6 minute read

COVID y la guerra engordan a los cuatro gigantes de EU del cereal, a costa de más hambre

Greenpeace denuncia que la “especulación desenfrenada” ha inflado los beneficios de las ABCD, las compañías que controlan el 70% del comercio mundial del grano. Según la FAO, el número de personas que sufren hambre aumentó en más de 150 millones en 2021, en comparación con 2019 hambre millones de personas.

Informe

Advertisement

Fran Ruiz

La concentración en manos de sólo cuatro compañías estadounidenses del 70% del comercio mundial de granos, está causando un enriquecimiento anormal de sus dueños, socios y accionistas, con la misma velocidad con la que son arrojados al agujero negro del

En su informe “Injusticia alimentaria 2020-22”, Greenpeace lamentó que las corporaciones de negocios agrícolas más grandes del mundo, en especial las cuatro gigantes llamadas ABCD —Archer-Daniels Midland, Cargill, Bunge y Dreyfus— “han aumentado sus ganan- cias en miles de millones de dólares desde 2020, aprovechando la especulación desenfrenada” causada por la pandemia de coronavirus, que cortó la cadena de distribución de forma intermitente, y la invasión rusa de Ucrania, país considerado un de los graneros del mundo.

Esta anomalía aberrante provocada por el capitalismo especulativo es la que está provocando que, cuando decrece la oferta de materias primas, estos gigantes estadounidenses de los “commodities” disparen los precios, no sólo para no perder márgenes de ganancia, sino para engordar sus beneficios hasta niveles obscenos.

Greenpeace analizó para este informe a las 20 corporaciones más grandes en los sectores del grano, fertilizantes, carne y lácteos (90% del co- mercio mundial), que sumaron “más de 53,000 millones de dólares en ganancias a sus accionistas” durante los años financieros 2020 y 2022, cuando la FAO (la agencia de la ONU para la alimentación) estima que “con menos, sería suficiente para proporcionar alimentos, vivienda y apoyo vital a los 230 millones de personas más vulnerables del mundo”, recuerda la ONG.

“Lo que estamos presenciando es una enorme transferencia de riqueza a unas pocas familias ricas que, básicamente, son propietarias del sistema alimentario mundial, en un momento en que la mayoría de la población global está luchando para llegar a fin de mes. Es simplemente escandaloso e inmoral”, denunció Davi Martins, activista de esta ONG.

EL CASO CARGILL

Gracias a esta escalada de los precios que impusieron estas compañías, Cargill, la mayor empresa de materias primas del mundo declaró, logró un beneficio neto de 6,680 millones en el año fiscal 2022, el mayor que ha obtenido anualmente en sus 157 años de historia, según Bloomberg. Los ingresos del último año fiscal ascendieron a 165,000 millones, frente a los 134,400 millones de 2021.

Se trata de un aumento del 35% respecto al año fiscal anterior, que también había sido récord. Sin embargo, si se compara esos 6.6 mil millones de dólares de beneficio con los escasos 500 millones logrados en el año 2000, la escalada estratosférica hace más evidente la necesidad de un mayor control, como exigen multitud de organismos internacionales, ya que es evidente la relación entre el lucro de las empresas alimentarias con el aumento de personas que sufren (y mueren) de hambre en todo el mundo; de igual manera que hay una correlación entre mayor beneficio de los fabricantes de armas, con un aumento de los muertos en tiroteos, gracias al poderoso “lobby” anticontrol de armas en Estados Unidos.

EFECTO PERVERSO

El efecto perverso añadido es que esta subida de precios de los precios de los alimentos (superior incluso a la subida de precios de los combustibles) es la que está disparando la inflación que está arrojando a millones de familia a la pobreza en todo el mundo.

Según la FAO, el número de personas que sufren hambre aumentó en más de 150 millones en 2021, en comparación con 2019.

En el caso concreto de la región de América Latina y el Caribe, el último informe de Naciones Unidas Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2022, alertó que el 22.5% de las personas en América Latina y el Caribe, unos 131.3 millones de personas, no cuenta con los medios suficientes para acceder a una dieta saludable, debido al incremento del costo de la canasta básica.

EL ALIMENTO COMO “DERECHO HUMANO”

Para intentar corregir esta anomalía —

Llamado a Rusia

FAO pide prorrogar pacto del cereal ucraniano

El jefe de la oficina de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Ucrania, Pierre Vauthier, aseguró este martes que es “absolutamente crítico” prolongar el acuerdo para exportar cereal ucraniano a través del mar Negro, que vence a mediados de marzo.

“Esperamos que el acuerdo se prolongue. Es absolutamente crítico”, declaró Vauthier durante una comparecencia virtual en la comisión de Agricultura del Parlamento Europeo.

El convenio para que Rusia permita exportar cereal ucraniano a través del mar Negro, promovido por Turquía y la ONU, se renovó por última vez el pasado noviembre para un periodo adicional de cuatro meses. Vencerá el próximo 19 de marzo.

Advirtió de que si Ucrania reduce sus exportaciones, puede haber un problema de seguridad alimentaria en África, en particular en el este y el oeste del continente.

similar a lo que ocurre con las compañías petroleras, que se aprovecharon de la guerra (militar) de Rusia con Ucrania y de la guerra (económica) de Rusia con Occidente, para inflar los precios— organizaciones como Amnistía Internacional, Oxfam, Greenpeace o la propia FAO exigen un “un cambio a un modelo de soberanía alimentaria” para proteger el acceso de las personas más vulnerables a los alimentos, porque recuerdan, son un “bien común y un derecho humano, y no una mercancía más”, además de “gravar los beneficios extraordinarios de las empresas durante las crisis con un impuesto ambicioso para todo el sector”.

Crimen De Guerra Ruso

En paralelo, multitud de gobiernos, encabezados por el ucraniano, presionan para que se considere un “crimen de guerra” la incautación del cereal ucraniano por parte de los invasores rusos, que consideran este bien básico en un botín de guerra y un arma de chantaje, con un grave daño colateral en los países más vulnerables, que no pueden pagar las constantes subidas de precio del trigo.

El efecto perverso añadido es que esta subida de precios de los alimentos (superior incluso a la subida de precios de los combustibles) es la que está disparando la inflación que está arrojando a millones de familia a la pobreza en todo el mundo

CARTA DE WASHINGTON

Concepción Badillo Twitter:@Conce54

¿Visa para EU? A esperar sentados

Estados Unidos es un país profundamente dividido. Igual que Washington. Solo hay un asunto en el que los políticos de todas las ideas y partidos están de acuerdo: en lo podrido y lo mal que funciona su sistema migratorio, al que no le encuentran solución.

A pesar de todos los discursos y las promesas, nadie sabe cómo arreglarlo ni por donde empezar a componer un sistema que otorga 185 diferentes clases de visas en dos categorías: las de los inmigrantes y las de los no inmigrantes. Ambas con un difícil y largo proceso para obtenerse que varía de país a país y de ciudad a ciudad.

En la lista de esta semana emitida por el Departamento de Estado con los tiempo de espera para conseguir, no la visa de turista, sino la cita para hacer una solicitud, se ve por ejemplo que un habitante de Mumbai, en India, debe esperar en promedio 694 días, alguien de la Ciudad de México 688, en Monterrey 346, pero un chino en Beijing sólo 71 y un surcoreano en Seúl en 24 horas la obtiene.

La espera para visas de estudio o de trabajo que son respaldadas por una empresa, generalmente tienen respuesta más rápida, pero solo uno de cada cuatro son aceptados, de acuerdo a la Cámara de Comercio. De ahí la razón de que muchas personas tratan de entrar sin visa o vienen como visitantes y nunca se van.

A esto se agrega los miles de personas que huyen de la pobreza y la violencia en sus países y que de acuerdo al presidente Joe Biden está dando como resultado los más altos niveles de emigración de que se tenga memoria en el hemisferio.

El problema principal es la falta de ideas sobre cómo resolver la situación de quienes desean venir y los 11.5 millones que ya están aquí sin documentos

Quienes buscan asilo tienen todo el derecho a hacerlo bajo las leyes internacionales que surgieron luego del Holocausto y la Segunda Guerra Mundial, cuando las naciones se comprometieron a recibir personas que temen por sus vidas o que son perseguidas por su raza, su religión o sus ideas, pero estos componen una minoría entre los 2.4 millones de personas arrestadas el año pasado tratando de cruzar la frontera.

El problema principal es la falta de ideas sobre cómo resolver la situación de quienes desean venir y los 11.5 millones que ya están aquí sin documentos. Nadie sabe qué hacer para que sea más fácil el proceso y eventualmente se conviertan de desearlo, en ciudadanos. La última vez que se dió una Reforma Migratoria fue en 1986 bajo Ronald Reagan.

Actualmente los republicanos, una mayoría en la Cámara de Representantes, culpan del estancamiento a la frontera con México, por donde dicen, solo entran criminales y terroristas y simplemente los derechistas se oponen a toda inmigración.

El problema es que este país no puede sobrevivir sin inmigrantes. El mismo Martin Walsh, secretario del Trabajo ha dicho que la gran amenaza para Estados Unidos no es la inflación, sino la inmigración. La falta de trabajadores que llenen tanto empleo vacante.

This article is from: