
43 minute read
Página
from LCDH311022
El oficio del llanto
Las plañideras se rentaban para llorar desconsoladas como si se tratara de alguien cercano
Advertisement
EFE
Querétaro
Uno de los oficios más populares entre las mujeres a mediados del siglo pasado consistía en rentarse para ir llorarle a los muertos, personas que podían o no conocer o tener o no familia, pero por quien la plañidera lloraba desconsoladamente como si de alguien cercano se tratara.
Aunque su origen data de muchos siglos antes, en el antiguo Egipto, en México las plañideras tuvieron su mayor auge en los años posteriores a la Revolución Mexicana, especialmente en la zona centro del país, en los estados Michoacán, Querétaro, San Luis Potosí, Guanajuato, Ciudad de México y Estado de México.
Particularmente en San Juan del Río era solicitado entre los hacendados, personas de una posición económica elevada, quienes recurrían a los servicios de estas mujeres para que le lloraran a sus muertos y darles así un mejor adiós.
“La gente adinerada traía a este tipo de personas a llorarle al muerto, se le daba una descripción de quién era la persona, muchas veces ya conocía al hacendado o a la familia del hacendado y empezaron a hacer estas dinámicas de llorarle, a través del llorar era un honor, era resaltar al personaje, lo que fue en su vida, tanto buena como mala”, relata Francisco Landeros Layseca, secretario de Desarrollo Económico, Empresarial y de Turismo de San Juan del Río.
Sin embargo, también eran contratadas para acompañar a aquellos difuntos que no eran muy queridos por su familia o que habían muerto solos y no tenían quién les llorara, de ahí que estas mujeres además de llorar hablaban sobre las bondades que en vida pudo haber tenido el fallecido, buscando así la simpatía de quienes asistían al sepelio.
“Eran unas personas que, de forma incógnita, llegaban sollozando ataviadas con velo negro, con luto y empezaban a llorar y a hablar de bondades que a lo mejor no tenía el difunto, la cuestión aquí era hacer sentir a los que acudían, un sentimiento de bondad hacia el difunto que estaban velando, de modo que pudieran condolecerse del mismo y poder entonces llevar un buen entierro”, explica el cronista municipal, Neftalí Sáenz.
UN GIRO CÓMICO
Hoy, a más de medio siglo, el municipio de San Juan del Río busca mantener viva una de las tradiciones más bizarras de la cultura mexicana, a través del Concurso Nacional de Plañideras, el cual se ha realizado por 16 años consecutivos, el único en el país que se realiza en el marco del Festival Día de Muertos, donde se retoma este personaje para recordarle a la gente que existió este oficio, aunque ahora ha perdido la seriedad y se ha convertido en algo más cómico.
“Un año fue serio, pero creo que no tuvo como tanto éxito porque la gente lo que busca es divertirse, busca un rato ameno con su familia, con los niños, no ir a sentir más dolor del que a veces ya traes cargando, entonces es cómico ahora”, recuerda Karla Alvarado.
Karla, junto con su madre, Ana Patricia, han participado en el concurso por 10 años, periodo en el que se han coronado campeonas en múltiples ocasiones por su facilidad para el llanto y la improvisación, un interés por el que incluso la menor de la familia, hija de Karla y nieta de doña Patricia, ya está buscando incursionar.
NO FALTAN LOS NERVIOS
Aunque Karla prefiere llegar al concurso sin preparación previa, pues lo único que prepara es su vestuario, porque prefiere simplemente improvisar en el momento; para su madre, Ana Patricia, sí son varios días los que pasa con nerviosismo al pensar en que se acerca el concurso, nervios que, asegura, se disipan una vez que pisa el escenario.
“Ya desde una semana antes, que empiezan las convocatorias o unos días antes, ya esto con los nervios, me da nervios
vibra.co
Las mujere también eran contratadas para acompañar a aquellos difuntos que no eran muy queridos por su familia o que habían muerto solos y no tenían quién les llorara.
el concursar, el escenario, el público, todo. Aunque me encanta, el nervio no me deja, siempre lo traigo y siempre me entran los nervios porque no sabes qué personaje te va a tocar”, dice a EFE.
Y es que para las concursantes es un misterio a qué personaje, normalmente famoso, tendrán que dedicarle sus lágrimas, puede tratarse de alguien vivo o alguien muerto, pero tienen que mostrar su habilidad para improvisar y armar una historia alrededor del difunto.
Las ediciones de 2020 y 2021 Las plañideras tuvieron mayor auge en los estados de Michoacán, Querétaro, San Luis Potosí, Guanajuato, Ciudad de México y Estado de México
Hoy en día, en San Juan del Río mantiene viva una de las tradiciones más bizarras con el Concurso Nacional de Plañideras
se tuvieron que realizar de manera virtual debido a la pandemia, lo que fue muy aceptado por participantes de otros lugares del país e incluso del extranjero, por lo que para la edición de este año se mantuvo híbrido.
Así, este sábado se podrá disfrutar del concurso presencial en la Plaza Independencia de San Juan del Río.
En el caso de las participantes virtuales, sus videos serán analizados por los jueces, pues hasta el momento hay de Estados Unidos e incluso de Costa Rica y Guatemala .

Prioridad de México-EU, recuperar categoría 1 para dar seguridad a 30 millones de pasajeros de avión
Acuerdan SICT y FAA concluir Plan de Acción Correctiva para la aviación civil mexicana a más tardar en diciembre próximo
Cecilia Higuera Albarrán
nacional@cronica.com.mx
La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y la Administración Federal de Aviación (FAA) coincidieron en la necesidad de que es prioridad para los gobiernos de México y Estados Unidos la pronta recuperación de la Categoría 1 mexicana, para garantizar la seguridad aérea de 30 millones de pasajeros.
Así lo manifestaron el embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma Barragán, el encargado de despacho de la SICT, Jorge Nuño Lara, así como Billy Nolen, administrador interino de la FAA, quien además reconoció las acciones correctivas emprendidas en materia de seguridad aérea por las autoridades mexicanas.
Lo anterior, luego de que la SICT presentó a la FAA su plan de trabajo para recuperar la Categoría 1, el cual fue aceptado por las autoridades aeronáuticas estadounidenses, para atender tres temas:
Cambios legales, presupuesto para la AFAC y plan de acción correctiva en materia de seguridad aérea operacional.
Asimismo, se comentó que la SICT conoce el progreso del plan de acción correctiva, por lo que se planteó el compromiso de trabajar de manera puntual en lo que hace falta.
Uno de los compromisos acordados en la reunión de alto nivel, entre la SICT y la FAA, es concluir Plan de Acción Correctiva para la aviación civil mexicana a más tardar en el próximo mes de diciembre.
Además, en enero próximo del 2023, por acuerdo, el titular de la Administración Federal de Aviación y su equipo viajarán a México con el objetivo de presentar las conclusiones del plan
Cuartoscuro

La Agencia Federal de Aviación Civil de México impulsa diversas reformas a la Ley Aeronáutica de nuestro país, planteó el Subsecretario de Infraestructura.
de acción correctiva, así como definir la fecha de auditoría final para recuperar la Categoría 1 antes del verano de ese año.
En el marco de la reunión, celebrada en la sede oficial de dicho organismo estadounidense, el también Subsecretario de Infraestructura planteó que, como parte de las acciones para la recategorización, la Agencia Federal de Aviación Civil de México impulsa diversas reformas a la Ley Aeronáutica de nuestro país.
El Embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma, y el encargado de despacho de la SICT, Jorge Nuño, encabezaron la delegación mexicana integrada por el Subsecretario de Transportes de la SICT, Rogelio Jiménez Pons y el director general de la AFAC, Miguel Enrique Vallín Osuna.
Acompañado por Billy Nolen, Administrador interino de la FAA, el funcionario mexicano precisó, de manera adicional, que la AFAC trabaja en un borrador de enmienda a su decreto de creación cuyo propósito es fortalecer la Agencia e implementar requisitos regulatorios. La emisión está prevista para el mes de diciembre del 2022.
Esta decisión gubernamental, dijo, permitió a la agencia mexicana fortalecer los rubros salariales, formación y capacitación, así como supervisión de su personal.
Nuño Lara expresó que el gobierno de México también labora en una solución presupuestal permanente para dotar a la AFAC de recursos suficientes y sostenibles, a fin de que tenga capacidad plena para cumplir todas sus funciones y responsabilidades establecidas en la normatividad aérea internacional.
Aseguró que la AFAC se compromete a continuar trabajando en estrecha colaboración para implementar, completamente, las acciones correctivas que sean necesarias en los próximos meses, por lo que propuso programar una reunión virtual con el líder del equipo de la revisión técnica de la FAA la próxima semana, a fin de obtener comentarios detallados sobre el progreso y avance actual del plan de acciones correctivas en la materia .
Economía de 13 estados aún no recupera nivel prepandemia: INEGI
De abril a junio de 2022, las economías de 13 entidades del país no habían logrado superar la crisis generada por la pandemia, de acuerdo con los resultados del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal, publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Sobresale el caso de Campeche, cuya economía al segundo trimestre del presente año todavía se encuentra 15.2% por debajo del nivel registrado en los primeros tres meses de 2020, previó a que se declara el cierre de actividades no prioritarias y las medidas de distanciamiento para contener los contagios.
Le siguen las economías de la Ciudad de México que en el periodo abril-junio de 2022, se ubica 8.5% por debajo del nivel que tenía precio a la pandemia; Veracruz, -6.3%; Baja California Sur, -4.4%; Puebla, -4.0%; y Tlaxcala, -2.4%.
Otras entidades, que se encuentra en esta situación son: Coahuila con un rezago de -1.9%; Zacatecas y Quintana Roo, -1.7% respectivamente; Colima, -1.3%; Guanajuato y Estado de México, -0.5% en cada caso; así como la economía de Sinaloa con una mínima diferencia de -0.05%.
ESTOS ESTADOS SÍ LA HAN SUPERADO
Por el contrario, entre los estados que han logrado superar la crisis generada por la pandemia destacan Tabasco que al segundo trimestre de 2022 se ubica 18.0% por arriba del nivel que tenía durante el primeros tres meses de 2020, debido a que la producción petrolera no se vio afectada por la suspensión de actividades.
Les siguen las economías de Nayarit que registra una recuperación de 8.6% respecto al nivel que tenía previo a la pandemia; Chiapas, 7.7%; Guerrero, 7.4%; Hidalgo, 7.0%; Baja California, 6.9%; Chihuahua, 6.0%; Jalisco, 5.3%; y Querétaro, 4.9% .
Llegaron al país 15 millones de turistas internacionales vía aérea, en 9 meses: Sectur
El titular de la Secretaría de Turismo (Sectur), Miguel Torruco Marqués, informó que de enero a septiembre de 2022 México registró la llegada de 15 millones 59 mil turistas internacionales vía aérea a México, lo que representa un incremento de 61 por ciento comparado con el mismo periodo de 2021. Esta cifra supera también las llegadas del mismo periodo de 2019, con el 6.1 por ciento, cuando se registraron 14 millones 199 mil turistas internacionales, de acuerdo con información de la Unidad de Política Migratoria-Registro e Identidad de Personas de la Secretaría de Gobernación (Segob).
Los principales países en llegadas de turistas internacionales vía aérea a México de enero a septiembre de 2022 fueron Estados Unidos, Canadá y Colombia, con 11 millones 440 mil turistas; esto es 51.1 por ciento más respecto a 2021 y supera también en 14.3 por ciento los 10 millones 10 mil turistas de 2019.
Señaló que durante los primeros nueve meses del año, la llegada de turistas estadunidenses vía aérea alcanzó nueve millones 712 mil, lo que significan 35.5 por ciento más respecto a 2021 .
RIESGOS Y RENDIMIENTOS Resuelve juzgado especializado Julio Brito A. a favor de Televisa juliobrito@cronica.com.mx

Un juzgado especializado en temas de telecomunicaciones y competencia económica resolvió un amparo a favor de Televisa, que preside Emilio Azcárraga contra de una decisión del IFT, que lleva Javier Juárez Mojica por la que lo había declarado agente dominante en televisión restringida en 35 localidades del país.
Lo interesante de esta decisión es que la autoridad judicial le está pidiendo al órgano regulador de las telecomunicaciones que modernice sus criterios de análisis y revise el papel que ya juegan los poderosos jugadores que compiten a través de las plataformas OTT, que distribuyen sus contenidos vía streaming.
Este enfoque de incluir a este tipo de proveedores ya está ganando tracción en Europa, donde Francia ha asumido el liderazgo para reconocer el papel que ya juegan las OTT e imponerles obligaciones no menores. En Inglaterra, la autoridad en materia de telecomunicaciones, radiodifusión y contenidos audiovisuales, la Ofcom, también ya reconoce la importancia que tienen en las preferencias de los hogares, y los usuarios de servicios móviles, los proveedores como Netflix, Amazon o una versión OTT de Sky, que compite fuertemente allá, bajo la marca Now.
Así que el análisis del mercado de distribución de contenidos audiovisuales ya no puede quedar aislado al modo conocido como “televisión de paga”, conceptualizado en el siglo pasado, el Poder Judicial en México sostiene que ha llegado el momento de considerar a los nuevos jugadores.
AEROPUERTOS. Con la finalidad de darle claridad a sus usuarios, Uber, que encabeza Juan Pablo Eiroa en nuestro país, dio a conocer que los servicios de movilidad de la compañía en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), se llevan a cabo sin novedad alguna desde que la instancia federal prohibió el uso de transporte vía plataformas dentro de su zona. Desde el anuncio que realizó el AICM, la empresa de movilidad dio a conocer que la prohibición no aplicaba debido a las resoluciones judiciales vigentes, por lo cual, el servicio hacia los usuarios no se ha visto afectado.
ELECTRICOS. En el marco del anuncio de una inversión de 763.5 millones de dólares entre los años 2022 y 2025, Volkswagen de México, que dirige Holger Nestler, aseguró que para el año 2025 se estará produciendo en la planta de Puebla un nuevo auto eléctrico. Aún no se saben si será un sedán o SUV, pero de que la planta poblana entra al mundo eléctrico sin lugar a dudas. De manera oficial se dijo que los recursos se destinarán a una nueva nave de pintura, que tiene como innovación una reducción de 29 toneladas de CO2 al año. El modelo de combustión interna esta programado para su venta en todo el continente Americano, incluyendo Brasil, en donde tienen una presencia relevante y en Estados Unidos también.
LAMENTABLE. Dos pésimas noticias para Pemex, que lleva Octavio Romero Oropeza. La primera una perdida de 52 mil mdp sólo en el tercer trimestres. Había tenido un buen primer semestre y la otra que está ahogando de nueva cuenta a Xanab, uno de sus campos principales. La producción del activo, uno de los que más le suma, ha caído de manera acelerada durante los últimos meses a la par de un aumento en la producción de agua .




Constitución de 1917 se convierte en terminal de tres transportes importantes de la Ciudad de México: Metro, Cablebús y ahora el Trolebús Elevado; los iztapalapenses no dudaron en darse una vueltecita para conocerlo y familiarizarse
Domingo en Iztapalapa Domingo en Iztapalapa
Trolebús Elevado Iztapalapa ahora sí inició operaciones sin los tirantes de energía.
Con pilas, porque no hay electricidad, pero el Trolebús Elevado ya es ruta de paseo
Liliana Gómez
@10LilianaGomez
Iztapalapenses se fueron al Trole Elevado, sólo por dar una vueltecita y sentir en la nariz ese olor, bouquet industrial, a unidad vehicular nueva.
Una gran fila de pasajeros ansiosos, solos, en familia o acompañados, en espera de subir al trole, apoyados por los gritos del personal de Transportes Eléctricos: “¡Suban con cuidado!”, “¡Bienvenidos”. “Huele a nuevo, huele a nuevo”, se escuchó en la hilera previo al ascenso. Y sí, de tan nuevo, el trole elevado va sin estar conectado a los cables de energía porque allí aun no hay corriente. “Ya se solucionará en unos días”, indican los responsables, pero en tanto funciona y funcionará algún tiempo con pilas, recargando cada que se pueda y haciendo uso de una excelente autonomía que las baterías y su tecnología le dan.
Felices, a bordo, mirando por la ventana, con el celular en mano para grabar su viaje, para obtener las selfies, Iztapalapa sumó el TroleTour a sus domingos.
Una pareja miraba su reloj para tomar el tiempo de recorrido: “se supone que debe ser rápido, hay que comprobar”. Una abuelita, con sus nietos a cuestas, no paró de platicar todo el camino con su vecino de asiento sobre las bondades del nuevo transporte, cortecía de Claudia Sheinbaum.
En cada estación, el trole fue recibido con sonrisas claras de satisfacción. En cada estación la misma escena: miradas viendo arriba y abaConstitución de 1917. Una familia, con dos pequeños, había participado en el desfile de Día de Muertos en Paseo de la Reforma, los pequeñines subieron de la mano de sus papás con saltos y gritos de “wooo”. –¿te gusta? –preguntó la madre a uno de los niños.
Y sí, como dijo la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, se trata de “una obra única en el mundo, es un transporte público para el que menos tiene, antes viajaban todos apachurrados sobre Ermita-Iztapalapa en el microbús. Ahora tienen uno de los transportes más modernos”.
Después de ocho promesas que debieron reajustarse en el calendario, al fin los habitantes de Iztapalapa van a poder disfrutar de este transporte, aunque aún no esta del todo terminado y siga sin energía eléctrica en los tendidos, pero lo importantes es que ya está funcionando.
Se calcula que beneficiará cerca de 100 mil iztapalapenses. Su operación convirtió a microbuseros en con-
Para muchos de ellos, en efecto, esto representa dejar atrás el micro, soportar asaltos, malos tratos del chofer y el tráfi co de la avenida Ermita. El trolebús arribó a la terminal Acahualtepec (UACM) y le bastaron sólo 20 minutos de viaje. Un microbús, para el mismo trayecto, hubiera requerido una hora entre semana.

jo, a izquierda y a derecha, inspeccionando cada detalle. Para muchos de ellos, en efecto, esto representa dejar atrás el micro, soportar asaltos, malos tratos del chofer y el tráfico de la avenida Ermita. El trolebús arribó a la terminal Acahualtepec (UACM) y le bastaron sólo 20 minutos de viaje. Un microbús, para el mismo trayecto, hubiera requerido una hora entre semana. La gente, encantada con esto, era evidente. “Ya no vamos a llegar tarde a nuestro trabajo, está cosa es bien rápida”, se escuchó entre los diálogos a bordo.
Las bajadas también fueron una repetición una de otra: “gracias, chofer, por traernos salvos y que sea el primero de muchos viajes; mucho éxito”.
En la plataforma provisional de la terminal Acahualtepec, también había pasajeros en espera, con rumbo a Pasa a la siguiente
Coyoacán alista sus panteones luego de dos años de cierre

La alcaldía Coyoacán se prepara para recibir a miles de visitantes en sus cinco panteones de pueblos y barrios con motivo de la conmemoración de Día de Muertos. El alcalde Giovani Gutiérrez indicó que se llevaron a cabo una serie de trabajos de limpieza, poda y deshierbe para que los coyoacanenses puedan visitar y recordar a sus seres queridos en un entorno seguro y limpio.
En la demarcación existen cinco panteones que son administrados y se encuentran bajo el resguardo de las comunidades de pueblos y barrios y son ellos quienes solicitan el apoyo auxiliar por parte de la alcaldía para su mantenimiento.
El alcalde señaló que los cementerios de los pueblos de La Candelaria, Los Reyes, Santa Úrsula Coapa, San Pablo Tepetlapa y el de San Francisco Culhuacán lucen limpios e iluminados. “Para nosotros es muy importante que las y los vecinos que asisten a los panteones se sientan seguros y puedan colocar sus ofrendas, dejar sus flores y veladoras para sus seres queridos y pasar un rato agradable y en un entorno ordenado y de respeto en estos lugares”, agregó.
Gutiérrez Aguilar aseguró que se espera una gran afluencia en los panteones luego de que permanecieran cerrados dos años debido a la pandemia, por lo que también se contará con el apoyo de elementos de Protección Civil, Seguridad Ciudadana y Vía Pública de la alcaldía los días 1 y 2 de noviembre, para resguardar a las familias que asistan. Además, dijo, contarán con servicio de agua, camión y recolección de basura.
“Si bien la administración y cuidado de los panteones comunitarios es facultad y responsabilidad de los pueblos y barrios originarios de la demarcación -debido a que se rigen por sus usos y costumbres de cada uno., nosotros como autoridad les brindamos el acompañamiento y atendemos sus solicitudes de apoyo que nos hacen llegar”, sostuvo.
De los trabajos que se llevaron a cabo en estos panteones, destaca el de Los Reyes, en donde se realizó una jornada de barrido en dos mil 500 metros cuadrados, el deshierbe de 400 metros cuadrados, podas, levantamiento de copa de 30 árboles, recolección de poda y hojarasca de 1 metro cúbico y la recolección de producto de poda del arbolado de 3 metros cúbicos.
Además, se realizaron tareas de barrido, retiro de cascajo, eliminación de fauna nociva y se trabajó en coordinación con los integrantes de la comunidad como cada año. También se revisaron accesos, cercas, bardas perimetrales y se brindó el apoyo con maquinaria como palas mecánicas y camiones de volteo para el retiro de material como maleza, árboles secos y follaje acumulado de las últimas semanas (Redacción)
95 chelerías clandestinas cerradas en Tlalpan
La alcaldía Tlalpan cerró, repuso sellos de clausura y sancionó a 95 locales que operaban como chelerías y bares, que incumplían con las normas o infringían la Ley de Establecimientos Mercantiles.
Con estas acciones, afirmó la titular de la demarcación, Alfa González, se puso orden en este tipo de establecimientos ubicados en las cinco zonas con mayores quejas ciudadanas, que son Acoxpa, Miramontes, la carretera Picacho Ajusco, colonias del Ajusco Medio y pueblos originarios.
“Regresamos el orden al espacio público, sin excepciones ni compadrazgos, con un reordenamiento parejo, donde nadie esté por encima de la ley”, declaró. (Redacción)
Viene de la anterior
ductores de trole; otros tantos vendrán del Metrobús; durante dos meses, instructores de Transportes Eléctricos capacitaron a los nuevos operadores. Sin embargo, los conductores de Metrobús aún no se incorporarán debido a que sus unidades están en camino. El titular de Transportes Eléctricos, Martín López, comentó que “hubo un retraso con las unidades, pero a finales de noviembre ya se incorporan los compañeros”.
En cuanto a la electricidad, aún hay tramos inhabilitados de la catenaria (tendidos eléctricos de los que se alimentan los troles con sus tirantes). Martín López dijo que del tramo de la terminal Constitución 1917 al Deportivo Santa Cruz Meyehualco se están haciendo unos ajustes, “todas las unidades deben ir conectadas a la catenaria, las que no están conectadas ahorita es porque estamos haciendo unos ajustes para terminar de instalarla y que ya suministre la energía eléctrica adecuada, pero realmente las unidades deben estar conectadas”, señala. “Pero no hay problema”, agregó, “todas las unidades traen un banco de baterías que les permita circular y eso no es ningún problema para la operación del servicio, es cosa de semanas que ya la catenaria va a estar lista, la Secretaría de Obras es quien se encarga de eso, nosotros los estamos apoyando”
Pese a estos inconvenientes el trole por fin arrancó su servicio; el secretario de Movilidad, Andrés Lajous y el titular de Transportes Eléctricos, Martín López, dieron el

banderazo de inicio.
Vecinos de Iztapalapa comentaron a Crónica que se sienten felices por tener este nuevo transporte. “Estamos probando para familiarizarnos y contar el tiempo, dijeron que iba a hacer más rápido y ahorita venimos lento quizás es porque es su primer día, lo más importante es que sea seguro, a mí me da miedo la micro” comentó la señora Librada Martínez
Tecámac: Suspenden jaripeo por falta de permisos
La Agencia Municipal de Verificación y Regulación Administrativa (AMVAR), del gobierno de Tecámac, suspendió las actividades del Auditorio Ejidal en San Pedro Atzompa puesto que pretendían realizar un jaripeo sin contar con los permisos correspondientes.
Personal de la AMVAR y de la Guardia Nacional entraron al auditorio para suspender las actividades donde estaban 40 menores de edad, retiraron a todas las personas y colocaron sellos de suspensión.
Fueron cerca de 200 elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y Guardia Nacional los que reforzaron las labores para cancelar las actividades, ya que representaban un riesgo para los asistentes, debido a que no contaba con las medidas de seguridad correspondientes.
La presidenta municipal, Mariela Gutiérrez Escalante, expresó que estas acciones se realizaron por las solicitudes que se realizaron los vecinos del lugar (Eunice Cruz)
OPINIÓN
Jorge Gaviño Ambriz @jorgegavino

Utanapishti en “El poema de Gilgamesh”
La semana pasada Goran Bregović, creador de la Orquesta de Bodas y Funerales, se rompió la clavícula al caer de su motocicleta y tuvo que cancelar su participación en el Festival Internacional Cervantino. Días antes del accidente, Bregović —considerado por muchos como una leyenda de la música balcánica (tierra que ha sufrido todo tipo de violencia)— dio una entrevista donde le preguntaron su opinión sobre el conflicto entre Rusia y Ucrania a lo que respondió: “¿Qué sabemos sólidamente de la guerra? (…) De la guerra sólo sabemos que la gente sufre”.
México no está en guerra, prueba de ello es que se pueden realizar eventos como el Cervantino, la Fórmula 1 o la final del futbol mexicano, pero se equivocan los que piensan que en México la gente vive en paz porque el conflicto está limitado a ciertos estados: en el país hay violencia y la gente sufre. La semana pasada el INEGI publicó las Estadísticas de Defunciones Registradas 2021 y, tal como ha sido una constante desde hace más de 12 años, las agresiones derivadas en homicidio siguen siendo la principal causa de muerte entre las personas de 15 a 34 años (la segunda para personas de 35 a 44 años después del COVID-19). No estamos en un conflicto bélico, sin embargo, existen terribles similitudes. En las guerras mueren más los jóvenes porque son los que están en condiciones de pelearlas, en México sucede lo mismo (y en ambos casos muere gente inocente).
No sabemos qué genera esa violencia. Unos dicen que es la herencia del neo-
Bodas y funerales

liberalismo, otros que es por la estrategia fallida del gobierno. Lo cierto es que después de tantos años no tenemos un diagnóstico claro y eso es un problema. Conocer a detalle estas causas debería ser una prioridad. Lo que sí sabemos es que —en todo el país— los grupos del crimen organizado matan con la misma impunidad con la que se mata en una guerra. En lo que va del año, en Guanajuato se han registrado 30 multihomicidios: el martes pasado, en un municipio de esa entidad, un comerciante de 39 años de edad y sus tres hijas de 13, 15 y 17 años fueron acribillados mientras dormían, sólo su esposa sobrevivió. Hace menos de diez días, en Sonora, un novio de 32 años fue asesinado afuera de la iglesia después de casarse. El gobernador minimizó el hecho diciendo que no había mayor motivo para “un ánimo de psicosis” y la Fiscalía local informó que probablemente los asesinos se habían confundido de boda.
En una de las tablillas finales del poema de Gilgamesh, Utanapishti le explica al héroe cómo, de un día a otro, “surge la enemistad en el país”. El sabio no ofrece ningún remedio, pero da a entender que esa enemistad surge de la división. Tal vez la única manera de detener la violencia sea a través de la unidad. Espero que Goran Bregović se recupere pronto, y que en nuestro país se celebren menos funerales y más bodas que no terminen en tragedia


Lula regresa al poder; fracasa el experimento populista de Bolsonaro
El presidente ultraderechista se fue a dormir guardando silencio. “Llegó la hora de bajar la armas”: Lula, primer brasileño que logra tres mandatos
Elecciones
Fran Ruiz
Con información de EFE y Folha de Sao Paulo
El exmandatario Luiz Inácio Lula da Silva ganó este domingo las elecciones presidenciales de Brasil por un estrechísimo margen de dos millones de votos sobre el gobernante Jair Bolsonaro, que guarda silencio sin reconocer aún su derrota.
Lula recibió el 50.9% de los votos y Bolsonaro un 49.1%, una diferencia mucho más corta de lo que pronosticaban las encuestas y que dejó a Brasil en vilo durante tres horas, lo que tardó en resolverse un recuento angustiante, en las elecciones más ajustadas de la historia del país.
Tras ser proclamado presidente electo por el Tribunal Superior Electoral, con menos de dos puntos porcentuales sobre el presidente Jair Bolsonaro, Lula se dio un baño de masas en la avenida Paulista, la principal vía de Sao Paulo, donde le esperaban miles de personas.
“No es una victoria mía o del PT (Partido de los Trabajadores). Es una victoria de todas las mujeres y los hombres que aman la democracia, que quieren libertad, que quieren cultura, educación, fraternidad e igualdad”, declaró Lula, quien subrayó que Brasil ha derrotado en las urnas “al fascismo y al autoritarismo”.
El líder progresista, de 77 años, volverá al poder el próximo 1 de enero para iniciar un tercer mandato, después de haber estado en el poder entre 2003 y 2010, lo que le convierte en el primer político que gana tres elecciones presidenciales en toda la historia de Brasil.
Pero de aquí a enero faltan dos meses y en el recuerdo de todos está el asalto al Capitolio de los seguidores de Donald Trump, quien hasta la fecha sigue sin reconocer la victoria de Joe Biden.
EL SILENCIO DE BOLSONARO
En su discurso de la victoria, donde no fue felicitado por su contrincante, Lula dijo que está “preocupado”, porque “a partir de mañana” deberá comenzar a definir “cómo será arreglado este país”, después de cuatro años de Gobierno de la ultraderecha que encabeza Jair Bolsonaro.
“Todavía no sabemos si el actual presidente va a facilitar la transición”, declaró en aparente alusión al silencio de Bolsonaro, que casi cuatro horas después de la proclamación del resultado aún no había reconocido su derrota ni hecho declaración alguna.
El presidente electo, de 77 años, reconoció que “esta fue una campaña muy difícil”, porque enfrentó a “la democracia contra la barbarie” y, ya casi sin voz, insistió en que quienes le apoyaron le “ayudaron a derrotar a la fábrica de mentiras” de Bolsonaro, que fue acusado decenas de veces de divulgar falsa información.
Recordó que esta ha sido su sexta candidatura presidencial, pero señaló que “jamás” enfrentó “una batalla tan difícil” contra lo que definió como “fascismo” e “industria de mentiras”, en clara alusión al líder de la ultraderecha.
El diario Folha de S. Paulo confirmó que Bolsonaro se recluyó junto a su hijo Flavio en el Palacio de la Alvorada, desde donde siguió los resultados, y que no quiso recibir a sus ministros. Solo mantuvo una reunión con su compañero de fórmula, el general Braga Netto.
Ni Flavio ni Eduardo, los dos hijos de Bolsonaro más activos en redes sociales, han publicado reacción alguna sobre la elección.
Quienes sí felicitaron a Lula fueron importantes figuras del bolsonarismo como la senadora Damares Alves y el pastor evangélico Silas Malafaia, que forman parte de su núcleo de colaboradores más estrechos.

Lula levanta el puño en señal de victoriafrente a miles de seguidores en Sao Paulo.
“CASI FUI ENTERRADO VIVO”
Lula recordó las acusaciones de corrupción que le llevaron a pasar 580 días en la cárcel, tras unos juicios luego anulados por la Corte Suprema.
“Casi fui enterrado vivo en este país” y por eso ahora “considero este momento casi como una resurrección”, declaró Lula, quien ya gobernó entre 2003 y 2010 y este domingo se convirtió en el primer brasileño elegido tres veces por la vía democrática.
LULA TIENDE LA MANO
Pese a todo, Lula tendió puentes y prometió gobernar para “todos” y “restablecer la paz” en un Brasil dividido y polarizado como nunca, como resultado de cuatro años de gobierno de la ultraderecha que encarna Bolsonaro.
“Estoy aquí para gobernar este país en una situación muy difícil, pero con la ayuda del pueblo vamos a encontrar una salida para que el país vuelva a vivir democráticamente”, afirmó el líder del Partido de los Trabajadores (PT) desde un hotel de la ciudad de Sao Paulo.
Arropado por sus compañeros de campaña, entre ellos su inseparable esposa Rosângela “Janja” Silva, afirmó que “es la hora de reunir las familias y rehacer los lazos de amistad rotos por la propagación criminal del odio”, durante los cuatro años de bolsonarismo.
“Fui elegido para gobernar para 215 millones de brasileños y voy a gobernar para todos”, pero “serán los más necesitados los que van a estar en el centro de las políticas del Gobierno”, declaró Lula, quien asumirá el poder el próximo 1 de enero.
Fueron “libres y fiables” Biden felicita a Lula por su victoria
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, felicitó esta noche a Luiz Inácio Lula da Silva por su victoria en las elecciones presidenciales en Brasil, que han sido, dijo, “libres, justas y fiables”.
De esta manera, el demócrata —cuyo adversario, Donald Trump, sigue sin reconocer su derrota en las elecciones de 2020— advierte veladamente al presidente brasileño, Jair Bolsonaro, de que no apoyará cualquier intento de revertir el resultado.
“Espero que trabajemos juntos para continuar la cooperación de los dos países en los próximos meses y años”, añadió.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, aseguró en un tuit que, con la victoria de Lula, “habrá igualdad y humanismo”.
“EL PLANETA NECESITA LA AMAZONÍA VIVA”
Lula, quien ya tuvo que enfrentar una de las mayores tasas de deforestación en su primer mandato, logró reducir la devastación de la selva en un 80%, mientras que bajo el gobierno de Bolsonaro la destrucción de la Amazonía aumentó de forma considerable.
“Vamos a combatir toda y cualquier actividad ilegal” en la Amazonía, dijo Lu-
EFE

la. En su discurso, el exsindicalista también dijo que Brasil está listo “para retomar su papel de liderazgo” en el combate contra la crisis climática”.
“Vamos a probar que es posible generar riqueza sin destruir el medio ambiente. El planeta necesita la Amazonía viva”, aseveró.
Las palabras de Lula se dan en momentos en que la selva más extensa del planeta sufre con la devastación de su vegetación nativa con cifras que no se veían desde hace más de dos décadas en el país, un hecho que los ecologistas han atribuido a la falta de controles del Gobierno de Bolsonaro para frenar la minería ilegal, el comercio ilícito de madera o la pesca irregular.
Para Lula, la falta de una fiscalización adecuada en la Amazonía brasileña no solo produce un daño ambiental sino que trae consigo muerte y enfermedades.
“Cuando un niño indígena muere asesinado por la codicia de los depredadores del medio ambiente, una parte de la humanidad muere con él. Por lo tanto, retomaremos el monitoreo y la vigilancia de la Amazonía y combatiremos todas y cada una de las actividades ilegales”, dijo el presidente electo.
En 2021 la selva amazónica brasileña perdió más de 13,000 kilómetros cuadrados de vegetación nativa y para este año se espera una cifra similar.
ELECCIONES CON SOBRESALTO
La jornada electoral transcurrió en paz, sin incidentes ni problemas a la hora de votación, pero con un único sobresalto causado por los retenes de carretera que montó la Policía Federal, incumpliendo una orden de la Justicia electoral.
Los retenes obligaron a detenerse a centenares de autobuses en los que viajaban votantes que se dirigían a sus municipios de origen para depositar su voto.
El Partido de los Trabajadores (PT) de Lula llegó a exigir que el director de la Policía Federal de Carreteras, Silvinei Vasques, fuera arrestado, puesto que buena parte de los retenes fueron montados en el noreste del país, fortín del líder progresista.
Pero el titular de la justicia electoral, De Moraes, después de convocar al director de la Policía, minimizó el impacto de estas operaciones, recalcando que todos los electores llegaron a su destino y consiguieron votar, a pesar de los atrasos.
EL BOLSONARISMO SE FORTALECE
A pesar de la victoria de Lula en las presidenciales, el bolsonarismo salió fortalecido este domingo a nivel regional, puesto que los candidatos apoyados por el líder de la ultraderecha se impusieron este domingo en cuatro de los doce estados que estaban en juego.
Entre ellos, Sao Paulo, la región más poblada (46 millones de habitantes), industrializada y próspera de Brasil, que será gobernada por Tarcísio Gomes de Freitas, exministro de Infraestructura en el Gobierno de Bolsonaro.
En total, 13 de los 27 estados de Brasil estarán gobernados por políticos apoyados por Bolsonaro.
Lula también tendrá que lidiar con un Congreso Nacional dominado por partidos de derecha y centroderecha, en el que la principal fuerza será precisamente, el Partido Liberal (PL) de Jair Bolsonaro.
ALDEA GLOBAL
Fran Ruiz fransink76@gmail.com
Bolsonaro es historia; ahora toca desbolsonarizar Brasil
Pocas veces una victoria electoral ha generado tanto alivio en el mundo, como la de Lula da Silva este domingo (o la de Joe Biden, hace dos años); no tanto por méritos propios del expresidente de Brasil que regresa al poder por tercera vez (aunque los tiene, como su batalla ganada contra el hambre), sino por el gravísimo daño que Jair Bolsonaro infligiría a Brasil (y al mundo), si hubiera ganado un segundo mandato.
“Brasil y el planeta necesitan de la Amazonía viva”. Basta con esta frase de Lula durante su discurso de la victoria para saber la importancia que significa que Bolsonaro no siga en el poder, jaleando a los ganaderos, mineros y madereros para que sigan destruyendo la selva. Pero si no fuera suficiente, ahí les va otra: “A nadie le interesa vivir en un estado permanente de guerra. Este pueblo está cansado de ver al otro como enemigo. Es hora de bajar a las armas”.
Consciente del paralelismo entre lo que le pasó a él y lo que podría pasar en Brasil, el presidente de EU, Joe Biden, fue uno de los primeros mandatarios en felicitar a Lula por su victoria, y que remarcó que ganó mediante unas elecciones “libres y fiables”. En otras palabras: si Bolsonaro se niega a reconocer su derrota (como Donald Trump sigue sin reconocer la suya) y se resiste a dejar el poder en enero, tendrá enfrente a un enemigo muy poderoso, al que se sumaría toda América Latina y Europa. Por cierto, la amenaza velada de Biden no va dirigida sólo al presidente brasileño nostálgico de la dictadura, sino a los mandos militares para que no caigan en tentaciones golpistas que pondrían al gigante sudamericano al borde de la guerra civil.
La otra buena noticia es que el populismo pierde a una de sus principales bazas en las democracias liberales. El experimento populista de Trump y Bolsonaro en los dos mayores países de América asustó al votante moderado y esto llevó a que fracasaran en su mayor objetivo: retener el poder mediante la legitimidad de las urnas.
Pero, hasta aquí las buenas noticias.
La mala es que un preocupante 49 por ciento del votante brasileño lo hizo por Bolsonaro, a pesar de su forma radical de gobernar (o peor, gracias a su forma de gobernar).
El mensaje para Lula está claro: Bolsonaro se va, pero deja bien arraigado el bolsonarismo en la sociedad y la certeza de que intentará que el todavía presidente regrese al poder en cuanto se presente la primera oportunidad. Nada más tienen que seguir el ejemplo de Trump y sus seguidores en EU, en permanente campaña de desprestigio del gobernante demócrata en redes sociales o en canales de extrema derecha que difunden bulos, sin el menor control.
Por tanto, la tarea de Lula es “desbolsonarizar” Brasil, pero sin ánimo de venganza, sino empezando por corregir los errores de sus dos primeros mandatos, como los escándalos de corrupción.
La tarea no es fácil, pero tampoco debió ser para un obrero metalúrgico, que ya sabe lo que es dormir en la cárcel, ganar por tercera vez las elecciones del país más poblado de Latinoamérica, y tras una descarada campaña de bulos en su contra (tema que deberá ser abordado urgentemente con las plataformas digitales). Ojalá que su veteranía, carisma y su negativa a ver a “los otros” como enemigos deje sin armas al bolsonarismo hasta que este sea en futuro un mal recuerdo.
Más de cien veinteañeras entre las 154 víctimas de la avalancha de Seúl
Hay víctimas de trece países que festejaban Halloween la noche del sábado, cuando quedaron atrapados en un callejón
Tragedia
Agencias
Seúl
El Gobierno de Corea del Sur declaró este domingo el luto nacional tras la aglomeración de la víspera durante las celebraciones de Halloween en Seúl que dejó al menos 154 muertos, más de un centenar de ellos mujeres jóvenes, muchas adolescentes. Hay, además, 133 heridos, 33 de ellos en estado grave como resultado de una de las peores tragedias vividas en el país.
El país asiático amaneció este domingo conmocionado por el accidente acaecido en torno a las 22.22 hora local del sábado en un empinado callejón en las cercanías del Hotel Hamilton, frente a la estación de metro de Itaewon, en una conocida zona de ocio nocturno.
Las autoridades tratan de determinar la causa del suceso, que según testigos presenciales, autoridades y videos publicados en redes sociales se originó por una acumulación excesiva de gente en un estrecho callejón que conecta la principal avenida del barrio, Itaewon ro, con una concurrida zona de bares.
FALLECIDOS POR ASFIXIA
Allí quedaron atrapadas centenares de personas, muchas de las cuales fallecieron por asfixia, de entre los miles que acudieron a festejar Halloween en Itaewon.
Imágenes publicadas en internet muestran a un gran número de gente atrapada en el mencionado callejón mientras los equipos de emergencia tratan de evacuar a algunos de ellos, y también practicando maniobras de reanimación sobre las víctimas.
FALTA DE PRESENCIA POLICIAL
Testigos presenciales han criticado la falta de presencia policial en un barrio famoso por su ocio nocturno que cada año atrae a decenas de miles de personas durante las fechas cercanas a Halloween.
En ese sentido, la opinión pública surcoreana se pregunta este domingo sobre la falta de previsión en una ciudad acostumbrada a manejar de manera eficiente manifestaciones en las que se reúnen miles de personas prácticamente cada fin de semana.
Las autoridades detallaron que entre las víctimas mortales hay una veintena de extranjeros, y mencionaron entre sus países de origen a China, Austria, Francia, Noruega, Rusia, Estados Unidos, Australia, Irán, Vietnam, Kazajistán, Uzbekistán, Tailandia y Sri Lanka.
El Gobierno de Seúl informó asimismo de que se han recibido 355 reportes de personas desaparecidas que podrían estar vinculadas al suceso, y señaló que se han identificado a la gran mayoría de los fallecidos pasadas las 21.00 horas del domingo.
Cerca de 500 agentes de la Agencia de Policía Metropolitana de Seúl fueron asignados este domingo a las tareas de investigación del lugar del suceso y de identificación de las víctimas.
En las cercanías del lugar de los hechos algunas personas comenzaron a depositar hoy flores y otras ofrendas en recuerdo a las víctimas, mientras que el Gobierno anunció que este lunes se colocarán altares con ese fin en una plaza de Itaewon y en la plaza frente al ayuntamiento de Seúl.

Fotos: EFE

El “callejón de la muerte” de un barrio céntrico de Seúl donde cientos de personas, que participaban en la fiesta de Halloween la noche del sábado, murieron aplastadas por la estampida.
UNA SEMANA DE LUTO NACIONAL
El presidente de Corea del Sur, Yoon Suk-yeol, anunció hoy el comienzo de un período de luto nacional que se prolongará hasta el próximo sábado, y prometió una “investigación en profundidad” sobre sus causas.
El mandatario destacó que la “máxima prioridad” del Ejecutivo es, en estos momentos, “determinar las causas del accidente y prevenir incidentes similares”, además de las tareas de asistencia a las víctimas y a sus allegados, durante un discurso televisado horas después del accidente.
El presidente trasladó sus condolencias a los allegados de las víctimas del suceso, y lo definió como “horrible” y como “una tragedia y un desastre que nunca debió haber ocurrido”, antes de desplazarse este domingo a Itaewon.
PRIMER HALLOWEEN SIN RESTRICCIONES Las celebraciones de Halloween de este año fueron las primeras multitudinarias desde 2019, debido a las restricciones aplicadas por la pandemia en 2020 y 2021.
En los años previos a la crisis sanitaria el barrio de Itaewon —famoso por estar junto a una base militar estadounidense y albergar una mezquita que hacen de la zona una de las más diversas de Seúl— se había convertido en el punto más concurrido de la capital para celebrar esa festividad importada.
El de la víspera ha sido el accidente más mortífero en la historia reciente del país asiático desde el hundimiento del ferri Sewol en 2014, que causó la muerte de 304 personas, la mayoría estudiantes de secundaria que estaban de viaje de fin de curso.
Al menos 60 muertos tras colapso de puente en India
Más de 60 personas murieron este domingo tras el colapso de un puente colgante en el estado de Gujarat, oeste de India, mientras cientos de personas pasaban por la infraestructura reabierta al público hace sólo cuatro días. El puente de la localidad de Morbi se vino abajo la tarde de este domingo, dejando caer al río a un número todavía incierto de personas que no lograron abandonar la estructura cuando comenzó a ceder.
Las autoridades han movilizado tropas, incluida la Fuerza Nacional de Respuesta a Desastres (NDRF), para operaciones de rescate, informó en Twitter el jefe de gobierno de Gujarat, Bhupendra Patel.
MUCHAS PERSONAS RESCATADAS De acuerdo con el ministro regional del interior, Harsh Sanghavi, muchas personas pudieron ser rescatadas y las heridas llevadas a hospitales.
India Today

El puente colgante de la ciudad de Morbi colapsado.
Cien víctimas mortales en Somalia en el atentado islamista con dos coches-bomba
EFE / EPA / Alaa Badarneh

Edificio destruido en el mismo cruce donde otro atentado dejó 500 muertos en 2017.
El grupo terrorista Al Shahab reivindicó el atentado del sábado en la capital somalí
EFE
Mogadiscio dos coches bomba perpetrado contra el Ministerio de Educación en la capital de Somalia, Mogadiscio, confirmó este domingo el presidente somalí, Hassan Sheikh Mohamud.
“Hasta ahora, las personas que murieron han alcanzado 100 y 300 están heridas. Y el número de muertos y de heridos sigue aumentando”, afirmó el presidente en una declaración a primera hora del domingo tras visitar el lugar del ataque.
“Nuestra gente fue masacrada, incluidos madres con sus hijos en brazos, padres que padecían afecciones médicas, estudiantes que fueron enviados a estudiar, empresarios que luchaban por la vida de sus familias”, señaló Mohamud.
En un mensaje publicado en su cuenta de la red social Twitter antes de acudir al lugar del atentado, el jefe de Estado culpó del “ataque terrorista cruel y cobarde” al grupo yihadista Al Shabab, afiliado desde 2012 a la red terrorista Al Qaeda.
“LOS DERROTAREMOS”
“La masacre no puede desanimarnos, sino que fortalecerá aún más nuestra determinación de derrotarlos de una vez por todas. Nuestro Gobierno y nuestro pueblo valiente seguirán defendiendo a Somalia contra el mal”, subrayó Mohamud, quien pidió a sus compatriotas que donen sangre en los hospitales para ayudar a los heridos.
El ataque tenía como objetivo el Ministerio de Educación, que se encuentra cerca de la intersección de Zobe, conocida también como K-5 y una de las más concurridas de Mogadiscio.
PERIODISTAS ENTRE LAS VÍCTIMAS
Según fuentes policiales citadas por los medios locales, entre los fallecidos se encuentran un comandante de policía y un reconocido periodista somalí.
“Estamos conmocionados y entristecidos por el asesinato de nuestro colega, Mohamed Isse Koonaa, quien estaba informando para Universal TV”, afirmó este sábado en Twitter el Sindicato de Periodistas Somalíes (SJS).
“Otros dos colegas, el reportero gráfico de Reuters y el colaborador de VOA (Voz de América) están heridos y en el hospital”, agregó el SJS.
INTERSECCIÓN MALDITA
La intersección de Zobe fue el mismo lugar donde se produjo un ataque con dos camiones bomba el 14 de octubre de 2017, que mató a más de 500 personas e hirió a más de 300 en el peor ataque terrorista de la historia de Somalia.
La misión de la ONU en Somalia condenó en Twitter “enérgicamente el despiadado ataque de Al Shabab” del sábado, envió sus condolencias a las familias de las víctimas y se solidarizó con “todos los somalíes contra el terrorismo”.
La embajada de Estados Unidos en Mogadiscio también reprobó en esa red social el “cobarde” ataque y reafirmó su apoyo al pueblo y Gobierno de Somalia.
“Mientras Al Shabab pierde en el campo de batalla, continúa atacando a ciudadanos somalíes inocentes”, agregó la legación estadounidense.
El presidente Mohamud declaró el pasado 23 de agosto una “guerra total” para “eliminar” a Al Shabab, cuyos terroristas tomaron días antes un hotel de Mogadiscio durante treinta horas y mataron a 21 personas.
Desde entonces, se han efectuado varias operaciones militares apoyadas por Estados Unidos contra los fundamentalistas, que el pasado septiembre acabaron con “más de cien miembros” del grupo yihadista, según el Gobierno somalí.
El ataque de este sábado ocurrió cuando se celebraba una reunión nacional entre el Gobierno central y los presidentes de los cinco estados federales de Somalia con el objetivo de fomentar la coexistencia pacífica y discutir sobre la amenaza yihadista.
Al Shabab comete a menudo ataques terroristas en Mogadiscio y otros puntos de Somalia para derrocar al Gobierno central —respaldado por la comunidad internacional— e instaurar por la fuerza un Estado islámico de corte wahabí (ultraconservador).
El grupo yihadista controla zonas rurales del centro y sur de Somalia y ataca también a países vecinos como Kenia y Etiopía.
Somalia vive en un estado de guerra y caos desde 1991, cuando fue derrocado el dictador Mohamed Siad Barre, lo que dejó al país sin Gobierno efectivo y en manos de milicias islamistas y señores de la guerra.