Venustiano Carranza, con un 15.9 por ciento, seguida por La Magdalena Contreras, con 13.3 por ciento y, en tercer lugar, con un 12.6 por ciento, se ubicó Iztapalapa.

La Canaco explicó que el 44.4 por ciento de los empresarios entrevistados señaló que los delincuentes dijeron pertenecer a una banda organizada; el 39.1 por ciento identificó que el acto fue realizado por una persona sola, mientras que el 9.0 por ciento comentó haber sido víctima de extorsión por parte de alguna autoridad. El 7.4 por ciento prefirió no responder.

En tanto que las 3 alcaldías que presentaron mayor incidencia delictiva fueron: Tláhuac, que registró una incidencia delictiva de 27.9 por ciento, seguida por Cuauhtémoc con 27.6 por ciento, y en tercer lugar se ubicó Iztapalapa con 21.8 por ciento.

Poplawsky destacó que para el tercer trimestre de 2021, el giro con mayor incidencia delictiva fue, de nueva cuenta, el minisúper (tienda de conveniencia) con 60.9 por ciento; seguido por las joyerías, con 30.8 por ciento y en tercer lugar se ubicó el giro de electrónica (celulares y accesorios) con 29.6 por ciento.

En cuanto a la percepción de seguridad para el tercer trimestre de 2021, el 60.7 por ciento de los entrevistados percibió que los niveles de inseguridad son regulares y/o malos, mientras que el 39.3 por ciento mencionó que la seguridad era buena.

Arropa Tabe a funcionario despedido de la BJ por corrupción

En junio pasado Daniel Jesús Valencia Álvarez fue separado de su cargo en la alcaldía Benito Juárez por comprar vehículos a sobreprecio; ahora cinco meses más tarde pertenece al equipo de Mauricio Tabe y se desempeña como Jefe de Unidad Departamental de Personal Eventual y Honorarios.

Valencia Álvarez, pertenece al equipo cercano de Tabe desde que antes que éste fuera el presidente del PAN hace unos años y es militante de Acción Nacional por la Gustavo A. Madero, su afiliación al partido albiazul se dio el 4 de diciembre

Especiall

Correo emitido por Marte Ruiz, subdirector de Capital Humano.

del 2013.

El funcionario cesado de la Benito Juárez pertenece al equipo del actual diputado local de la GAM, Diego Garrido hermano de César Garrido quien se desempeña como director General de Asuntos Jurídicos de la Miguel Hidalgo. La Contraloría General de la Ciudad de México informó que dos empleados de la Benito Juárez habían sido cesados de sus cargo; en ese entonces Jesús Valencia Álvarez se desempeñaba como Jefe de la Unidad Departamental de Adquisiciones.

El motivo por el que fue despedido se dio luego de que el órgano de control se percatara que la alcaldía panista pagó a sobreprecio motocicletas de la marca BMW en 289 mil pesos cuando su valor real es de 123 mil; la administración de Taboada desembolsó 166 mil pesos más por unidad. La adquisición fue aprobada por el ahora funcionario de la Miguel Hidalgo.

Crónica cuenta con la copia de un correo emitido por

Mauricio Tabe, alcalde Miguel Hidalgo.

Marte Ruíz, subdirector de Capital Humano de la gestión de Mauricio Tabe en el que informa que a partir del primero de octubre se deberá emitir la correspondencia, dependiendo el asunto, a los titulares de las diversas áreas a su control entre las que se encuentra Personal Eventual y de Honorarios.

Marte es militante del PAN por Iztacalco y trabajó en la Contraloría del Congreso de la Ciudad de México en el equipo de Muricio Tabe; de acuerdo con fuentes de Acción Nacional el hombre fue relevado como presidente del partido azul en esta alcaldía por razones de género.

Un JUD gana aproximadamente 18 mil pesos mensuales, Valencia Álvarez sólo permaneció sin trabajo 3 meses, luego fue acogido por Tabe con quien ha trabajado por 8 años. (Ana Espinosa Rosete)

El 71% de informales dejó pasar una comida por falta de recursos durante pandemia

Liliana Gómez

metropoli@cronica.com.mx

Trabajadores no asalariados y comerciantes informales en la Ciudad de México resultaron los más afectados durante las primeras olas de contagios de COVID-19, así lo reveló un estudio realizado por WIEGO mujeres en empleo informal: Globalizando y Organizando (una asociación dedicada al estudio de trabajos informales a nivel mundial), en conjunto con 16 organizaciones internacionales diferentes.

En su análisis, la Ciudad de México registró un impacto mayor en la crisis económica por la pandemia, donde 2 millones de personas que trabajan en el sector de empleos informales y oficios resultaron afectados.

Tania Espinosa, coordinadora para la CDMX de WIEGO, presentó el estudio “Sobre la crisis de la Covid-19 y la economía informal” que abarca 12 ciudades de diferentes países como: Ghana, India, Tailandia, Senegal, Tanzania, África del Sur, Perú, México, Bulgaria y Estados Unidos.

Sin embargo, comenta Tania que en la CDMX falta apoyo del Gobierno para el sector de empleos informales, algunos de trabajar 5 días a la semana, ahora trabajan 2 días y con una ganancia de $200 a 00 al día. De acuerdo con los resultados, el 71 por ciento dijo que durante la pandemia se habían saltado una comida por falta de recursos económicos, 73 por ciento usó los ahorros que tenían para alimentar a la familia, 68 por ciento pidió prestado a familiares o algunas dependencias, 86 por ciento se endeudó y el 95 por ciento aun no puede reponerlos.

Durante la presentación estuvieron presentes: Arturo Granados, secretario general de la Unión de Comerciantes y Tianguistas “Néstor García Rivera”; Víctor Manuel Pérez, secretario general de la Unión de Aseadores de Calzado de la CDMX; Nadia Sierra Campos, 5ta visitadora de la Comisión de Derechos Humanos de la CDMX; María Isi-

Cuartoscuro

En la CDMX falta apoyo del Gobierno para el sector de empleos informales.

dra, secretaria general colegiada de SINACTRAHO; y Patricia Ángeles, voluntaria del servicio público de limpia de la CDMX.

“Muchas compañeras fueron despedidas sin ningún sueldo, algunas no mandaron a la escuela a sus hijos por falta de recursos económicos, también algunas trabajadoras se quedaron durante meses en la casa donde trabajaban por el miedo a los contagios obligándolas a quedarse y no ver a sus familias, trabajaban 16 horas al día y algunas no cuentan con el seguro social”, comenta Patricia.

Néstor comenta que en el sector de los baleadores el Gobierno de México no los deja trabajar negándoles la licencia o permiso de piso en las 16 alcaldías, anteriormente daban servicio a 10 personas al día, ahora de 3 a 4.

Alcaldías recibirán un aumento del 7.5 por ciento en sus presupuestos 2022

Hacienda del Congreso capitalino dijo que la Constitución Política capitalina establece que el presupuesto debe ser paritario

Ana Espinosa Rosete

metropoli@cronica.com.mx

El presidente de la Comisión de Hacienda del Congreso capitalino, Carlos Hernández, señaló que el recurso será repartido de manera paritaria para todas las alcaldías por lo que tendrán un aumento, por igual, del 7.5 por ciento para su techo presupuestal del próximo año.

“Respecto a la distribución de los recursos a las alcaldías, la Subsecretaria de Egresos capitalina nos ha explicado que van a tener aproximadamente un 7.5 por ciento de ingresos extras para el ejercicio fiscal 2022. En esto va a ir la ruta del Presupuesto Económico”, señaló el morenista luego de que la secretaria de Administración y Finanzas, Luz Elena González, entregó el Paquete Económico de la Ciudad de México para el Ejercicio Fiscal 2022 ante el Pleno del Congreso capitalino.

El legislador aseguró que la aprobación del presupuesto será de forma equitativa para las 16 demarcaciones, “porque se gobierna para todos los capitalinos y no para unos cuantos”.

Y agregó que, “los criterios que vamos a aplicar en el Congreso de la Ciudad de México para aprobar el presupuesto son lo que establece la Constitución Política local: que sea paritario, igualitario, para todas las alcaldías, y que éstas cuenten con los recursos suficientes para atender las necesidades de la población”. Además explicó que la Carta Magna de la Ciudad de México establece seis criterios para la asignación presupuestal, y uno de ellos es que debe ser igualitaria.

“Este 7.5 por ciento que se les va a entregar de manera similar a todas las alcaldías, no tiene sesgos ni criterios de grupo facciosos. A todas se les va a atender de igual manera. Es más: el Gobierno de la Ciudad de México se reduce su presupuesto y el de las alcaldías aumenta. Ese es un elemento importante que debemos tener en cuenta; el aumento del Gobierno es sólo del 3.5 por ciento”, refirió Hernández Mirón.

El Paquete Económico 2022 está integrado por la Ley de Ingresos, el Presupuesto de Egresos y el Código Fiscal, proyectos que serán analizados a fondo por dicha instancia conjuntamente con la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, que encabeza la diputada Valentina Batres.

En tanto que durante la Primera Sesión Ordinaria de las Comisiones Unidas de Hacienda y de Presupuesto y Cuenta Pública se aprobó el Acuerdo CCDMX/IIL/ CPyCP-CH/001/2021 sobre el calendario y el formato de dichas mesas, que se efectuarán el sábado 4 de diciembre, a partir de las 9 de la mañana –con un tiempo de tres horas cada una–, en el Recinto ubicado en Donceles y Allende, en el Centro Histórico.

Daniel Augusto

El Estado tiene la obligación de suministrar a los partidos políticos las prerrogativas necesarias para la realización de sus actividades ordinarias y específicas.

“Este 7.5 por ciento que se les va a entregar de manera similar a todas las alcaldías, no tiene sesgos ni criterios de grupo facciosos”

OCDE y Banxico recortan previsiones del PIB para México; lo ubican en 5.9% y 5.4%

Pronósticos del Banxico para octubre-diciembre

(var. porcentual respecto a julio-septiembre)

PIB

6.2

5.4 Inflación

6.8

5.7

En septiembre veían crecimiento de 5.9% y 6.2%, respectivamente; en 2022 sería modesto

Redacción Crónica

nacional@cronica.com.mx

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) prevé que la economía de México tenga un crecimiento de 5.9 por ciento en 2021 y de 3.3 por ciento para el 2022.

De acuerdo a su informe denominado “Perspectivas Económicas Diciembre 2021”, la OCDE bajó sus previsiones presentadas en septiembre pasado, en donde detalló que el PIB de México crecería 6.3 por ciento para el 2021 y de 3.4 por ciento para el próximo año.

También se detalla un crecimiento de 2.5 por ciento para el año 2023. En el informe la organización apunta que México, con una proporción creciente de la población vacunada y la mejora del mercado laboral, el consumo interno será un motor clave del crecimiento.

BANXICO SECUNDA

El Banco de México (Banxico) también ajustó a la baja sus proyecciones de crecimiento para 2021, de un escenario central de 6.2 por ciento a otro de 5.4 por ciento; en el peor escenario, la economía podría registrar este año un crecimiento de 5 por ciento y en un escenario más optimista, uno de 5.7 por ciento.

Anterior Actual

EL AÑO QUE ENTRA, DE 3.2%

Para 2022, las proyecciones de crecimiento económico del Banxico apuntan en un escenario central a un aumento del Producto Interno Bruto (PIB) de 3.2 por ciento, que

Anterior Actual

es superior a la previsión anterior de 3 por ciento; en un escenario más pesimista, el crecimiento sería de 2.2 por ciento y en uno más optimista de 4.2 por ciento.

