
30 minute read
Antimio Cruz - Página
from 02-12-2021
Alumnos del CIDE rechazan evaluaciones semestrales que buscan romper el paro
El Centro no desarrolla actividades normales, como intenta mostrar el nuevo equipo de Romero Tellaeche, añaden
Advertisement
Crisis
Antimio Cruz
antimioadrian@gmail.com
Alumnos del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) que mantienen un paro y toma pacífica de las instalaciones de su casa de estudios rechazaron este miércoles la pretensión de la nueva dirección de esa institución de llevar a cabo evaluaciones semestrales sin atender el pliego petitorio de los jóvenes.
El desacuerdo fue difundido a través de la agrupación Comunidad Estudiantil CIDE, que aclaró que el Centro no está desarrollando sus actividades normales, como intentó mostrar el nuevo equipo que encabeza la institución, fundada en 1974 y que experimenta su primer paro estudiantil en 47 años de historia.
Como nuevo dato que demuestra la inconformidad de los jóvenes, un día después de que estudiantes iniciaron la toma pacífica de instalaciones del CIDE en la Ciudad de México, una representación de alumnos tomó el martes por la tarde las instalaciones que tiene la misma institución en la ciudad de Aguascalientes.
El conflicto también ha derivado en la destitución de más personal que no es del equipo del nuevo director José Antonio Romero Tellaeche, pues se informó que fue destituida la directora de Administración y Finanzas, Gisela Morales González, que era la única autoridad que había sostenido conversaciones con los jóvenes.
¿CIERRE O RECUPERACIÓN?
El martes 30 de noviembre, las cuentas oficiales del CIDE difundieron un comunicado oficial en el que afirmaban que las instalaciones permanecerían cerradas pero que las actividades académicas y evaluaciones semestrales seguirían en los formatos remotos, no presenciales. En ningún momento se hizo referencia al paro de los estudiantes ni a su pliego petitorio.
La respuesta de los jóvenes se dio a través de una manifestación con velas, en las puertas del CIDE y con una intervención o modificación a la carta oficial de las autoridades, la cual simula haber sido calificada con color rojo por un profesor y regresada a quienes la escribieron, con el letrero: “Favor de hacer las debidas correcciones”. En esa carta corregida sostienen, tividades han sido suspendidas”, con lo que rechazan la afirmación de la cuenta oficial del CIDE que afirma que: “Mientras tanto, ni las actividades académicas ni las docentes han sido interrumpidas. Las evaluaciones del semestre escolar, así como los exámenes de grado será realizadas de manera virtual como venían sucediendo al inicio del semestre”.

