
26 minute read
Página
from LCDH311022
SOCIEDAD Y PODER
Los motivos de AMLO contra el INE
Advertisement
Raúl Trejo Delarbre trejoraul@gmail.com
En su batalla contra el INE, el presidente López Obrador manifiesta una mezcla de arrogancia, autoritarismo, fanatismo y miedo.
El presidente no tolera que haya equilibrios y mucho menos frenos a sus decisiones, por descabelladas que sean. El Instituto Nacional Electoral ha señalado y, cuando le ha parecido necesario, ha sancionado infracciones de todas las fuerzas políticas, incluyendo la que encabeza López Obrador.
Después de la elección de 2018, el INE sancionó a Morena por el fideicomiso supuestamente creado para damnificados del terremoto pero que era fachada de una red de financiamiento ilícito de ese partido. El obsecuente Tribunal Electoral anuló la multa impuesta a Morena, pero ya había sido develada la actuación de personas cercanas a López Obrador que se formaban una y otra vez en la fila del banco para hacer depósitos en efectivo que no superasen el límite legal. El año pasado, el INE aplicó de manera rigurosa la regla constitucional para que ningún partido tuviera una cantidad de diputados superior al 8% de su votación nacional. Esas son dos de las decisiones del Instituto que han incomodado a López Obrador. El presidente tiene una pronta disposición para propiciar o soslayar ilegalidades siempre y cuando favorezcan a su causa —y esa “causa” son, invariablemente, sus intereses—.
López Obrador no es un demócrata. Eso ya lo sabemos pero conviene repetirlo y demostrarlo ante la demagogia de él y los suyos, que se arropan en la democracia para vulnerarla. Un Estado democrático es conformado por instituciones que se equilibran unas a otras. De allí la división de poderes y, más recientemente, la pertinencia de los organismos autónomos. Frente a ese modelo, que es el de las democracias contemporáneas, López Obrador reivindica el presidencialismo intemperante en donde el todo Estado se subordina a la voluntad de un autócrata.
La aversión al INE se debe a esa manía, propia del populismo autoritario, para mandar sin contrapesos. Junto con ella López Obrador cree, o eso dice, que en 2006, con la anuencia de la autoridad electoral, le robaron la elección presidencial. Los resultados electorales de aquel año fueron muy ajustados, pero Felipe Calderón obtuvo más votos que AMLO. Sin embargo, construida con una endeble trama de mentiras y suposiciones, la versión del fraude alimentó el resentimiento del obradorismo durante dos sexenios. Incapaz siempre de cualquier autocrítica, en vez de reconocer sus muchos errores en aquella campaña (la ausencia en un debate, el desdén por los medios, entre otros) López Obrador culpó a la autoridad electoral.
El interés para debilitar y si es posible exterminar al INE, se debe además a la incapacidad del aparato del gobierno y Morena para garantizar su triunfo electoral en 2024. López Obrador sabe que su ascendiente personal, que sigue siendo amplio, no se lo puede transferir automáticamente al candidato para sucederlo. Además hay motivos para suponer que el estancamiento económico, las constantes ineficiencias en la gestión pública (las promesas del presidente cuando dice que resolverá el desabasto de medicinas, por ejemplo, ocasionan renovada irritación) y la ya inocultable corrupción en el gobierno, incrementarán la desconfianza social.
A Morena y AMLO les benefician las insuficiencias y la parsimonia de los partidos de oposición, pero no pueden confiar en mantener la mayoría en la elección presidencial dentro de 19 meses. Si el resultado se les dificulta, podrían intentar hacer trampa. El partido de López Obrador no es ajeno a la tentación del fraude, como ha demostrado incluso en sus elecciones internas. El presidente mismo ha demostrado que a
Cuartoscuro

El presidente Andrés López Obrador, en conferencia matutina en Palacio Nacional.
él, la legalidad sólo le parece respetable cuando beneficia a sus propósitos. Para López Obrador, el fin justifica a los medios. Por eso le estorba la independencia del INE.
La iniciativa de reformas constitucionales que impulsan el presidente y su partido implica la desaparición del Instituto Nacional Electoral. No se trata de ajustes de forma, ni de medidas para ensanchar la democracia, como dicen. El atributo imprescindible que le ha permitido al INE, como antes al IFE, tomar decisiones ceñidas a la ley más allá de los intereses políticos que puedan afectar, es la independencia de sus consejeros. Tal independencia resulta de la autonomía constitucional del Instituto y de la capacidad y decisión que puedan tener los consejeros mismos.
Los consejeros son designados con el voto de al menos dos tercios de la Cámara de Diputados, a partir de listas de candidatos presentadas por un comité de evaluación. En vez de ese procedimiento López Obrador quiere que los consejeros, y además los magistrados del tribunal electoral, sean electos en votación popular. Los aspirantes tendrían que hacer campaña y los partidos movilizarían a sus simpatizantes para respaldar a los candidatos de su preferencia.
En vez del INE, López Obrador propone un “Instituto Nacional de Elecciones y Consultas”. También desaparecerían los institutos y tribunales electorales de los estados. Las cámaras de Diputados y Senadores se integrarían a partir de listas en cada estado: todos serían plurinominales y no habría diputados por distrito, en un diseño concebido para beneficiar a los partidos más grandes, comenzando por Morena.
El financiamiento público para actividades regulares de los partidos, más allá de las campañas, ya no estaría apoyado con recursos públicos sino por aportaciones privadas, con lo cual se abriría la puerta al dinero de la delincuencia. Los espacios para campañas electorales en radio y televisión se reducirían de 48 a 30 minutos en cada estación y el tiempo restante quedaría libre para el gobierno. Además Morena se reserva un recurso para, en caso de no ganar las elecciones, tener amenazado al próximo gobierno: el porcentaje de electores necesario para que fuese válida la revocación de mandato disminuiría del 40%, al 33%.
AMLO y Morena pretenden una contrarreforma para devastar a nuestra democracia. Destruir al INE significa terminar con las garantías de elecciones libres y limpias que hoy tenemos y que, por cierto, hace cuatro años permitieron el triunfo de López Obrador. Ahora, ya en el poder, quiere aniquilar al árbitro electoral.

$8 mil millones costaría elegir consejeros vía reforma electoral
Cuartoscuro

La iniciatica presidencial inauguraría un camino incierto para otras instituciones, como el Banco de México, IFT, INEGI e INAI, entre otros.
La propuesta de AMLO para elegir consejeros mediante voto popular es onerosa, contrario al principio de austeridad: Senado
Contrasentido
Alejandro Páez
nacional@cronica.com.mx
Contrario a su principio de austeridad, la propuesta de reforma electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador para elegir mediante el voto popular a consejeros y magistrados electorales, tendría un costo superior a los 8 mil millones de pesos que es comparable a lo que se gastó en los pasados comicios del 2021 donde se renovó la Cámara de Diputados y 15 gubernaturas.
Con falta de “candados”, sesgos y vacíos legales, la iniciativa presidencial presenta una serie de riesgos e incluso transformar tan radicalmente uno de los principales componentes del sistema electoral mexicano, podría poner en riesgo la estabilidad política y social del país, en la medida en que se haría parte de la lucha por el poder a las autoridades encargadas de aplicar las normas y resolver las diferencias entre las fuerzas políticas.
“Especialmente, tratándose de una contienda competida, los riesgos de descalificar a los árbitros electorales y sus resoluciones aumentarían, pues los actores inconformes podrían seguir apelando a los orígenes de los funcionarios electorales en las listas elaboradas por los poderes Ejecutivo y Legislativo en el proceso previo a la elección de las autoridades”, aseveró estudio del Instituto Belisario Domínguez del Senado titulado “Ventajas, costos y riesgos de la elección popular de las autoridades electorales en México”.
De avanzar esta propuesta, además, se abriría un camino incierto para otras instituciones del Estado, pues el mismo argumento democrático se podría proponer en el futuro en órganos técnicos como el Banco de México, el INEGI o el Instituto Federal de Telecomunicaciones, poniendo en riesgo la estabilidad económica y política del país.
Otro de los riesgos de adoptar el mecanismo de votación popular para la integración de las autoridades electorales es que inauguraría un camino incierto para otras instituciones del Estado, pues el mismo argumento democrático podría replicarse en el futuro para el Banco de México, la CNDH, el IFT, el INEGI, el INAI, entre otros órganos en los que la incorporación del voto popular podría generar más problemas que soluciones.
El estudio del Instituto Belisario Domínguez del Senado reconoce que la iniciativa del titular del Ejecutivo Federal ofrece ventajas, como el fortalecimiento de la democracia, una mayor legitimidad de las autoridades electorales, pero son más los riesgos que entraña donde se perfila regresar el control de las elecciones al Ejecutivo como hace 30 años.
“La elección popular de las consejerías y magistraturas electorales entraña riesgos importantes como el desempeño parcial y sesgado de las autoridades electorales, la preservación de cuotas partidistas y, especialmente, la subordinación de las autoridades al gobierno en turno”, advierte.
Alerta que en un contexto de clara hegemonía partidista como el que se ha configurado con Morena, la posibilidad de que los consejeros y magistrados elegidos por la ciudadanía pertenezcan al partido en el gobierno es muy alta, lo que convertiría nuevamente a las autoridades electorales en entidades dependientes del Poder Ejecutivo Federal.
Da cuenta que otro de los riesgos de convertir a los árbitros en jugadores, es que la observación, aplicación y sanción de las normas electorales dejaría de ser un asunto técnico y legal, para transformarse en una cuestión de popularidad sujeta a los humores y vaivenes de la competencia política.
De acuerdo con el estudio, uno de los mayores logros de la transición democrática en México fue que la función electoral dejara de ser una tarea del gobierno para convertirse en una auténtica labor del Estado, lo cual pudo ser posible gracias a la autonomía, ciudadanización y profesionalización de las autoridades electorales.
Recomendación
La CNDH, también, se lanza contra el INE
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) publicó la recomendación general 46/22, que demanda la transformación del Instituto Nacional Electoral (INE), por servir “para el mantenimiento de vicios que por años, si no es que por siglos, han manchado nuestros procesos electorales”.
La Recomendación General 46/2022 sobre violaciones graves a derechos humanos, así como violaciones al derecho a la democracia y al derecho a la protesta social, al derecho de reunión y al derecho de asociación, entre otras, cometidas por el Estado entre 1951-1965, emitida por la Oficina Especial para Investigar Represión y Desapariciones Forzadas por Violencia Política del Estado durante el pasado reciente, fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el viernes pasado. Dada la facultad de ese organismo para un seguimiento más puntual de las Recomendaciones Generales, envió a diversas autoridades, exhortos a fin de documentar el cumplimiento de la Recomendación General 46/2022.
En esta última recomienda al Congreso de la Unión, llevar a cabo las acciones legislativas necesarias para efectuar las modificaciones que garanticen el derecho pleno a la democracia del pueblo mexicano, en el sentido de fortalecer nuestra democracia formal, pero también las iniciativas de democracia participativa.
Asimismo, pide garantizar un órgano realmente autónomo de cualquier poder, constituido o fáctico, legal o supralegal, que asegure la transparencia del proceso electoral y el recuento efectivo de votos, con plena certeza para la ciudadanía, que elimine por completo el control gubernamental y la prevalencia de los intereses partidistas, como fue la demanda de las víctimas de represión y violencia política por parte del Estado en el período 1951-1965.
Así, la CNDH llamó a los legisladores para que, tomando como referente todo lo anteriormente expuesto “revisen la legislación electoral vigente, realicen un análisis honesto y serio, que recoja las expectativas ciudadanas actuales. (Cecilia Higuera Albarrán)
Con sobrecosto de Dos Bocas pagaría Morena campañas de 2024: PAN
Alejandro Páez
nacional@cronica.com.mx
El PAN en el Senado acusó la enorme discrecionalidad, opacidad y sobrecosto que he llevado a la Refinería de dos Bocas a costos de más de 15 mil millones de pesos en su construcción, por lo cual exigió al director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Octavio Romero Oropeza, y la Secretaria de Energía, Roció Nahle García, expliquen a detalle los motivos de este sobrecosto y las ampliaciones presupuestales, pues hay sospechas de que esa obra sea la “caja grandota” de la 4T para financiar campañas de Morena en el 2024. El coordinador del PAN en el Senado, Julen Rementería del Puerto, alertó que tanta ampliación presupuestal y la poca transparencia para explicar estas tajadas multimillonarias de recursos públicos solo dan pie a sospechar que está obra, hasta ahora fallida, podría ser mal utilizada para financiar campañas públicas del partido en el poder para el 2024.
“UNA CAJA GRANDOTA” PARA EL 2024
“No queremos pensar mal, pero podría ser su “caja grandota” para financiar campañas políticas de Morena en el sureste mexicano en el 2024, pues de otra manera no nos explicamos por qué tanto dinero orientado a Dos Bocas y tanto abandono en otros complejos petroquímicos de Veracruz y Tamaulipas”, advirtió. Rementería recriminó que hoy en Dos Bocas no se ha procesado un solo litro de petróleo, pero se encuentra “ahogada” en la polémica a nivel nacional, pues “se inunda un fin de semana sí y el otro también”. El panista recordó que López Obrador y el Consejo de Administración de Pemex aseguraron que el proyecto inició con un presupuesto de 8 mil 918 millones de dólares e incluso aseguró que se podría ahorrar, porque este gobierno era distinto y no corrupto.
Monreal advierte que la campaña presidencial anticipada divide al país
Alejandro Páez
nacional@cronica.com.mx
El coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, pidió no hacer caso a la guerra sucia, ni a la confrontación de quienes buscan enturbiar, contaminar y polarizar más el ambiente en México y llamó a no propagar la ola de rencor que recorre el territorio nacional.
Recalcó que la división, por la campaña presidencial anticipada que prevalece en Morena, puede impedir que ratifiquen el triunfo en el 2024.
Desde Pátzcuaro, Michoacán, Monreal llamó a la reconciliación nacional y dejar de lado la guerra sucia pues insistió en que México “no quiere el rencor ni el odio”.
“Creemos en la reconciliación nacional, todos, como mexicanos, debemos estar juntos”, emplazó.
Lamentó las descalificaciones que se direccionan a quienes tienen un carácter autónomo y opinión fundada en la razón y en la historia, se les cuestiona y señala, pero desestimó esos ataques en su contra al considerar que “no pasa nada”, por lo que es necesario buscar la reconciliación.
En un mensaje que compartió en redes sociales, destacó que han pasado 25 años desde que inició la lucha por la transformación de México en el movimiento que fundó el presidente Andrés Manuel López Obrador y recordó que con la unidad se logró la victoria electoral en 2018, pero la división, por la campaña presidencial anticipada, --advirtió--“puede impedir que ratifiquemos el triunfo en el 2024”.
Monreal hizo un llamado a la ciudadanía a no hacer caso a la guerra sucia, ni a la con-

Monreal estuvo en Pátzcuaro, Michoacán.
frontación de quienes buscan enturbiar, contaminar y polarizar más el ambiente, ya que el país requiere la reconciliación y se necesita que no se propague la ola de rencor.
“Todos queremos un México mejor, democrático y justo, aunque pensemos diferente”, estableció
En la víspera. Monreal pidió al secretario de Gobernación, Adán Augusto López, que “se sitúe en su función” de encargado de la política interna del país pues recriminó que el funcionario federal “ya inició un proceso también” para suceder al presidente Andrés Manuel López Obrador.