Para 2023, el Banxico estima que el PIB se incrementará 2.7 por ciento, en un escenario central, en el intervalo inferior de las estimaciones, el incremento sería de 1.7 por ciento y en el superior de 3.7 por ciento —

Cofece: sin competencia, la distribución de gas LP

La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) resolvió que no hay condiciones de competencia efectiva en 97% del país, es decir, en 213 de los 220 mercados geográficos definidos para la distribución de gas LP a usuarios finales mediante plantas de distribución y auto tanques lo que muchas veces se traduce en aumento de costos para el consumidor sobre todo para el de escasos recursos.

El órgano antimonopolio acusó que entre diciembre de 2016 y abril de 2021, los distribuidores incrementaron en promedio 145% su margen de ganancia bruta promedio.

“Esta declaratoria resulta relevante porque los mercados energéticos, como el del gas LP, tienen un efecto en la economía, lo que implica que cuando sus precios suben aumentan los producir, como alimentos”, señalan —

Remesas suman 42,168 mdd en 10 meses de este año

México sumó entre enero y octubre 42,168 millones de dólares en remesas, un aumento del 25.6% respecto al mismo periodo de 2020 después de que en el décimo mes del año se recibieran 4,819 millones de dólares.

El monto de remesas entre enero y octubre pasado fue superior a los 33,567 millones de dólares del mismo lapso de un año atrás, precisó el Banco de México en su reporte mensual.

Además, estos 42,168 millones de dólares ya supera el total de remesas de 2020 de 40,606.7 millones de dólares, por lo que este 2021 habrá nuevo año récord.

La remesa promedio entre enero y octubre fue de 375 dólares, un 10.6% mayor que en el mismo lapso de 2020 —cuando fue de 339 dólares—, y el número de operaciones pasó de 98.89 millones a 112.35 millones.

En octubre, México reportó remesas por 4,818 millones de dólares, un 33.8 % superior a los 3,601 millones de dólares de octubre de 2020.

El país lleva varios meses registrando cantidades superiores a los 4,000 millones de dólares por mes.

En marzo de 2020, al comienzo de la pandemia del coronavirus en la región, superó también los 4,000 millones de dólares, marcando entonces un primer récord.

Este aumento sustancial de las remesas en los primeros diez meses de 2021 sigue con la tendencia al alza marcada desde marzo del pasado año.

El presidente López Obrador ha agradecido en varias ocasiones a los 38 millones de mexicanos que hay en Estados Unidos, a los que califica de “héroes”, al estimar que sus remesas benefician a cerca de 10 millones de familias pobres.

Este dinero, que procede principalmente de migrantes mexicanos que viven en Estados Unidos, representa la segunda fuente de divisas de México, después de las exportaciones automotrices.

Por ello, el Gobierno de México confía en que las remesas ayuden a levantar la economía del país, que presentó una contracción del 8.2% en 2020 —

COLUMNISTA

Luis David Fernández Araya/* @DrLuisDavidFer

El Tercer año de Gobierno

Se ha venido sosteniendo por diversos medios y expertos que la fuerza política del presidente Andrés Manuel López Obrador sigue en su tercer año gobernando, y gobernando bien, ha generado altas expectativas, y éste bono democrático con el que cuenta debe de aprovecharse y aclarar cualquier duda que ponga en entre dicho si estamos ante un presidente fuerte en lo político.

Lo que es una certeza es que es un gobierno altamente observado por propios y extraños, y éste segundo año de gobierno veremos desde defensas férreas que harán de esa administración hasta voces críticas cuestionando todo, ese es uno de los costos que deben asumir, aprender que ya no están más en campaña y que ahora serán Aprender que ya sujetos de fiscalización, de la obligada transparencia, pero sobre todo de la opinión pública, cuyos logros o no están más en campaña y que ahora serán sujetos de decepciones serán inversa- fiscalización mente proporcionales a las expectativas.

El ejemplo de su propuesta de la llamada cuarta transformación, permite vislumbrar un tanto sobre los alcances políticos y hasta conceptuales de su idea de gobierno, compararla con otros momentos relevantes de nuestra historia se antoja arrogante, pero también con un tinte de frase de campaña que un programa de acción. Porque sus defensores por más que expongan sus elementos mínimos no dejan de ser ambiguos a la vista del ciudadano, porque como sea suena a que ya como país debemos apoyar al gobierno actual.

Cierto, Andrés Manuel sigue en su tercer año de gobierno con números positivos, y muy positivos. Con una aprobación superior a la mayoría de antecesores pero que ya no está en campaña, es decir, ya no necesitan hacer promesas, ya no requieren de declaraciones beligerantes, ahora estamos ante el representante del Poder Ejecutivo, del lado de las instituciones con ele- Ha llegado el tiempo mentos legales y objetivos. Este gobierno ya por tercer año ejerce presupuestos, ideas, planes, políticas, de gobernar y para ello se requiere más acciones que saliva a hacer acuerdos, genera negociaciones a fin de minimizar los conflictos, porque de eso se trata el ambiente democrático, de encontrar salidas institucionales a potenciales zonas de conflicto, atrás quedaron las promesas fáciles, ha llegado el tiempo de gobernar y para ello se requiere más acciones que saliva, la crítica estará a la orden del día, tendrán oposición, tendrán plumas ácidas, habrá desacuerdos, incluso errores, eso lo sabemos todos, pero son ellos los que deben de comenzar por aceptar que esta arena que se estrena en su tercer año de gobierno que es una arena de la realidades, realidades urgentes de resultados para éste 2021 —

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL, JUZGADO DÉCIMO OCTAVO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “B”, EXP: 410/2019

JUZGADO 18 CIVIL. C. NIÑOS HÉROES 132, TORRE SUR 9° PISO COL. DOCTORES, DEL. CUAUHTÉMOC SECRETARÍA “B” EXPEDIENTE 410/2019

EMPLAZAMIENTO POR EDICTOS.

A: RICARDI TIRADO DE LOPEZ MARIA DOLORES

EN LOS AUTOS DEL JUICIO ORDINARIO CIVIL PROMOVIDO POR GONZALEZ LOPEZ MARIA ESTHER EN CONTRA DE RICARDI TIRADO DE LOPEZ MARIA DOLORES Y OTRO, EXPEDIENTE 410/2019, EL C. JUEZ DÉCIMO OCTAVO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, LICENCIADO MARCIAL ENRIQUE TERRÓN PINEDA, POR PROVEÍDO DE CATORCE DE OCTUBRE DE DOS MIL VEINTIUNO, ORDENÓ EMPLAZAR A LA ENJUICIADA RICARDI TIRADO DE LOPEZ MARIA DOLORES MEDIANTE EDICTOS QUE SERÁN PUBLICADOS EN EL BOLETÍN JUDICIAL Y EN EL PERIÓDICO “LA CRONICA DE HOY”, POR TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS, DEBIENDO MEDIAR ENTRE CADA PUBLICACIÓN DOS DÍAS HÁBILES, HACIÉNDOLES SABER QUE SE LES CONCEDE UN TÉRMINO DE CUARENTA DÍAS PARA QUE SE MANIFIESTEN EN RELACIÓN CON LA DEMANDA INCOADA EN SU CONTRA, DENTRO DE LOS CUALES SE ENCUENTRA EL TÉRMINO CONCEDIDO PARA QUE PRODUZCA SU CONTESTACIÓN Y QUEDAN A SU DISPOSICIÓN LAS COPIAS DE TRASLADO CORRESPONDIENTES EN LA SECRETARIA “B” DE ESTE JUZGADO, LO ANTERIOR PARA LOS EFECTOS LEGALES A QUE HAYA LUGAR

CIUDAD DE MÉXICO, 20 DE OCTUBRE DE 2021. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. JOEL MERENO RIVERA.

EDICTOS QUE DEBERÁN SER PUBLICADOS EN EL BOLETÍN JUDICIAL Y EN EL PERIÓDICO “LA CRÓNICA DE HOY”, POR TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS, DEBIENDO MEDIAR ENTRE CADA PUBLICACIÓN DOS DÍAS HÁBILES.

This article is from: