
31 minute read
Página
from LCDH291221
Estudio demuestra que los peces arquero distinguen diferentes números
Un equipo de la Universidad de Trento los entrenó con chorros de agua para elegir entre varias opciones
Advertisement
Europa Press
academia@cronica..com.mx
Un experimento con peces arquero colocados ante monitores de computadora ha proporcionado la mejor evidencia hasta el momento de que realmente pueden distinguir entre diferentes números.
Varios estudios durante la última década han sugerido que los peces tienen un sentido innato de los números como lo tienen muchas aves y mamíferos. Pero estos típicamente involucraban pruebas como la elección de peces individuales para unirse al más grande de dos cardúmenes.
Por ejemplo, los peces que escogen entre dos conjuntos de puntos parecidos a presas pueden elegir el grupo con más puntos simplemente sobre la base de que cubre un área más grande.
En el nuevo estudio, publicado en el repositorio bioRxiv, expertos de la Universidad de Trento, Italia, entrenaron a los peces, que utilizan chorros de agua para capturar a sus presas, para que lanzaran agua en las pantallas para demostrar que pueden distinguir entre números.
El doctor Davide Potrich y sus colegas colocaron peces arquero con bandas en tanques debajo de las pantallas de los monitores que mostraban dos grupos de puntos. Una cámara colocada debajo del tanque registró una vista del pez y el grupo de puntos que eligieron escupir.
Al mostrar repetidamente al
Un estanque con peces arqueros.
pez dos conjuntos de puntos, uno con tres, el otro con seis, el equipo logró entrenar al pez arquero para que eligiera constantemente uno de los números.
Para asegurarse de que otros factores, como el área cubierta por los puntos, no influyeran en las decisiones de los peces, el equipo desarrolló un software que cambiaba aleatoriamente el tamaño, la disposición y otros detalles de los puntos para cada prueba individual.
Esto significaba, por ejemplo, que a veces seis puntos ocuparían menos espacio en la pantalla que tres puntos, pero la próxima vez podrían cubrir un área más grande.
El equipo descubrió que los peces aún podían distinguir entre números cuando se les presentaban nuevas alternativas, como seis y ocho, en lugar de seis y tres, informa New Scientist.
Sin embargo, los peces tendían, alrededor de las tres cuartas partes del tiempo, a elegir por defecto el número más grande o más pequeño (según su entrenamiento), en lugar de su número habitual, cuando se les presentaban estas diferentes opciones.
Entonces, por ejemplo, un pez al que se le enseñó a elegir seis sobre tres elegiría nueve sobre seis y ocho sobre cuatro, mientras que un pez entrenado para elegir tres sobre seis elegiría el menor de los dos números cuando se le diera una combinación diferente .
EU añade a la bacteria Helicobacter pylori en su lista de carcinógenos
Estados Unidos añadió ocho sustancias al Informe sobre Carcinógenos, con lo que la lista total asciende a 256 sustancias que se sabe, o se puede prever razonablemente, que causan cáncer en los seres humanos. Este es el 15º Informe sobre Carcinógenos, un informe acumulativo encargado por el Congreso y preparado por el Programa Nacional de Toxicología (NTP) para el Secretario del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, que se publica coincidiendo con el 50º aniversario de la Ley Nacional del Cáncer de 1971, que inició la guerra del país contra el cáncer. En el nuevo informe, la infección crónica por la bacteria Helicobacter pylori (H. pylori) aparece como un carcinógeno humano conocido. El trióxido de antimonio, producto químico ignífugo, y seis ácidos haloacéticos (HAA) que se encuentran en los subproductos de la desinfección del agua, figuran en la lista de los carcinógenos humanos razonablemente previstos. «El cáncer afecta a la vida de casi todo el mundo, ya sea directa o indirectamente —recuerda el doctor Rick Woychik, director del Instituto Nacional de Ciencias de la Salud Ambiental y del NTP—. Dado que la identificación de carcinógenos es un paso clave en la prevención del cáncer, la publicación del informe representa una importante actividad gubernamental para mejorar la salud pública». El informe sobre carcinógenos identifica muchos factores ambientales diferentes, denominados colectivamente sustancias, que incluyen productos químicos; agentes infecciosos, como los virus; agentes físicos, como los rayos X y la radiación ultravioleta; y escenarios de exposición. Las sustancias se enumeran como carcinógenos humanos conocidos o como carcinógenos humanos razonablemente previstos, para indicar el peligro potencial. El informe no incluye estimaciones del riesgo de cáncer porque hay muchos factores que afectan a la posibilidad de que una persona desarrolle o no un cáncer. (Redacción) .
Los caballos salvajes forman harenes
El uso de drones para investigar la estructura social multinivel de los caballos salvajes en Serra D’Arga, Portugal, reveló la formación de harenes en el centro de sus manadas.
El fenómeno se ha estudiado en animales como primates y ballenas. El estudio de sociedades multinivel en animales puede darnos una idea de cómo funcionan estas relaciones, pero sus mecanismos aún están poco estudiados debido a la falta de datos cuantitativos. “Por eso decidimos estudiar el aparato social de los caballos salvajes”, explica en un comunicado el líder del equipo de investigación Shinya Yamamoto, de a Universidad de Kioto. Sus hallazgos se publican en Scientific Reports.
El equipo instaló un área de observación de un grupo de caballos bien documentado en Serra D’Arga, Portugal. Su dron tomó fotos aéreas a intervalos de 30 minutos, lo que les permitió registrar con precisión la ubicación de cada caballo y las distancias exactas entre cada individuo.
El uso de drones les permitió identificar 121 individuos dentro de 23 grupos específicamente definidos llamados unidades, y 5 machos solitarios. Se utilizaron dos categorías para describir los grupos: “harenes” (mixtos con uno o dos machos adultos) y todos los grupos de machos sin pareja .
LA CIENCIA EN EL PAÍS
Potenciales bioherbicidas a partir de actinobacterias del suelo
Dra. Evangelina Esmeralda Quiñones Aguilar*

Las actinobacterias, también conocidas como actinomicetos debido a su morfología característica, son bacterias Gram positivas. Estas bacterias se encuentran distribuidas en una variedad de hábitats, principalmente en el suelo, en el mar y en los sedimentos de lagos y ríos. Dentro de sus principales funciones en la naturaleza, estos microrganismos participan en el reciclaje de la materia orgánica, desintegrando aquellos compuestos resistentes que las bacterias comunes y los hongos filamentosos no pueden descomponer, de esta forma se encuentran participando activamente en la mineralización del material orgánico o formación de humus.
Otra de sus funciones fundamentales, consiste en regular la composición de las comunidades microbianas del suelo a través de mecanismos basados en el antagonismo microbiano, máxime por antibiosis. Las actinobacterias son grandes productoras de compuestos bioactivos, como los antibióticos y otros compuestos que se emplean con distintas aplicaciones en las industrias farmacéutica, alimentaria y ambiental.
En la agricultura tienen distintas aplicaciones biotecnológicas; destacándose su empleo como biofertilizantes, al ser también bacterias promotoras de crecimiento vegetal, así mismo sobresale su empleo como agentes de control biológico de enfermedades de plantas ocasionadas por diversos microorganismos patógenos como: hongos, oomicetos (p. ej. Phytophthora) y bacterias fitopatógenas. Por otro lado, algunas actinobacterias presentan efecto herbicida, ejemplos de esto son Streptomyces viridochromogenes y Streptomyces hygroscopicus.
En este contexto, un “bioherbicida” proveniente de una actinobacteria es un compuesto natural bioactivo con actividad fitotóxica ocasionando clorosis, necrosis, deformaciones y retrasos en el crecimiento de las plantas afectadas, por lo que podría ser empleado como parte de un manejo integrado en el control de plantas conocidas como maleza o arvenses silvestres que afectan tanto el desarrollo, como la producción y productividad de los cultivos agrícolas. Actualmente en el Laboratorio de Fitopatología de la subsede Zapopan del CIATEJ, en el contexto del proyecto “Extractos de actinobacterias del suelo como potenciales bioherbicidas”, aprobado en el marco de la convocatoria 2021-1 Desarrollo de innovaciones tecnológicas para una agricultura mexicana libre de agroinsumos tóxicos, se explora la “capacidad herbicida” o fitotóxica de diversas cepas de actinobacterias, especialmente del género Streptomyces (previamente seleccionadas por su efecto fitotóxico en etapa preemergencia de diversas especies vegetales) que pudieran servir como una alternativa en el control de especies vegetales de tipo maleza, en el contexto de una agricultura mexicana libre de agroinsumos tóxicos como el glifosato, uno de los herbicidas de mayor toxicidad y peligrosidad y ampliamente empleado.
Con base en lo anteriormente expuesto, el objetivo de este proyecto consiste en evaluar a diferentes niveles tanto en etapa pre-emergencia como post-emergencia el efecto fitotóxico o de herbicida natural de extractos de actinobacterias en especies vegetales tipo maleza de hoja angosta y de hoja ancha para detectar y seleccionar aquellas cepas con potencial efecto en el control y/o manejo de arvenses.

En este contexto, un “bioherbicida” proveniente de una actinobacteria es un compuesto natural bioactivo.
GLOSARIO
Bacterias Gram positivas: En microbiología, se denominan bacterias grampositivas, o bacterias Gram-positivas, aquellas bacterias que se tiñen de azul oscuro o violeta por la tinción de Gram.
Oomicetos: Los oomicetos (Oomycetes u Oomycota) son un grupo de protistas filamentosos pertenecientes al grupo de los pseudohongos. El nombre significa «hongos huevo» y se refiere al oogonio, estructura grande y esférica que contiene los gametos femeninos. El grupo engloba especies tanto saprofitas como parásitas, muy vinculadas al medio acuoso. Son de gran importancia económica, puesto que engloban a parásitos de plantas vasculares, muchas de ellas de interés agrícola.
Un ejemplo representativo de un oomiceto fitopatógeno es Phytophthora infestans agente causal de la enfermedad conocida como el tizón tardío de la papa y que también afecta a otras especies del género solanáceas.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Bo, A. B., Kim, J. D., Kim, Y. S., Sin, H. T., Kim, H. J., Khaitov, B., Ko, Y. K., Park, K. W., & Choi, J. S. (2019). Isolation, identification and characterization of Streptomyces metabolites as a potential bioherbicide. PloS one, 14(9), e0222933. https://doi. org/10.1371/journal.pone.0222933.
Evangelista-Martínez Z. 2014. Isolation and characterization of soil Streptomyces species as a potential biological control agent against fungal plant pathogens. WORLD JOURNAL OF MICROBIOLOGY AND BIOTECHNOLOGY. 30:1639-1647
Quiñones-Aguilar E. E. et al. Los actinomicetos y su aplicación biotecnológica. Elementos 101 (2016) 59-64
Reyes-Tena A, Rincón-Enríquez G, López-Pérez L, Evangelista-Martínez Z, Quiñones-Aguilar EE. 2015. Lucha entre microbios: una herramienta para el control de enfermedades de plantas, RDU Revista Digital Universitaria. 16:1-15
Sumbali, Geeta; Johri, B. M (Enero de 2005). The fungi. ISBN 978-1-84265-153-7.
Fry, William E. and Niklaus J. Grünwald. 2010. Introducción a los Oomicetes. Trans. Alberto J. Valencia-Botín. 2012. The Plant Health Instructor. DOI:10.1094/ PHI-I-2012-0220-01 . * La Dra. Evangelina Esmeralda Quiñones
Aguilar es investigadora de la Unidad de Biotecnología Vegetal del CIATEJ.
Cortesía

El actor británico mostró una especial admiración por la representación de las escenas de la guerra.
El actor protagoniza King’s man: El origen, la tercera entrega de la exitosa franquicia dirigida por Matthew Vaughn que llega a las salas nacionales este jueves
Cine
Ulises Castañeda
Twitter:@Ulises Casal
En el 2014, el cineasta Matthew Vaughn presentó al mundo Kingsman: El servicio secreto, un filme que sorprendió a propios y extraños con su ingeniosa, atrevida y divertida forma de adaptar un cómic de espías con Taron Egerton y Colin Firth, al frente del elenco. Ese mismo año el actor Harris Dickinson comenzaba su carrera profesional como actor participando en algunos cortometrajes como Battle lines (2014) y en algunos episodios de la serie Some girls.
Fue en el 2020 cuando la saga de Kingsman y el camino de Dickinson se cruzaron. Este jueves llega a las salas de cine nacionales King’s man: El origen, con la franquicia plena de cautivos seguidores y con Dickinson como protagonista, reconocido gracias a papeles en filmes como Beach rats (2017), Mentes poderosas (2018), Matthias y Maxime (2019), Maléfica: Dueña del mal (2019) y The souvenir Part II (2021).
“Conocí a Matthew en octubre. Creo que alguien le había hablado de mí para el papel y me pidió conocernos para una conversación en general. Fue muy agradable e informal y me contó sobre el proyecto. Me preguntó si pensaba que yo era un buen actor (risas). Le dije ‘no estoy preparado para responder eso, amigo’. Pero sí, todo fluyó. Fue una especie de prueba actoral”, expresó Dickinson en una entrevista concedida a Crónica Escenario.
Esta vez The King’s Man lleva al público a la Primera Guerra Mundial. Cuando un grupo formado por los tiranos y las mentes criminales más malvadas de la historia se une para desencadenar una guerra que matará a millones de personas, un hombre tendrá que luchar a contrarreloj para detenerlos. El filme explica el origen de la agencia.
En este filme Dickinson es Conrad, el Marqués de Woodstock, hijo del duque de Oxford —, interpretado por el doblemente nominado al Oscar, Ralph Fiennes —, quien se enrola en el ejército británico al estallar la Primera Guerra Mundial. Su padre, un ex soldado es ahora un pacifista y cree que la guerra es un error terrible y que su hijo no debería enrolarse en el ejército para luchar.