“Le diría que hay que situarse en la función y le diría al partido que fije las reglas para que el piso no esté disparejo, para que no haya cargadas insultantes y para que haya un juego limpio”, aseguró
Monreal consideró que Adán Augusto López “está más decidido” en las últimas cuatro semanas en la sucesión presidencial aún y cuando se pensaba que la “cargada” estaba con la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum. “con miles de espectaculares, bardas, mantas, mensajes políticos”.

Carlos Salinas obtiene la nacionalidad española
El ex presidente Carlos Salinas de Gortari obtuvo la nacionalidad española, luego de tramitarla a través del proceso de sefardíes, mecanismo mediante el que el país europeo da la posibilidad de obtener el pasaporte a descendientes de judíos expulsados de España en 1492. De acuerdo el diario El País, Salinas de Gortari habría obtenido la nacionalidad a través de este proceso a inicios del año pasado. Carlos Salinas de Gortari reaparece en restaurante de Madrid La obtención de dicha nacionalidad por origen sefardí se instauró en aquella nación con la ley 12/2015 con la que se concede el pasaporte a los descendientes de judíos expulsados de la Península española.
Archivo
Carlos Salinas de Gortari, ex presidente de México.
La Ley de Ingresos 2023 propicia más deuda: CEESP
El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) alertó que el proyecto de Ley de Ingresos de la Federación (LIF) 2023 presenta riesgos de insuficiencia de recursos públicos recurrentes y en cambio favorece los objetivos políticos de la 4T, más que las necesidades sociales, como la salud y la educación, lo que podría llevar al gobierno federal a adquirir mayor deuda como la que ha registrado en los cuatro años de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.
En su análisis semanal, el CEESP consideró que en cuatro años de gobierno la deuda total habrá aumentado en 5 billones de pesos o casi 50%. (Alejandro Páez)
Fin del horario de verano: “Medida más política que técnica”
Desfase traería problemas con la bolsa y el comerc io con EU, destino del 80% de las exportaciones
Redacción/agencia EFE
Ciudad de México
Los mexicanos se despidieron este domingo para siempre del horario de verano tras una reforma del presidente, Andrés Manuel López Obrador, que crea incertidumbre y un posible desfase en el comercio con Estados Unidos.
Los habitantes atrasaron por última vez su reloj una hora tras el arranque de la Ley de los Husos Horarios en los Estados Unidos Mexicanos, aprobada apenas el miércoles pasado en el Senado, que eliminó el horario de verano creado en 1996 para ahorrar energía.
El Gobierno fundamentó la medida con una encuesta que mostró que 71 % de los ciudadanos lo rechazaban, y con el argumento que “solo” representaba un ahorro anual de 537 gigavatios por hora, el 0,16 % del consumo nacional, o un monto de 1.138 millones de pesos (casi 57 millones de dólares).
Por ello, acabar con el horario de verano “es una medida política más que técnica”, considera Abril Moreno, socia directora de Perceptia21 Energía y directora general de Energía a Debate.
“En México, a la gente no le encanta y no le agrada hacer los cambios de horario, siempre que va a entrar otro horario todo el mundo padece y sufre. Entonces, es una medida populista que le conviene al presidente”, comenta en entrevista con EFE.
DESFASE PERMANENTE CON EEUU El horario de verano en México iniciaba el primer domingo de abril, cuando los relojes se adelantaban una hora, y terminaba el último domingo de octubre, salvo en los estados de Quintana Roo (sureste) y Sonora (noroeste), que no cambiaban, y los municipios fronterizos que se adaptaban a Estados Unidos.
Aunque las ciudades fronterizas permanecerán alineadas al horario estadounidense, hay incertidumbre porque la nueva legislación mexicana coincide con una discusión en el Congreso de Estados Unidos para mantener el horario de verano, mientras México estará en el de invierno.
“Con esta medida, México va en sentido contrario de su mayor socio comercial, destino de más del 80 % de sus exportaciones, por lo que hay dudas de su impacto en el comercio y negocios”, advierte a EFE William Jensen, asociado del Consejo Mexicanos de Asuntos Internacionales (Comexi). México, donde el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior (Comce) ve impactos “mínimos”, mientras que la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) cuestionó la reforma.
“Es prudente que en México se fije un horario permanente que coincida en ambos lados de la frontera, en el que se procure la relación comercial del país y el bienestar de las personas. La alineación de horarios es fundamental por el dinamismo en la relación bilateral”, indicó Coparmex en un posicionamiento.
Jensen recuerda que, además de los municipios fronterizos, hay otras zonas de importancia manufacturera, como las ciudades de Chihuahua y Monterrey, o la región del Bajío, en el centro del país, que sí estarán desfasadas.
“Otro desfase que llama la atención es el de las bolsas de valores, porque habrá una diferencia de dos horas entre Ciudad de México y Nueva York. Aunque no es grave, los analistas opinan que sería mejor que los mercados operaran a la par para aminorar las disrupciones”, apunta el analista.
EL IMPACTO EN LA ENERGÍA
En cuestión de ahorro, la directora de Energía a Debate coincide en que “aparentemente no hay en realidad un impacto” porque la tecnología ha avanzado desde 1996.
Pero advierte de un posible efecto en el sistema eléctrico nacional porque al oscurecer más pronto puede haber desequilibrios entre oferta y demanda.
“Se va a sobrecargar posiblemente la red, esperemos que no, pero es muy probable porque además no hay mayor generación porque no ha habido nuevas plantas de generación eléctrica y tampoco hay nuevas líneas de transmisión, que eso es lo más importante”, expone Moreno.
A esto se suman políticas del actual Gobierno, añade, porque ha congelado la construcción de parques eólicos, cuya generación es justo mayor en horas pico de la mañana y tarde.
“Lo que va a pasar ahora seguramente es que, como no tenemos otras alternativas y no hay un programa o un plan para estas empresas, a las horas pico tendrán que entrar las centrales térmicas”, lo que subirá costos y contaminación, lamenta.
Cuartoscuro

La medida es populista, consideran expertos.
Organización del estado autoritario
Isidro H. Cisneros isidroh.cisneros@gmail.com
La evolución política del mundo contemporáneo muestra que las democracias liberales, pluralistas y tolerantes que se fundamentan en el consenso más amplio de los ciudadanos no tienen una duración perpetua. En este momento diversos países formalmente democráticos tienen gobiernos que contradicen los valores, los procedimientos, las leyes y las instituciones que caracterizan a esta forma de gobierno. Con programas políticos centrados en el nacionalismo, el proteccionismo, el tradicionalismo y el conservadurismo han tomado el poder, identificando en las oposiciones a enemigos irreconciliables. Alrededor del planeta surgen movimientos antidemocráticos que integran gobiernos o participan en ellos. En tal contexto, Italia representa un caso especial porque recientemente se ha incorporado a este grupo de países guiados por la ultraderecha, a pesar de ser una República nacida, como su Constitución, de la lucha antifascista. Es la ruptura del orden democrático a través de partidos y movimientos que llegaron democráticamente al poder.
Para entender estos procesos de caída de una democracia, recordamos estos días el centenario del surgimiento del Fascismo en Italia, a partir de la “Marcha sobre Roma” convocada por Benito Mussolini para los días 27-30 de octubre de 1922. El régimen surgido del ataque a la democracia propiciado por los “camisas negras”, incluyó la persecución y la cárcel para socialistas y comunistas, el exilio permanente para muchos intelectuales, el linchamiento de opositores e incluso, el asesinato de integrantes del Parlamento. Otros opusieron al fascismo la resistencia armada. La reorganización del Estado inició neutralizando a las desconcertadas y apáticas oposiciones tanto al interior del movimiento fascista, como de las que se manifestaban en los partidos liberales. El Fascismo nació con la violencia, existió por medio de la violencia y se desarrolló adulando a la violencia más como un valor político que como un instrumento de acción.
La instauración de la dictadura fascista ocurrió paralelamente a la consagración de la autoridad personal y absoluta del Duce sobre su partido y el gobierno. La propaganda de masas jugó un papel importante en la difusión de la doctrina fascista. Paulatinamente se cancelaron las libertades civiles de reunión y expresión, mientras se suprimían a los partidos. Los periódicos opositores fueron objeto de sabotajes, secuestros y hostigamientos. Para ello se instauró un régimen policíaco que reservaba a las autoridades la acción rápida y enérgica para la represión de las actividades sospechosas. El ordenamiento político y jurídico del régimen se desarrolló en un plano ideológico y como técnica organizativa. El primero a través de los intelectuales que ofrecieron legitimación, mientras que el segundo desplegó una gestión autoritaria a través de la dictadura personal y la estructura corporativa del Estado sustentada en un clientelismo institucional. El fascismo postuló una reforma de la representación política donde los ciudadanos asumieron el rol de súbditos. Una vez abandonados los escrúpulos legales y constitucionales, Mussolini se planteó el problema de romper definitivamente con el régimen anterior para transformar radicalmente al Estado. La denominada República Social Italiana promovió el racismo, el antisemitismo y el colonialismo como elementos centrales de su ideología.
Por lo tanto, las preguntas respecto al amplio consenso social y político que reciben los regímenes autoritarios se imponen. ¿Cómo pudo el fascismo italiano sobrevivir durante 20 años?, ¿cuáles condiciones permitieron manipular a una entera sociedad por tanto tiempo? El consenso representa el acuerdo o la conformidad respecto a una situación determinada por parte de la colectividad. Puede ser un consenso libre o manipulado, pero a fin de cuentas es un consentimiento social que fortalece al régimen. Los gobiernos populistas que actualmente involucran a las masas y atentan contra la democracia encuentran inspiración en el ideario y las prácticas fascistas . Twitter: @isidrohcisneros agitadoresdeideas.com.mx

Especialistas piden no bajar la guardia ante COVID-19 y otros virus respiratorios
Ante la proximidad de la temporada invernal, que prácticamente ya la tenemos “a la vuelta de la esquina”, es de vital importancia, que las personas en general recuerden lo importante que ha sido el lavado de manos, constante, como todos lo pudimos observar con la reciente pandemia de la COVID-19, señaló el doctor Jesús Vázquez, presidente de la Sociedad Mexicana de Neumología de Tórax ((SMNCYT).
En entrevista con Crónica, el especialista en neumología recordó que las personas en general, sobre todo aquellas con sistema inmunológico comprometido y/o problemas respiratorios no deben confiarse ni bajar la guardia frente al virus del SARS-CoV-2, ya que la pandemia “aún no ha terminado, a pesar de que en estos momentos observamos que el nivel de contagiosidad es bajo”.
Ante los próximos meses fríos, dijo, es de esperarse que

Hay que evitar concentraciones de personas en sitios cerrados.
Especialistas del Hospital Psiquiátrico Infantil “Juan N. Navarro” elaboraron guías clínicas a fin de mejorar el diagnóstico y tratamiento de trastornos mentales y del comportamiento de niñas, niños y adolescentes.
se vuelva a observar un repunte en los contagios de COVID-19, “aunque lo cierto es que nadie sabe qué es lo que va a pasar. Pudiéramos esperar que muchas personas no desarrollen enfermedad grave, debido a que el grueso de la población están inmunizados”.
El riesgo, es para quienes todavía no se han vacunado, o quienes tienen sus esquemas de inmunización incompletos, de ahí la conveniencia de que acudan a aplicarse las vacunas que les hacen falta”.
Asimismo, pidió tener presente en todo momento que debemos seguir cuidándonos de todo y de todos, de tal suerte que si una persona está enferma, tiene mucosidad en la nariz, estornuda o tose, deberá hacerlo con las medidas higiénicas ya por todos conocidas, y mantener el uso correcto del cubrebocas, tapando perfectamente nariz y boca, para no propagar lo que tenga, ya sea una infección grave, o no grave, así como el hecho de que cuando haya un enfermo cerca las personas deben tratar de mantenerse a cierta distancia.
También es importante recordar que en espacios cerrados, es altamente recomendable que no haya ninguna persona enferma laborando o estudiando, para el caso de las escuelas, “porque hoy ya vimos con la COVID-19 lo que puede pasar”.(Cecilia Higuera)
Evidencia muestra que 50% de trastornos mentales inician antes de los 14 años
La Secretaría de Salud señala que los problemas más frecuentes se relacionan con depresión, ansiedad y consumo de sustancias
Cecilia Higuera Albarrán
nacional@cronica.com.mx
Especialistas del Hospital Psiquiátrico Infantil “Juan N. Navarro” de la Secretaría de Salud, resaltaron que la evidencia científica muestra que 50 por ciento de los trastornos que afectan la salud mental de las personas inician antes de los 14 años.
Asimismo, enfatizaron que el diagnóstico oportuno, tratamiento y seguimiento adecuados con base en las guías clínicas mejoran la calidad de vida y evitan que los trastornos mentales evolucionen a la cronicidad.
El director general de este hospital psiquiátrico, Emmanuel Isaías Sarmiento Hernández reconoció que después de la emergencia sanitaria por COVID-19, en el hospital se duplicó la demanda mensual de atención de primera vez para niñas, niños y adolescentes, al pasar de 350 a 700, quienes llegan con depresión, ansiedad, consumo de sustancias y/o daños por conducta autolesiva y, en algunos casos, intentos de suicidio, los cuales se exacerbaron por el aislamiento.
Ante ello, especialistas del citado hospital psiquiátrico elaboraron guías clínicas a fin de mejorar el diagnóstico y tratamiento de trastornos mentales y del comportamiento, a través de las cuales se han logrado importantes avances en la atención de niñas, niños y adolescentes, informó.
En el marco del 56 aniversario del citado hospital, destacó que las guías clínicas orientan sobre el diagnóstico y tratamiento de trastornos por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), de la conducta, bipolar, obsesivo compulsivo, depresión, ansiedad, uso perjudicial de sustancias, trastornos generalizados del desarrollo, retraso mental, esquizofrenia y epilepsia.
En este sentido, enfatizó que en cumplimiento de su misión institucional, el hospital contribuye a ampliar el acceso a la atención especializada de los padecimientos más graves que aquejan a la niñez en México, por medio de la capacitación continua de especialistas de otras instituciones de salud del interior del país.
Los cursos de especialización en psiquiatría infantil y de la adolescencia o posgrados de alta especialidad sobre trastornos del espectro autista u otros, permiten a la población del interior del país contar con servicios de salud mental y atención cerca de su lugar de residencia.
Al respecto, indicó que, los padecimientos mentales más recurrentes en niñas, niños y adolescentes son, en ese orden: trastornos depresivos, de ansiedad, por déficit de atención con hiperactividad, discapacidades intelectuales y trastornos del espectro autista.
Sarmiento Hernández, indicó que con el propósito de atender la demanda, especialistas del Hospital Psiquiátrico Infantil capacitan a profesionales de Medicina, Psicología, Enfermería y Trabajo Social en temas de salud mental en la niñez y la adolescencia, para que desde el primer nivel puedan ofrecer servicios de salud mental y adicciones.
Además, para ampliar el abanico de servicios y accesibilidad, para personas que se encuentran geográficamente distantes, el Hospital Psiquiátrico Infantil mantiene la atención por telemedicina, teleconsulta, telementoría y telemonitoreo que se implementaron durante la pandemia.
El director del Hospital Psiquiátrico Infantil recomendó que, desde la niñez y la adolescencia, todas las personas cuenten con información sobre las enfermedades mentales para eliminar estigmas y discriminación hacia quienes viven con estos padecimientos, ya que, la sensibilización, dijo, contribuirá a consolidar el acceso a la atención médica y fortalecer lazos solidarios y de empatía en nuestra sociedad, concluyó.
