
10 minute read
Página
from LCDH310522
Europa asesta un duro golpe al petróleo ruso con un embargo casi total
El sexto paquete de sanciones por la invasión de Ucrania sale adelante tras aceptar los 27 países una “excepción” húngara
Advertisement
Agencias
Bruselas
El club de 27 países que conforman la Unión Europea (UE) asestaron este lunes el golpe más doloroso a las finanzas rusas, desde que el presidente Vladimir Putin ordenó la invasión de Ucrania, hace casi cien días.
“Acuerdo para prohibir la exportación de petróleo ruso a la UE. Esto cubre inmediatamente más de dos tercios de las importaciones de petróleo de Rusia, cortando una enorme fuente de financiamiento para su maquinaria de guerra”, proclamó visiblemente satisfecho el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, en Twitter, tras casi horas de reunión.
El petróleo que Hungría, Eslovaquia y República Checa compran a Rusia por oleoducto quedará fuera del sexto paquete de sanciones de la Unión Europea al Kremlin, tal y como exigía el primer ministro húngaro, el populista prorruso Viktor Orbán, para que su país aceptase el veto al crudo de Moscú.
“EXCEPCIÓN TEMPORAL”
A falta de finalizar los detalles del embargo, los jefes de Estado y de Gobierno del club europeo acordaron incluir una “excepción temporal” para el crudo que transita por el oleoducto Druzhba hacia esos tres países, pero el texto de conclusiones no especifica ningún límite temporal para esta derogación y se limita a decir que se abordará “lo antes posible”.
Por tanto, el embargo vetará antes del final del año todas las importaciones de petróleo ruso por barco, que suponen dos tercios del total. Alemania y Polonia, por su parte, se han comprometido a no comprar crudo que transita por el ramal norte del oleoducto Druzhba, lo que supone en la práctica que el 90% de las compras queden recogidas por el acuerdo.
“Queremos parar la máquina de guerra rusa; parar el financiamiento de las capacidades militares rusas poniendo en marcha sanciones que buscan presionar al Kremlin”, enfatizó en una rueda de prensa el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel.
CASTIGO AL MAYOR BANCO RUSO
En la misma comparecencia, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, explicó que los Estados miembro seguirán “trabajando” para definir el calendario de la excepción húngara, pero destacó que el acuerdo parcial supone “un gran paso adelante” en las sanciones europeas, que además se suma al veto al carbón adoptado en el anterior paquete.
El pacto, además, excluye del sistema de pagos SWIFT a tres bancos rusos más, entre ellos el primer banco ruso, Sberbank.
“Rusia elige continuar su guerra en Ucrania. Como europeos, unidos y solidarios con el pueblo ucraniano, vamos a aplicar nuevas sanciones esta noche”, subrayó en Twitter el presidente de Francia, Emmanuel Macron, tras anunciarse el acuerdo.
El presidente lituano, Gitanas Nauseda, celebró que finalmente la UE haya conseguido mantenerse unida y se mostró confiado en que “paso a paso Europa conseguirá la plena independencia energética” y “Rusia acabará completamente aislada”.
“Contrariamente a los anuncios pesimistas, tenemos un acuerdo: el petróleo ruso estará sujeto a sanciones de la UE. Un mensaje clave para la seguridad de Polonia y Europa. Apoyo a una Ucrania soberana”, dijo, por su parte, el primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki.
EFE
El primer ministro húngaro, el populista prorruso Viktor Orban, saluda a la primera ministra de Estonia, Kaja Kallas.
PERIODISTA FRANCÉS ASESINADO
El gobierno de Emmanuel Macron pidió una investigación “transparente” sobre la muerte este lunes en Ucrania del periodista francés Frédéric Leclerc-Imhoff, mientras viajaba en un convoy humanitario en el este de ese país, que vive los combates más duros de la guerra.
“Francia exige que se lance lo antes posible una investigación transparente para arrojar toda la luz sobre las circunstancias de este drama”, afirmó en un comunicado la ministra francesa de Exteriores, Catherine Colonna, que precisamente se encuentra en Kiev.
Colonna consideró en Twitter que el incidente es un “crimen doble” porque tuvo como objetivos a un convoy humanitario y a un periodista.
Leclerc-Imhoff, un cámara de 32 años que trabajaba para el canal de noticias BFMTV, falleció cuando viajaba en un autobús casi vacío que formaba parte de un convoy humanitario que iba a evacuar civiles ucranianos de la disputada ciudad de Sievierodonetsk, en la región del Donbás, escenario desde hace semanas de los combates más encarnizados de esta guerra.