“Conrad tiene diecisiete años. Es marqués de Woodstock. Es una especie de joven aristócrata valiente. Su padre es el duque de Oxford, por lo que ha estado viviendo dentro de ese estilo de vida tan grandioso y rígido. Pertenece a la clase alta. Cuando se le conoce por primera vez, demuestra ser un tanto ingenuo respecto del mundo real”, expresó.
Una de las particularidades del filme es la manera en que se aborda la relación del personaje de Dickinson con su padre. En ese conflicto radica su dilema de no poderse enrolar en el ejército, “pero su padre lo respeta mucho porque lo considera un hombre adulto. Tendrá discusiones muy adultas con él y no lo subestimará de ninguna manera, pero se opone vigorosamente a su decisión de tomar parte en la guerra”, dijo. No obstante adelantó: “Pero claro que Conrad va a la guerra de cualquier forma”.
Justamente es la reconstrucción de la guerra lo que impacta en el filme con su propuesta visual y artística. Formar parte de este tipo de recreaciones es motivador para Dickinson: “Fue conmovedor. Creo que lo bueno de esto es que fueron precisos y no se alejaron de la precisión y gravedad de la Primera Guerra Mundial y lo increíblemente devastadora que fue para todos los involucrados. Creo que la escala de la película ha contribuido en gran medida a eso: el hecho de que hayan podido recrear los escenarios y construir trincheras y la tierra de nadie. Tener eso allí y ser parte de ese esfuerzo fue increíblemente potente”, destacó.
Para formar parte de este proyecto Dickinson se vio interesado en muchos factores que lo llenaron de motivación: “El guion estaba muy bien escrito. Matthew lo ha escrito de una forma verdaderamente inteligente, basado en hechos reales: la guerra y la política detrás de la guerra, y los movimientos detrás de ella. Ha logrado escribir algo que refleja totalmente ese período, con precisión, y también una historia dentro y fuera de él”, dijo.
“Y hay un gran viaje por la vida. Un viaje que progresa a lo largo de varios años, por lo que hay una buena línea temporal. Siempre es reconfortante vivir esos cambios en el tiempo con tu personaje y poder progresar a través de eso, especialmente, en una edad de la persona tan importante, de los 17 a los 20 años. Son años decisivos para quien eres y para la persona en quien estás tratando de convertirte. Además, creo que es muy beneficioso para mí, como actor joven, poder aprender mucho sobre esa época, porque no me lo enseñaron en la escuela”, agregó.
Finalmente, el actor habló sobre la forma en que formar parte de una franquicia popular puede condicionar las historias de algunos actores: “No lo sé. Es un concepto extraño. Pienso que todo lo que puedes hacer es tratar de hacer bien lo tuyo, hacer tu trabajo, y volver a casa al final del día. Trato de no pensar sobre eso. Estoy ansioso por que las personas lo vean, independientemente de cual sea el resultado, éxito, o elogios, o algo de eso”, concluyó.
Karem: La posesión. Cuando el terror se estanca en los clichés
Este jueves llega a las salas de cine nacionales el más reciente fi lme de Henry Bedwell, inspirado en un hecho real ocurrido en Durango
Cortesía

AJ Navarro
Twitter:@JustAJTaker
Las películas de terror basadas en hechos reales causan un morbo inexplicable en el espectador. Cintas como Henry: Retrato de un asesino (1986), Terror en Amityville (1979), Mar abierto (2003), El exorcismo de Emily Rose (2005) o El exorcista (1973) juegan con hechos registrados que van desde lo sobrenatural, pasando por la psicopatía o el abandono, mismos que han encontrado un espacio en el inconsciente colectivo para enfrentar estos temores en la pantalla grande.
Producida por Rigoberto Castañeda y dirigida por Henry Bedwell, llega a cines una historia real de una familia asesinada en Durango por lo que se presume fue un ente diabólico durante la década de los 80 en Karem: La posesión, que busca aterrar a la audiencia mediante la dramatización terrorífica de un relato que a la fecha no encuentra explicación por parte de las autoridades mexicanas.
No es la primera vez que el género se encuentra con estas posibilidades. Recientemente, encontramos el proyecto de Paco Plaza llamado La posesión de Verónica (2017), ubicada en Madrid a principios de los 90 en donde el director tomaba el conocido Expediente Vallecas, donde por primera vez un oficial de policía declaraba en un informe policial la presencia de actividad paranormal como factor del caso.
Bedwell intenta ir por el mismo camino, ejecutando toda clase de clichés y convenciones del género de posesiones, intentando darle un toque a la mexicana, jugando con el hecho de una familia agnóstica que llega a una ciudad de carga católica enorme y que habita una casa donde un demonio aprovecha esta falta de creencia para hacer sus maldades. Sin embargo, el realizador vuelve a caer en los problemas usuales de su filmografía.
Como en el remake del filme clásico de Carlos Enrique Taboada, Más negro que la noche o en su anterior largometraje, Forward, Bedwell intenta crear una atmósfera de terror creíble para su pequeño universo pero no lo logra del todo, cayendo en los usuales clichés de las cintas similares, lo cual causa que la fórmula resulte un tanto cansada, predecible o hilarante por momentos.
La labor actoral tampoco ayuda al propósito de la cinta ya que los padres de familia se sienten sobre actuados, sobrados y mal desarrollados. Ni Dominika Paleta ni Daniel Martínez se sienten preocupados y el guion no les ayuda con sus torpes posturas o la escasez de justificación en sus actos, haciéndolos planos. En ese tono, los que mejor hacen su labor son Miranda Kay como la hermana mayor de la niña poseída y la breve participación de Ramón Medina, que se sale de su arquetípico villano en el género para hacer algo diferente pero de poco peso.
Incluso la joven protagonista de Karem, la actriz Raquel Rodríguez, tiene un desbalance notorio entre hacerle creer a la audiencia si está poseída o si simplemente se convierte en una bully que se venga de las peores formas ante sus compañeras, convirtiéndose en alguien que no genera mucha empatía ante su situación como sí pasa en otros ejemplos de cintas del subgénero como Emily Rose o Regan, olvidando incluso el punto
Fotograma del filme que tuvo su estreno en el Feratum Film Festival
de la familia agnóstica en un lugar tremendamente cargado por los pensamientos religiosos.
Así, Karem: La posesión es otro intento que no logra convencer ni provocar miedo por parte de un director que está en la constante búsqueda de generar un buen relato de género pero que no ha encontrado la idea que consolide sus buenas intenciones ni el conocimiento que tiene del género, cayendo en clichés muy conocidos, salidas fáciles de fórmula o remakes no muy efectivos que hacen de esta posesión algo no tan peligroso ni provoque tantos sustos a pesar de estar basado en un hecho misterioso, brutal y real que merecía un mejor enfoque.





Checo Pérez, fuera del Top 10 en votación de pilotos y de escuderías
El mexicano terminó la temporada 2021 de F1 en cuarto lugar del campeonato mundial
no le alcanzó para ganarse los votos de sus compañeros de parrilla.
El neerlandés Max Verstappen quedó en la primera posición tras obtener el primer título de su carrera. Se ganó el respeto de los demás corredores tras el año histórico que tuvo, ganó más carreras (10) y poles (10) que nadie.
El segundo sitio le correspondió a Lewis Hamilton, el británico se quedó a una vuelta de ganar el octavo campeonato de su carrera. Las decisiones de control de carrera causaron que se molestara y ahora su futuro podría estar en el aire.
Entre la votación de jefes y pilotos no hay gran diferencia, los primeros ocho lugares se mantienen idénticos. El podio lo cierra Lando Norris, seguido de los Ferrari de
Agencias
deportes@cronica.com.mx
Sergio Checo Pérez parece no ser del agrado de los pilotos de la Fórmula 1, ya que en la votación hecha por ellos mismos de los mejores volantes en la temporada 2021, el piloto mexicano de la escudería Red Bull, quedó fuera del Top 10. Mismo caso le sucedió en la encuesta hecha por los jefes de escudería.
Cabe recordar que el tapatío concluyó en la cuarta posición del campeonato mundial en su primera campaña con Red Bull, pero eso

Es obvio que el tapatío sufre discriminación en el Gran Circo.
Carlos Sainz y Charles Leclerc.
En sexto se ubica Fernando Alonso, en su regreso a la F1. El séptimo puesto es de Pierre Gasly, el galo ha recordado más de una vez que quiere el lugar de Checo en Red Bull. En octavo se estacionó George Russell.
Esteban Ocon y Mick Schumacher cierran el top 10, mientras que en la de jefes, Valtteri Bottas y Ocon ocupan esos lugares.
Los corredores podían votar por sí mismos y los puntos se otorgaron como si fuera una carrera, es decir, 25 unidades para el primero, 18 para el segundo y así sucesivamente. El portal de la F1 sólo dio a conocer las posiciones, pero no la cantidad de tantos acumulados.
En la votación participaron 14 pilotos, se ausentaron Checo Pérez, Max Verstappen, Lewis Hamilton, Valtteri Bottas, Kimi Raikkonen y Antonio Giovinazzi.
TOP 10 VOTACIÓN DE PILOTOS
1 Max Verstappen 2 Lewis Hamilton 3 Lando Norris 4 Carlos Sainz 5 Charles Leclerc 6 Fernando Alonso 7 Pierre Gasly 8 George Russell 9 Esteban Ocon 10 Mick Schumacher COVID-19.Chucky Lozano da positivo
Mediante un comunicado, el Napoli informó que el Hirving Chucky Lozano dio positivo a Covid-19, durante su periodo vacacional en México; si bien el atacante es asintomático, deberá cumplir con el tiempo obligatorio de cuarentena.
“Hirving Lozano dio positivo por Covid-19 luego de un hisopado molecular realizado en México. El jugador, ya vacunado, se encuentra asintomático y tendrá el período de aislamiento en su domicilio”, comunicó su equipo mediante redes sociales.
Desde principio de noviembre Lozano había tomado la titularidad del ataque azzurri tras la lesión de Matteo Politano; durante la temporada en la que ya sumado mil 444 minutos, registrando tres goles y tres asistencias.
Chucky da positivo en México.
PIT CUATRO...
Fórmula 1 en 2022, ¿más de lo mismo?
Víctor ‘McCoy’ Galván mccoy@infopits.mx
Una vez que terminaron las pruebas de neumáticos en pista para la temporada de 2022 de Fórmula 1, los equipos y pilotos se trasladaron a los simuladores de los talleres para trabajar en los detalles que podrían llevarlos a los primeros lugares de la parrilla y de cada Gran Premio.
Para 2022 las expectativas de una temporada mucho más peleada de lo que tuvimos en la “era híbrida” son altas, gracias a que se contará con una nueva reglamentación, nuevas especificaciones y nuevos autos. Los monoplazas de Fórmula 1 serán, físicamente, distintos a lo que vimos este año.
Los fanáticos esperan que al iniciar el diseño desde cero los equipos pequeños y medianos puedan dar un salto de calidad, y que así podamos ver a un Alpine o un McLaren como contendientes al título, a los AlphaTauri o Aston Martin peleando por los pódiums, pero… parece que no será así.
Algunos de los pilotos han manifestado que el manejo de los nuevos monoplazas, al menos en el simulador, es muy similar a lo que teníamos en 2021, y que los equipos de punta seguirán siendo los mismos (Mercedes-AMG y Red Bull Racing) ... BANDERA VERDE… El finlandés Valtteri Bottas manejó la versión de simulador 2022 de Mercedes-AMG, y ahora, ya como parte de Alfa Romeo ha probado la de su nuevo equipo. De acuerdo a reportes de la prensa europea, Bottas dijo que, en términos de agarre, hasta el momento, la diferencia es muy pequeña.
Y cuando se le pidió abundar en los demás elementos, mencionó: “El sentimiento general, al menos en el simulador, no es tan diferente”, lo que apagaría la esperanza de ver a más equipos pelear por las victoria… al menos de momento.
Sin embargo, Lando Norris, de McLaren, no comparte el sentimiento de que sea “igual”, y piensa que el nuevo auto -en términos de agarre- se parece más a un Fórmula 2, que al anterior F1... Lo cual tampoco garantiza más pelea; así que tendremos que esperar las primeras pruebas de pretemporada para tener un panorama más claro... ENTRADA A PITS… Y mientras la campaña de Fórmula 1 comenzará hasta el 20 de marzo en Bahréin, los ojos de los fanáticos del automovilismo internacional voltean a la Fórmula E, el campeonato mundial de autos eléctricos, que tendrá su primera carrera de 2022 el 28 de enero, en Arabia Saudita.
La serie eléctrica ha ganado seguidores de a poco. Con un formato de carrera de un solo día, brinda emociones desde la práctica 1 ya que no hay tiempo de desarrollo. Para 2022 tendrá un nuevo sistema de calificación de enfrentamientos con eliminación directa, una especie de playoffs que promete aún más pelea, y atención de los aficionados.
El favorito, a priori, es el campeón Nyck de Vries, del Mercedes EQ, mientras que una de las mayores novedades es la ausencia del equipo Audi, que decidió abandonar la categoría para la actual temporada, luego de una campaña de claroscuros... SALIDA DE PITS… La Fórmula E cobra mayor relevancia para los espectadores mexicanos toda vez que visitará nuestro país para su tercera ronda, el 12 de febrero, en el Autódromo Hermanos Rodríguez.
Para los espectadores que se suman a esta serie mundial avalada por FIA, aquí algunos de los datos más importantes: la parrilla la conforman 22 pilotos, de 11 equipos, entre los que destacan, además del campeón, Antonio Giovinazzi, Antonio Félix da Costa, Jean-Eric Vergne, Stoffel Vandoorne, Oliver Turvey, Sebastien Buemi, André Lotterer y Pascal Wehrlein.
Los equipos más poderosos, además de Mercedes-EQ, son Porsche, Jaguar, Techeetah y Andretti, quienes competirán por 16 rondas... BANDERA A CUADROS… Llegamos al fi nal de nuestra carrera llamada “2021”. Este es el último Pit Cuatro del año y no me resta más que desear un feliz inicio de 2022, miles de emociones, rebases y competencias limpias.
La próxima semana iniciaremos una nueva temporada, una que promete grandes rivalidades deportivas y lo mejor de la industria automotriz con más pruebas de manejo y datos que servirán de manera directa en nuestro día a día. ¡Feliz 2022! Así las cosas… sobre ruedas….
En 2021 Urías y Urquidy rompiendo récords, Bravos, campeones, y el retiro de Soria

Urías, como los grandes. Urquidy, deja la vara muy alta. Primer anillo de campeón para Brian Snitker. Soria, el adiós al gran relevista.



El año está por terminar y en el mundo del beisbol diversos acontecimientos fueron parte de la historia; he aquí un breve recuento
Francisco Ortiz Mendoza
fortiz@cronica.com.mx
2021 fue un gran año en el que la pelota caliente regresó a la nueva normalidad y los estadios poco a poco se fueron poblando de aficionados urgidos de ver a sus grandes ídolos protagonizar épicas batallas en el campo de los sueños.
Como ya es usual, peloteros mexicanos destacaron con su desempeño a lo largo del año y dejaron huella para las futuras generaciones: Julio Urías imponiendo nuevas marcas, José Urquidi rompiendo récords antiquísimos; Joakim Soria dejando la loma caliente y el sorpresivo campeonato obtenido por los Bravos de Atlanta, fueron grandes momentos que quedarán grabados en los libros de historia y los compendios de récords de El Rey de los Deportes.
URÍAS Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA LEYENDA
2 de octubre no se olvida ya que ese día el abridor mexicano Julio Urías se convirtió en el primer ganador de 20 juegos de los Dodgers desde Clayton Kershaw, en 2014, lanzando pelota de una carrera en la séptima entrada cuando Los Ángeles vencieron 8-3 a los Cerveceros de Milwaukee.
Mientras que Urías (20-3) cedió un hit, ponchó a siete y dio dos pasaportes en seis entradas y un tercio en su inicio número 32 de la temporada regular, convirtiéndose en el único ganador de 20 juegos de las mayores este 2021. El zurdo de 25 años retiró a 16 bateadores seguidos tras permitir un doblete a Eduardo Escobar en el primero. Urías salió en el séptimo rollo como parte de un doble cambio, entregando la bola al manager Dave Roberts y caminando en medio de una ovación de 49.705 espectadores que abarrotaron esa noche el Dodger Stadium. El Culichi se convirtió en el cuarto lanzador tricolor en alcanzar 20 juegos ganados en una temporada de las Mayores detrás de Fernando Valenzuela (21, 1986), Teodoro Higuera (20, 1986) y Esteban Loaiza (2003).
URQUIDY Y SUS RÉCORDS
El pasado miércoles 27 de octubre quedará marcado en los anales de la historia del beisbol, como el día en que un mexicano, el mazatleco José Luis Urquidy, ganó dos juegos en la Serie Mundial, uno como abridor y el otro como relevista. Es ahora el máximo ganador mexicano en el Clásico de Otoño. Su temporada regular fue buena. Permitió dos carreras, seis imparables, sin bases por bola, tirando 55 de 74 lanzamientos que fueron colocados en la zona del strike. Urquidi fue parte de la victoria de los Astros de Houston contra los Bravos de Atlanta por 7-2, en el segundo juego de la Serie Mundial 2021, con lo que ya se ubica por encima de Fernando Valenzuela, Aurelio López y Víctor González, quienes sólo lograron un triunfo en el Clásico de Otoño. México vivió una noche de ensueño al ver en vivo al primer lanzador mexicano que ha conseguido ganar dos salidas en partidos de la Serie Mundial, pero además empató el récord de Schoolboy Rowe, como los únicos dos pitchers de la historia con 10 o más ponches sin pasaportes en sus dos primeras aperturas en Serie Mundial.
TRAS 26 AÑOS DE ESPERA, BRAVOS DE ATLANTA GANARON LA SERIE MUNDIAL
El 2 de noviembre de este año fue una tarde-noche muy larga para los Astros de Houston, los Bravos de Atlanta se impusieron en el sexto juego de la Serie Mundial por blanqueada de 7-0 para coronarse campeones de Grandes Ligas por primera vez desde 1995. Los Bravos consiguieron así su cuarta Serie Mundial en la historia, después de los títulos de 1914, 1957, 1995. Asimismo, es el primer anillo de campeón para Brian Snitker, luego de tomar el cargo de manager interino en 2016, tras
haber pasado más de 20 años en la organización en otros cargos.
SORIA, EL “APAGAFUEGOS” MEXICANO, DIJO ADIÓS AL BEISBOL; DEJÓ LEGADO HISTÓRICO
El pasado 10 de noviembre se anunció que el ‘Látigo de Coahuila’ no lanzaría más; el mejor cerrador derecho mexicano se retiró tras una carrera de 14 temporadas en las Grandes Ligas. El derecho no lanzará más. Su agente Oscar Suárez dio la noticia y el analista Ken Rosenhal la reportó al público que sigue las acciones de la MLB. Se marchó un gran relevista, el mayor salvador de México en las Grandes Ligas. Durante 14 temporadas, dejó su efectividad en 3.11; repartió chocolates a 831 adversarios; salvó 229 juegos, (ningún mexicano tiene más) y lanzó 763 innings en 773 juegos. Se retira con un WAR de 18.7 en su trayectoria en Grandes Ligas. Eso lo coloca en el lugar 9 de todos los tiempos entre los mexicanos con una efectividad ajustada de 137, es decir fue un lanzador 37 por ciento mejor que los pitchers de su tiempo. Además, el también llamado «The Mexicutioner», se retira con un WAR (Win Above Replacement- Victorias Sobre el Reemplazo-) de 18.7 en su trayectoria en Grandes Ligas. Eso lo coloca en el lugar 9 de todos los tiempos entre los mexicanos. Soria se retiró por decisión personal, no dejó de jugar porque ningún equipo lo contratara si no porque él así lo quizo… es lo que hacen los grandes. Continúa...
FOTO: MIT


2. 2.

LA CARRERA POR EL DESARROLLO ESPACIAL
1. Este es el platillo que desarrolla el Instituto de Tecnología de Massachusetts.
2. Japón es el único país que ha logrado recoger muestras de un asteroide con la misión Hayabusa. A la izquierda, el lanzamiento de un rover de reconocimiento (círculo amarillo).
A levitar
El artefacto, modelo retro, levitaría por la carga eléctrica de la Luna y pronto estará sobre ella
Tecnología espacial
Ingenieros y científicos del Instituto de Tecnología de Massachusetts desarrollan esta nave capaz de aprovechar la fuerza de repulsión electrostática de la Luna entre el vehículo y el suelo de una manera que requiere muy poca potencia para flotar. En la práctica servirá para explorar la superficie de asteroides
Ingenieros del Instituto de Tecnología de Massachusetts desarrollan un platillo que puede levitar con la carga eléctrica de la Luna o de asteroides y podría ser la solucione para futuras misiones espaciales.
Los científicos del MIT señalan que el platillo fue diseñado de tal manera que estará flotando sobre la superficie lunar a través de la fuerza de repulsión electrostática. “Puede funcionar de esta manera ya que la superficie de la Luna carece de una atmósfera protectora y su superficie está directamente expuesta al plasma espacial y a los rayos ultravioleta del Sol. Esto asegura que su superficie esté cargada positivamente a tal grado que el polvo levite hasta 1 metro sobre el suelo. Es el mismo efecto que hace que el cabello humano se levante cuando está cargado estáticamente”.
Los ingenieros de la NASA y otros organismos han propuesto aprovechar esta carga natural de la superficie para hacer levitar un planeador con alas de Mylar, un material que naturalmente tiene la misma carga que las superficies de los cuerpos sin aire. Razonan que las superficies cargadas de manera similar debe-
rían repelerse entre sí, con una fuerza que eleve el planeador del suelo. Pero tal diseño probablemente se limitaría a pequeños asteroides, ya que los cuerpos planetarios más grandes tendrían un tirón gravitacional contrarrestante más fuerte. El rover levitante del equipo del MIT podría potencialmente sortear esta limitación de tamaño. El concepto, que se asemeja a un platillo volador en forma de disco de estilo retro, utiliza pequeños rayos de iones paEs un efecto similar a ra cargar el vehículo y que el cabello humano se levante cuando está cargado estáticamente aumentar la carga natural de la superficie. El efecto está diseñado para generar una fuerza repulsiva relativamente grande entre el vehículo y el suelo, de una manera que requiere muy poca potencia. En un estudio de viabilidad inicial, los investigadores muestran que tal impulso de iones debería ser lo suficientemente fuerte como para levitar un vehículo pequeño de 0.9 kilos en la Luna. “Pensamos en usar esto como las misiones Hayabusa que fueron lanzadas por Japón”, dice en un comunicado el autor principal Oliver Jia-Richards, estudiante de posgrado en el Departamento de Aeronáutica y Astronáutica del MIT