35 minute read

Página

Mi hermana Pepita

Anamari Gomís nacional@cronica.com.mx

Advertisement

Mi hermana nació el 29 de enero e 1938 en plena Guerra Civil española. En la cuna junto a ella, en un hospital de Barcelona, cayó un pedazo de metralla. Por fortuna sin consecuencias, no había ahí ningún recién nacido. Ese mismo año el gobierno de Juan Negrín comenzó un periplo itinerante, y con él, mi padre, joven magistrado de la Suprema Corte, y su familia, siguieron la misma ruta. Llegaron a Francia y allí, gracias a que papá era ciudadano francés por haber nacido en Argelia y con la ayuda del Partido Comunista, él, mi madre y mi hermana pudieron vivir tranquilos hasta mediados del año 1940, en que entraron los nazis a Francia. En una noche mis padres decidieron embarcarse en Burdeos rumbo a América.

Pepita llegó muy chiquita a México. Estudió en el Garside School, luego en la Secundaría 18, después en la Academia Hispano-Mexicano y finalmente se matriculó en la carrera de Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Estuvo en Europa un par de años y regresó para escribir una tesis complicada por el tema “ Hernán Cortés en la conciencia conservadora y liberal”. Terminó su grado de maestría y Luis de Llano Palmer, muy cercano a mi familia, la invitó a participar en un concurso de una programa televisivo estadounidense, The Romper Room, que se adaptaría a México. Con su belleza, su gracia y su inteligencia ganó el concurso y la prepararon en Baltimore, Maryland. Así nació Telekinder, a principios de los años sesenta. Fue un éxito. Los niños, entonces no veían más que caricaturas dobladas al español. A mí me había tocado, únicamente un día a la semana, Teatro Fantástico, con el genial Enrique Alonso, que se transmitía los domingos en la nochecita. Cuando Telekinder, yo tendría once o doce años, y el programa estaba dirigido a niños de Kinder y se transmitía de lunes a viernes. Ahí empezó una nueva carrera para Pepita. Su vida dio un giro de 360 grados, dejó la vida académica, se casó con el actor Héctor Suárez, abrió un colegio llamado Pepita Gomís y luego condujo otros programas televisivos. Tuvo dos hijos, Héctor y Julieta, se interesó por el ocultismo, se volvió numeróloga. Debo confesar que sus Interpretaciones de los números eran muchas veces ate-

Su vida dio un giro de 360 grados, dejó la vida académica, se casó con el actor Héctor Suárez, abrió un colegio llamado Pepita Gomís y luego condujo otros programas televisivos

rradoramente precisas.

Con nadie me he reído tanto en la vida como con ella. Creo que eso sólo sucede entre hermanos. También nos enojábamos muchísimo una con la otra. Pepita me dejaba de hablar. En sus últimos días, me decía una y otra vez que se quería morir y yo enfurecía. Hoy me doy cuenta que era un deseo muy legítimo, no en relación a las religiones, pero sí como planteamiento filosófico. No sé si se encontraba deprimida. Llevaba mucho tiempo encerrada en su casa. El espacio lo fue limitando hasta no salir de su habitación. Después de un cirugía de cadera, tuvo varios problemas con las prótesis, eso devino en varias operaciones más y perdió el tono muscular. Durante un buen tiempo hizo todo lo posible por rehabilitarse. La visitaba una fisioterapeuta, pero supongo que padeció que mi sobrina se fuera a vivir a Minnesota, donde formó su familia, y que mi sobrino se convirtiera en una suerte de hijo pródigo que no volvía. Este año que acaba, Héctor dejó de tener su residencia en Miami y se quedó en casa de su mamá temporalmente. Mientras se ha dedicado a nuevos proyectos de trabajo, cumplió con la parábola bíblica. Héctor cuidaba a su madre, conversaba con ella todos los días y se hacía cargo de mejorar sus malestares. La hizo reír mucho. Pero mi hermana dejó de disfrutar lo que podía disfrutar hace un par de meses.

Cuando el escritor Salvador Elizondo se encontró mal, me contaba su mujer, Paulina Lavista, que todos los días pedía “el don de la muerte”. Bueno, pues lo mismo le sucedió a mi hermana. Resulta imposible comprenderlo, pero ocurre. Se trata de un tema que debiera de considerarse por la medicina. Los existencialistas lo abordaron drásticamente: el suicidio. No hay suficiente escrito al respecto. ¿Qué hacer con alguien que no es paciente terminal pero que ya no quiere vivir? Sabemos lo que contestan al respecto las religiones, y las religiones, todas, han sido concebidas a la imagen y semejanza de la moral humana. En su diálogo Fedón, Platón se refiere a la muerte de Sócrates y el final de la vida lo presenta como una ganancia. En realidad, toda filosofía, como proponía, Schopenhauer, tiene detrás de sí, como gran pregunta, la sombra de la muerte, lo cual, a mí, me aterra. En cambio a Pepita, no. Su relación cercana con la filosofía oriental, en específico, el hinduismo, la llevó a creer en otro estado de “vida” e, incluso, en la reencarnación. Leyó mucho al respecto, meditó, visitó la India y permaneció una buena temporada, junto con mi sobrina Julieta, en el ashram de Sidda Yoga.

Todos deberíamos poseer un pensamiento, una pedagogía de la muerte. La cultura occidental la escamotea, las religiones, especialmente la católica, la “idiologizan”.

Con todo esto no quiero decir que mi hermana optó por la máxima de Albert Camus, la de que toda filosofía se resumen en suicidarse o no. Simplemente murió en brazos de mi sobrino Héctor. Le llegó la muerte como ella quería , mientras que a sus hijos, a sus nietos y a mí nos dejó aturdidos, sumamente tristes y con cierta sacudida cercana a la liberación. Para ella se acabó el pasarla mal, porque moría porque no moría.

Cabe agregar, que Pepita fue siempre para mí un modelo, un ser fascinante, terrible a veces y, la mayor parte del tiempo, la hermana de hermanas. Su muerte duele, nos duele. Los suyos hemos empezado a padecer un aguijón clavado en el cuerpo y en la intangibilidad del alma .

Aporta la UNAM nuevos materiales para generación de electricidad con hidrógeno

El otro objetivo es reducir emisión de gases contaminantes que provocan el efecto invernadero, explicó José Álvaro Chávez

Innovación

Antimio Cruz

antimioadrian@gmail.com

Investigadores y alumnos del Instituto de Investigaciones en Materiales, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), crearon nuevos materiales electrocerámicos que ayudarán a mejorar la generación de electricidad con hidrógeno y oxígeno; un proceso de energías limpias que concentra mucho interés en el mundo.

Al usar los nuevos materiales electrocerámicos el resultado es mejorar la obtención de energía eléctrica y vapor de agua, en vez de gases contaminantes que provocan el efecto invernadero, como los provenientes de la quema de energéticos fósiles, explicó José Álvaro Chávez Carvayar, investigador del Instituto de Investigación en Materiales y uno de los líderes del proyecto.

Con el uso de nanotecnología, este grupo de investigadores y alumnos del IIM, de la UNAM, logran hacer más eficientes insumos para elaborar partes esenciales de celdas de combustible de óxidos sólidos, a fin de generar electricidad al combinar hidrógeno y oxígeno, y promover el uso de energías renovables.

REACTORES ELECTROQUÍMICOS

Las celdas son reactores electroquímicos que carecen de procesos de combustión. Al usar esos elementos el resultado es la obtención de energía eléctrica y vapor.

En su investigación, los científicos mejoran las partes fundamentales de estos dispositivos semejantes a una batería, los cuales constan básicamente de dos electrodos: un ánodo y un cátodo, separados por un electrolito sólido denso.

El combustible se suministra al ánodo donde ocurre una reacción de oxidación y libera electrones al circuito externo. En tanto, el oxidante se provee al cátodo, donde llegan los electrones del circuito externo y ocurre la reacción de reducción. En medio de ambos está el electrolito sólido, un aislante electrónico que permite el transporte de iones de oxígeno entre ambos electrodos.

Chávez Carvayar y sus colaboradores investigan en el laboratorio la estructura y propiedades de estos tres componentes para hacerlos más eficientes; como resultado lograron electrocerámicos resistentes a altas temperaturas, con similares coeficientes de expansión térmica y porosos para el ánodo y el cátodo.

Los integrantes del equipo universitario también sintetizaron electrolitos más densos y con una conductividad iónica mejorada, con el propósito de reducir la temperatura de operación de estos dispositivos.

“En términos generales, los materiales cerámicos son materiales inorgánicos conformados por enlaces de tipo iónico y covalente, los cuales les inducen sus propiedades características como son una baja ductilidad, una baja dureza y puntos de fusión altos”, detalló el profesor José Álvaro Chávez Carvayar.

Mientras las cerámicas tradicionales se utilizan para hacer vajillas, refractarios y azulejos, existen otras cerámicas de alta tecnología con propiedades físicas y químicas excepcionales; las cuales se han desarrollado en las últimas décadas.

Entre las aplicaciones específicas de las cerámicas de alta tecnología están: productos resistentes al calor, cermets (combinación de metales y cerámicos), partes automotrices, además de componentes eléctricos y electrónicos, como los que se usan en diversos dispositivos de computadoras y teléfonos celulares.

En cuanto a los electrocerámicos, es posible indicar que presentan propiedades de transporte (o conductoras) en un amplio intervalo de valores, pues van desde aislantes semiconductores hasta superconductores. Además, si son nanoestructurados tendrán, en general,

UNAM

Las celdas de hidrógeno son una promisoria fuente de energía limpia porque no emiten gases de efecto invernadero.

Beneficio

Electricidad sin combustión

Una celda de combustible (fuel cell) es un dispositivo electroquímico que genera electricidad y calor combinando hidrógeno y oxígeno sin ninguna combustión. La electricidad generada se puede emplear para hacer funcionar un motor eléctrico en un automóvil o autobús. La reacción oxidación-reducción entre hidrógeno y oxígeno es una reacción simple que ocurre entre una estructura (celda electroquímica elemental) compuesta por 2 electrodos (ánodo y cátodo) separados por un electrolito (medio de transferencia de iones). La eficiencia generadora de electricidad depende de la estructura y materiales. propiedades superiores. Estos materiales son los que se utilizan para elaborar las partes básicas de las celdas de combustible de óxidos sólidos.

Para obtener los que conformarán el ánodo, el cátodo y el electrolito. En el proceso, los especialistas emplean diversos métodos de síntesis, entre ellos el proceso Pechini (una variante del método sol-gel), combustión, rocío pirolítico ultrasónico, combustión y sonosíntesis, entre otros.

Posteriormente se les aplican diferentes procesos y tratamientos térmicos para brindarles la conductividad, dureza y porosidad apropiada a cada componente de la celda.

Actualmente, Chávez Carvayar y su equipo tienen desarrollada en el laboratorio 80 por ciento de una monocelda de combustible de óxidos sólidos y al concluirla iniciarán el trámite de la patente .

Las cerámicas de alta tecnología se usan en componentes eléctricos y electrónicos, como los de diversos dispositivos de computadoras y teléfonos celulares: José Álvaro Chávez Carvayar

VOCES DE LA UAM

2022: Romper la jaula de hierro para la calidad en la educación superior

Germán Ruiz Méndez * Twitter: @Ger13Ruiz

El sociólogo Max Weber en su teoría de la burocracia estableció que la eficiencia administrativa reprime las interacciones tradicionales y nos encierra en una “jaula de hierro de la racionalidad”. De acuerdo con los datos de las principales cifras y estadísticas del Sistema Educativo Nacional 2020-2021 de la SEP, en México contamos con una matrícula en educación superior de 4,030,616 alumnos, tanto en educación pública como en educación privada, e integrado por 401,367 docentes en 5,794 escuelas.

Si consideramos de este universo tan solo a las universidades públicas estatales, incluyendo las públicas nacionales como la UNAM, la UAM y el IPN suman un total de 38 universidades públicas, que de acuerdo con el Anuario Estadístico de ANUIES 2020-2021, representa un 40.7% de alumnos que estudian la educación superior dentro de las universidades públicas, en datos duros son un total de 1,643,193 alumnos.

Principales 10 universidades públicas por número de matrícula: 1. Universidad Nacional Autónoma de México: 171,945 2. Universidad de Guadalajara: 138,372 3. Universidad Autónoma de Nuevo León: 132,402 4. Instituto Politécnico Nacional: 122,338 5. Universidad Autónoma de Sinaloa: 84,751 6. Benemérita Universidad Autónoma de

Puebla: 84,288 7. Universidad Autónoma del Estado de

México: 69,078 8. Universidad Autónoma de Baja California: 66,282 9. Universidad Veracruzana: 66,043 10. Universidad Autónoma Metropolitana: 54,301

Esto sitúa en el centro del debate público las desigualdades en la distribución presupuestaria para las universidades públicas, tanto a nivel nacional como local, pues hay universidades que pueden llegar a recibir hasta 170 mil pesos por alumno mientras que otras tan solo reciben 16 mil pesos, tal como lo señaló recientemente el Subsecretario de Educación Superior de la SEP, Luciano Concheiro Bórquez, existe una “geografía de la desigualdad”.

Esta desigualdad presupuestaria en la educación superior fue llevada al Poder Legislativo Federal en días pasados por un grupo de rectores en virtud de que los presupuestos públicos fueron insuficientes para cerrar los compromisos del 2021 en al menos seis universidades públicas que tenían problemas para saldar compromisos de pagos de aguinaldos y prestaciones laborales.

Pero ¿cuáles deberían ser las ponderaciones del presupuesto público en educación superior?, se deberían tomar de acuerdo con el número de matrícula, el número de programas académicos, la calidad de sus programas, la vinculación con los sectores productivos, el registro de patentes o de acuerdo con el número de egresados y planta docente.

Si bien no existe un parámetro para la asignación presupuestaria, entonces el centro del debate se vuelca sobre lo político, que sobre lo técnico y la efectividad del papel social de las universidades públicas, lo que provoca tensiones sobre la distribución de los recursos, como se ha suscitado recientemente en la Universidad de Guadalajara, llevando el debate presupuestario a movilizaciones sociales para cuestionar a los gobiernos sobre la justa asignación de los recursos.

En este marco del debate público y ante la instauración de la nueva Ley General de Educación Superior, sesionó el pasado 16 de diciembre del 2021 el Consejo Nacional para la Coordinación de la Educación Superior (CONAES), en su 1ª. Sesión Extraordinaria que convocó a los integrantes y autoridades educativas a la presentación de un Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SEAES), que esté orientado hacia la mejora continua, el impulso de la cooperación interinstitucional, el fortalecimiento de capacidades y el financiamiento de apoyos focalizados. En esta presentación se destacó del SEEAS 4 principales ejes para la puesta en marcha: 1. Articulación y coordinación 2. Regulación 3. Desarrollo de capacidades 4. Impulso a una nueva cultura de evaluación y acreditación

Con la instalación del SEAES se reconoce la diversidad de los subsistemas y territorios que integran a las Instituciones de Educación Superior para incorporar mecanismos de evaluación diagnóstica desde una perspectiva plural e incluyente con la participación de académicos, profesores e investigadores para lograr una mejora continua de la educación superior mediante una agenda estratégica de actuación y articulación.

Un componente importante que integra el ecosistema en educación superior es el vínculo con la Ciencia y Tecnología, en la misma reunión del CONAES la titular del Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla compartió datos sobre la conformación de la matrícula de estudiantes de posgrado, siendo de 403,314 estudiantes. Destacó que solo 35.2% corresponde a estudiantes de posgrado en instituciones públicas, por lo que el presupuesto del próximo año buscará revertir esta tendencia para que la educación “sea un derecho y no un privilegio”. Además, adelantó que el proyecto de Ley General de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación ya se encuentra en la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal.

En la misma reunión participó el rector de la UAM, doctor José Antonio De los Reyes Heredia quien destacó la realización de una serie de encuentros entre la comunidad universitaria para conocer y reconocer al nuevo sistema de educación superior.

Será importante el diálogo y la participación universitaria en los congresos locales para armonizar los nuevos marcos jurídicos correspondientes, algunas entidades y universidades ya han iniciado con estos trabajos, como está sucediendo en la Universidad Veracruzana que además de ampliar la consulta universitaria de su nuevo programa de trabajo institucional, está participando con el gobierno estatal para analizar y sistematizar los trabajos de armonización en educación superior, el diálogo en las entidades federativas será trascendental.

Estamos por iniciar un año 2022 ante el reto de “romper la jaula de hierro en la educación superior” de más de 3 décadas para consolidar una nueva gobernanza universitaria que priorice la evaluación, así como el reconocimiento de las necesidades de las universidades nacionales y públicas para atender el mandato constitucional del derecho a la educación.

No se deberá dejar pasar por alto los problemas estructurales que se acentuaron con la pandemia como la revalorización docente, la infraestructura tecnológica, la responsabilidad social, los derechos humanos y la atención a los problemas del medio ambiente. El próximo año 2022 se deberán consolidar importantes cambios para la educación superior en México . * Profesor de Ciencia Política de la Unidad

Iztapalapa de la UAM y colaborador en la UDUAL

Valdimar Jóhannsson “Pienso que las películas son un lenguaje internacional”

Cortesía Cine Canibal

Cordero llega a las salas nacionales este jueves con una propuesta original.

El fi lme islandés es uno de los fenómenos fílmicos del año con premios en Cannes, SITGES y con aspiraciones al Oscar

Cine

Francisco Javier Quintanar Polanco

Twitter: @JavierQ37

Cordero (Islandia-Polonia-Suecia, 2021) es el filme debut del cineasta islandés Valdimar Jóhannsson. Un debut muy particular, ya que su historia versa sobre una pareja de solitarios granjeros quienes un día ven nacer en sus establos a una extraña criatura a la cual, insólitamente; deciden criar como si fuese hija suya.

“Cuando decidí que iba a hacer mi primer largometraje, armé un libro con sketches recolectando diversas imágenes que me ayudaran a encontrar el tono de la película”, comentó Jóhannsson en entrevista para Crónica Escenario. “Hice muchos dibujos, y yo ya sabía que es lo que quería en la trama: los granjeros que vivían en una región aislada, y entonces aparece esta criatura (a la que nombran Ada). Fue cuando Sara (Nassim), mi productora, me presentó a Sjón —coguionista de la cinta— y empezamos a trabajar juntos por varios años. Creo que invertimos los primeros cinco años hablando y escribiendo alrededor de 5 mil escenas”, recuerda Valdimar.

El cineasta afirma que la fuente principal de inspiración proviene de relatos tradicionales de su país. “Usamos muchos elementos de los cuentos folklóricos islandeses. Las criaturas que aparecen en el filme provienen de allí. De cuentos folclóricos de fantasmas y elfos. El folklore fue una gran fuente de inspiración. Y particularmente Sjón tiene mucho conocimiento del tema y de historias míticas”, precisa.

Respecto al desarrollo del proyecto, el realizador enfatiza que existió muchísimo trabajo previo detrás. “Hubo mucha investigación. Escribimos el guión tomando como referencia pinturas, dibujos, fotografías. Trabajamos durante muchos años en la producción. Yo y Eli Arenson —cinefotógrafo de Cordero— invertimos mucho tiempo en diseñar antes de comenzar a filmar las escenas, porque queríamos tener planeado de antemano como queríamos contar la historia desde un principio”, describe Jóhannsson.

Uno de los grandes retos a los que el realizador y su equipo de producción tuvo que enfrentarse, fue al momento de concebir a Ada, la extraña criatura protagónica. “Fue muy difícil para nosotros el pensar cómo crearla. Y queríamos llevar la mayoría de la historia en cámara, sin emplear demasiados efectos”. Eso los llevó a combinar imágenes de animales y niños reales con imágenes generadas digitalmente.

Hrönn Kristinsdóttir, productora de la película, amplía el tema. “El proceso para hacerlo fue complicado, porque decidimos mezclar efectos visuales con tomas verdaderas de corderos y de niños. El trabajar con múltiples elementos hizo el rodaje muy difícil. Los actores tenían que interactuar con la criatura que físicamente no estaba allí; al filmar al cordero, teníamos que esperar a que se durmiera para poder rodar algunas escenas, y todo mundo tenía que estar callado o salir calladamente de la habitación y dejar solo a los actores para grabar esas escenas” enumera.

Por su parte, Valdimar se declara afortunado de haber contado con un sólido elenco, encabezado por los actores Hilmir Snær Guðnason y la internacional Noomi Rapace, protagonista de producciones como Prometeo, Crímenes ocultos, y la Trilogía Millennium, entre otros. “Este es mi primer largometraje y ellos estuvieron muy compenetrados en el mismo. Aunque no tuvieron mucho tiempo para ensayar sus escenas, si dialogamos mucho acerca de sus personajes, y ellos me apoyaron mucho en este aspecto. Así que sí, tuve mucha suerte de contar con estos actores”, manifestó el director.

Al hallarse inspirada por mitos y leyendas islandeses, podría pensarse que Cordero se enclava en el subgénero del folk horror tan en boga actualmente, gracias sobre todo a los trabajos de directores como Robert Eggers (La Bruja) o Ari Aster (Midsommar). Pero Jóhannsson no lo ve así. “Creo que es algo diferente. Es difícil ponerle una etiqueta particular. Para mí este no es un filme de horror, sino más bien una historia clásica con un elemento surrealista. Creo que también tiene algo de realismo mágico”.

Y agrega: “Me gustan las películas que tengan un elemento extraño, que no puedas explicar. Películas en las que no puedas parar de pensar en ellas después de haberlas visto, y que necesites verlas nuevamente varias veces más. Esos suelen ser mis filmes favoritos. Además, pienso que las películas son un lenguaje internacional”.

Respecto a los símbolos y posibles significados que la historia pudiera albergar, el cineasta prefiere no abundar en explicaciones y dejar que sea el propio espectador quien llegue a sus propias conclusiones. “Hemos tenido diferentes reacciones de la audiencia que ha visto este trabajo. La gente percibe mensajes diferentes en él y eso me parece grandioso. Me encanta que la gente obtenga cosas distintas de lo que ve en Cordero. Y creo que cada quien debe de hacer su propia interpretación del desenlace. Yo tengo varias versiones, y luego escucho algunas nuevas, y son mejores que las que yo había imaginado. Entonces, prefiero no explicar el final, y que cada quien interprete lo que vió en la cinta”, finaliza. “Cordero no es un fi lme de horror, sino más bien una historia clásica con un elemento surrealista”

Netflix

El director y guionista Donghyuk Hwang negocia con Netflix.

El Juego del Calamar va por la tercera temporada

Tras el éxito que alcanzó la reciente producción surcoreana de Netflix, El Juego del Calamar (Squid Game), la polémica generada por una segunda temporada alcanzó a su realizador, el director y guionista Dong-hyuk Hwang, quien afirmó que se encuentra en negociaciones no solo para una segunda entrega, sino hasta por una tercera.

“Estoy en conversaciones con Netflix sobre la temporada 2 y la temporada 3”, dijo Hwang en una entrevista en línea con la emisora coreana KBS. “Llegaremos a una conclusión pronto”, aseguró.

Es la primera vez que el director-guionista insinúa la posibilidad de una tercera temporada de la serie original más grande de Netflix luego de que confirmara un plan para producir otra temporada el mes pasado.

Dijo que la próxima entrega contará con la historia de Gi-hun, el ganador final del mortal concurso de personas muy endeudadas para ganar 45.600 millones de wones (38,9 millones de dólares) en premios.

Desde su lanzamiento oficial el 17 de septiembre, Squid Game ha arrasado en las listas más populares de la plataforma en todo el mundo, alcanzando el puesto número uno en más de 90 países donde el servicio de transmisión está disponible.

También se convirtió en el contenido de Netflix más visto de todos los tiempos, con un total de 1,65 mil millones de horas de transmisión en las primeras cuatro semanas de lanzamiento.

La carrera récord ha ayudado al programa en coreano a ganar varios premios y nominaciones en prestigiosas entregas de premios en los Estados Unidos, incluidos los Premios Gotham y los Globos de Oro. (Crónica Escenario).

“Guillermo del Toro tiene esa teatralidad e imaginación únicas”: Willem Dafoe

El actor habla de El Callejón de las Almas Perdidas, el próximo estreno del cineasta mexicano

Crónica Escenario

espectaculos@cronica.com.mx

Con una fructífera carrera en la que destacan los recientes títulos Van Gogh en la Puerta de la Eternidad (2018), El Faro (2019) y La Crónica Francesa (2021), el actor Willem Dafoe ahora encara un filme de suspenso psicológico neo-noir bajo la dirección del mexicano ganador del Oscar, Guillermo del Toro.

“Pienso en el compromiso de hacer películas que me sorprendan, que me lleven a experimentar nuevas cosas y me hagan sentir curiosidad. El éxito es una palabra divertida; hay que tener cuidado, cuidado, mucho cuidado con ella”, declaró durante una entrevista reciente.

El Callejón de las Almas Perdidas (Nightmare Alley) es el título donde ambos convergen, el cual se estrenará el próximo enero en las salas de cine en México. Para esta producción, Del Toro recurrió a coescribir el guion con Kim Morgan, para la adaptación de la novela homónima de William Lindsay Gresham, publicada en 1946.

“Estoy un poco agotado de leer guiones, pero de este me gustó todo. El carnaval, la idea del mentalista y todo el arco del protagonista, este hombre llevado por la ambición, y el sentido del padre que se repite, tiene muchas cosas sobre el ser humano que me interesaron”, aseguró Dafoe, quien comparte créditos con Bradley Cooper, Cate Blanchett, Toni Collette, Richard Jenkins, Rooney Mara, Ron Perlman, Mary Steenburgen y David Strathairn, en el filme.

“Me gusta cómo concibe el cine, intelectual y emocionalmente. Estar con él en una película es un deleite porque está totalmente preparado, pero al mismo tiempo lúcido, porque tiene un buen sentido de cómo hacerlo”, menciona el intérprete sobre Del Toro.

Ambas importantes figuras de la cinematografía cruzaron sus caminos precisamente gracias Van Gogh en la Puerta de la Eternidad; pues el filme de Julian Schnabel cautivó al director mexicano a tal grado que se involucró en su promoción: “Habló muy hermoso de la película, mejor de lo que Julian o yo lo hubiéramos hecho. Me emocionó mucho ese gesto”, destacó Dafoe.

“Una cosa que hace Del Toro en específico y que siempre he admirado en él, es cómo mezcla los géneros, toma cosas que no van juntas y las mezcla. Eso hace de su cine algo muy interesante”, enfatizó.

“Para mí, él hace estas películas hermosas, con un toque muy personal, pero populares, porque son accesibles para todos. Trabaja en una forma muy jugosa, emotiva. Su concepción visual y el diseño de producción son increíbles desde su primera película hasta ahora: tiene esa teatralidad e imaginación únicas”, concluyó.

Fotograma

El intérprete comparte créditos con Bradley Cooper y Cate Blanchett.

ESPECIAL DE GOLF INTERNACIONAL

Greg Norman y el Asian Tour apuestan competir con el PGA Tour en 2022

Se proponen realizar 10 torneos con bolsas millonarias para atraer a los mejores golfi stas del mundo

Avelina Merino

deportes@cronica.com.mx

El 2021 quedará marcado en el golf mundial como el año en que se dio el primer paso para aterrizar la puesta en marcha de una serie de atractivos torneos millonarios en territorio asiático, idea que venía manejando desde tiempo atrás el australiano Greg Norman exnúmero uno del mundo y miembro del Salón de la Fama del Golf Mundial.

Norman está decidido hacerle la competencia al PGA Tour con 10 torneos intercalados en el Asian Tour en los que se invertirán 200 millones de dólares y a los que serán invitados los mejores jugadores del mundo a partir del 2022 y durante una década.

El exgolfista de 66 años fue nombrado hace un par de meses director ejecutivo de la empresa LIV Golf Investments, cuyo accionista mayoritario es el fondo soberano de Arabia Saudita, el fin es asociarse con el Asian Tour para agregarle esos 10 torneos que se jugarían toda Asia, Oriente Medio y Europa.

El australiano Norman “miembro del Salón de la Fama” explorará nuevos horizontes. Rory McIlroy dice que los jugadores deberían competir donde quieran.

DESPERTAR AL GIGANTE

“El Asian Tour es un gigante dormido y compartimos la ambición de hacer crecer la serie y desbloquear lo que creemos que es un importante potencial sin explotar. Vemos en estos nuevos eventos un primer paso vital en el apoyo a los mercados emergentes, creando una nueva plataforma, rica en oportunidades de juego que crean caminos valiosos a los jugadores”, sentenció Norman.

Esa idea no fue del todo aceptada por el PGA Tour cuyo comisionado Jay Monahan advirtió que multaría a los jugadores que intenten competir en esa serie de torneos. Uno de los ya afectados fue el mexicano Abraham Ancer, quien no podrá jugar en febrero próximo el Saudi International que otorgará una bolsa de cinco millones de dólares.

Todo porque el Saudi Internacional se jugará la misma semana que el AT&T Pebble Beach ProAm, evento emblemático del PGA Tour, circuito que exige jugar tres de esos torneos seguidos para poder ir al evento en Arabia y Abraham sólo lo ha jugado una vez.

RORY ALZÓ LA VOZ

En defensa de los jugadores salió Rory McIlroy. “Creo que somos contratistas independientes y deberíamos poder jugar donde queramos», dijo el norirlandés sobre la postura del PGA Tour, “es un evento de Asian Tour que tiene puntos de clasificación mundial. No veo ninguna razón porque no jugarlo”.

Otras estrellas contratadas para jugar en Arabia Saudita son Phil Mickelson (ganador del Pebble Beach cinco veces), Dustin Johnson (dos veces) y el campeón de 2020 Graeme McDowell también ganador de un US Open. Bryson DeChambeau, oro olímpico, Xander Schauffele, Sergio García, Adam Scott, Lee Westwood, Tommy Fleetwood, Bubba Watson y Henrik Stenson.

ANTECEDENTES

Desde 1994 Greg Norman había estado trabajando en hacer un World Golf Tour, pero fue refutado por el PGA Tour, que por su parte lanzó el Campeonato Mundial de Golf como respuesta.

Sin embargo, en los últimos dos años los intereses respaldados por Arabia Saudita trataron lanzar la idea de una Premier Golf League, con la idea de atraer a 48 de los mejores golfistas del mundo para jugar en una serie de torneos de alto riesgo, pero no se logró, de ahí surgió la idea de intercalar los 10 torneos mencionados en el Asian Tour.

Norman defendió la idea de echarlos a andar en la cuenca del Pacífico, especialmente en Vietnam, Tailandia, Singapur, Japón… bajo los siguientes argumentos.

“Tenemos el ejemplo de Hideki Matsuyama, que era amateur asiático y ahora es el campeón del Masters de Augusta. Sólo cuando ofreces a estos jugadores mayores oportunidades de crecimiento y desarrollo pueden llegar a ser un Matsuyama que gana torneos importantes”, destacó el australiano.

Hasta el momento aún se desconoce dónde y cuándo se llevarán a cabo los torneos restantes de los 10 anunciados.

PASIÓN POR EL AJEDREZ

El ajedrez rápido y blitz, ¿el futuro del ajedrez?

Pablo Della Morte Maestro Internacional de Ajedrez pablodellamorte@fenamac.mx

Entre el 26 y 30 de diciembre se desarrolla en Varsovia, Polonia, el último evento del 2021, el Campeonato Mundial de Ajedrez Rápido y Blitz de la FIDE, con la participación de los mejores jugadores del mundo y una bolsa de premios total de un millón de dólares.

Magnus Carlsen también defiende su título mundial en estas modalidades; en el rápido se dio la gran sorpresa, Nodirbek Abdusattorov, de 17 años y de Uzbekistán, obtiene el primer lugar con victorias sobre Aronian, Caruana, el propio Carlsen, y el match de desempate con Nepomniachtchi; por su parte en la rama femenina, el campeonato quedó en manos de la rusa Alexandra Kosteniuk.

Hoy concluye el Blitz, hasta el momento lideran Aronian y la joven Assaubayeva, otra gran aparición de Uzbekistán, quien obtuvo el segundo lugar en el rápido.

Se considera ajedrez rápido a las partidas que duran más de 10 minutos y menos de una hora, y blitz, hasta 10 minutos, dentro de las mismas hay diferentes ritmos de juego. En el Mundial de Ajedrez Rápido cada jugador dispone de 15 minutos más 10 segundos de incremento por jugada para toda la partida y en el Mundial de Blitz, 3 minutos más 2 segundos de incremento por jugada.

El ajedrez evoluciona constantemente y estos ritmos son cada vez más importantes, Magnus Carlsen defendió el título mundial en dos oportunidades en partidas rápidas y en la Copa del Mundo de la FIDE, los matches también se desempatan así.

Este formato es atractivo para muchos ajedrecistas, aficionados y para la gente que no conoce mucho del ajedrez, en estas partidas se suelen cometer más errores; los más tradicionales piensan que se pierde la esencia del juego, desde otra perspectiva puede ser en general más divertido, las diferencias de nivel se acortan y cualquier jugador tiene más posibilidades de vencer a un rival superior.

Actualmente no se puede pensar tanto para tomar decisiones, hay que adecuarse a los tiempos y actuar rápido, en lo deportivo también hay que adaptarse, el ajedrez rápido podría ayudar a la masificación del ajedrez con eventos más cortos y puede ser una posibilidad interesante para que se incorpore a los juegos olímpicos.

En México, el 20 de diciembre en el Complejo Cultural los Pinos se cerró el año con el Campeonato Nacional de Ajedrez Rápido y Blitz, con una participación récord de más de 120 jugadores, el GM Juan Carlos González Zamora es el campeón nacional de rápidas y el MF Javier Benítez Lozano, el de blitz.

En los Juegos Nacionales CONADE y la Universiada Nacional, entre otros, se compite oficialmente en las mencionadas modalidades y las medallas que se otorgan tienen el mismo valor que las del ajedrez clásico.

Abraham Ancer encumbró al golf mexicano y latinoamericano en 2021

Gana el WGC St. Jude Invitational, pero también sobresalieron Carlos Ortiz en Mayakoba, María Fassi en Dubai con segundos sitio y Roberto Díaz con victoria en el Korn Ferry Tour

Destacados

Avelina Merino

deportes@cronica.com.mx

En el 2021 el golf mexicano dio grandes satisfacciones en las giras internacionales con Abraham Ancer, Carlos Ortiz, María Fassi y Roberto Díaz, pero fue Ancer quien lo encumbró con su victoria en el World Golf Championship de St. Jude Invitational.

El tamaulipeco levantó su primer título del PGA Tour y lo hizo en un evento de rango mundial que lo elevó a ser el número 11 del planeta en agosto pasado. El sitio más alto alcanzado por un jugador azteca en la máxima gira del golf en los Estados Unidos.

Si Ancer se llevó los máximos honores, Carlos Ortiz estuvo a punto de conseguir su segundo título del PGA Tour, luego de ocupar el segundo sitio en el WGC at Mayakoba en noviembre pasado, donde fue superado sólo por un golpe por el noruego Viktor Ovland.

En damas, María Fassi compitió por primera vez en el Ladies European Tour ilusionando, luego de imponer nuevo récord de campo y estar dos días de líder en el Dubai Moonlight Classic. Al final la hidalguense terminó en el segundo sitio.

CARDIACA VICTORIA DE ANCER

Para ganar su primer título del PGA Tour después de cuatro segundos sitios a lo largo de ocho años en la gira, Ancer sufrió más de lo esperado al tener que irse a hoyo de desempate con Hideki Matsuyama y Sam Burns en el World Golf Championship de St. Jude Invitational que se jugó en agosto en Memphis, Tennessee.

Los tres golfistas completaron el primer hoyo 18 con el par, pero en el segundo Ancer fue el mejor al lograr el birdie (3) que le dio el título, el primero que logra como profesional tras superar el par de Matsuyama y Burns.

Con el triunfo el tamaulipeco de 30 años de edad se convirtió en el cuarto jugador mexicano en ganar en el PGA Tour y lo hizo una semana después de no lograr medalla en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, en los que terminó en décimo cuarto sitio.

Antes que Ancer, los triunfadores mexicanos en el PGA Tour fueron: César Sanudo en 1970 en el Azalea Open Invitational, Víctor Regalado en el Quad Cities Open en 1981 y Carlos Ortiz en 2020, en el Houston Open.

Ancer entre lo más selecto de la élite en el PGA Tour.

Fassi deslumbró en su primera visita a Dubai con récord de campo.

CARLOS ORTIZ ILUSIONÓ EN MAYAKOBA

Un golpe fue el que separó a Carlos Ortiz del triunfo y de convertirse en el primer mexicano en ganar en su patria un torneo del PGA Tour, el WWT Championship at Mayakoba. El tapatío ocupó el segundo sitio, el mejor resultado de un competidor nacional en 15 años del certamen.

El campeón fue el noruego Viktor Hovland en el campo El Camaleón en Playa del Carmen, Quintana Roo, donde triunfó por segundo año consecutivo.

Con su segundo sitio en Mayakoba Ortiz pasó del lugar 78 al 49 en el ranking mundial. Por primera vez como jugador del PGA Tour entró en el selecto Top 50.

Los resultados de Ancer y Ortiz permitieron que el PGA Tour mostrara interés

Ortiz logró meterse entre los 50 mejores del mundo en el 2021.

“Bobby” Díaz triunfó en Louisiana y al final no pudo retornar al PGA Tour.

por incluir por primera vez en su calendario en México Open, torneo que se jugará en mayo del 2022 en sede por definir.

FASSI PERDIÓ EN DUBAI POR UN GOLPE

Aunque María Fassi no pudo jugar toda la temporada 2021 como lo había planeado por una cirugía en la rodilla derecha en mayo pasado, hizo vibrar a propios y extraños durante su participación por primera vez en Dubai.

La mexicana robó reflectores desde el primer día en el Dubai Moonlight Classic, del Ladies European Tour que se llevó a cabo en el Emirates Golf Club, donde hizo récord de campo con 63 golpes (-9).

En el torneo que se jugó a 54 hoyos, Fassi fue líder en las dos primeras rondas protagonizando una apretada contienda con la inglesa Bronte Law en la tercera y última ronda. Fue un bogey que cometió la hidalguense lo que determinó el triunfo para Law, que ganó por un golpe de diferencia.

La británica registró un acumulado de 201 impactos (-15), la mexicana culminó con un total de 200 (-14). Fue este el mejor resultado de Fassi en el 2021.

Antes de viajar a Dubai, María había mostrado un buen nivel en el ShopRite LPGA Classic en el que terminó quinta, después de llegar a la última ronda con posibilidades de quedarse con el título.

ENCANTO Y DESENCANTO DE ROBERTO DÍAZ

En el Korn Ferry Tour, gira de ascenso al PGA Tour, el mexicano Roberto ‘Bobby’ Díaz tuvo sus momentos de encanto y desencanto. En marzo, recién iniciada la temporada 2021, el veracruzano levantó el título en el Chitimacha Louisiana Open de Golf.

Díaz, ex jugador del PGA Tour llegó al domingo con ventaja de dos golpes sobre el estadounidense Peter Uihlein, que puso presión a Díaz y logró emparejar las tarjetas. Sin embargo, el mexicano se mantuvo sólido y firmó tarjeta con 266 golpes para proclamarse campeón del Louisiana Open.

El desencanto llegó al final de la temporada, luego de no poder colocarse entre los 25 mejores que acceden al PGA Tour y se inscribió a los playoffs del Korn Ferry Tour, donde tampoco logró su ascenso y se quedará una temporada más en la gira de ascenso.

El 2021 también dejó una nueva figura a seguir en el PGA Tour Latinoamérica, se trata de Aaron Terrazas, que ocupó el cuarto lugar en el Argentina Open en el presente mes, en su primer torneo como profesional. Será de los mexicanos a seguir durante el 2022. Fue hasta su octava temporada en el PGA Tour cuando Abraham Ancer logró triunfar y eso le permitirá competir en el 2022 en todos los Majors y The Players

¿Algas en Marte?

Experimentos en China revelan que son robustas y podrían sobrevivir en ese planeta

Estabilizadoras de la biósfera

Sometidas a tempraturas y condiciones atmosféricas similares a las del planetra rojo, el Instituto de Hidrobiología de la Academia de Ciencias de China transportó algas en un globo de hielo a 30,000 metros de altura y sobrevivieron a -30 grados centígrados

Las algas pueden sobrevivir en un entorno similar a Marte, según demuestra el resultado de experimentos desarrollados por el Instituto de Hidrobiología de la Academia de Ciencias de China.

En una prueba de siete horas que tuvo lugar en septiembre de este año, las algas fueron transportadas por un globo de helio a una altitud de 30.000 metros y sobrevivieron durante cuatro horas a menos 30 grados centígrados con intensa luz ultravioleta y privación de oxígeno, según un Informe del Changjiang Daily, citado por Xinhua.

Los experimentos demostraron que las algas son robustas. Pero también se necesitan más experimentos para saber si la especie puede crecer o incluso multiplicarse en la superficie de Marte, dijo Wang Gaohong, investigador del Instituto de Hidrobiología.

Las algas han cambiado y mejorado gradualmente el medio ambiente de la Tierra desde que nació la planta al prin-

cipio. Liu Yongding, director de la Sociedad China de Ficología, cree que las algas fueron cruciales para el origen y Considerar que las algas la evolución de las especies en la Tierra. fueron cruciales para el origen y evolución de las especies en la Tierra Las algas son los principales productores de la biosfera de la Tierra, representan del 30 al 40 por ciento de toda la vida y juegan un papel importante en el mantenimiento de la estabilidad de la biosfera. Las condiciones en Marte son muy similares a las de la Tierra primitiva, dijo Liu. Y las algas podrían ser útiles para

Wang Gaohong, investigador del Instituto de Hidrobiología (derecha), subraya que se requieren más experimentos para saber si las algas pueden crecer y reproducirse.

la exploración humana del planeta rojo.

Xiao Long, profesor de la Universidad de Geociencias de China, dijo que es necesario probar los efectos de la radiación intensa del espacio exterior sobre las algas, ya que los experimentos serán cruciales para llevar las algas a Marte.

La cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera de Marte es varias veces mayor que la de la Tierra, dijo Xiao. Las algas consumen dióxido de carbono y producen oxígeno que hace posible la vida de otras especies. (Europa press) —

This article is from: