17 minute read

Gerardo González - Página

Conalep cumple 43 aniversario y festejará abriendo más escuelas en el país: Enrique Ku

El director general del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), Enrique Ku Herrera, informó que la institución aumentará su presencia en los estados con base en las necesidades de cada entidad y las exigencias de los sectores productivos.

Advertisement

Dijo que en los últimos dos años fueron integradas cinco nuevas carreras a la oferta educativa del Colegio y abrieron nuevos planteles en Aguascalientes, Chiapas, Coahuila, Querétaro, Quintana Roo, Sonora y Veracruz, para lograr un total de El funcionario habló así en el marco del 43 aniversario de la publicación del decreto por el que fue creado el Conalep.

Señaló que en su 43 Aniversario, seguirá consolidándose como una institución moderna, participativa, incluyente, con sentido humano y que en su comunidad halla el sustento para formar a los mejores profesionales técnicos-bachiller

Actualmente el Colegio cuenta con una matrícula de 310 mil jóvenes, de todo el país, cursando alguna de las 63 carreras técnicas que ofrece.

A lo largo de cuatro décadas, un millón 500 mil profesionales técnicos egresaron de sus aulas, y son ellos a quienes les toca enfrentar el contexto actual del emprendimiento en México, con poco más de 1 millón pequeños negocios cerrados.

Manifestó que el confinamiento permitió al Conalep innovar aprendizajes; fortalecer la salud emocional de alumnos y maestros, y reforzar habilidades digitales y pedagógicas de sus docentes, a fin de consolidar programas académicos.

Enrique Ku Herrera, director general del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica.

Fiscalía anticorrupción pide explicación de la ausencia de Cuauhtémoc Blanco

El gobernador de Morelos estará ausente 15 días “por asuntos de carácter familiar”

Agencias / Cuernavaca

nacional@cronica.com.mx

La Fiscalía Especializada en el Combate a la Corrupción (FECC) en Morelos notificó al secretario de Gobierno, Pablo Ojeda Cárdenas, un citatorio para que explique ante el Ministerio Público la legalidad de los documentos con los que el gobernador Cuauhtémoc Blanco Bravo solicitó un permiso de 15 días para ausentarse de su cargo.

“Se requirió al secretario de Gobierno Pablo Ojeda Cárdenas, a que le remita el original del oficio GOG/105/2021 de fecha 14 de diciembre de 2021, así como los oficios originales que a partir del 17 de diciembre de 2021 y hasta este día 28 de diciembre, ha suscrito en su carácter de secretario de Gobierno y en suplencia del gobernador de Morelos”, informó la Fiscalía en un comunicado.

Agentes de la FECC acudieron ayer en diversas ocasiones a intentar notificar al encargado de la política interna en Morelos sobre la situación en la que él está al frente del Ejecutivo estatal durante las dos semanas que Blanco Bravo estará ausente “por asuntos de carácter familiar”.

La Secretaría de Gobierno respondió al titular de Fiscalía, Juan Salazar Núñez, que actúe con legalidad y ética, y que no pretenda desvirtuar la realidad usando como arma a la Fiscalía para “venganzas personales y satisfacer intereses personales”.

Fundamentó que en el artículo 63 que la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Morelos establece que puede darse dicha autorización y suplencia.

Es decir, las faltas del gobernador hasta por 60 días, serán cubiertas por el secretario de Gobierno, en suplencia del gobernador constitucional del estado de Morelos, durante su ausencia temporal, se da por ministerio de ley, pues emana directamente de la constitución Local y sin necesidad de declaración alguna.

“El oficio referido es un documento público que se encuentra apegado a derecho, pues cumple con los requisitos jurídicos necesarios para su validez, pues fue suscrito por el titular del Poder Ejecutivo (Cuauhtémoc Blanco) y rubricado por el consejero jurídico, Samuel Sotelo Salgado, además de haberse publicado en el Periódico Oficial “Tierra y Libertad” el 22 de diciembre del año en curso”, detalló el secretario de gobierno.

La fiscalía pretende poner en duda la validez y autenticidad de dicho documento, mediante la instrumentación de una investigación “estéril e improcedente”, refirió Ojeda Cárdenas.