En redes sociales, los alumnos insistieron en que las instalaciones del CIDE han sido “recuperadas por estudiantes”.
entre otras cosas, que la escuela no está cerrada sino recuperada por los estudiantes que rechazan a Romero Tellaeche.
La carta intervenida con corrector rojo dice que: “… las instalaciones del centro en sus sedes Santa Fe y Región Centro permanecen recuperadas por estudiantes hasta nuevo aviso”. “Por el momento las actividades sustantivas están suspendidas hasta que las condiciones sean las idóneas (resolución del pliego petitorio) para regresar a las actividades presenciales”. Agregan que: “Mientras tanto las ac-
Conflicto
Director rechazado ofrece diálogo
José Antonio Romero Tellaeche, difundió una carta donde afirma: “Quisiera convocar a la brevedad a las y los profesores, investigadores y estudiantes que conforman nuestra comunidad a iniciar un diálogo abierto y franco con el objeto de aclarar las dudas e inquietudes que hayan surgido en relación con el programa de trabajo que he propuesto para el CIDE, así como sobre el proceso de mi designación como Director General, poniendo a su disposición las constancias que dan fe del procedimiento seguido y su legalidad”.
del 1 de diciembre el coordinador de Administración y Finanzas, en sustitución de Gisela Morales González, quien era la única funcionaria que había sostenido diálogo con los estudiantes en las horas posteriores a que inició el paro.
A través de un comunicado, indicó que el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, propuso a Fernández Ruiz para ocupar el cargo, quien cuenta con maestría en Administración Pública y Derecho y con amplia experiencia en la Administración Pública Federal.
Por la tarde, Fernández Ruiz acudió a las instalaciones del CIDE en Santa Fe y solicitó ingresar a la institución. Argumentó que es necesario crear las condiciones para el diálogo, para lo cual es necesario que se continúe con la vida académica y docente. Los estudiantes le informaron que no puede entrar hasta que no se atienda el pliego petitorio aprobado, en votación, por los alumnos inconformes .
Pedimos la generación de una Asamblea Estudiantil Permanente que tenga incidencia en los procesos administrativos internos del CIDE
Solicitamos el reinicio del proceso de designación para el puesto de Dirección General del CIDE.
Tres años
VOCES DE LA UAM
Pablo Xavier Becerra Chávez* academia@cronica.com.mx
El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador ya transcurrió su primera mitad. Tres años pasan rápido. De hecho ya se encuentra en su cuarto año. Desde el principio AMLO colocó a su gobierno en una dimensión histórica especial. Para él no se trataba solamente de un gobierno más, sino de la “Cuarta Transformación de la vida política nacional”, una transformación que coronaría un largo ciclo histórico que arrancó con la Independencia, siguió con la República Restaurada y luego con la Revolución. Su gobierno inauguraría un nuevo régimen político, ni más ni menos. AMLO se colocaba en la esfera de los grandes héroes nacionales: Hidalgo, Morelos, Juárez (su máximo ídolo, según él mismo), Madero (derrocado por los conservadores de hace un siglo, precursores de los conservadores de hoy, que derrocarían a AMLO si el pueblo no lo apoyara), Cárdenas y, recientemente añadido, López Mateos (por la nacionalización de la industria eléctrica). Pero la terca realidad se impone y parece que la administración que inició el primero de diciembre de 2018 está muy lejos de tan ambiciosas metas y luce ya bastante deteriorada.
Poco más de la mitad de estos tres años ha sido opacada por la pandemia de COVID-19, lo que ha afectado obviamente a la economía, pero ya antes de la emergencia sanitaria habíamos visto la potencialidad de la política económica del actual gobierno. Un elemento positivo fue el aumento del salario mínimo de 2019 y 2020, muy por encima de los topes tradicionales, que no detonó la inflación, al contrario de lo que dictaba el credo neoliberal. Punto a favor. El problema es que el aumento al mínimo no se copia automáticamente a los salarios contractuales, lo que provocó algunas huelgas durante 2019. Pero lo que más afectó a la economía fue un conjunto de decisiones drásticas del gobierno que afectaron a la inversión privada, como la suspensión de la construcción del aeropuerto de Texcoco y la decisión apresurada de convertir la base aérea militar de Santa Lucía en un nuevo aeropuerto internacional, con base en una consulta popular improvisada y sin valor legal alguno. Otra decisión que afectó la inversión privada fue la de suspender la construcción de una planta cervecera en Baja California, también como resultado de una supuesta consulta popular. El resultado de estas decisiones fue el estancamiento de la economía en 2019. Ante la caída económica el presidente argumentó que los indicadores macroeconómicos tradicionales, como el crecimiento del PIB, eran irrelevantes porque no miden el bienestar y la felicidad del pueblo. El problema es que al año siguiente vino la pandemia y sus secuelas condujeron a una caída sin precedentes de la economía.
AMLO estableció varias obras prioritarias para su gobierno, a las que han destinado grandes cantidades de recursos económicos: el aeropuerto de Santa Lucía, la refinería de Pemex en Dos Bocas, Tabasco, y el Tren Maya. AMLO cree que con la nueva refinería México alcanzará la autosuficiencia en gasolinas y que el Tren Maya detonará el desarrollo del sureste del país, precisamente de donde él es originario. A pesar de la pandemia el gobierno siguió destinando recursos enormes del presupuesto y descuidó totalmente la atención a los efectos de la emergencia sanitaria. No destinó recursos importantes a los afectados por el cierre de la economía ni a la compra de vacunas, como resultado de lo cual la pandemia golpeó duramente a nuestro país, al grado de que hoy México tiene el dudoso honor de ser el cuarto lugar mundial de muertes por COVID, con todo y la subestimación de las estadísticas oficiales.
En lo político el presidente ha desarrollado una estrategia para concentrar el máximo de poder posible, tratando de avasallar al poder legislativo (en lo que ha tenido éxito), al poder judicial (al principio con éxito y después con un retroceso) y a los organismos autónomos (con éxitos parciales y resistencias notables). Durante estos tres años ha mantenido y, después de las elecciones intermedias, acrecentado un discurso polarizador que desde el principio sostuvo que se está con su movimiento de transformación o en contra. Durante la legislatura que concluyó en agosto de este año la coalición gubernamental en la cámara de diputados logró tener mayoría calificada, la que perdieron en la legislatura actual, ante lo cual la beligerancia presidencial contra la oposición ha aumentado, en el contexto de tres reformas constitucionales que le urgen: eléctrica, electoral y guardia nacional. Por supuesto se ve casi imposible que se aprueben esas reformas, pero AMLO presiona por todos los medios. En la aprobación de temas que no requieren mayoría calificada la orden del presidente a sus legisladores es que no le cambien ni una coma a sus proyectos.
En un principio el presidente logró acorralar a la Suprema Corte de Justicia por diversos medios, como la presión por sus sueldos elevados, el nombramiento de nuevos ministros cercanos, incluso se llegó al extremo de forzar la renuncia de uno de los ministros heredados del sexenio anterior, la aprobación forzada de la consulta popular que quedó totalmente desfigurada, lo cual culminó con el intento de prolongar dos años el periodo de su ministro presidente (supuestamente cercano a él). Pero en los últimos meses la corte parece recuperar márgenes de autonomía: los ministros supuestamente cercanos al presidente se han alejado en los hechos (en la resolución de casos concretos) y el ministro presidente renunció explícitamente a la prolongación de su mandato, lo que avaló la corte en pleno.
Algo parecido ocurrió con el tribunal electoral. En un principio el presidente lo presionó al máximo y logró la renuncia de la magistrada presidenta y que apoyara decisiones favorables a AMLO, como la relacionada con el fideicomiso de Morena para apoyar a los damnificados del terremoto de 2017. Se logró controlar al magistrado presidente Vargas, al parecer por la información sobre sus finanzas personales (como ocurrió con el ministro obligado a renunciar), pero la mayoría de los magistrados se rebelaron, cambiaron de presidente y han recuperado su autonomía.
Adrián Contreras











El presidente Andrés Manuel López Obrador en su discurso por tres años de mandato.
La sombra del desierto: Una visión diferente sobre la migración a través del pueblo Tohono O’otham
Cortesía

La Cineteca Nacional realiza una retrospectiva de su obra.
El director Juan Manuel Sepúlveda habló sobre su nueva película, su percepción del cine documental y el nomadismo moderno
Cine
Jonathan Eslui
Twitter: @JonathanEslui
Desde hace unos años, el tema de la migración de mexicanos y centroamericanos que buscan llegar a Estados Unidos para conseguir el llamado “sueño americano” se ha convertido en una constante dentro del cine hecho en México con un número considerable de producciones que lo abordan en diferentes formas, aunque casi siempre con un estilo muy parecido. Con su quinto largometraje documental, titulado La sombra del desierto (o el Paraíso perdido), el cineasta mexicano Juan Manuel Sepúlveda hace un acercamiento a los migrantes de un modo un tanto distinto a lo que nos tienen acostumbrados otros filmes similares y ahora todo está listo para que lo podamos ver en pantalla grande a partir del tres de diciembre.
El director egresado de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas (ENAC), de la UNAM, conversó con Crónica Escenario sobre su nueva película, la cual cuenta una historia de no ficción que tiene lugar en una frontera que cada vez está más militarizada, donde mexicanos y centroamericanos intentan cruzar un desierto en el que han muerto miles de personas al buscar el mismo objetivo que ellos buscan; además de ser escenario del fenómeno migratorio, ese mismo territorio es el hogar de los últimos Tohono O’otham, el pueblo del desierto, que se resiste mientras se encuentra al borde de su desvanecimiento.
“El desierto nos permitía hacer coincidir estas dos historias de nomadismo porque al final la película se convierte en un gran retrato del nomadismo desde las dos fuerzas que atraviesan el desierto en ella, por un lado el pueblo originario de los Tohono O’otham y por el otro los migrantes tanto mexicanos como centroamericanos”, comenzó el realizador, refiriéndose al escenario en el que su nuevo trabajo se desarrolla, ese desierto en el cual existe la frontera entre México y Estados Unidos, que es uno de los desiertos más cruzados no sólo en la historia contemporánea, sino en la historia remota en general.
“Desde mi primera película está muy presente el tema migratorio y desde ese momento me di cuenta de que existían principalmente dos visiones sobre la migración, por un lado está la visión del Estado que cada vez es más injusta y violenta criminalizando al migrante, y por otro lado está la visión de los salvadores del mundo que deciden que el migrante es una víctima incapaz de nada que necesita que lo salven”, expresó.
“En esa primera película yo intenté empezar a romper con ambas visiones y generar una visión que retratara la complejidad de los seres humanos atravesados por tantos dolores y tantas esperanzas como todas las personas porque todos somos migrantes a final de cuentas, porque si no venimos de algún lado vamos para otro”, continuó.
“El ir a contracorriente de esas visiones es una constante a lo largo de mi obra y en La sombra del desierto no es la excepción, de hecho en esta película voy todavía un poco más allá al tratar de quitar esta carga económica que hay sobre el migrante en el sentido de que no es solo un exiliado económico que busca ganar dinero, pues hay un aspecto más existencial en el hecho de cruzar ese desierto”, comentó el director acerca de su interés por el tema de los migrantes para retratarlo en la pantalla en su filmografía hasta ahora, lo que se repite en su nueva cinta”, complementó.
Al mismo tiempo que conocemos diversas historias de migrantes en su peligroso paso por el desierto para llegar a su ansiado destino, conocemos también a los miembros que quedan del pueblo Tohono O’otham, uno que cada vez ve su población más disminuida y cuya lengua se está perdiendo, la mayoría ya no habita en el desierto porque se ha ido a buscar mejores condiciones de vida en las ciudades aledañas.
