
41 minute read
Reyna Paz Avendaño - Página
from LCDH311022
by cronica
El deseo es acumulativo, en cambio, el amor busca lo irrepetible: Fernando Savater
Cortesía: Ricardo Quiroga
Advertisement
Cortesía: Ricardo Quiroga
Fernando Savater mencionó su aprecio por la música de José Alfredo Jiménez y una anécdota sobre su visita a la FILO para sustituir a Octavio Paz.
El fi lósofo ofreció una charla sobre el amor, como parte del cierre de la FILO · “El deseo aniquila todo lo que desea”
Edición 42
Reyna Paz Avendaño
reynapazavendano@gmail.com
“El deseo es algo importante en la vida, es algo motivador, el mundo está lleno de deseos realizados; pero el amor es diferente, lo que hace es distinguir. El deseo es acumulativo y el amor es especialista, el amor busca lo irrepetible que hay en una persona”, comentó Fernando Savater (San Sebastián, 1947) durante la charla que impartió como cierre de la edición 42 de la Feria Internacional del Libro de Oaxaca (FILO).
En una plática sobre qué es el amor y por qué es importante recordar su definición, el filósofo español detalló que no debemos confundir amor con deseo.
“El deseo es algo importante en la vida de todos, el deseo nos arrastra a veces a cosas maravillosas y a veces cosas menos dignas, pero en cualquier caso es una parte imprescindible e importante de la vida. El deseo es acumulativo, quien desea, desea esto y aquello”, dijo Savater.
Para el deseo no hay límite, por eso decían los budistas que el deseo siempre te deja insatisfecho, añadió.
“El deseo nos mueve, nos motiva, pero sabemos que, aunque tengamos A, siempre desearemos B, luego C, luego D y luego todo lo demás. El deseo aniquila todo lo que desea, lo acumula, lo forma en un inmenso montón”, señaló.
El escritor español comentó que hay mucha diferencia entre un ser humano y otro, y ahí es donde actúa el amor porque descubre esa diferencia.
“El tirano, el horror es convertir a los humanos en números, que pierdan su identidad, su diferencia, que se amontonen, que se acumulen sin identidad ni distinción. Pero el amor distingue, distingue lo específico e irrepetible; cuando uno ama, ama lo irrepetible que hay en la persona amada”, expresó.
Anécdota
Amor a Oaxaca
Fernando Savater recordó que acudió a la tercera edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, a una conferencia de Octavio Paz, pero como le concedieron el Premio Nobel, entonces tuvo que suspender la plática y el autor de “El laberinto de la soledad” le pidió que lo sustituyera.
“Ahora cuando veo esa feria que es un monstruo extraordinario, lleno de gente, de jóvenes, me quedo asombrado y entonces también ha sido una gran alegría que Oaxaca tenga esta feria, porque es un sitio tan emblemático y es de esos lugares del corazón que uno los ve y se queda enamorado, siempre de vez en cuando uno vuelve a pensar ¿que estarán haciendo ahora en Oaxaca? porque se apodera de uno”, dijo.
Savater dijo que el amor es decirle a una persona: gracias por existir, gracias por ser tal como eres.
“Pensamos que nunca habrá otro Mozart u otro Cervantes y es verdad, pero tampoco habrá uno como nosotros, todos los seres humanos somos irrepetibles. Para el amor los seres humanos son únicos, frágiles e irrepetibles”, añadió.
NUEVO AMOR
Ante en foro lleno, Fernando Savater accedió a que los asistentes le realizaran preguntas, una de ésas fue si había una canción que refleje la magnitud del amor, a lo que aceptó su gusto por las letras del compositor mexicano José Alfredo Jiménez.
“El amor es el tema del 90 por ciento de las canciones, de una forma o de otra. Por ejemplo, yo soy muy amante de José Alfredo Jiménez y me gustan muchísimo sus canciones. José Alfredo siempre cantaba sobre el amor, aunque a veces era sobre el amor frustrado”, confesó.
El autor de “Ética para Amador” e “Historia de la filosofía. Sin temor ni temblor” expresó que el catálogo de las canciones del mexicano las escuchó con su actual pareja.
“Puedo decir, ya que estamos un poco aquí en confidencias, que mi segunda mujer, cuando nos casamos, estuvimos en la fiesta escuchando canciones de José Alfredo durante mucho tiempo, de modo que era lo que mejor reflejaba no la frustración, sino, al contrario, el deseo del amor”, narró.
Savater también habló de la muerte de un amor y la posibilidad de que ese sentimiento nunca muera.
“El amor siempre está acechado por la muerte, la ausencia de lo amado que no acaba con el amor, algunos hemos tenido un gran amor en nuestra vida y la muerte nos los ha arrebatado en cuanto a objeto, pero no nos ha quitado el amor, seguimos enamorados de la persona ausente, esa ausencia se va a convertir en dolor. En el fondo, el amor es simplemente estar junto a quien uno ama”, dijo.
Ante esa ausencia mucha hay gente se ha preguntado ¿merece la pena ese amor que a lo mejor luego nos deja con una ausencia?, se cuestionó. “Yo creo que sí porque el amor es lo único que puede enfrentarse a la complejidad de la muerte, sólo el amor da el peso frente a lo que es la muerte”, respondió.
Su charla sobre el amor, agregó Savater, es sólo un recordatorio “porque a veces estamos pendientes de las novedades y se nos olvidan las cosas importantes, las que siempre están ahí” .
El Cervantino concluye sin anuncio sobre invitados del 2023
Autoridades del festival anunciaron la numeralia, altibajos y éxitos de esta edición. En 2023 se llevará a cabo del 11 al 29 de octubre de 2023
Eleane Herrera Montejano
Carolina.herrera.montejano@gmail.com
El 50 aniversario del Festival Internacional Cervantino concluye sin el tradicional anuncio de país y estado invitados a la próxima edición.
“Esta mañana no habrá anuncio de invitados de honor, sólo haremos una nueva cita con ustedes: nos vemos del 11 al 29 de octubre de 2023 y prometemos tener varios encuentros a lo largo del año para no perder la emoción que nos deja esta significativa edición”, declaró la directora general del Festival, Mariana Aymerich Ordóñez.
Durante la conferencia de clausura, las autoridades del FIC y del estado de Guanajuato compartieron cifras preliminares del alcance que tuvieron los eventos. La directora general aseguró que el FIC está preparado enfrentar con valentía las nuevas circunstancias de la industria, “del mismo festival y la exigencia que el público tendrá con nosotros a partir de lo que presentamos este año, volveremos con nuevos bríos y propuestas”.
Recapituló algunas dificultades que hubo en la organización, como el retraso en transporte marítimo de Dimítris Papaïoánnou y el accidente que tuvo Goran Bregović, así como “otras circunstancias que nos obligaron a hacer ajustes en la programación”.
“Sin embargo, con apoyo de los involucrados y comprensión del público logramos sortear estas dificultades, que se convirtieron en lecciones y anécdotas que enriquecen nuestra experiencia y seguro en la noche las estaremos contando muertos de la risa”, señaló.
SALDO Y CIFRAS PRELIMINARES
“El FIC concluye con saldo blanco”, reportó la Secretaría de Seguridad Ciudadana. En los operativos participaron más de 450 elementos de policía municipal, vial, protección civil y Fiscalización y Control.
En materia turística, el reporte registró un promedio de 70% de ocupación hotelera entre el 12 y 29 de octubre. Los fines de semana el porcentaje incrementó a 86%, siendo del 100% en el centro histórico de Guanajuato.
La derrama económica es de 339 millones de pesos y respecto del número de visitantes se calcula que asistieron más 285 mil personas a las actividades del FIC.
“Los espacios públicos en las ciudades son importantes para la calidad de vida de sus habitantes, donde sucede la vida pública. Los 50 años del Cervantino se produjeron en circunstancias excepcionales. Después de 2 años de pandemia, pudimos recuperar espacios públicos permitiendo que el arte irrumpiera la vida de habitantes en orden y tranquilidad, brindando la posibilidad de reconstruir y reconocernos en momentos donde la humanidad necesita estos espacios”, expresó Mariana Aymerich Ordóñez.
Informó que la oferta gratuita logró convocar a más de cien mil personas en las plazas, mientras que en taquillas lograron desplazar más del 75% de los boletos.
“Significa más de 50 mil boletos vendidos de 67 mil boletos disponibles. Hicimos un pacto por bajarle lo más posible a las cortesías: este año usamos 6.5% de los boletos para atender compromisos de los artistas, patrocinadores, medios de comunicación y dar accesibilidad a público en formación”.
En términos de alcance, la directora del Festival destacó que hubo más de 28 mil descargas de la aplicación móvil y que el Circuito Cervantino logró ofrecer un total de 75 acti-
FIC

Se anunció que más de cien mil personas acudieron a los eventos públicos, mientras que en taquillas lograron desplazar más del 75 por ciento de los boletos. Invitados 2022
Corea del Sur y la CDMX
Los representantes de Corea indicaron que, en su participación, como país invitado de honor mostraron las tradiciones coreanas más significativas, bajo el lema Pasado y futuro. Tradición y modernidad. Más de 25 mil personas se dieron cita a las actividades encabezadas por esta nación, según declaró el director del Centro Cultural Coreano en México, Woo Pyo Jun.
“Acercarnos a México y a los guanajuatenses la cultura coreana para desarrollar actividades en la celebración de los 50 años del Cervantino. Un crisol dónde convergen la confianza y la compasión”, añadió.
Por su parte, el director del Sistema de Teatros de la Ciudad de México, Ángel Ancona, indicó la asistencia de un público estimado de 25 mil personas, además de 15 mil visitas en la sede de la CDMX, Casa Chilanga, en Guanajuato.
vidades en 13 estados de la república.
“Estamos logrando que la cultura mueva más que nuestros espíritus, estamos seguros que la reactivación económica empieza por aquí” .

Filosofía y dominación
Luis Villoro
(FRAGMENTO)
En el marco del homenaje que El Colegio Nacional rendirá a Luis Villoro el jueves 3 y viernes 4 de noviembre con motivo del centenario de su natalicio, compartimos con los lectores de Crónica un fragmento del discurso de ingreso a esta institución del destacado filósofo, pronunciado el 14 de noviembre de 1978.
Ante todo, quiero manifestar mi gratitud a todos los miembros de este Colegio por la generosidad con que me acogen. Confieso que mi emoción no obedece tanto al honor que recibo como a otra razón personal. Sé que mi vida debe mucho a muchos de los integrantes de esta comunidad cultural. A algunos, por haber sido mis guías o mis maestros en algún momento de mi vida universitaria; a otros, por haber recibido el estímulo de sus ideas o de su ejemplo intelectual; a otros más, en fin, por haber compartido con ellos los mismos fervores, las mismas preocupaciones intelectuales, o bien, por haber emprendido las mismas tareas educativas comunes. Toda vida se construye con las aportaciones de los demás; mi vida no sería la misma sin lo que a estos maestros y amigos les debo. Y no deja de ser un reconocimiento indirecto a su labor, el que pueda yo ahora evocar ante ustedes una disciplina que sé que todos ellos, por distintas que sean sus actividades intelectuales, tienen muy a pecho: la filosofía.
En nuestra época la actividad filosófica se ha vuelto motivo de perplejidad. Sus doctrinas parecen estar destinadas a dar paso a un saber racionalmente más seguro, la ciencia, o bien a disfrazar opiniones socialmente manejables, las ideologías. ¿Entre ciencia e ideología queda algún lugar para la filosofía? ¿Tiene algún objeto aún, entre la fascinación por la mentalidad científica y las intoxicaciones ideológicas, aquel pretendido saber que nunca estuvo demasiado seguro de sí mismo? ¿Para qué la filosofía?, preguntamos con frecuencia.
Estas breves reflexiones [...] buscarán una respuesta por un camino sesgado: la filosofía vista desde la estructura social de dominio. La filosofía siempre ha tenido una relación ambivalente con el poder social y político. Por una parte, tomó la sucesión de la religión como justificadora teórica de la dominación. Todo poder constituido ha tratado de legitimarse, primero en una creencia religiosa, después en una doctrina filosófica. Todo poder por construir ha buscado en

Luis Villoro, miembro de El Colegio Nacional.
el fervor de una promesa divina, en la visión de un mundo utópico o en el análisis racional de una sociedad, el fundamento de sus pretensiones revolucionarias.
Tal parece que la fuerza bruta que sustenta al dominio carecería de sentido para el hombre si no se justificara en un fin aceptable. El discurso filosófico, a la releva de la religión, ha estado encargado de otorgarle ese sentido: es un pensamiento de dominio. Por otro lado, la filosofía ha sido vista a menudo como un ejercicio corrosivo del poder. Desde Grecia, el filósofo genuino aparece como un personaje inconforme, cínico o extravagante, o bien desdeñoso de la cosa pública, distante y distinto, “escondido en un rincón, […] murmurando con tres o cuatro jovenzuelos” (Gorgias, 485d).
Con frecuencia es tildado de corruptor, de disolvente, de introductor de peligrosas novedades. A lo largo de la historia, casi todo filósofo renovador ha merecido, en algún momento, alguno de estos epítetos: disidente, negador de lo establecido, perturbador de las conciencias, sacrílego o hereje, anárquico o libertino, reacio e independiente, cuando no francamente revolucionario. En efecto, la actividad filosófica auténtica, la que no se limita a reiterar pensamientos establecidos, no puede menos de ejercerse en libertad de toda sujeción a las creencias aceptadas por la comunidad: es un pensamiento de liberación. Justificadora del poder y negadora de la sujeción de la razón, pensamiento de dominio y pensamiento de liberación, ¿cómo explicar esa ambigüedad? ¿La contradicción aparente no podrá revelarnos una característica importante de la filosofía? Examinemos los dos rasgos con que, desde Sócrates, se ha presentado la actividad filosófica: ésta ha pretendido ser, a la vez, reforma del entendimiento y elección de vida nueva.
Ahora comprendemos lo imposible de esa empresa; hemos aprendido que aun el cuestionamiento más radical tiene que seguir admitiendo las creencias básicas de las que no puede deshacerse. Pero, si bien la filosofía no puede ser una “reconstrucción universal del saber”, como quería Descartes, sí puede ser, al menos, una “reforma del entendimiento”.
La pregunta filosófica conduce a la crítica de la razón por ella misma. Ésta podría resumirse en tres operaciones ligadas entre sí. Primero: El análisis de los conceptos. Permite rechazar los conceptos oscuros y alcanzar conceptos cada vez más precisos: reforma de nuestro aparato conceptual. Segundo: El examen de las razones en que se fundan enunciados que expresan nuestras creencias. Permite rechazar las opiniones infundadas y llegar a creencias fundadas en razones: reforma de nuestras creencias. Tercero: Lo anterior permite deslindar las preguntas que no pueden formularse, por carecer de sentido o de respuesta, de otras legítimas, y llegar así a preguntas cada vez más iluminadoras: reforma de nuestra capacidad inquisitiva .

A los mexicanos no les preocupa la salud mental: IPSOS
Las principales son COVID, obesidad y cáncer, refi ere la encuesta realizada por la compañía francesa
Encuesta 2022
Antimio Cruz
antimioadrian@gmail.com
Hasta la primera mitad del año 2022, la mayoría de los mexicanos consideraban al COVID-19 como la principal amenaza a la salud propia y de sus familias. La segunda mayor amenaza para las personas de este país son las enfermedades generadas por la obesidad, y en tercer lugar, el cáncer. Estos datos forman parte de los resultados de la encuesta Monitor de Salud global 2022, aplicada a adultos de 34 países por la compañía francesa de investigación IPSOS y que se difundió esta semana.
Un dato importante es que México fue el segundo país donde menos personas respondieron que la salud mental es una preocupación real. Sólo Japón tuvo resultados con menor preocupación que México sobre la necesidad de atender la salud mental de la población.
El estudio de IPSOS fue realizado entre 23 mil 507 adultos, de 34 países, entre el 22 de julio y el 5 agosto de 2022, a través de la plataforma en línea Global Advisor.
FALTA COBERTURA
Por tercer año consecutivo, el coronavirus sigue siendo la preocupación número uno entre las personas encuestadas pues 47 por ciento de los entrevistados en los 34 países consideraron al SARS-CoV-2 como la principal amenaza global de salud. En México, el 62 por ciento de los entrevistados dijo que el coronavirus es la principal amenaza y Japón fue el país que mostró el mayor nivel de preocupación por el Covid-19; con un 73 por ciento.
Desde una perspectiva internacional, la salud mental ocupó, por primera vez, el puesto número dos entre las preocupaciones de los ciudadanos. Pero hay una diferencia muy marcada entre países, pues mientras en Suecia la salud mental es una preocupación para 63 por ciento de las personas, y en Chile para 62 por ciento; en México y Japón, la salud mental sólo fue considerada un tema prioritario para 15 por ciento de los entrevistados.
En contraste con lo anterior, en México la obesidad fue considerada el segundo problema de salud pública más preocupante. Así fue señalado por 55 por ciento de los entrevistados, que sólo considera-
DGDC/UNAM