Cuauhtémoc Blanco Bravo. Respaldo AMLO no ve problema por la ausencia de Blanco

El presidente Andrés Manuel López Obrador no ve problema en que Cuauhtémoc Blanco, gobernador de Morelos, haya decidido tomar 17 días de asueto y dejar como responsable al actual secretario de Gobierno, Pablo Ojeda Cárdenas, porque si alguien falta por una enfermedad o razón personal “todos ayudamos”.

“Pues si él pidió permiso y es legal, lo puede hacer, no puedo yo dar una opinión si está bien o está mal, porque depende también de la situación por la que pidió permiso. Si es un asunto personal y se queda el secretario de Gobierno atendiendo, no veo problema”, dijo el presidente durante su conferencia matutina en Palacio Nacional.

“Le voy a pedir al secretario de Gobernación que él nos informe sobre esto”, finalizó López Obrador.

Grupo armado libera al basquetbolista Alexis Cervantes

Alexis Cervantes, el basquetbolista profesional mexicano que fue secuestrado por un grupo armado el pasado 21 de diciembre, fue liberado este miércoles en una zona rural del occidental estado de Michoacán, junto a un taxista que había contratado para trasladarlo al estado de Jalisco.

Alfredo Ramírez Bedolla, gobernador de Michoacán, confirmó que Cervantes, quien en 2021 jugó para el equipo Libertadores de Querétaro, en la Liga Nacional de Baloncesto Profesional de México (LNBP), fue encontrado la mañana de este miércoles con el taxista Marcos Sandoval Julián.

La Fiscalía General del Estado (FGE), precisó que el deportista, de 2 metros de altura, y el taxista fueron abandonados y atados a un árbol, en un camino de terracería que une el poblado de San Pedro con la cabecera -principal lo-

Alexis Cervantes fue abandonado y atado a un árbol, en un camino de terracería que une poblados en Michoacán y Jalisco.

calidad- del municipio michoacano de Venustiano Carranza, colindante con el Estado de Jalisco.

ESTÁN HERIDOS

Los dos presentan heridas de golpes, por lo que en un helicóptero de la FGE fueron trasladados a la ciudad de Morelia, capital de Michoacán, para atender su estado de salud y ampliar las investigaciones.

Alexis Cervantes se encontraba en Michoacán tras ser contratado por equipos aficionados de basquetbol en los municipios michoacanos de Tancítaro y Los Reyes, una práctica recurrente en México cuando la LNBP se encuentra en receso.

El plagio del basquetbolista sucedió el pasado 21 de diciembre, después de que se comunicó con su familia para informarle que en un taxi viajaba de Los Reyes a Guadalajara, Jalisco, donde trasbordaría para dirigirse a su ciudad natal de Guasave, en el estado Sinaloa, en el noroeste de México.

Las investigaciones de la FGE revelan que Cervantes y el taxista fueron secuestrados sobre el tramo carretero que une el municipio michoacano de Vista Hermosa -cerca de Venustiano Carranza- con la ciudad jalisciense de La Barca, aunque fue hasta el 25 de diciembre cuando familiares hicieron pública su solicitud de ayuda para localizar al basquetbolista. (Agencias)

Diagnosticado con leucemia mieloide crónica, Patricio decidió enfrentar la dura batalla

Cuando me dijeron lo que tenía, pensé que me iba a morir, porque un familiar había fallecido por ese tipo de cáncer, cuenta a Crónica

Cecilia Higuera Albarrán

nacional@cronica.com.mx

Diagnosticado con leucemia mieloide crónica, lo primero que pensó fue que se iba a morir, porque un pariente cercano tenía poco de haber fallecido también por cáncer.

Con tres hijos pequeños, lo único que hacía era pensar en que no quería dejarlos solos, quería seguir disfrutando su vida, a su familia, deseaba con todas las fuerzas de su corazón ver crecer a sus hijos.

Este es el testimonio de vida que comparte con Crónica, Patricio González cuenta lo que vivió hace ya casi dos décadas, con el coraje y la pasión que le dejó su experiencia propia y haberse dado cuenta que la suya es un milagro de vida.

Ahora desde su trinchera como Coordinador de Pacientes, de la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer(AMLCC), se ha convertido en defensor, de quienes como él en su momento, necesitaron de una mano amiga que los ayudara a salir delante de ese difícil momento.