El autobús fue dañado por el impacto cercano de un proyectil de artillería. Un compañero del fallecido, Maxime Brandstaetter, resultó herido leve y la asistente ucraniana de ambos, Oksana Leuta, resultó ilesa.
El medio detalló que un fragmento de metralla impactó al cámara entre el casco y el chaleco de protección que portaba.
Se trata del octavo periodista, y el segundo francés tras el cámara francoirlandés de Fox News Pierre Zakrzewski, quien falleció de forma violenta durante la invasión rusa de Ucrania, que comenzó el 24 de febrero pasado.
Represalia
Rusia corta el gas a Países Bajos
El gigante gasístico ruso Gazprom anunció que a partir de este martes, 31 de mayo, cortará el suministro de gas a la empresa holandesa GasTerra.
Gazprom recordó que la compañía holandesa se negó a pagar los suministros de gas en rublos, en correspondencia con el decreto de Putin y el mecanismo propuesto por Rusia para contrarrestar las sanciones occidentales por la campaña militar rusa en Ucrania.
Anteriormente países como Polonia, Bulgaria y Finlandia se negaron a pagar por el gas en rublos, tras lo cual Moscú cumplió su amenaza y cortó el suministro a estos países.
Según la agencia oficial rusa TASS, más de 20 empresas ya han abierto cuentas en Gazprombank, en correspondencia con las exigencias del Kremlin, entre las cuales figuran la compañía energética italiana Eni, el consorcio alemán Uniper y la francesa Engie.
Irán enriquece cada vez más uranio necesario para la bomba nuclear: ONU
La Agencia Atómica acumula ya 43 kilos de uranio con 60% de pureza cuando se comprometió en 2015 a sólo 3.6%
EFE
Viena
La AIEA, la agencia atómica de la ONU, alertó que Irán sigue enriqueciendo cada vez más uranio y con una pureza del 60%, un nivel cercano al necesario para fabricar armas atómicas.
En un informe reservado, al que tuvo acceso Efe en Viena, los inspectores internacionales precisan que el uranio enriquecido al 60% alcanzaba el 15 de mayo pasado los 43.1 kilos, un 23.7% más que a comienzos de marzo.
En el caso del uranio enriquecido al 20% la subida registrada en las últimas semanas fue la más notable, al pasar de 182.1 kilos a 238.4 kilos, un 31% más que a comienzos de marzo.
ES PARA “FINES MÉDICOS”
Irán justifica la producción de uranio enriquecido hasta un 60% como material dedicado a “fines médicos”.
Las reservas de uranio enriquecido, en diferentes purezas (2%, 5%, 20% y 60%) ascendían a mediados de mayo a 3,491.8 kilos, frente a los 300 kilos permitidos (con una pureza máxima del 3.67%), bajo el acuerdo nuclear firmado por Irán con seis grandes potencias en 2015.
EFE

Mandos de la Guardia Revolucionaria inspeccionan base subterránea de drones en un lugar no detallado de Irán.
VETO A LOS INSPECTORES
Mientras sigue subiendo la producción de este material fisible, con posible doble uso, civil y militar, Irán mantiene restringidas las inspecciones de la AIEA.
Concretamente, los iraníes niegan a los inspectores visitar cualquier tipo de instalación sin aviso previo, ni tampoco conceden acceso a los datos de vigilancia electrónica de la producción de uranio enriquecido.
PACTO EN EL LIMBO
El Pacto nuclear se encuentra en el limbo desde 2018 cuando Estados Unidos decidió, entonces bajo el presidente republicano Donald Trump, abandonar el tratado e imponer nuevas sanciones contra Teherán.
Desde hace más de un año, el gobierno de Joe Biden intenta negociar con Irán un restablecimiento del pacto, de momento sin éxito, ya que Washington se niega a sacar a los Guardianes de la Revolución de Irán de su lista de grupos terroristas.
COLUMNA PLATEA INTERNACIONAL
Del cristal con que se mire
Guillermo Puente Ordorica gpuenteo@hotmail.com
Conocidos analistas internacionales como Fareed Zakaria sostienen que la globalización ha mejorado la vida de muchos estadounidenses, haciendo que productos clave como la comida, la vestimenta y la tecnología sean más baratos y accesibles, si bien “la sabiduría convencional” mantiene que en Estados Unidos, décadas de comercio libre han deprimido los salarios de la clase media y traído la miseria para la clase trabajadora. Para Zakaria la globalización y la oposición al libre comercio tienen mala reputación en ese país. Considera que buenos ejemplos de ello son algunas de las medidas adoptadas por la administración Trump en estas materias, como la renegociación del NAFTA, el hundimiento del TPP y la imposición de tarifas a China. Considera que cuando los vientos de la economía se mueven en la dirección incorrecta, los costos se elevan, como está sucediendo en el mundo. Llama la atención que estima que tal vez pronto comencemos a sentir nostalgia por la globalización. (“Biden has avoided an easy way to fight inflation”, www.cnn.com)
Claramente esta disyuntiva a la que se refiere dicho especialista ha sido planteada desde la óptica específica de la economía estadounidense, que hoy por hoy se mantiene como el centro de la economía mundial, así como por la compleja coyuntura por la que atraviesa el sistema político norteamericano y particularmente el gobierno del presidente Biden.
La racionalidad económica no siempre se corresponde con la racionalidad política. Pero, a decir de observadores de las relaciones internacionales, justamente porque la globalización parecería estar funcionando al revés, es necesario analizar cómo los países persiguen sus objetivos estratégicos de política exterior con sus economías.
La globalización en retroceso apunta al hecho, no exento de una paradoja, de que existe una evidente interdependencia entre los países, pero las crisis que están ocurriendo actualmente en el sistema internacional están alentando la fragmentación de los procesos tradicionales de la economía global entendida en ese sentido. Esta interdependencia estaría subrayando el fenómeno de fragmentación muy a su pesar. Para estos analistas existen varios ejemplos posibles para ilustrar esta velocidad de reversa como la salida de grandes emporios y conglomerados occidentales del mercado ruso por la crisis ucraniana, pero particularmente evidenciado por los intentos de Rusia de bloquear los puertos de Ucrania, que está llevando a Estados Unidos y a Europa a tratar de desarrollar rutas alternativas para el tránsito de los granos ucranianos que son esenciales para el abastecimiento del mercado alimenticio mundial, incluyendo los suyos, así como los de África y Oriente Medio, a fin de evitar una situación de escasez global de granos. Algo parecido sucede con los flujos energéticos, especialmente de gas y petróleo del que depende una buena parte de la actividad productiva de tales países y de la economía global. Estas complicaciones se han conjugado para generar un alza generalizada y súbita de precios, subrayando la insostenibilidad de tal situación en el largo plazo. No es la única razón, desde luego, pues no se puede olvidar, ni tampoco obviar, el efecto devastador de la pandemia de coronavirus en los planos de la salud, pero también en lo político, económico y social en los países y a escala global.
Desde el punto de vista teórico, pero también en la práctica cotidiana, varios mercados clave de la economía mundial como el de hidrocarburos y el de los alimentos dependen del suministro global, y por ello las interrupciones globales tienen consecuencias para todos sus integrantes en mayor o en menor medida.
De acuerdo con Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal estadounidense, las economías de su país y la de otros, se ha beneficiado por años de los bajos precios gracias a la globalización y los avances tecnológicos, pero existe una posibilidad real de que la globalización vaya en reversa. (en Zachary B. Wolf, “The globalization in reverse”, CNN What Matter, www.cnn.com) El periodista Wolf anota que si la globalización suponía unir al mundo y a sus economías, la fragmentación es el término que muestra cómo se está fracturando: “es una forma de desglobalización que reconstruye barreras alrededor de feudos nacionales y regionales.” ¿Los analistas se preguntan si estamos ante una ola que tenga como consecuencia el fin de la globalización? Sin duda estamos frente a una pregunta de difícil respuesta. La coyuntura por la que atraviesa el mundo lo hace más complejo. Una posible línea de reflexión es que parece evidente que estamos en medio de un momento en el que confluyen varias crisis imbricadas entre sí, que han puesto en tela de juicio los presupuestos de un cierto modelo de crecimiento que parece haber llegado a un cierto agotamiento, y que al mismo tiempo estaría subrayando sus limitaciones. Por ejemplo, es cierto que este modelo de crecimiento económico ha generado riqueza en las más de tres décadas que lleva desarrollándose, pero también lo es que ha llevado la miseria y la desigualdad a grados extenuantes frente a la concentración de los privilegios. En todo caso cabría sugerir que todo depende del cristal con el que se mire.