“La razón por la que yo llego al desierto es porque leo que hay una etnia binacional que se está oponiendo directamente a la militarización de la frontera entre México y Estados Unidos, y a la construcción de un muro que va a dividir al desierto en dos, me acerco a la comunidad y me reciben para contarme no solo la historia de un muro, que es el menor problema que tienen, sino para contarme su historia de una continua resistencia al desarrollo de cierta forma de vida, me decían que el desierto es infinito y no lo puedes amurallar, me decían que siempre habrá un lugar por el que puedan cruzar porque conocen muy bien ese desierto, lo conocen mejor que las autoridades y que muchos”, compartió el director sobre su experiencia al retratar en la pantalla la vida cotidiana de los Tohono O’otham.
Juan Manuel Sepúlveda estrenará La sombra del desierto (o el Paraíso perdido) en salas de cine del país y de igual forma esta cinta formará parte de una retrospectiva dedicada al director, organizada por Cineteca Nacional y que se lleva a cabo en Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey desde el 30 de noviembre para terminar el 3 de diciembre.
Ely Guerra
Cortesía
La destacada cantautora ofrecerá un recital íntimo en el Salón La Maraka el próximo 3 de diciembre
Diego Vázquez
diegovazquez166@hotmail.com
Ely Guerra, cantautora regiomontana con 29 años de trayectoria, cuenta con ocho discos de estudio, un disco corto acústico y cientos de colaboraciones con artistas internacionales. Ha sido ganadora tres veces de los Latin Grammy y se ha presentado en diversos escenarios en Europa, Cuba, EU y Sudamérica.
Tras varios meses de estar fuera de los escenarios, Ely Guerra regresa con un recital íntimo en el Salón La Maraka el próximo 3 de diciembre, en el que ofrecerá lo mejor de su repertorio. La cantautora, se muestra nerviosa y emocionada por cumplir 30 años en la música, no solamente en la escena rockera, sino también explorando otros géneros que la han acompañado en su vida.
“Estoy contenta, a veces uno piensa, de manera superficial, ‘¡son treinta años, hay que celebrarlos!’ Es lindo, es una carrera compleja la que decidí seguir, en estos años me ha tocado defender muchas circunstancias y pelear por permanecer”, reveló Ely Guerra en entrevista para Crónica Escenario.
“Recordando los inicios de mi carrera , te puedo decir que me siento en un momento parecido, me dan nervios como cuando empecé. (Entonces) tenía que lidiar con defender ser mujer, como si estuviera peleando por tener una guitarra. Ahora entiendo que debo hacerlo, pero de otra forma; justo ahora que cumpliré 50 años”, expresó.
“No sé si quiero seguir escribiendo canciones de la misma manera; Zion representa un reto en mi carrera que no había antes, es diferente y es como volver a comenzar. ¿Pero qué es para mí, cumplir 50 años? Es un estilo de vida que está al servicio de los demás, porque estableces puentes con tu público que ves reflejado a través de tus canciones; algo que me da vigor y aliento para seguir creando”, dijo.
La destacada cantante recuerda añoranzas y experiencias que a lo largo de estos años perduran, todavía le falta cumplir retos en esta tan competida carrera, la industria musical: “Fíjate que es complejo, ahora más que nunca te das cuenta de que no la tienes segura, y la duda te asalta, no por tener 29 años en esto ya la libraste, quizá estás más expuesta o vulnerable”, admitió.
“Me di cuenta que este camino está a la mitad, en realidad no hay manera de decir con qué me quedo porque apenas estoy madurando y entendiendo que me faltan muchas cosas por aprender y que el escenario sigue representado un lugar sagrado”, externó la cantante. Con su quinto disco, Hombre invisible, la cantante vislumbraba querer hacer un disco vocal; sin tantas ataduras musicales, más que su voz y un par de arreglos: “Con Hombre invisible, ya le estaba tirando a hacer algo más vocal, que me llevó a una evolución, hacer algo más vocal, y fue un proceso. Venía de 25 años de hacer música, e hicimos El Origen, que fue aterrizar canciones a dos voces en piano”, aclaró.
Con El Origen, mostró que el piano es un confidente para su estilo de composición: “Fueron una naturalidad esas canciones llevadas al piano, aterrizaron lo que más tarde sería Zion; el piano me acompaña y ha estado en cada uno de mis discos, que aunque tal vez no lo domine, sin duda me ha permitido crear”, dijo.
Zion tardó seis años en gestarse: “Entendí que el músico debe de tener pudor, se vale. Escribo sola, pero elijo lo que voy