“Cuando me dijeron que tenía leucemia pensé es que me iba a morir, porque un familiar que había fallecido precisamente de ese tipo de cáncer y yo fui diagnosticado en un momento en el que me encontraba en una situación crítica, porque ya había pasado un año desde que comencé a sentirme mal y fui canalizado con los especialistas”.

Patricio reconoce que tuvo una atención excepcional por parte de los médicos del entonces hospital Gabriel Mancera, hoy “Carlos Mac Ggregor Sánchez Navarro”.

MIEDO A LA MUERTE Y MUCHO AMOR POR LA VIDA

Aquellos días, recuerda, fueron muy difíciles, de mucho miedo, porque desde que entras a las áreas de atención a pacientes hematológicos ves a personal que ingresan con batas, cubrebocas, lo que estuvimos viendo en la pandemia, pero lo vi 20 años antes. Miedo a lo desconocido, a las quimioterapias y el impacto que tiene en el organismo, pero cuando lo vives en carne propia, que se cae el cabello, que las uñas se ponen negras, que empiezas con diarreas, vómitos, náuseas, todo el tiempo tienes en la mente que no vas a lograr sobrevivir a todo esto”.

Con la mano en el corazón, te puedo decir que el miedo a morir, y dejar a mis hijos, no verlos crecer fue lo que me impulso a tomar la decisión y someterme a la posibilidad de un trasplante de médula ósea, en una época en la que la medicina estaba en sus primeras etapas, no como ahora, que está muy avanzada y con una enorme cantidad de fármacos.

Diagnosticado en el 2002 con leucemia mieloide crónica, y con derechohabiencia al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Patricio reconoce que tuvo una atención excepcional por parte de los especialistas del entonces hospital Gabriel Mancera, hoy “Carlos Mac Ggregor Sánchez Navarro”, en donde tuvo la oportunidad de recibir un trasplante de médula ósea, para poder curarse.

En el 2003, fue trasplantado, “y enfrenté un proceso de casi cuatro años en los que viví una lucha interna por salvar mi vida, porque hubo algunas complicaciones, pero al final los médicos lograron sacarme adelante”, y para el 2008 salió asintomático en los estudios, “hoy te puedo decir que soy un sobreviviente, estoy curado de esta enfermedad y todo lo que viví me ha llevado ahora, desde donde estoy a ver por los demás y ayudarlos en todo lo que pueda. Patricio González es Coordinador de Pacientes, de la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer(AMLCC); se ha convertido en defensor, de quienes como él en su momento, necesitaron de una mano amiga que los ayudara a salir delante de ese difícil momento

REINVENTARSE

Joyero de profesión, Patricio tuvo que reinventarse, aprender cosas nuevas, buscar una nueva forma de llevar el sustento a su familia, porque no pudo dedicarse más a la joyería, ya que considera que laboraban en un área en la que estuvo expuesto a ciertas sustancias, que fueron las que le provocaron la enfermedad, por lo que tuve que hacer cambios radicales en su forma de vida.

“Fue así como comencé a especializarme en el apoyo y orientación a pacientes y ayudar a personas con cáncer es hematológicos primero, ya después en la Asociación (AMLCC), a brindar acompañamiento a pacientes con cualquier tipo de cáncer”.

Orgulloso de haber tenido la oportunidad de ver crecer a sus hijos, resalta que su mayor tesoro ahora son su descendencia, sus cuatro nietos, “la vida me ha dado la oportunidad de estar en una situación en la que he recuperado mi salud, aunque ha implicado muchos cambios en mi vida, aprender cosas nuevas, incluso aprendió yoga para mejorar su condición de salud, y desde hace 10 años es instructor para ayudar a otras personas y ha desarrollado habilidades para convertirse en defensor de los derechos de las personas de los pacientes con cáncer .

Me “da gusto constatar la decadencia” de Vargas Llosa: López Obrador

El presidente Andrés Manuel López Obrador expresó este miércoles que le “da gusto constatar la decadencia” del nobel de Literatura peruano Mario Vargas Llosa por su apoyo a la derecha latinoamericana.

“Me dio gusto escuchar, observar, constatar la decadencia de Vargas Llosa porque lo invitan, también así está el mundo, siguen creyendo que es lo mismo, lo invitan a Estados Unidos a una conferencia, todos los que tienen un pensamiento conservador de América Latina”, manifestó López Obrador.

El presidente mexicano se refirió a la participación de Vargas Llosa en un seminario de la Fundación Internacional para la Libertad en Florida, Estados Unidos, al que también asistieron figuras como el excanciller mexicano Jorge Castañeda y el expresidente de Ecuador Lenín Moreno.

“Y él da un discurso explicando lo que estaba sucediendo en América Latina, pero es un discurso que no aporta nada, de lugares comunes y es un discurso de derrota, un discurso sin opciones, sin alternativas, incluso desde sus posturas”, opinó el mandatario.

El escritor hispano-peruano, ganador del Premio Nobel en 2010, despertó críticas este 2021 por apoyar a la candidata Keiko Fujimori en las elecciones presidenciales de Perú y después al ultraderechista José Antonio Kast en Chile.

López Obrador, quien ha mostrado en varias ocasiones su afinidad por el presidente electo de Chile, Gabriel Boric, se sumó a las críticas contra Vargas Llosa.

“Todavía no sucedía lo de Chile cuando ese discurso, faltaba como una semana o quince días para la elección en Chile, que él decía que iba a ser lamentable que en Chile ganara Boric”, ironizó el presidente de México.

López Obrador y Vargas Llosa ya han intercambiado críticas en el pasado, como en 2018, cuando el escritor advirtió de un “suicidio democrático” si el mexicano ganaba las elecciones presidenciales ese año.

El último mes, el mandatario ha criticado la participación de Vargas Llosa en una presunta “guerra sucia” para destituir al presidente de Perú, el izquierdista Pedro Castillo.

“Es nada más lamentarse (de que) América Latina ya ha sido tomada por la izquierda”, comentó ahora López Obrador. (EFE) .

Personas con asma, más propensas a enfermedades respiratorias invernales

Las condiciones ambientales invernales, así como el notable incremento en la movilidad de las personas, se vuelven en un riesgo para niños, adolescentes y adultos que padecen asma y que en el país se estima el porcentaje de personas afectadas por esta condición alcanza entre el cinco y el 10 por ciento de la población total.

Al respecto, el doctor José Antonio Ortega, inmunólogo y alergólogo pediatra experto en asma, en entrevista con Crónica, señaló que ante la reapertura de las actividades laborales y comerciales en el país, así como el próximo regreso a clases presenciales a partir de los primeros días de enero, se vuelve prácticamente imposible poder mantener el distanciamiento social, lo cual se convierte en un posible riesgo de contraer enfermedades propias de la temporada de frío, así como el virus del SARS-CoV-2.

Recordó que en el invierno, todos los pacientes con asma tienen más riesgo de recaídas.

MEDIDAS SANITARIAS EFECTIVAS En este sentido, refirió que en el invierno del 2020 con las medidas de sana distancia y de higiene adoptadas contra la COVID-19 “hay que reconocer que la prevalencia de enfermedades propias de la temporada disminuyó”, por lo que recomendó mantener estás medidas de seguridad e higiene a fin de evitar que se disparen los contagios por enfermedades en vías respiratorias y la COVID.

Las personas que viven con asma, son un importante segmento de la población, si tomamos en cuenta que suman entre cinco y hasta 10 millones de personas con esta condición, de los cuales al menos la mitad son infantes entre los 3 y 5 años, “porque es cuándo inician los problemas de asma y comienzan a presentar este padecimiento”. (Cecilia Higuera) —

Ingesta excesiva en grasas saturadas altera el sistema nervioso: LabDO

La alimentación sana ayuda al equilbrio emocional.

Mantener una salud, tanto física como mental, es resultado de varios factores, sin embargo, uno de los más relevantes es la alimentación, ya que esta puede influir en la probabilidad de padecer depresión o ansiedad.

Información consultada por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO) revela que el vínculo entre el estado de ánimo y la dieta se da a partir del sistema nervioso entérico, el cual, entre sus múltiples funciones, se encarga de regular los impulsos de hambre y saciedad.

Si bien los especialistas afirman que una depresión severa no puede ser remediada exclusivamente con la ingesta de ciertos alimentos, también existe evidencia de que el consumo excesivo de grasas saturadas, bollería industrial y carnes rojas altera el funcionamiento del sistema nervioso entérico, conocido como el “segundo cerebro”.

De acuerdo con la OMS, la depresión es un trastorno mental común, siendo la principal causa mundial de discapacidad principalmente en mujeres —

Inducir el aborto es castigado hasta con 6 años de prisión en Sonora, revela estudio del Senado.

El aborto puede motivar cárcel, pero se realizan 1 millón al año

En 26 estados del país su regularización es restricitva y castigada hasta con 6 años de prisión

Pese a los discursos, protestas y avances en algunos casos, la criminalización del aborto en México es real y aunque puede ser motivo de cárcel en casi todo el territorio nacional, su penalización no evita su práctica, ya que en el país se realizan alrededor de un millón de abortos inducidos.

Alrededor de 54% del total de embarazos no planeados en México se resuelve mediante un aborto inducido, lo que en términos absolutos se traduce en alrededor de un millón de abortos inducidos anualmente (1’026,000) y en una tasa de 38 abortos por 1,000 mujeres de 15 a 44 años en 2009.

La penalización del aborto en México es tal que en 26 estados del país su regulación es restrictiva tanto en el ámbito federal como en el estatal y se considera un delito que amerita cárcel para la mujer que se lo practica que va desde los 6 meses de prisión en Tlaxcala hasta los 6 años de cárcel en Sonora, según un estudio del Instituto Belisario Domínguez del Senado.

De hecho, el Estado de México, Nuevo León y la Ciudad de México son las entidades con el mayor número de carpetas abiertas “por el delito de aborto”, según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Estas tres entidades concentran cerca de 53% de tales carpetas en los primeros nueve meses de 2021 con 547 carpetas de investigación abiertas en las agencias del Ministerio Público y referidas por las procuradurías generales de justicia y fiscalías generales de las entidades federativas sobre el “delito de aborto”.

El Estado de México (124), Nuevo León (95) y la Ciudad de México (69) son las entidades con el mayor número de carpetas abiertas.

De acuerdo con este estudio del Senado “Panorama actual sobre el aborto en México”, la interrupción del embarazo es considera un delito en Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Edomex, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas.

En consecuencia, las mujeres y las personas gestantes que interrumpen su embarazo se enfrentan a penas privativas de la libertad que van desde un mínimo de 15 días de prisión en el estado de Tlaxcala hasta un máximo de seis años en el caso de Sonora, además de multas, trabajo comunitario, tratamiento médico y/o psicológico.

Mientras que seis entidades han despenalizado su práctica cuando hay 12 semanas máximo de gestación: Ciudad de México, Oaxaca, Hidalgo, Veracruz, Coahuila y Baja California.

Los datos disponibles sobre el número de abortos que se realizan anualmente en México son “insuficientes y limitados” debido al carácter clandestino y estigmatizado que esta práctica tiene en distintos entornos geográficos y socioeconómicos.

CAUSA DE MUERTE MATERNA

Sin embargo, cifras del Centro Nacional Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSR) de la Secretaría de Salud (SSa) indican que el aborto se ubica en el quinto lugar de las causas de morbilidad materna extremadamente graves y sus complicaciones generan 7.5% (2,408) del total de las muertes maternas (32,284) registradas en México entre 1980 y 2016.

El aborto se ubica en el quinto lugar de las causas de morbilidad materna extremadamente grave y sus complicaciones desencadenaron el 7.5% (2,408) del total de las muertes maternas (32,284) registradas en México entre 1990 a 2016.

Generalmente, un aborto clandestino es inseguro y pone en riesgo la salud y la vida de las mujeres y personas gestantes, advierte el documento

La práctica del aborto es más frecuente en las jóvenes, unidas y no unidas, sexualmente activas de menos de 25 años.

Alerta que poco más de un tercio (36 por ciento) de las mujeres con abortos inducidos tienen complicaciones que requieren atención médica y esta proporción se incrementa hasta 45 por ciento en el caso de las mujeres rurales pobres —

This article is from: