
21 minute read
Alejandro Páez y Mario D. Camarillo
from 02-03-2021

Al igual que la ley eléctrica, la de hidrocarburos que el presidente López Obrador envió a la Cámara de Diputados será impugnada, anuncia la confederación patronal.
Advertisement
Ley de hidrocarburos viola la Constitución, advierte Coparmex
v Urge modificar la iniciativa AMLO; como viene es un abuso de autoridad, vulnera el estado de derecho y favorece a Pemex v IP y gobierno deben unir esfuerzos, dice
[ Alejandro Páez Morales ]
El sector empresarial del país a través de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) advirtió que la Ley de Hidrocarburos del presidente Andrés Manuel López Obrador genera incertidumbre, vulnera el estado de derecho y la Constitución además de generar abuso de autoridad, por lo cual advirtió que de aprobarse en los términos que fue enviada a la Cámara de Diputados se impugnará en Tribunales, con lo cual no cumplirá con su propósito.
“En los términos actuales, la reforma terminará impugnada legalmente y no cumpliría su propósito”, advirtió.
Recalcó que de aprobarse en los términos planteados, genera inaplicabilidad, conflicto de preceptos jurídicos y violaciones graves a la Constitución.
El pasado 26 de marzo, López Obrador envió a la Cámara de Diputados una iniciativa para modificar la Ley de Hidrocarburos, aunque se perfila que no salga en este periodo ordinario de sesiones que termina el 30 de abril.
La Coparmex realizó un análisis de esta Ley y advierte una serie de riesgos están vinculados con la vulneración del Estado de Derecho por disposiciones discrecionales que pueden derivar en un potencial abuso de autoridad y prácticas anticompetitivas, pues no ponen a los consumidores como beneficiarios principales, sino que pretenden favorecer a Pemex a costa de mayores precios o combustibles de menor calidad.
En especial manifestó su preocupación por el punto donde se establece que la Secretaría de Energía (Sener) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE) podrán suspender los permisos, de manera temporal e indefinida (a discreción de la autoridad), petrolíferos e hidrocarburos ante “un peligro inminente” a la seguridad nacional, la seguridad energética o para la economía nacional sin que en ningún caso, definan claramente supuestos normativos.
Alerta sobre el riesgo de expropiación disfrazada pues “dada su redacción, abre la puerta para que las instalaciones y permisos –de cualquier tipo– tengan necesariamente que ser operadas por Pemex”.
La modificación como se presentó —agrega— contempla que en caso de suspensión, la empresa estatal deberá ser la encargada de manejar y controlar las instalaciones suspendidas.
“Esto presenta una latente posibilidad para que la petrolera nacional (un competidor actual de los permisionarios afectados) sea designada para tomar el control de las instalaciones cuyos permisos sean suspendidos práctica que genera preocupaciones entre los inversionistas así como cuestionamientos sobre el Estado de Derecho, el respeto a las inversiones realizadas y los límites a la propiedad privada”, alerta.
México cumplió cuotas de producción con la OPEP y alcanzará la autosuficiencia, dice López Obrador
En reunión virtual con la organización acuerdan aumentar a 1,141 millones de barriles diarios entre mayo y julio
[ Mario D. Camarillo ]
El presidente Andrés Manuel López Obrador, aseguró este jueves a través de un mensaje en su cuenta de Twitter, que México “es pionero en el propósito de alcanzar la autosuficiencia en combustibles”, esto, al término de la reunión de los países que conforman la Organización de Países Exportadores de Petróleo, un grupo denominado OPEP+.
“Terminó la reunión de la OPEP y de los países petroleros que no pertenecen a ésta, México cumplió compromisos de producción y es pionero en el propósito de alcanzar la autosuficiencia en combustibles”, escribió en su cuenta de la red social, además de señalar que no habrá aumento en el precio de las gasolinas.
Durante el encuentro, los países de la OPEP+ acordaron un aumento de su producción de crudo de forma gradual en mil 141 millones de barriles diarios (mbd) entre los meses de mayo y julio, informó el Ministerio de Energía de Kazajistán.
En abril del 2020, los países petroleros acordaron reducir la producción de petróleo ante la caída de la demanda de crudo por causa de la COVID-19, sin embargo, el gobierno de México obstaculizó las negociaciones al negarse a reducir más de los 100,000 barriles de extracción de crudo comprometidos, cuando se le exigían 350,000 como parte del acerdo.
Frente a esta situación y para quedar como aval de México, el gobierno estadounidense, entonces con el expresidente Donald Trump, salió al quite y comunicó que absorbería la diferencia de producción de 250,000 barriles diarios a los que se había negado el gobierno de López Obrador a cumplir.
CAROL ARRIAGA,
DE MORENA Tardía llegada del INE ante violencia de candidatos contra mujeres
[ Eloísa Domínguez ] g Para Carol Arriaga, secretaria de Mujeres de Morena, llega tarde el anuncio del Instituto Nacional Electoral (INE) de crear un grupo interinstitucional para revisar perfiles de candidatos o candidatas que hayan presentado un 3de3 con información falsa sobre posibles actos de diversa índole violencia en el seno de la familia o contra mujeres, y con ello cancelar las aspiraciones.
Arriaga señala que hay una intención del INE de buscar afectar al partido.
“La dedicatoria es contra Morena, pero llega tarde la confirmación de este grupo, pues no hay tiempo para revisar los perfiles que hayan falseado la declaración 3de3, cuando estamos al cuarto para las doce del arranque formal de la campaña de este año”, señala Arriaga a Crónica.
La abogada indica que si bien se aplaude la intención, el recién creado grupo debe mantenerse para el proceso electoral de 2024.
ACORRALADAS. “Hay que de-
cir también que hay consejeras acorraladas desde las comisiones del INE”, dice Arriaga a Crónica.
El pasado miércoles por la noche, el órgano electoral informóque podrá cancelar el registro de los y las candidatas, cuya información en el formato ‘3 de 3 contra la violencia’ sea falsa.
Las Comisiones Unidas de Igualdad de Género y No Discriminación y de Prerrogativas y Partidos Políticos aprobaron el miércoles integrar un grupo interdisciplinario para verificar que los aspirantes a puestos de elección popular no hayan sido personas condenadas o sancionadas por casos de violencia familiar y/o doméstica, agresiones de género, delitos sexuales, contra la libertad sexual o la intimidad corporal, o sean deudores o morosos alimentarios.
Movimiento Ciudadano alista estrategia para contienda electoral
[ Alejandro Páez ]
Movimiento Ciudadano se declaró listo de cara a las elecciones del 6 de junio.
La ex gobernadora de Yucatán, Ivonne Ortega, y la ex gobernadora de Zacatecas, Amalia García, o los ex secretarios de Salud con Felipe Calderón, José Ángel Córdova y Salomón Chertorivski, así como Alberto Athié, son algunos de los perfiles con los que Movimiento Ciudadano busca dar la batalla este 6 de junio donde se juega su registro como partido político.
Cabe recordar que MC no pactó alianzas con ningún partido a nivel federal por lo cual va solo como partido a esta contienda electoral donde se enfrentarán los dos grandes bloques : Morena y sus aliados contra Vamos por México que integran PAN, PRI y PRD.
El dirigente nacional de MC, Clemente Castañeda , aseveró que el gran reto es eliminar el relato que quieren imponer los partidos políticos de siempre; que los mexicanos tienen dos opciones, los que polarizan y le sirven al viejo régimen, o los que solo quieren regresar por sus privilegios.
“Ese es justamente el relato que tenemos que impedir, salirnos de la trampa y salirnos de esa dicotomía, para tratar de demostrarle al pueblo de México, que si hay opción, una opción con ideas claras y convicciones reales de cambio”, expresó.
Entre las y los aspirantes que rindieron protesta, como candidatos a diputados federales y locales se destacó la presencia también de Jorge Álvarez Máynez, Mirza Flores, Carlos León, Jamile Moguel, Martín Vivanco, Carmen Julia Prudencio, Sofía Castro, Julieta Mejía, entre otras mujeres y hombres que darán la batalla en el proceso electoral en curso
En su participación, la senadora con licencia, Verónica Delgadillo mencionó que en el 2021 está en juego la decisión de seguir viviendo en el pasado o buscar una alternativa de futuro para los mexicanos.
“El pasado que representa la alianza del PRI, PAN y PRD y que encarna también en la de MORENA, PT y PES, a todos ellos que ya tuvieron la oportunidad de cambiar a México y han fallado, no tienen cara para ir a pedir el voto, puesto que sigue con mismas prácticas del pasado, con los mismos políticos de siempre y las mismas prácticas siempre; todos ellos no han hecho nada”, estableció.
El presidente del Consejo Ciudadano Nacional, Dante Delgado Rannauro, dijo que se tiene muchas posibilidades de ganar, pues se está conformando la bancada más numerosa del Movimiento en el Congreso de la Unión.
“Creemos que México tiene derecho a un mejor destino; vamos a demostrarle al Presidente de la República que frente a sus mañaneras, tiene las palabras congruentes de nuestro amigo Clemente Castañeda , que sabe decir las cosas por su nombre, que además es alguien que aporta ideas, sobre todo trabajo para lograrlo”, expresó.


HISTORIAS SANGRIENTAS S
Se moría el siglo XIX. La Ciudad de México había crecido, como siempre, errática, desordenadamente. Barrios paupérrimos iban brotando hacia el norte, y algunos asentamientos empezaban a llegar a las orillas del río Consulado. En aquellas barriadas, donde la desigualdad social del porfi riato estaba a fl or de piel, apareció una mujer muerta. Luego otra. Como eran parte de esa masa anónima que en todos los regímenes y en todas las épocas son los marginados, aquel primer cuerpo no llamó demasiado la atención. Pero cuando ya no fueron ni una ni dos, sino cuatro o cinco, asesinadas de la misma forma, las cosas cambiaron. México se preparaba para conocer al primer asesino serial de su historia.
El Chalequero, primer asesino serial mexicano
[ Bertha Hernández ]
U
no de los primeros criminalistas mexicanos, Carlos Roumagnac, fue contundente en su descripción de aquel hombre, al que la prensa, entre muchos otros sobrenombres, llamaba El Degollador del Río Consulado. Para aquel hombre, que había emprendido el peculiar esfuerzo de hablar y entrevistar a los criminales, en un esfuerzo por comprender las raíces del mal y de la violencia, no había duda: Francisco Guerrero, que tal era el nombre de aquel individuo era un “degenerado inmoral violento”. El resto del país lo llamaba, simplemente, El Chalequero.
Los mexicanos de 1888 lo conocieron por otros apodos, impuestos por la prensa: El Degollador del Río Consulado, El Barbazul mexicano, El Destripador del Río Consulado. El azar quiso que los crímenes de Francisco Guerrero salieran a la luz pública en 1888, el mismo año en que Londres se estremeció con los asesinatos cometidos por Jack el Destripador, que escribía cartas desde el infi erno. La notoriedad de Francisco Guerrero fue un poco diferente: también la obtuvo de los periódicos, pero Jack, quien quiera que haya sido, no tuvo un retrato como el que de El Chalequero llegó a elaborar José Guadalupe Posada.
Porque El Chalequero se convirtió en asunto de interés y miedo colectivos, a medida que fueron afl orando los detalles de sus crímenes, que hoy llamaríamos feminicidios. Este hombre, del que el criminalista Roumagnac afi rmaba que mataba “por impulsiones violentas y conscientes”, había terminado por estremecer a todo México, a tal grado, que, cuando a este país llegaban los ecos de un nuevo crimen del Destripador londinense,

Representación periódistica de uno de los asesinatos del también conocido como El Degollador del Río Consulado, en el México de 1888.
no faltó el periódico que afi rmase: “Hay un Chalequero inglés”. LA FASCINACIÓN POR EL CRI-
MINAL. Francisco Guerrero, El Chalequero, mató a unas 18 mujeres entre 1880 y 1888, cuando se le detuvo y empezó a afl orar su historia de horror. Con su aparición pública, fue posible advertir ese inquietante fenómeno que es la fascinación por el mal.
Esa fascinación, que ejercen los asesinos múltiples sobre los humanos comunes y corrientes, no entraña valoraciones positivas: es una mezcla de desconcierto, de azoro ante lo que parece inexplicable, de lo que no se considera como propio de la especie humana, y que, sin embargo, está allí, como una bofetada al rostro de las buenas con-
ciencias o de las sociedades que alimentan todos los días sus afanes de progreso.
La violencia que llega al extremo, que es la que ejerce esta clase de asesinos, es un foco rojo que se enciende y alumbra la vida diaria con sombras distintas. Así ocurría en el Londres de 1888, cuando “Jack” cometió media docena de asesinatos que bastaron para colocarle en la sección selecta de la criminalidad universal.
Cuesta trabajo imaginar el entorno donde El Chalequero cometió sus crímenes. Allí, donde hoy funciona una vía rápida, hubo un río. Y a las orillas de aquel río fueron apareciendo los cadáveres de las desdichadas que se cruzaban en el camino de Francisco Guerrero.
Esos eran dominios de ese hombre que gustaba de vestirse con cierta elegancia ranchera, con entallados pantalones y vistosos chalecos. Por dentro, Francisco Guerrero llevaba una tormenta, un infierno de emociones que cada tanto afl oraba y le llenaba las manos de sangre. Por fuera, gustaba de la ropa buena, de los pantalones entallados, de las fajas y los chalecos vistosos. No faltó quien hasta lo califi cara de galante y atractivo.
Acaso las primeras víctimas fueron un párrafo en alguno de los periódicos noticiosos que empezaban a aparecer en la penúltima década del siglo XIXI. No mucho más.
Cuando se le detuvo por primera ocasión y se conocieron sus aficiones, sus gustos en el vestir, sus maneras y sus habilidades como cortejante, su histo-
ria, la cadena de sus crímenes, dieron lugar al sobrenombre El Chalequero.
Con su aparición se dio orden —ese orden al que tan afectos eran los funcionarios porfi rianos y que le dio mucha materia de indagación al criminalista Roumagnac— a los eslabones retorcidos que, desde hacía años, aparecían en los márgenes del río Consulado en forma de cadáveres femeninos, y que, por tratarse de mujeres dedicadas a la prostitución, apenas merecían unas líneas en los espacios que la incipiente prensa industrializada, los “periódicos de a centavo”, dedicaba a los hechos de sangre.
De repente, esa colección de cuerpos rotos adquirió orden y sentido para la criminología mexicana, que daba sus primeros pasos, y la sociedad miró con nuevos ojos a Francisco Guerrero: estaban frente al primer asesino serial que aparecía en el país. LA APARICIÓN DEL HOMICIDA. Fran-
cisco Guerrero era un hombre nacido en el Bajío, en algún momento de 1840. Su infancia, se supo después, fue como la de tantos otros mexicanos nacidos en la miseria: sin padre, con una madre que recurría a los golpes como elemento formativo. Esa circunstancia puede infl uir, pero no determina por completo al asesino en que se convertiría. Tenía 22 años cuando se fue a la Ciudad de México, en busca de horizontes mejores. Adquirió el ofi cio de zapatero. Es uno de tantos que, mientras las élites políticas y militares escriben las grandes páginas de oro de la historia patria, van labrándose a duras penas el camino de la sobrevivencia.
De muy lejos llegaban los ecos de las andanzas de Jack el Destripador. Tal vez el foco rojo que se había encendido en los barrios miserables de Londres fueron el acicate que llevó a algunos vecinos de una mujer que en vida se llamó Mucia Gallardo, a denunciar a aquel hombre que se vestía con tanta corrección: ese, habitante del rumbo de Peralvillo, era conocido por violento, por maltratador de mujeres, por vestirse con toda la elegancia que puede pagarse con su ofi cio. Mucia, la víctima, se dedicaba a la prostitución. Su cadáver, ultrajado y degollado, había aparecido a las orillas del río Consulado. Pero había quien conociera a Mucia, quien le diera materialidad más allá del califi cativo con que la profunda desigualdad le quitaba emociones y sentimientos: una prostituta. Ella tenía vecinos, acaso amigos, que se dieron cuenta que, la última vez que vieron a Mucia con vida, estaba en compañía del peculiar personaje, a quien, más tarde, algunos hasta describirían como carismático, capaz de galantear con éxito a una mujer.
SE DESCUBREN LOS CRÍMENES.
Cuando Francisco Guerrero fue detenido como presunto culpable de la atroz muerte de Mucia, afl oraron todos sus secretos, que ni eran tantos, porque, como se sabría, no era raro que el personaje se jactara de haber cometido varios asesinatos, siempre en la persona de mujeres pobres orilladas por la miseria a la prostitución: no sólo era Mucia; aparecieron en sus palabras Candelaria Mendoza, María Muñoz, María de Jesús González, Francisca Rivero, a quien también llaman La Chíchara.
Así la cadena juntó 20 eslabones; los cuerpos de varias de aquellas víctimas habían sido abandonadas en los márgenes del río. Y lo que pudo ser, al principio, un homicidio “de expediente”, un caso como tantos, se convirtió en fenómeno. Los periódicos se toparon con una materia prima que generó páginas memorables. Acuñaron sobrenombres: el más sencillo, pero claro por su contundencia, era El Destripador Mexicano (señal de la buena prensa que, hasta en México, tuvo el célebre y aún incógnito Jack). El gran público —hasta el que no sabía leer— empezó a no perderse todos los hallazgos, por pequeños que fueran, que las autoridades y la prensa hacían en torno al ahora famoso asesino.
Así se supo que varias de las mujeres asesinadas entre 1880 y 1888, cuyos cadáveres habían aparecido en las cercanías del río Consulado, eran víctimas de El Chalequero. El rompecabezas se armó. Francisco Guerrero empezó a hablar de sus crímenes: solía requerir los servicios de alguna prostituta, y el resultado era el mismo. La golpeaba, la violaba y luego la degollaba con su cuchillo de curtidor. A veces llegó a decapitar a su presa. Pronto aparecieron testimonios de los vecinos de su barrio: el criminal llegaba a jactarse de sus crímenes, porque para él, las mujeres valían muy poco, nada. Matar a una de ellas, si bien lo hacía sentirse poderoso, era tan intrascendente como matar a una mosca. En la profunda desigualdad del México porfi riano, aquellos que decidieron que la muerte de Mucia no podía quedar impune hicieron la diferencia. Pero para entonces, Francisco Guerrero ya había matado, por lo menos, a otras 19 desdichadas.
Apareció una mujer que dijo llamarse Emilia, y tener ofi cio de lavandera. A ella, se le acercó el asesino, pero la dejó creyéndola muerta, y por eso se salvó. Su declaración y la denuncia por la muerte de Mucia permitieron condenarlo: la sentencia de muerte que le tocaba fue conmutada por Porfi rio Díaz, por 20 años en la horrible cárcel veracruzana de San Juan de Ulúa. Un error burocrático lo puso en la calle, liberado, en 1904.
Para entonces, ya era objeto de tratados socio-criminalísticos. Carlos Roumagnac, después de examinarlo con los modernos métodos lombrosianos, de medirle el cráneo, de intentar colocarlo en la tipología que poco a poco había ido elaborando a partir de los tratados europeos, lo describió como un “criminal nato”. De hecho, a partir del estudio elaborado con el Chalequero, Roumagnac acabaría escribiendo un libro donde intentaba desentrañar los mecanismos de la maldad homicida: “Matadores de mujeres”, donde coleccionó docenas de historias con muchos puntos en común con la de Francisco Guerrero: abandono de uno o ambos padres, infancia afectada por la violencia, marginación extrema.

Francisco Guerrero, que tal era el nombre de aquel individuo era un “degenerado inmoral violento”. El resto del país lo llamaba, simplemente, El Chalequero. Francisco Guerrero empezó a hablar de sus crímenes: solía requerir los servicios de alguna prostituta, y el resultado era el mismo. La golpeaba, la violaba y luego la degollaba con su cuchillo de curtidor. A veces llegó a decapitar a su presa. Pronto VUELVE EL CHALEQUERO. En aparecieron 1908, Francisco Guerrero testimonios de volvió a ser noticia y regresó a la cárcel. Había matado y los vecinos de su violado a una anciana “que barrio: el criminal lo hizo enojar”. Un reportero de El Imparcial, con bue- llegaba a jactarse na memoria, se dio cuenta de sus crímenes, de que aquella mujer muerta, hallada a orillas del Con- porque para él, las sulado, era otra víctima del Chalequero. Esta vez hubo mujeres valían muy testigos que lo vieron atacar poco, nada. a la mujer, que lo miraron lavándose la sangre en las aguas del río. Nuevamente se le condenó a muerte, pero la enfermedad lo mató antes de que se cumpliera la sentencia. El Chalequero murió en una cama del viejo Hospital Juárez, de enfermedades no clarifi cadas, acaso de un golpe en el cráneo.
La prensa de esos días dio la nota en primera plana: “Murió El Chalequero en el Hospital Juárez. Había matado a 20 mujeres”. Era tal el impacto que Guerrero y el huracán oscuro que llevaba dentro, causaron en México, que hoy todavía aterra la sencillez, la simplicidad con la que narró sus crímenes a un azorado criminólogo que, por más que se esforzaba, no alcanzaba a encontrar las raíces del horror, la esencia de la maldad.
El viacrucis protagonizado por niños en México que clama por el fin de la pandemia
[ EFE ]
Entre oraciones para que acabe la pandemia y los feminicidios en México, Rodrigo Vidal, de 10 años, representa a Jesús en un viacrucis conformado únicamente por niños en el municipio de Cárdenas, en el sureste del país.
“Lo hago para que los niños sigan este ejemplo y primero Dios salgamos de esta pandemia de covid-19. Su pasión, muerte y resurrección (de Cristo) representa mucho para mí. Me da tristeza lo que él sufrió. Le pediría (a Jesús) que hiciera un alto a los que matan mujeres, a los que violan y al feminicidio”, manifestó Vidal.
Junto con una veintena de niños, niñas y adolescentes más, y acompañados de sus padres, el niño participó en la recreación de los momentos vividos por Jesús de Nazaret, desde su arresto hasta su crucifixión.
Rodrigo estudia el sexto año de primaria y fue elegido para interpretar a Cristo porque él y sus padres son ejemplo de vida para la comunidad católica. Es un niño con gran capacidad oral y apasionado de la obra de Dios, expresaron sus allegados.
“Sabemos que gracias a Dios ya hay vacunas, pero seguimos orando para que podamos tener una vida normal y regresen los niños a la escuela, que se quite el estrés que se vive en casa y aprovechar a decirle a la gente que Cristo está vivo”, agregó Virgilio Martínez, organizador del viacrucis infantil.
Esta actividad surgió a insistencia de los menores y porque su parroquia permanece restringida a las actividades litúrgicas con aglomeraciones para evitar contagios por el coronavirus.
“Ellos son muy activos y siempre participan, pero debido a la pandemia se cancelaron muchos eventos católicos. Y al ver que no tendríamos (el tradicional) viacrucis viviente, los niños decidieron hacer algo nuevo y surgió la idea”, afirmó el también padre de familia.
PANDEMIA Y HUMILDAD. Los abuelos y un tío del pequeño Cristo se contagiaron de COVID-19 y ya se están recuperando, mientras que sus padres han permanecido sanos durante esta dura pandemia, que en México se ha llevado más de 202.000 vidas y suma 2,22 millones de contagios.
El padre del pequeño Jesús trabaja con el aluminio y su madre es ama de casa. Una familia humilde que puso esmero en su educación.
“Al ver la responsabilidad de los padres en la educación del niño nosotros optamos por invitarlo a él para que todos crecieran espiritualmente. Desde un principio lo vimos para hacer el papel de Jesús porque es muy comprometido y apasionado por las cosas de Dios”, manifestó Virgilio. EL CALVARIO. La última parada del viacrucis fue recreada en un lote baldío infestado de hormigas que durante toda la escenificación atacaron a los participantes, uno de ellos, que interpretaba al “Mal Ladrón” que fue crucificado junto a Jesucristo, tuvo que bajarse de la cruz por las implacables mordidas.
Para cumplir con los protocolos sanitarios, los organizadores del viacrucis infantil usaron distintas ubicaciones al aire libre en la colonia (barrio) Guadalupe, cercana a la ermita Virgen de Guadalupe, en Cárdenas, a unos 47 kilómetros de Villahermosa, capital del estado.
El trabajo de preparación de estos jóvenes fue arduo y duró unas dos semanas en las que trabajaron en la representación infantil; que va desde la detención de Jesucristo, a la misa de la última cena, el lavado de pies, el pésame a la Virgen, la marcha del silencio, la adoración a la cruz y la crucifixión.
El estado suroriental de Tabasco se mantiene en semáforo epidemiológico naranja (peligro alto) y aunque sus iglesias abrieron parcialmente con aforo del 30 % de su capacidad, se suspendieron todas las actividades que pueden causar aglomeraciones, como las procesiones.
Por este motivo, esta representación será transmitida virtualmente este Viernes Santo por Facebook, aunando la tradición con la modernidad y los nuevos tiempos.
Con 97,8 millones de creyentes, México es el segundo país del mundo con más católicos, después de Brasil.
v “Lo hago para que los niños sigan este ejemplo y primero Dios salgamos de esta pandemia. Su pasión, muerte y resurrección (de Cristo) representa mucho para mí. Me da tristeza lo que él sufrió”, dice Rodrigo Vidal, de 10 años

FOTOS: EFE