Se prevé que, en 2030, la depresión –que afecta ya al 15% de la población nacional– sea la primera causa de discapacidad mental en jóvenes y adultos.
ron al Covid19 como algo más grave. Se nota la diferencia cuando se ve que la obesidad sólo fue preocupante para 22 por ciento del promedio de todos los países.
El cáncer sigue siendo una preocupación importante, con poco más de un tercio (34 por ciento, percibiéndolo como una de las principales preocupaciones. En México, el 27 por ciento de los encuestados mostraron preocupación frente al cáncer. En países europeos la preocupación por esta enfermedad fue muy alta; por ejemplo, en Portugal 79 por ciento de los entrevistados dijo estar muy preocupado por la frecuencia de esa enfermedad. Le sigue Bélgica, en segundo lugar, donde el 59 por ciento señala el cáncer como una de las principales preocupaciones sanitarias.
A nivel mundial, tres de cada cinco personas encuestadas opinaron que su sistema de salud está saturado. Portugal ocupa el primer lugar con un 87 por ciento, seguido de Gran Bretaña (83 por ciento).
Junto con este estado de ánimo de que los sistemas de salud están saturados, IPSOS documentó que el acceso al tratamiento y los tiempos de espera emergen como los principales problemas percibidos que enfrenta el sistema de salud de cada país, seleccionados por un promedio mundial de cuatro de ca-
En México
Para el 33 por ciento el sistema de salud es defi ciente
En la mayoría de los países cubiertos por la encuesta, más de la mitad calificó la calidad de su sistema de salud como “buena”. En algunos países de América Latina y Europa Central se detectó un porcentaje significativo de respuestas que describieron el sistema de salud de su país como deficiente: Brasil (31 por ciento), México (31 por ciento) y Perú (35 por ciento). Mientras que, en Europa, los sistemas de salud de Hungría y Polonia tuvieron más opiniones adversas (53 y 43 por ciento) da diez. Esa preocupación es particularmente importante en Hungría, Chile y Portugal (en cada país, el 65 por ciento lo señala como un desafío).
También la burocracia preocupa a una cuarta parte de los encuestados (25 por ciento). Argentina lo tiene como su segundo desafío más alto con un 43 por ciento. Otros países de América Latina que luchan con la burocracia en salud son México (41 por ciento) y Perú (39 por ciento) .
Un tercio de los encuestados, en 34 países, piensa que la calidad de la atención médica mejorará en los próximos años y el 20 por ciento ve que empeorará
Shawn Mendes (conecta con Lilo ) “Los reflectores son fascinantes, pero yo canto al amor”
El popular cantante canadiense da voz al protagonista de la nueva cinta familiar de Will Speck y Josh Gordon
Cine
Danieska Espinosa
Twitter: @Deaoni_Hyde
Shawn Mendes es uno de los cantantes más populares del mundo del pop y este año debuta en el mundo cinematográfico con un personaje único en su especie. En Crónica Escenario nos comparte un poco de la experiencia de convertirse en un cocodrilo de nombre Lilo, en la nueva cinta familiar Lilo, Lilo, Cocodrilo, que dirigen Will Speck y Josh Gordon, y que llegó esta semana a las salas de cine nacionales.
Basada en la serie de libros best-seller de Bernard Waber, cuando la familia Primm (Constance Wu, Scoot McNairy, Winslow Fegley) se traslada a la ciudad de Nueva York, su joven hijo Josh lucha por adaptarse a su nueva escuela y a sus nuevos amigos. Todo cambia cuando descubre a un cocodrilo cantante que vive en el ático de su nueva casa al que le encantan los baños, el caviar y la buena música. Los dos se hacen amigos rápidamente, pero cuando la existencia de Lilo (Shawn Mendes) se ve amenazada por el malvado vecino Mr. Grumps (Brett Gelman), los Primm deben unirse con el carismático dueño de Lilo, Héctor P. Valenti (Javier Bardem), para demostrarle al mundo que la familia puede venir de los lugares más inesperados y que no hay nada malo en un gran cocodrilo cantante con una gran personalidad.
“Pienso que la cinta es muy interesante, porque, a pesar de que los personajes principales se desgastan persiguiendo la gloria, Lilo sólo quiere tener una familia, sentirse en casa, sentirse vinculado, un concepto muy bello, en mi opinión. Y me parece que esto es lo que hace tan amoroso y tan asimilable. Es probable que él piense: ‘Claro, los reflectores son fascinantes, pero yo canto al amor. Cuando me siento a gusto, cuando me siento aceptado, quiero cantar’. Y esto es un sentimiento genial y universal. Por ello estoy seguro de que me identifico tremendamente con él”, afirmó Mendes.
Así mismo, el popular músico habló de lo que lo convenció de este proyecto
“Lo gracioso fue que los animadores filmaron mis expresiones faciales mientras cantaba en el estudio. Supongo que querían animar a Lilo, con el propósito de que sus expresiones fueran similares a las mías. En un par de ocasiones cuando Lilo intentaba tomar una decisión o estaba pasando por un momento particular, yo me decía: ‘Ésa sería mi reacción’, lo que me pareció divertido y entretenido”, explicó Shawn.
Otra característica que Mendes y Lilo comparten es el amor por la música, algo que ayuda a este amoroso cocodrilo a comunicarse de mejor forma. “Creo que, en última instancia, Lilo canta porque le encanta. Adora la música. Y no es difícil descubrir los motivos que convierten a la música en su lenguaje. Es su método para comunicarse con los humanos de la película, y esto es algo con lo que puedo identificarme. Creo que lo hace con el fin de manifestar su amor, y pienso que esto se parece a la manera como los humanos crean música. Es así como la música brota del pecho, cuando todo gira alrededor de la comunicación de la verdad y la transmisión del amor”, reflexionó el artista.
Y como buena cinta familiar que busca divertir a grandes y pequeños por igual, no sólo hay música sino también un poco de aventura en la vida de Lilo. “Me parece que lo que recibirás de la cinta y del mismo Lilo es una muestra de intuición, es decir que podrás notar la atención que el personaje prodiga a los que le rodean. Sabe que el padre ama la lucha libre, sabe que la madre adora cocinar. Lo sabe y se dice, ‘Sé que podría hacerles abrirse y suavizar su abordaje’. Como aquella parte en la que atraviesa la camiseta de lucha libre con una actitud que parece decirnos, ‘Vamos a luchar’. Eso me hizo destornillarme de risa”, comentó alegremente el prolífico músico. Finalmente, Shawn Mendes confesó qué consejo le daría a su contraparte, Lilo el Cocodrilo. “En mi caso, todo ha tenido que ver con reconocer las cosas. Hablar acerca de ello, tener frente a mí algo muy real, sin suprimirlo, sin tratar de vencerlo, sobreponiéndose. Si tuviese que aconsejar a alguien que duda de sí mismo o que lucha contra sus propios nervios, le diría que, por lo general, cuando te sientes nervioso con algo como esto, lo que haces te importa de verdad, y mucho. Algunos de mis ídolos y de los mejores artistas que haya conocido en mi vida han dicho que los nervios son aliados que les permiten desempeñarse mejor”, concluyó.
Cortesía

Con su participación en el filme Lilo, Lilo, Cocodrilo, que llegó a las salas de cine nacionales esta semana, Mendes debuta en la actuación en el cine.
familiar y la importancia de hacer su debut en este musical en cines. “Me enamoré de este gran animal, poseedor de un espíritu suave y dulce; me pareció que se parecía mucho a mí. En mi opinión, cualquier oportunidad que potencialmente pueda resonar con el mundo infantil o con la juventud supone a la vez una tremenda oportunidad para hacer algo valioso”, afirmó.
Esta es una etapa diferente en su música, pues se sale de lo que Mendes nos tiene acostumbrados. Por ello, no es de extrañar la agradable sorpresa que fue para él escucharse al final. “El hecho de oír tu voz saliendo de un personaje animado es, sin duda, una experiencia muy extraña, porque puedes asociar tu voz, pero al mismo tiempo podrías pensar, ‘Oh, esto es muy distinto’”, expresó. “El hecho de oír tu voz saliendo de un personaje animado es, sin duda, una experiencia muy extraña, porque puedes asociar tu voz, pero al mismo tiempo podrías pensar, ‘Oh, esto es muy distinto’”
Cortesía

Toda la segunda temporada gira en torno al concepto de la ansiedad.
Regresó La Misteriosa Sociedad Benedict, donde “cualquiera puede ser un héroe sin tener poderes”
Matt Manfredi y Phil Hay, creadores de la serie, y los protagonistas Sandhu, Baofo, Hale y Schaal nos hablaron de su experiencia
Series
AJ Navarro
Twitter: @JustAJTaker
Llegó la segunda temporada de la Misteriosa Sociedad Benedict, serie exclusiva de Disney+ basada en las novelas de Trenton Lee Stewart acerca de un grupo peculiar de chicos con una sola misión constante: salvar al mundo de los planes maquiavélicos del Doctor Curtain. En Crónica Escenario hablamos con Matt Manfredi y Phil Hay, creadores del show; Darren Swimmer y Todd Slavkin, los showrunners, así como los protagonistas Gia Sandhu, MaameYaa Baofo, Tony Hale, Kristen Schaal así como los niños Seth Carr, Emmy DeOliveira, Mystic Inscho y Marta Kessler.
Todd Slavkin ahondó en aquello que les llamó la atención de los relatos de la Sociedad Benedict. “Fue esa facultad de que ser raro o diferente te da una especie de súper poder además de que los problemas se resuelvan con amabilidad e intelecto, alejándose de la violencia usual. Eso, como escritores y productores, siempre nos pareció atractivo, poder hablar de héroes sin necesidad de manejarse como conocemos, explotando cosas o volando en los aires, simplemente siendo ellos y enfrentando las dificultades juntos con ese gran corazón”.
El alma buena (y también mala) del proyecto recae en Tony Hale, que está de vuelta con su doble papel del Sr. Benedict y el Dr. Curtain, que ahora tienen más interacción entre ellos. “Fue un reto continuar con este doble rol, pero para hacerlo tenía muy claramente en mi mente lo que el show plantea acerca de la felicidad. El señor Benedict representa lo que es la felicidad auténtica mientras que Curtain, su hermano, es solamente una fachada, es una falsa alegría lo que maneja. Tener eso en mente así como las diferentes posturas, expresiones y todo lo que los hace diferentes me facilitó un poco la labor de contraponerlos”, declaró.
Kristen Schaal, que interpreta a Número Dos, la mano derecha de Benedict, afirmó la fascinación y respeto por el trabajo de su colega. “Tuvo una forma bastante camaleónica de poder pasar de un papel al otro en un mismo día de trabajo. Recuerdo que podía empezar la grabación como Curtain y terminarlo como Benedict sin queja alguna. De hecho, creo que le gusta mucho hacer de bueno y malo a la vez”, dijo entre risas.
Retomando el concepto del ser único como parte de lo que define a los jóvenes héroes de la Sociedad Benedict, la actriz Kristen Schaal manifestó: “El hecho de sobrevivir cada día y ser amables en estos días definitivamente implica ser un héroe en estos días porque ayuda a construir un mejor mundo, aunque sea en una escala menor. Tenemos que recordar que, como seres humanos, con sólo demostrar nuestra capacidad humanista, ser listos, ayudar y usar nuestra creatividad para cosas mejores ayuda a nuestra grandeza. Y eso es lo que demuestra la Misteriosa Sociedad Benedict”.
MaameYaa Baofo, que da vida a Rhonda en el show habló de los temas que este show toca, mismos que resuenan después de la pandemia y en el que, tanto el miedo como la felicidad, pueden ser métodos de control de masas. “Todos pasamos tiempos oscuros y ahora estamos buscando un poco de felicidad y momentos bellos para olvidarnos de eso, similar a lo que sucede en esta temporada del show. Me parece que ahí esta la resonancia del mensaje, en ser auténtico y quien eres porque ahí está la verdadera felicidad, no en complacer a otros. Tenemos que nutrir esa parte de creer en nosotros mismos y lo que nos hace auténticos para evitar perdernos”.
Sandhu remarcó el mensaje que esta serie deja al poder plantear una solución a ese dilema. “Es muy peligroso lo que el villano hace en este show porque ofrece una felicidad a través del engaño como una especie de escape. La vida es compleja y los niños de la serie nos lo muestran, que la superficialidad y la falsedad no son el camino. Ellos abrazan los retos, lo que sienten, ya sea alegría, tristeza o enojo y comprenden que no está mal sentirse así. Ese sentido de ser quien eres es lo que se contrapone con la postura de Curtain y ahí reside lo bello del mensaje de este show”.
Swimmer, otro de los showrunners del show, expuso más acerca del conflicto central de esta temporada de la serie y las reflexiones que otorga. “La ansiedad era el arma en la temporada pasada para el control de las personas y ahora es la ilusión de una alegría falsa, carente de autenticidad lo que las mueve y eso es un reflejo interesante de lo que sucede actualmente en la sociedad donde nos dan pedazos de cosas que ofrecen esa felicidad pero que no es algo real o tangible, solo es una especie de escape”.
Finalmente, Matt Manfredi complementó: “Es curioso ver cómo después de la pandemia todos queremos volver a la normalidad y sentir esas experiencias que nos dan alegría. Eso es con lo que juega Curtain, se aprovecha de la necesidad de sentir eso. Quisimos explorarlo como el método de control que se usa en esta nueva temporada”.
El show de terror de Rocky, una experiencia de diversión y locura

La puesta vuelve a con funciones de jueves a domingo en el Nuevo Teatro Silvia Pinal
Montserrat RM
Twitter: @Montserm24
El show de terror de Rocky de Richard O’Brien regresó a México. El musical de culto más loco y divertido del mundo se encuentra bajo la dirección de Rafa Maza en el Nuevo Teatro Silvia Pinal.
Por fin llegó la hora de tomar asiento y prepararse para un show inolvidable. Las instalaciones estaban cubiertas con telarañas, un aspecto terrorífico y diversos detalles que te hacían sentir parte de la historia. A la tercera llamada las luces se apagaron y entre los pasillos aparecieron las y los cantantes para brindar contexto de la historia al público.
Todo inicia con una linda pedida de matrimonio, todo parece un cuento de hadas, pero el romance da un giro cuando una llanta ponchada lleva a la pareja al castillo de Frankenfurter; un científico que está por mos-

Especial Twitter
Imagen de la obra.
trar al mundo su más reciente y perfecta creación. A partir de ese momento la noche les brinda muchas sorpresas y el espectador podrá disfrutar de magníficos bailes. En toda la obra está presente el narrador y su pequeño coro, quien describió el show como una “misa interactiva” (evidentemente bromeando).
Al finalizar la función, Dalilah felicitó a la producción y mencionó: “Que esta energía que nos dieron hoy se mantenga en cada una de las funciones, que no baje jamás, que siempre todo el público que venga reciba todo lo que nosotros hemos recibido con su trabajo”, dijo.
Los productores Jaime Calpe y Rafa Maza, expresaron su emoción y agradecimiento; además, compartieron que se encuentran entrando a la industria como empresa emergente y que mejor que con una obra de culto.
El elenco se encuentra conformado por Beto Torres, Gloria Aura, Moisés Araiza, Juan Fonsalido, Mari Filipini, Ceci Arias, Carla Heftye y como el narrador Gerardo González. Ensamble: Natalia Moguel, Yazel Rojo, Dani Rodríguez, Miranda Labardini, Alejandra Desimone, Ana Sofía Cordero, Chava Coronel, Bobby Mendoza, Carlos Iriarte, Jonathan Portillo, Ervey Ortegón y Armando Andrade.
El show tiene una duración de dos horas y permite la entrada a adolescentes y adultos, sus horarios son: jueves y viernes 20:30 horas, sábado 17:00 y 20:30 horas y domingo 16:00 y 19:00 horas. Funciones especiales: Lunes 31 de octubre y miércoles 2 de noviembre, 20:30 horas. ¡No te la puedes perder!.



Los 4Aces de Dustin Johnson se llevan el torneo por equipos del LIV Miami

Dustin Johnson impuso su calidad.
El equipo de golfi stas se embolsa un premio colectivo de 16 mdd, cuatro para cada jugador
Francisco Ortiz Mendoza
Con información de EFE
Dustin Johnson y sus 4Aces ganaron este domingo el torneo por equipos del LIV Golf de Miami, en una apretada batalla con los Push de Cameron Smith, que terminó como el mejor individualmente con una tarjeta de ocho golpes bajo par.
El equilibrio de equipo de los 4Aces con todos sus integrantes cerrando su recorrido con golpes bajo par contrastó con lo ofrecido por los Push, donde Cameron Smith equilibró las tarjetas de sus compañeros con una magnífica actuación.
La definición del torneo fue emocionante, con únicamente un golpe de diferencia entre 4Aces y Punch llegaban Dustin Johnson y Cameron Smith al último hoyo, los dos capitanes se la jugaban en el dieciocho cara a cara.
En lo que Johnson y Smith caminaban hacia el green, fueron dos ‘actores secundarios’ los que cambiaban el escenario, por un lado, Marc Leishman, maquillaba su mala tarde terminando su recorrido con un birdie que ponía el general igualado a seis golpes bajo par.
A su vez, Patrick Reed culminaba su recorrido en el hoyo dos con un birdie que devolvía un golpe de ventaja (-7) a los 4Aces.
JOHNSON LOS CONDUJO AL TRIUNFO
Todos los recorridos habían terminado excepto Dustin Johnson y Cameron Smith, de ellos dependía el triunfo final. Un mal ‘approach’ del australiano le obligaba a atacar el ‘green’ desde el ‘rough’ entre el público, lo solventó muy bien dejando la bola a apenas un metro del hoyo.
Cameron Smith cerraba con el ‘putt’ a la perfección con el par del hoyo y una tarjeta de siete golpes bajo par. Le pasaba la presión a Dustin Johnson, con un ‘putt’ de tan solo un metro que solventó sin problemas para darle el primer puesto a su equipo, los 4Aces.
El circuito LIV Golf podría contar con 14 torneos entre los meses de febrero y septiembre del 2023
16 MILLONES DE DÓLARES
Los 4Aces se embolsan un premio colectivo de 16 millones de dólares, cuatro para cada jugador, mientras que los Punch, con su segundo puesto, obtienen la mitad, ocho millones de dólares para el equipo, dos para cada golfista.
Pese a la victoria, no tuvo un buen inicio de jornada Dustin Johnson con ‘bogeys’ en el seis y en el nueve, aunque logró maquillarlo en la segunda parte de su recorrido firmando ‘birdies’ en el once, quince y dieciséis. Estos hoyos terminaron por ser decisivos para el triunfo final de los 4Aces.
El circuito LIV Golf cierra su temporada 2022 con este torneo en Miami, la primera de su historia, y prepara ya la siguiente del año 2023 que podría contar con 14 torneos entre los meses de febrero y septiembre.
Histórico. El pelotari David Álvarez gana el Campeonato Mundial de Frontón en Francia
Álvarez venció 10-8 y 10-5 al español Julen Retegi en la modalidad de frontón mano individual a 36 metros, en el Campeonato Mundial Absoluto de Pelota Vasca que se realizó en Biarritz, Francia. La victoria de Álvarez no sólo significó la tercera medalla de oro para México en dicho Campeonato; se lograron también en frontball y frontenis. Además, la medalla de David es histórica, pues es la primera ocasión que México la logra en dicha modalidad.

David Álvarez se impuso con categoría en frontón mano a 36 metros
Polo. Buscan hacer historia en Campeonato Mundial en Estados Unidos
La selección mexicana de polo está lista para iniciar su camino en busca de llegar a la final del XII Campeonato Mundial de la disciplina en Wellington, Florida, Estados Unidos. Sobre los terrenos del Centro Nacional de Polo y Valiente Polo Farm en Wellington, el conjunto de Diego Solorzano buscará su primer triunfo en su camino a mejorar la plata en Argentina 1987 y los bronces en Suiza 1995 y México 2008.
Tenis. Swiatek, número uno del mundo, va por su primer título en Finales WTA
Tras una extraordinaria temporada, en la que conquistó ocho torneos y se asentó como número uno del ránking mundial, la polaca Iga Swiatek intentará terminar de la mejor manera su año con su primer título en las Finales WTA, que arrancan este lunes en Fort Worth (Texas). Swiatek llega a las Finales como gran favorita, tras sumar este año en la ‘carrera’ hacia Fort Worth más del doble de los puntos de la tunecina Ons Jabeur, la segunda mejor jugadora de la temporada.

Pachuca remata al Toluca en su casa y es el Campeón del Apertura 2022

Pachuca, merecido Campeón del futbol mexicano.
Los Tuzos jugaron por nota y dominaron 8-2 (global) a unos Diablos Rojos que pelearon hasta el fi nal
Francisco Ortiz Mendoza
fortiz@cronica.com.mx Fieles a su estilo de juego, los de Hidalgo impusieron condiciones desde el principio en la gran final del futbol mexicano y dominaron al Toluca, que, aunque metió el primer gol, no le alcanzó para dar la vuelta un abultado marcador de 1-5 que le recetaron desde la ida en la Bombonera.
Ante un estadio pletórico de seguidores del Pachuca, los Tuzos lograron contener los primeros embates de los Diablos, sin embargo, en una descolgada de Raúl “el Dedos” López, al minuto 21 horadó la portería de Óscar Ustarí, dando cierta esperanza al conjunto escarlata.
CON DEDICACIÓN HASTA EL CIELO
El lateral del Toluca festejó el primer gol ante Pachuca con llanto y la mirada al cielo, puesto que le dedicó la anotación a su madre recientemente fallecida.
Tras la anotación, el ‘Dedos’ López se hincó en el césped y volteó al cielo mientras lloraba. A la par, sus compañeros lo consolaban y le dedicaban palabras de aliento mientras corrían al medio campo para la reanudación del cotejo.
PACHUCA REACCIONA
El partido siguió su curso con llegadas de ambas escuadras y fue al minuto 41 cuando Jean Meneses del Toluca metió la mano dentro del área y se marcó penalti. Lo tiró Nicolás Ibáñez y lo falló, sin embargo después de una serie de rebotes al 45+3 Víctor Guzmán del Pachuca logra meter el gol dejando el partido empatado a 1.
Más adelante, al minuto 51 Nicolás Ibáñez (Pachuca) remató con la derecha desde el centro del área a la escuadra y anoto el 2-1 a favor del equipo de Hidalgo.
EL PENAL DEFINITIVO
Finalmente, al 74 se marcó un penalti cometido por Haret Ortega del Toluca, quien metió la mano dentro del área. Fue Gustavo Cabral quien concretó el penal en la portería de Volpi para dejar el 3-1 definitivo.
En la parte final del cotejo, con más llegadas de los Tuzos que del Toluca, el el partido transcurrió sin concretar ninguna llegada del Pachuca, aunque los Diablos se defendieron con lo poco que les quedaba de físico y de dignidad.
Guadalajara empata con Cruz Azul y pasa a semifi nales del Apertura femenil
Chivas de Guadalajara se convirtió este domingo en el primer semifinalista del torneo Apertura mexicano femenino al empatar 1-1 con Cruz Azul y ganar la serie por 2-1. Ante casi 11.000 aficionados en el estadio Akron de Guadalajara, Carolina Jaramillo anotó en el minuto 34 para Guadalajara y Ana Becerra empató en el 95. Después de vencer por 0-1 en casa de las rivales en el partido de ida, las Chivas salieron a imponer condiciones en su estadio, pero el cuadro celeste mantuvo el orden atrás.
DOMINIO TOTAL DE LAS CHIVAS
En el 34, Jaramillo aceptó un balón de Cervantes y sacó provecho de que la portera Machuca estaba movida para poner el marcador 1-0. Cuando Guadalajara daba por asegurada la victoria, Becerra remató desde fuera del área en el tiempo de reposición y rescató la igualada. Pachuca visitará hoy a las Rayadas de Monterrey, a las que venció por 2-1 en el duelo de ida, América recibirá a Tijuana luego de superarlo 0-1 en la ida, y Tigres jugará en casa con Toluca, al que goleó por 0-4 en el primer encuentro de la serie.
Los 49 y Jimmy Garoppolo dejan tocados a los Rams en el en el SoFi Stadium
Los San Francisco 49ers, liderados por Jimmy Garoppolo, triunfaron este domingo por 3114 en el SoFi Stadium de Los Ángeles contra los Rams y dejaron tocados a los angelinos, que perdieron su cuarto partido de siete esta temporada.
Garoppolo lanzó 235 yardas, con dos touchdowns y ninguna intercepción para guiar a unos 49ers que desactivaron a Matthew Stafford, ‘quarterback’ de los Rams, quien lanzó 150 yardas en la primera mitad, pero que no pasó de las 37 en la segunda, en la que su equipo no pudo anotar puntos.
Les aumentan los problemas a los Rams, que sufrieron su tercera derrota en los últimos cuatro partidos y cayeron por segunda vez en menos de un mes contra los 49ers.
Los de San Francisco habían triunfado el pasado 3 de octubre en casa por 24-9 y la victoria de este domingo en el SoFi Stadium les permite dejar atrás las últimas dos derrotas consecutivas, incluida la que les infligieron la semana pasada los Kansas City Chiefs de Patrick Mahomes.
Y eso que los Rams habían empezado el partido de la mejor manera. Matthew Stafford llevaba ya 150 yardas lanzadas al descanso (17 de 21), con un touchdown a la carrera y otro ofrecido a Kupp para el momentáneo 7-0 y 14-7.
Pero los 49ers, que no podían contar con Deebo Samuel, lesionado, fueron de menos a más y tras los apuros defensivos de la primera mitad crecieron de forma vertical, a partir de su defensa.

CHRISTIAN MCCAFFREY, LA GRAN SORPRESA
Stafford pasó del 17 de 21 en pases de la primera mitad a un modesto dos de ocho y en los 49ers, Christian McCaffrey selló dos touchdowns para lanzar a su equipo hacia el 24-14.
McCaffrey anotó el primero tras recibir un pase de nueve yardas de Garoppolo y selló el segundo tras una posesión en la que recogió 24 yardas para forzar un primer down a una yarda de la zona de anotación. Él mismo se encargó de completar el trabajo para disparar a los 49ers.
Los Rams acabaron la segunda mitad sin anotar puntos y los 49ers sentenciaron con el segundo pase de touchdown de Garoppolo, para George Kittle. Robbie Gould fue impecable con las transformaciones y determinó el definitivo 31-14.
OTROS RESULTADOS
27.10: Ravens 27-22 Buccaneers. 30.10: Broncos 21-17 Jaguars, Bears 29- 49 Cowboys, Dolphins 31-27 Lions, Cardinals 26-34 Vikings, Raiders 0-24 Saints, Patriots 22-17 Jets y Steelers 35-13 Eagles. Panthers 34-37 Falcons, Titans 17-10 Texans, Commanders 17-16 Colts, 49ers 14-31 Rams, Giants 17-13 Seahawks y Packers-Bills 27-17.




1.- Ya es costumbre ver a Max en lo más alto del podio.
2.- Slim y Soberón felicitan a Checo.
3.- Checo nunca pudo rebasar a Hamilton.
4.- Es la victoria número 14 de Max en esta temporada.
Incontenibles
Max Verstappen hace el 1-3 con Sergio Pérez; Checo retoma el segundo lugar del campeonato mundial de pilotos
Muestran el músculo
Verstappen sacó provecho de la ‘pole position’ obtenida el sábado al arrancar impecable, mantener el ritmo y con una sola entrada en los boxes, imponerse por cuarta vez en México, delante del británico Lewis Hamilton, de Mercedes, y el mexicano Sergio Checo Pérez, de Red Bull.
EFE
deportes@cronica.com.mx
Los Red Bull, con gomas blandas, tuvieron un buen inicio de carrera. Verstappen se fue delante, a pesar del ataque de los Mercedes. Hamilton conservó el segundo escaño, pero Checo Pérez desplazó a George Rusell y subió al tercero.
TÁCTICA Y ESTRATEGIA
La guerra de estrategias se hizo notable después de 20 vueltas, cuando los Red Bulls comenzaron a sufrir con los neumáticos rojos (suaves). Checo Pérez se fue a los pits en la vuelta 24, en la que tuvo una parada de cinco segundos, lenta, que lo envió al sexto lugar.
“Mis neumáticos están bien”, anunció Hamilton de manera retadora antes de la vuelta 25, en la que tomó la vanguardia, seguido de Rusell, Verstappen, Saínz y Checo, que rebasó al monegasco Charles Leclerc, al que relegó en la lucha por el segundo lugar de la clasificación de pilotos.
Hamilton y Saínz cambiaron llantas y Russell se fue adelante, en una apuesta a demorar la parada. Con gomas duras, el siete veces campeón del mundo apostó a llegar al final sin detenerse, lo cual cumplió, pero sin posibilidades de detener a Max.
Verstappen retomó el primer lugar, tras la parada de Rusell en la vuelta 35, y a partir de ahí se enfiló al triunfo. El campeón mundial mantuvo un ritmo estable en la punta y llegó a la vuelta 45 con más de 10 segundos de ventaja sobre Hamilton, que, con gomas desgastadas, sufrió para resistir los ataques del Checo Pérez.
SERGIO Y SU TALENTO
Checo Pérez sacó ventaja del buen rendimiento de sus gomas y a 14 vueltas del final, atacó a Hamilton, que a 12 vueltas del final estaba a 12 segundos de Verstappen y un segundo y medio sobre el mexicano.
Hamilton tomó un segundo aire para mantener a raya al Checo Pérez, que con su tercer lugar, subió a 280 en la clasificación de conductores y se puso cinco unidades delante del monegasco Charles Leclerc, de Ferrari, colocado, sexto.
En una actitud reprobable por la fama de amables que tienen, los mexicanos recibieron con rechiflas a Hamilton, por haber derrotado al héroe local Pérez. Lewis se limitó a manifestar su cariño por la gente de México.
Al ganarle a Mercedes la guerra de estrategias, red Bull sumó su triunfo 91 en la Fórmula 1.
La temporada continuará el próximo 13 de noviembre en Sao Paulo y concluirá el 20 en Abu Dabi.
CHECO HIZO LO QUE PUDO
Por su parte Sergio Checo Pérez admitió este domingo que su tercer lugar en el Gran Premio de México de Fórmula Uno fue lo mejor que podía hacer después de los problemas que tuvo en las prácticas y en la clasificación.
“Tuve una mal parada en los ‘pits’ que me puso por detrás de los Ferrari, perdí 10 segundos por esto y el tráfico. No pude llegarle a Hamilton, pero con todos los problemas que tuvimos el fin de semana, fue lo mejor que podía hacer”, lamentó el mexicano, que largó desde el cuarto puesto.