En el 2019 lanzó su más reciente disco que se titula Zion.
a mostrar; en este acto de estar sola, me evitaba que alguien se involucrara, sentía que eso le iba a quitar el poder de lo quería decir. Fue un trabajo solitario, pero eso le permitió ser muy sincero, son todas mis yo, expresadas”, mencionó sonriente.
“Promueve a la intimidad, a ese abrazo a uno mismo, fue un retiro espiritual, fue una lección de cómo aprender a levantarse, un disco que me hizo reflexionar y entender muchas cosas. Fue una manera importante de ver quién soy como músico, persona y de comprometerme aún más con hacer música”, concluyó.





Ancer jugará el Saudí Internacional en febrero

El mexicano estará en el field de los mejores del mundo.
Avelina Merino
deportes@cronica.com.mx El mexicano Abraham Ancer, el chileno Joaquín Nieman y el venezolano Jhonattan Vegas, serán los tres golfistas latinos que jugarán el Saudi International, entre una estela de estrellas de talla mundial, en febrero próximo dentro del Asian Tour.
En la lista de tan trascendente, evento que busca marcar una pauta en el golf internacional, también figurarán los estadounidenses Dustin Johnson, Xander Schauffele, Phil Mickelson, Brysin DeChambeau, el español Sergio García, entre otros que completan un field de nivel mundial.
“Quiero compartir todo mi apoyo y respaldo a la postura adoptada por tomar la decisión de jugar este torneo. Ustedes están defendiendo sus derechos como atletas profesionales, lo que es correcto para el desarrollo mundial del golf”, dijo el australiano Greg Norman, líder de esta millonaria idea que llegó al Asian Tour.
Norman, ex número uno del mundo y actual CEO de LIV Golf Investments, grupo empresarial respaldado por el Fondo de Inversión Pública que opera en nombre del gobierno de Arabia Saudita, está ofreciendo importantes cantidades de dinero a varios de los mejores jugadores del mundo para que compitan en la gira asiática.
Es así como surgió este millonario evento que se jugará del 3 al 6 de febrero sobre el Royal Greens Golf and Country Club, en Arabia Saudita.
La segunda temporada del Ranking Profesional de Golf (RPG), está a punto de finalizar y Billy Carreto, principal responsable de la organización del RPG, hace un balance de lo sucedido a lo largo de 19 etapas. “Hemos tenido la oportunidad de jugar en los mejores campos de México y hemos tenido un gran apoyo de los clubes, el último torneo se jugará el 6 de diciembre próximo, en otro gran club, en La Loma, de San Luis Potosí”.
“A lo largo de las 19 etapas que se han jugado, hemos tenido a múltiples ganadores, pero lo más importante, es que hemos podido conseguir que los profesionales de club tengan la oportunidad de jugar en torneos bien organizados y con un alto nivel”, agregó Carreto, quien es el profesional de La Loma, campo sede de la Gran Final. Debemos de recordar que antes del RPG no existía una organización que se enfocará a los profesionales de cátedra.
HABRÁ CERCA DE 300 PARTICIPANTES
El responsable del RPG y el Comité Organizador consiguieron que al final del año sean cerca de 300 participantes, lo que hace que sea muy nutrida. Los clubes han sido el cómplice ideal del RPG, y gracias a esto se pudo extender al top 20 un bono de fin de temporada. “Habíamos planeado que recibieran un bono los primeros cinco del Ranking General, pero, gracias al apoyo de patrocinadores y todos los involucrados, podemos extender al top 20 este recurso”, dijo Carreto.
Para la siguiente temporada se espera que sean 25 etapas, que iniciará a finales de enero y llegará a su fin en diciembre del 2022, concluyó Carreto.

Hemos tenido la oportunidad de jugar en los mejores campos de México: Carreto
PASIÓN POR EL AJEDREZ
Campeonato Nacional Juvenil Sub 20
Pablo Della Morte Maestro Internacional de Ajedrez pablodellamorte@fenamac.mx
Durante el pasado fin de semana, entre los días 25 y 28 de noviembre se disputó el Campeonato Nacional Juvenil, para menores de 20 años, en el Centro de Alto Rendimiento de Ajedrez, ubicado en el salón Lic. Manuel Ávila Camacho del Complejo Cultural los Pinos.
El torneo es oficial de la Federación Nacional de Ajedrez de México y reunió a muchos de los mejores jóvenes ajedrecistas del país, con el objetivo de clasificar al Campeonato Panamericano y norteamericano de la categoría.
La competencia estuvo muy reñida, en ambos torneos existió empate en puntos por dos jugadores en el primer lugar con 6 puntos sobre 7 posibles; se disfrutaron emocionantes matches de desempate, Sion Galaviz Medina-Iván Alonso Limón Olmos y Andrea Ruiz Villalba- Brenda Cabrera Cruz.
Los dos matches fueron muy parejos, terminaron empatados en las partidas rápidas con un ritmo de juego de 10 minutos + 3 segundos de incremento por jugada y en las partidas blitz de 3 minutos + 2 segundos de incremento, fue necesario llegar a una partida a muerte súbita, llamada Armagedón, curiosamente los ganadores remontaron el marcador en dos oportunidades para finalmente imponerse en la última partida.
El Armagedón es un desempate muy utilizado en el ajedrez, consiste en una partida blitz en el cual el jugador de blancas cuenta con 5 minutos y está obligado a ganar la partida, en cambio, el jugador de negras, juega con 4 minutos y con las tablas, gana el match.
Resultaron campeones Sion Galaviz Medina, en la rama absoluta y Andrea Ruiz Villalba en la femenil, quienes representarán a México en el Campeonato Panamericano a realizarse en el mes de diciembre en Tegucigalpa, Honduras.

PODIO:
1. FM Sion Galaviz Medina 2. Iván Limón Olmos 3 .CM José Antonio García de Dios 1. Andrea Ruiz Villalba 2. Brenda Cabrera Cruz 3. WCM Paulina Mejía Granados
LA PARTIDA:
Blancas: Andrea Regina Avilés
Negras: Andrea Ruiz Villalba
Evento: Campeonato Nacional Sub 20 Femenil 1.e4, c5 2.Cf3, d6 3. d4 cd4 4.Dd4 Nc6 5.Ab5 Ad7 6.Ac6 Ac6 7.Cc3, Cf6 8.Ag5, e6 9.0–0–0 Ae7 10.Rb1, 0–0 11.The1, Da5 12.Dd2, Da6 13.Cd4, Tfc8 14.g4, b5 (típica posición de siciliana con enroques opuestos) 15.De2, Db7 16.Cc6, Tc6 17.Dd3 Tac8 ( las negras toman la iniciativa) 18.Td2, b4! 19.Ce2 Tc3!! (excelente jugada que define la partida) 20.Cc3 ( 20.bc3, bc3 21. Rc1, Db2 22. Rd1, Db1 23. Cc1, cd2 24. Dd2, Cd5!) bc3 21.b3 cd2 22.Ad2 d5 23.e5 Ce4 24.Tf1 Cd2+ 25.Dd2 Db5 26.Tg1 Ab4 27.De3, Dc6 28.Dd3, Dc5 29.De2, Ac3 (0-1).

DIAGRAMA LUEGO DE LA JUGADA 19.
Pierde México el oro ante Brasil en el voleibol panamericano
México bien que lo intentó, pero la mayor talla, el rocoso bloqueo y los punzantes remates diagonales allanaron una victoria maciza por 0-3 de la selección de voleibol de Brasil para alzarse con la medalla de oro de los Juegos Panamericanos Junior.
La final masculina en el Coliseo Evangelista Mora de Cali se resolvió con parciales de 1725, 21-25 y 20-25 y dejó al bloque de México con la medalla de plata.
“Fue un gran juego. Nos costó quitarnos la presión de los mexicanos en el segundo set, pero cuando recuperamos el control pudimos volver a ponernos encima. México es un gran rival al que ya habíamos enfrentado en la primera fase”, dijo a Efe el capitán Joao Cordeiro Franck al aludir al apretado triunfo por 3-2.
EL PÚBLICO SIEMPRE APOYÓ A MÉXICO
A pesar de la desventaja, la selección mexicana tuvo el mayoritario apoyo del público durante casi todo el juego.
A los brasileños, además del oro que consolida su posición de vanguardia en el medallero general, se aseguran con esta conquista la presencia en los Juegos Panamericanos que organizará Santiago de Chile en 2023.

Joao Cordeiro Franck de Brasil remata frente a Luis Hernández (y Jorge Sandoval de México.
ARGENTINA SE QUEDA CON EL BRONCE
Dos horas antes de la final, en el mismo escenario, la selección de Argentina aseguró la medalla de bronce al derrotar de remontada por 3-1 a la formación anfitriona.
Colombia comenzó con buen pie y mucho ritmo, pero no pudo mantener su planteamiento ofensivo que implicaba un elevado desgaste físico.
A partir de la segunda manga facilitó una vigorosa reacción de Argentina, que se adjudicó el bronce sin ninguna discusión y con paso avasallador en la última fracción.
Los argentinos, que comenzaron perdiendo por 23-25, enderezaron el rumbo con parciales de 25-22, 25-21 y 25-17. México. El Sidral Aga Racing Team va a Puebla por el título de NASCAR
La última llamada llega para el Sidral Aga Racing Team con la semifinal y final de NASCAR PEAK México Series corriéndose este 4 y 5 de diciembre en el Autódromo Internacional Miguel E. Abed, de Puebla, teniendo una importante alineación encabezada por Salvador de Alba Jr. quien arriba como líder de la categoría PEAK en busca del título 2021.

Salvador estará peleando con el auto #48.
Tigres le da la vuelta al partido y derrota 2-1 al León en el Volcán
Las Fieras se volverán a ver las caras el sábado en el Nou Camp para defi nir al fi nalista
Avelina Merino
deportes@cronica.com.mx

Con dos goles en la agonía del partido, los Tigres de Miguel Herrera se llevaron la victoria por 2-1 en el partido de ida de las semifinales del Apertura 2021 que se llevó a cabo en el Volcán.
Cuando todo parecía que Tigres cargaría con la derrota llegaron los goles de Florian Thauvin al 90’ y de Carlos González al 90’ más 5, suficientes para remontar un marcador adverso y quedar con la victoria en casa.
Tigres empezó dominante el partido, de los cinco remates, en la primera parte, el arquero Rodolfo Cota los supo esquivar muy bien, el que más se lamentó el equipo universitario fue el del uruguayo Nicolás ‘Diente’ López al minuto 33, quien desaprovechó un error en la salida del León y la pelota se desvió fuera de la portería.
Pese a los intentos del conjunto local, el León supo defenderse y logró que se fueran al descanso con empate a cero.
Para la segunda parte, Tigres volvió intenso, pero la Fiera le ganó la partida en una gran jugada por el sector izquierdo que aprovechó el chileno Jean Meneses enviando el esférico directo a la portería defendida por Nahuel Guzmán para el 1-0 al minuto 57.
Minutos después del gol de Meneses se lesionó el tobillo y tuvo que salir del encuentro en camilla.
Ángel Mena pudo abultar el marcador del León al 77’, pero su disparo pegó en el poste defendido por Nahuel Guzmán y los Tigres respiraron.
Cuando toda parecía gris para los Felinos que nunca se dieron por vencidos cayeron en la recta final los goles de la victoria, primero fue Florian Thauvin al 90’, pero el empate les sabía poco a un equipo insistente y al 95 Carlos González selló la victoria para el 2-1.

Fue al minuto 57 cuando Jean Meneses logró perforar la portería de Nahuel Guzmán, para el único gol de León.
Semifi nal partido de idaSemifi nal partido de ida
VS.
Estadio Universitario Estadio Universitario
Jueves 2 de diciembre 21:00 horas
LAINEZ ANOTA GOL DESPUÉS DE DOS AÑOS CON EL BETIS
Diego Lainez regresó como titular con el Betis y anotó gol en la visita de su equipo al Alicante, al que derrotaron por 4-0 en partido de la Copa del Rey.
El mexicano sumó su tercer gol con el conjunto español, al que arribó en 2019. El tanto de este miércoles fue el segundo en dos años.
Lainez anotó el segundo gol del Betis al minuto 28, luego de un gran pase de Joaquín, quien le filtró el balón para que lo empujara a la meta de Raúl Poveda (2-0). Cristian Tello (7’), Joaquín Sánchez (47’) y Marc Bartra (52’) anotaron los demás goles del partido.
CARLOS VELA SEGUIRÁ CON LAFC
Los Ángeles FC (LAFC) de la MLS anunció la renovación por un año más del mexicano Carlos Vela, mientras que el Atlanta United informó que el mexicano Erick ‘Cubo’ Torres dejó el equipo.
IGNACIO AMBRIZ VA TOLUCA.
El técnico Ignacio Ambriz regresó al fútbol mexicano después de ser destituido en octubre por el Huesca de la segunda división española para entrenar al Toluca en el torneo Clausura 2022 que se iniciará en enero. “Siempre he creído que el fútbol es simple. (Prometo) tener mucho orden, ser intensos a la hora de la recuperación de la pelota y siempre jugar bien al fútbol, que es una de las características que tengo”, explicó Ambriz en un vídeo este miércoles por el Toluca en redes sociales en el que anunció la contratación del estratega.


MATERIAL SOSTENIBLE
Los hielos pueden ser usados durante 13 horas para enfriar, recogerlos, enjuagarlos con agua y ponerlos en el congelador para volver a congelarlos para el próximo uso.

Frialdad
Desarrollan cubitos de hielo que no se derriten, son compostables y antimicrobianos
Enfriamiento
El sistema revolucionaría la forma en que los alimentos se mantienen fríos y se envían frescos sin depender del hielo o de los paquetes de enfriamiento tradicionales. Los cubitos son de gelatina y contienen más del 90 por ciento de agua y otros componentes para retener y estabilizar la estructura
Investigadores de la Universidad de California, Davis, han desarrollado un nuevo tipo de “cubitos de hielo de gelatina” sin plástico que no se derriten, son compostables y antimicrobianos.
Para sus inventores, este sistema de enfriamiento podría revolucionar la forma en que los alimentos se mantienen fríos y se envían frescos sin depender del hielo o de los paquetes de enfriamiento tradicionales.
“Cuando el hielo se derrite, no es reutilizable”, dijo en un comunicado Gang Sun, profesor del Departamento de Ingeniería Biológica y Agrícola. “Pensamos que podríamos hacer un llamado hielo sólido para que sirviera como medio de enfriamiento y fuera reutilizable”.
Estos cubitos de enfriamiento contienen más del 90 por ciento de agua y otros componentes para retener y estabilizar la estructura. Son suaves al tacto como un postre de gelatina y cambian de color según la temperatura.
Estos cubitos reutilizables se pueden diseñar o cortar en cualquier forma y tamaño necesarios, dijo Jiahan Zou, un Ph.D. estudiante de posgrado que ha estado tra-
bajando en el proyecto los últimos dos años. “Puede usarlo durante 13 horas para enfriarlo, recogerlo, enjuagarlo con agua y ponerlo en el congelador para volver a congelarlo para el próximo uso”, agregó Sun. Los investigadores comenzaron a trabajar en los cubos de refrigerante después de que Wang vio la cantidad de hielo que se usaba en las plantas de procesamiento de pescado y la contaminación cruzada que el agua de deshielo podría Son suaves al tacto como esparcirse entre los proun postre de gelatina y cambian de color según la temperatura ductos o por el desagüe. Los cubitos de gelatina ofrecen una alternativa al hielo tradicional y podrían reducir potencialmente el consumo de agua y el impacto ambiental. También ofrecen temperaturas estables para reducir el deterioro de los alimentos y podrían ser ideales para empresas de preparación de comidas, empresas de transporte marítimo y productores de alimentos que necesitan mantener los artículos fríos. La aplicación podría reducir potencialmente el consumo de agua en la cadena de suministro de alimentos y el desperdicio de alimentos al controlar la contaminación microbiana. (Europa Press).