
47 minute read
Antimio Cruz - Página
from LCDH280622
Cambian criterios para becas de posgrado; privilegian estudios en universidades públicas
Fotos: Conacyt
Advertisement
En la asignación más reciente de becas sólo el 3 por ciento fue exclusivo para posgrados en instituciones privadas.
Conacyt
Antimio Cruz
antimioadrian@gmail.com
Con el argumento de que en México se “privatizaron” las becas para estudiar posgrados nacionales y que se usaron recursos públicos para financiar estudios en disciplinas con fines de lucro, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) presentó ayer una serie de cambios a los mecanismos para otorgar becas de maestría y doctorado dentro del país. Los nuevos criterios privilegiarán a los solicitantes que quieran cursar postgrados en universidades e institutos públicos, sobre todo si se trata de programas de investigación.
“La educación es un derecho, incluyendo la educación de posgrado. No debe ser más un privilegio y nunca más deben usarse recursos públicos para promover la privatización de los posgrados nacionales que es, en los hechos, lo que estaba sucediendo en los sexenios pasados”, dijo en una conferencia la directora de Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla.
Horas después de la conferencia, el equipo de comunicación de Conacyt se comunicó con Crónica ofreciendo una conversación para hacer precisiones y aclaraciones sobre cómo entender los cambios presentados. Sin embargo, aunque este diario aceptó la conversación, hasta el cierre de edición no se recibió la llamada de ningún funcionario de Conacyt autorizado para hacer declaraciones.
En el foro de presentación de los cambios se dio a conocer que, a partir de ahora, operan nuevas reglas y criterios para la etapa llamada Transición hacia el Sistema Nacional de Posgrados. Entre los cambios destacan el hecho de que los estudiantes que necesiten la beca harán la solicitud directamente y no será a través de la intermediación de los coordinadores del posgrado que quieren estudiar; además, el programa de posgrado ya no será sometido a doble certificación por parte de la SEP y Conacyt sino que la SEP será la responsable de certificar la calidad y el Conacyt ten-
BECAS
SEP y Conacyt harán juntos el cambio

La directora de Conacyt dijo que en los últimos años se desvirtuó el sentido de las becas para investigación e innovación.
Conacyt y SEP informaron que en el ámbito de sus facultades y atribuciones transformarán la asignación de becas de posgrados nacionales “Ya no existirán más indicadores cualitativos, productivistas y excluyentes, y tampoco evaluaciones tortuosas y burocráticas, que nos desvíen de lo importante”, apuntó Álvarez-Buylla drá unas clasificaciones fijas y dependiendo de los criterios que cumplió cada programa frente a la SEP caerán en una u otra clasificación.
Uno de los cambios más importantes es que se clasificarán los programas de posgrado en dos grandes conjuntos: en un grupo estarán los que recibirán becas universales y en otro los que recibirán becas dependiendo de un análisis más profundo de sus objetivos.
CLASIFICACIÓN
“El Conacyt llevará a cabo la asignación de las becas dependiendo de cuál es la categoría en la cual clasifica un posgrado y si clasifica dentro de una categoría de asignación de becas de manera universal y directa, éstas se asignarán de acuerdo, siempre, a la disponibilidad presupuestal”, expuso Álvarez-Buylla.
La separación y clasificación tendrá dos variables que se combinarán para decidir a qué grupo pertenece uno u otro: 1) si el programa de posgrado es impartido por una institución pública o privada; privilegiándose a las públicas y 2) si el programa de posgrado es de investigación o de profesionalización; privilegiándose a la investigación.
La directora de Conacyt informó que ya dejó de ser vigente la clasificación de cientos de programas como miembros del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC). Luego opinó que está en marcha una transición histórica para garantizar el pleno derecho de los estudiantes de postular para una beca del Conacyt. Adicionalmente señaló deficiencias de lo que existía:
“El diagnóstico y análisis profundo que se hizo del papel que jugó el Programa Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC) mostró cómo la centralidad en la productividad académica desvinculó la investigación científica de la atención de los problemas nacionales y además del avance mismo, del avance genuino del conocimiento y se convirtió en un objetivo de cuantificación productivista, en sí mismo, desvinculado tanto de la pertinencia epistemológica como de su incidencia a favor de la solución de los grandes retos nacionales y de los grandes retos que enfrenta, en su conjunto, el gobierno de México. Es decir, dejó de ser un tema con pertinencia nacional y de Estado para convertirse en un instrumento que, mediante simulaciones fue desvirtuando lo académico, y también lo público”, subrayó Álvarez-Buylla .
La Corte ha dado avances importantes para la protección del medio ambiente en casos emblemáticos, señalan expertos en El Colegio Nacional
Isaac Torres Cruz
isaac.torrescu@gmail.com
La protección ambiental desde los tribunales, en México y el mundo, ha tomado cada vez mayor fuerza. En nuestro país, son ahí donde los megaproyectos se están “derrumbando” y generando jurisprudencia para el avance de la protección ambiental; entre las claves de esto se encuentra el desarrollo mismo de la justicia en este rubro, con el derecho humano a un medio ambiente sano o a través del principio precautorio para evitar su degradación.
Lo anterior fue expuesto por especialistas en El Colegio Nacional, en el encuentro “Casos emblemáticos en el litigio ambiental”, encabezado por Julia Carabias. Previo al encuentro, la académica y colegiada acotó que ha sido en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) donde se han generado avances sustanciales en la protección del medio ambiente, tras varias sentencias que comienzan a hacer jurisprudencia y ante la situación actual del Ejecutivo y el impasse del Legislativo.
Entre esas sentencias, se presentaron los casos de la cancelación de la ampliación del Puerto de Veracruz, y la protección del Sistema Arrecifal Veracruzano, y la permanencia de la protección de Yum Balam, Holbox, ante el intento de ampliar el desarrollo inmobiliario con fines turísticos.
Para hablar de estos casos emblemáticos, sus actores:
Gustavo Alanís, presidente del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) expuso las dificultades para convencer a los jueces que los promoventes de la ampliación del Puerto de Veracruz estaban omitiendo el impacto acumulado que tendría la obra no sólo en el medio ambiente, el sistema arrecifal, sino también en el derecho humano un medio ambiente sano.
Como lo documentó Crónica, el CEMDA probó que el cambio de uso de suelo y la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) habían sido fragmentadas para aparentar tener un menor impacto acumulativo. El antecedente primordial que deja este fallo —que no fue sencillo y tuvo que llegar hasta la SCJN tras agotar todos los procesos judiciales desde el primer amparo en 2016 (la resolución se dio este 2022)—, agregó Alanís, es que la forma de evaluación de las MIAs no puede hacerse por tramos, sino por proyectos, para entender así su impacto acumulativo en el medio ambiente y sus habitantes.
Por su parte, Alfredo Arellano Guillermo, consultor en medio ambiente y desarrollo sostenible, con principal actividad en el sureste mexicano, expuso el caso de la controversia constitucional de Yum Balam, zona denominada como Área Natural Protegida desde 1994, sitio Ramsar, región marina, territorial e hidrológica prioritarias, entre otros.
Conal

Gustavo Alanís explicó las dificultades de lograr el fallo en la ampliación del Puerto de Veracruz, pero también su importancia como antecedente para futuros proyectos.
“El éxito también se debió a que trabajamos con la UV, cuyos investigadores hallaron 40 arrecifes nuevos”: Alanís
No obstante, autoridades municipales, ejidatarios e inversionistas buscaron ampliar la infraestructura hotelera y turística por encima del programa de manejo territorial y las características de impacto que la establecían como área protegida. Aunque los promoventes buscaron ampararse, pero se dio por sobreseído, lo que dio paso a una controversia que llegó a la SCJN.
El caso concluyó: “Se votó por unanimidad por los ministros de la primera sala reconocer la validez del programa de manejo de esta Área Natural Protegida y no se aceptaron las reclamaciones municipales sobre la invasión de competencias”, refirió por su parte Alejandra Rabasa Salinas, especialista del Centro Interdisciplinario de Biodiversidad y Ambiente (CeIBA).
Agregó que este es un antecedente importante para las ANP ya que las tensiones entre planes de desarrollo urbano y cómo regular sus usos del suelo, son recurrentes.
La experta en derecho ambiental señaló que estos son ejemplos de que la jurisprudencia mexicana se ha desarrollado para ser de las más “progresistas del mundo en materia ambiental”.
Lo que ha ocurrido en la SCJN es una muestra de la evolución de la jurisprudencia del derecho humano a un medio ambiente sano, la protección a la naturaleza, conservación de las ANP. “Realmente ha habido un cambio importante, a partir de 2011, cuando se modificó el Artículo 1 Constitucional sobre los derechos humanos, inició una nueva época que nos permiten decir que hay desarrollo de los principios precautorios, preventivos y nuevos principios que no existen en tratados internacionales, pero que se han tratado en cortes”.
“Estos son casos de éxito en los cuales tenemos lecciones aprendidas”, dijo a si vez Julia Carabias. “Nos deja esperanza saber que, desde la SCJN, se dan pasos sustantivos para tener el futuro que queremos” .
La COP15, al borde del fracaso: WWF
Las conversaciones en Nairobi esta semana tenían como objetivo ayudar a los gobiernos a llegar a un consenso para acordar un Marco Global de Biodiversidad post-2020 ambicioso antes de la COP15, bajo la Convención de Diversidad Biológica, ahora programada del 5 al 17 de diciembre en Montreal, Canadá. “Sin embargo, los gobiernos han logrado avances limitados en Nairobi, lo que deja pendiendo de un hilo la posibilidad de asegurar un acuerdo global transformador capaz de abordar la crisis de la naturaleza que se acelera en el mundo”, manifestó el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés).
“A medida que las conversaciones sobre biodiversidad de la ONU llegan a su fin, WWF está profundamente preocupado por la falta de urgencia y liderazgo mostrada por los gobiernos para priorizar la pérdida de la naturaleza al más alto nivel”. Peor aún, en opinión de WWF, añade en un comunicado, las negociaciones están siendo rehenes de un pequeño grupo de países –principalmente Brasil– centrados en socavar el proceso y debilitar la ambición.
Marco Lambertini, director general de WWF Internacional, señaló que ante la pérdida catastrófica de la naturaleza y las trágicas consecuencias que esto está teniendo para la humanidad, los países no muestran la urgencia necesaria: ha sido el “Día de la Marmota” en Nairobi, con todas las decisiones cruciales nuevamente siendo aplazadas .
CONSEJO CONSULTIVO DE CIENCIAS
La Unidad de Propiedad Intelectual del INCMNSZ
Dra. Lorena Rojas Vega* nacional@cronica.com.mx
La propiedad intelectual o PI como se suele abreviar en el gremio, es definida por el máximo organismo internacional, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, la OMPI, o WIPO, por sus siglas en inglés, como las creaciones del intelecto, que incluyen a las obras de arte, las invenciones, los signos utilizados en el comercio, los programas de cómputo, los diseños, etc., a estas creaciones por su gran valor se les suele denominar activos intangibles.
Con lo anterior puede intuirse que la importancia de la PI es esencial en el mundo tal cual lo concebimos hoy en día, con impactos en la cultura y la economía de países o regiones enteras.
La PI es velada por el Derecho, que la ha dotado de leyes que protegen tan valiosos activos, a través de derechos de propiedad intelectual (DPI) de esta manera las obras de arte se protegen por derechos de autor, las invenciones por patentes o modelos de utilidad, los diseños por modelos/diseños industriales, los signos que diferencian los productos o servicios de una empresa de los de otra por marcas, etc.
A grandes rasgos, se suele decir que la PI se divide en dos categorías principales:
La propiedad industrial, que abarca las patentes, las marcas, los diseños/modelos industriales, las indicaciones geográficas y denominación de origen.
El derecho de autor y los derechos conexos, que abarcan las obras literarias, artísticas y científicas incluidas las interpretaciones y ejecuciones y las radiodifusiones, además en algunas jurisdicciones como la mexicana, se incluyen los programas de cómputo y las bases de datos.
Sin embargo, muchos autores, y la OMPI misma, prevén la protección de la creación de las variedades vegetales a través de los derechos de obtentor, como parte de los derechos de propiedad intelectual, debido a que el sistema de obtenciones vegetales y el sistema de patentes tienen muchos aspectos en común.
En resumen, los DPI reconocen a sus creadores o titulares a través de darles el control sobre la forma en que se utiliza su propiedad intelectual. Básicamente y no importando a que categoría arriba descrita se desprendan, los DPI son del tipo de exclusión, es decir, el Estado concede a los creadores o titulares un derecho temporal para excluir a terceros de la apropiación del conocimiento por ellos generados.
Al ser el Estado quien otorga y regula los DPI, se debe de tener presente que los derechos poseen límites respecto a la jurisdicción donde son emitidos, y dependen de las leyes emitidas por los países o de los acuerdos internacionales a los que estos se adhieren. En México, las principales leyes son la recién estrenada Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial, la Ley Federal del Derecho de Autor, la Ley Federal de Variedades Vegetales y sus respectivos reglamentos.
Ahora bien, como se podrá intuir en un ambiente, como el del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, donde conviven investigadores de diversas ramas de la salud, como nutriólogos, químicos, ingenieros en alimentos, ingenieros biomédicos, e incluso enfermeras y médicos con profunda curiosidad científica, existe una fuente natural de diversas creaciones susceptibles de derechos de propiedad intelectual.
De hecho, el ecosistema de investigación del INCMNSZ presenta características singulares de los de otros centros de investigación en México, lo que se refleja en las cifras de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE). En el 2015 el INCMNSZ era el instituto con más líneas de investigación y publicaciones en artículos científicos, con más de 400 publicaciones vinculadas a demandas específicas del sector salud, sin embargo, a pesar de contar con investigadores de la más alta calidad, en 30 años el INCMNSZ solo contaba con 14 invenciones en forma de 41 solicitudes de patente, de ellas solo 20 vigentes y la mayoría fueron ingresadas por instituciones del extranjero, estás cifras indican que más allá de carecer de materia susceptible de protección por DPI, lo que faltaba era cultura sobre la propiedad intelectual y sus derechos.
Es bajo ese contexto que se crea la Unidad de Propiedad Intelectual (UPI), como parte de una propuesta de desarrollo institucional, con el objetivo de orientar, asesorar y proteger los proyectos del ecosistema de investigación del INCMNSZ y generar activos que permitan al INCMNSZ generar competencias que lo habiliten para formar alianzas con el sector empresarial.
La UPI llegó como un servicio dentro y para el INCMNSZ y, a la par de fomentar una cultura de propiedad intelectual, también se encarga de generar el marco normativo, es decir, políticas, regulaciones, incentivos y facilidades para que los investigadores puedan realizar simultáneamente sus actividades científicas y de protección intelectual, sin detrimento alguno de sus labores académicas, y que este marco normativo también ofrezca certidumbre jurídica a terceros potencialmente interesados en colaborar con el INCMNSZ en proyectos de innovación con impacto comercial.
sdpnoticias.com

Así la Unidad de Propiedad Intelectual (UPI) inició sus funciones administrativas y operativas en forma en el año 2017, nace dentro de la Dirección de Investigación, y físicamente se ubica al lado de esta. Los resultados de la UPI a la fecha incluyen 21 invenciones protegidas por 27 solicitudes de patentes nacionales e internacionales y 4 solicitudes de registro de modelo de utilidad. De estas, las oficinas nacionales de patente correspondientes ya están emitiendo resoluciones y a la fecha ya se cuenta con los primeros títulos de patente. Además, y como reflejo del inicio de una cultura de PI como resultado del acercamiento de la UPI al personal del INCMNSZ, se diversificaron las figuras de protección, es así, que cuando una creación no puede ser protegida por patente, se ofrecen alternativas igual de valiosas, sumando al portafolio de PI del Instituto, modelos industriales, marcas, registros de derechos de autor, los cuales incluyen obras como programas de cómputo, bases de datos y compilaciones de material educativo.
La UPI ya es un área funcional dentro del INCMNSZ, cuyos siguientes pasos son el crecer y transitar hacia una oficina de transferencia de tecnología, campo en el que ya ha dado sus primeros pasos de manera exitosa con la consolidación del contrato de licenciamiento para la fabricación del ventilador Salvador Zubirán 20-2 (VSZ-20-2), el cual significó una contribución del Instituto al sistema de salud mexicano en tiempos de emergencia sanitaria . + Jefa de la Unidad de Propiedad Intelectual del Instituto Nacional de Ciencias
Médicas y Nutrición Salvador Zubirán
Propondrán que el Canal Nacional sea patrimonio de la humanidad de Unesco
El promotor cultural Eduardo López de la Rosa prepara el expediente sobre el valor histórico para entregarlo al Consejo Internacional de Monumentos y Sitios. Ahí estuvo la primera escuela al aire libre impresionista que creó Alfredo Ramos Martínez a inicios del siglo XX, dice el arqueólogo Juan Aguilar
Especial
Reyna Paz Avendaño
reynapazavendano@gmail.com
A 15 minutos de la estación del Metro Mexicaltzingo, en el cruce de Churubusco y Avenida Canal Nacional, un cuerpo de agua que data de época prehispánica se aferra a la vida. Se trata del Canal Nacional y, aunque hoy ya es reconocido como patrimonio ambiental y cultural, ahora este espacio buscará la declaratoria como patrimonio de la humanidad de Unesco, por lo que Eduardo López de la Rosa, junto con colegas, realiza un expediente sobre el valor histórico para entregarlo al Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS).
El promotor cultural, quien que ha impulsado la protección de este cuerpo de agua durante 17 años, señaló que “cuando Claudia Sheinbaum era candidata visitó el Canal e hizo un compromiso de que trabajaría en su recuperación y así fue. Cuando tomó posesión en la jefatura de gobierno hizo el programa ‘Sembrando Parques’ donde escogió 16 espacios de la ciudad para intervenir, recuperarlos y mejorarlos, entre ésos, el Canal Nacional”.
También reconoce que además de la buena voluntad del gobierno, se tenían que sumar modificaciones a dos artículos de la Ley Ambiental de Protección a la Tierra para que Sedema reconociera los cuerpos de agua como áreas de valor ambiental además de las ya establecidas: barrancas y bosques urbanos.
Tras varias negociaciones con la nueva legislatura, el pasado 15 de junio fue publicado en la Gaceta Oficial de la CDMX el “Decreto por el que se declara como área de valor ambiental de la Ciudad de México con categoría de bosque urbano” al Canal Nacional.
¿QUÉ ES UN ÁREA DE VALOR AMBIENTAL?
El decreto establecido por el Gobierno de la Ciudad de México recuerda que las áreas de valor ambiental son injerencia de la Secretaría del Medio Ambiente capitalina, por lo tanto, dicha dependencia es la encargada de elaborar el programa de manejo para Canal Nacional.
“Esta declaración tiene por objeto establecer un régimen tendiente a la conservación, restauración y rehabilitación de los recursos naturales que proporcionan servicios ambientales al área metropolitana de la Ciudad de México, entre los que destacan la regulación de la temperatura y de la humedad, el control del ruido, la recarga de mantos acuíferos, la captura de los contaminantes atmosféricos y la conservación de valores escénicos y paisajísticos; aunado a la preservación del valor histórico, cultural, turístico y recreativo de la zona”, se lee.
El decreto establece que la Sedema será autoridad responsable del manejo del área de valor ambiental a través de la Dirección General de Sistema de Áreas Naturales Protegidas y Áreas de Valor Ambiental. También se encargará de elaborar el programa de manejo.
Otra obligación que señala es que la persona titular de la jefatura de gobierno podrá celebrar convenios de colaboración con las alcaldías, instancias del Gobierno federal y local, así como con organizaciones no gubernamentales y sector privado para dar seguimiento a la salvaguarda de Canal Nacional.
ENCAUZAR SU RESCATE
El Canal Nacional se ubica en las alcaldías Coyoacán e Iztapalapa correspondiendo 25.82 hectáreas a Coyoacán y 6.50 hectáreas a Iztapalapa, definido por 458 vértices que recorren una distancia lineal de 8 kilómetros y 50 metros.
En específico, en la parte sur el canal se extiende entre las calles: Calzada del Hueso esquina Canal Nacional y al norte es desviado en Paseo Río Churubusco para terminar en circuito Río Churubusco esquina con Paseo Parque del Río.
Sobre la restauración que inició el gobierno de Claudia Sheinbaum con el programa “Sembrando Parques”, Edmundo López de la Rosa observa acciones no benéficas para este cuerpo de agua.
“No hubo tiempo para hacer una buena planeación y un buen proyecto ejecutivo. Originalmente el proyecto lo haría Secretaría de Turismo y después se designó a Sedema, pero éste en términos ejecutivos, se lo dio a Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex), que contrató a la empresa que iba a diseñar y a la empresa que iba ejecutar el proyecto”, narra.
La formación y la visión de Sacmex choca con la visión de que Canal Nacional es un patrimonio lacustre, agrega López de la Rosa.
“La esencia del Canal es que primero fue navegable, por eso fue construido para poder transportar personas y productos desde, nosotros tenemos evidencias, hace 2 mil años de antigüedad, lo cual posiblemente lo convierte en el canal navegable en uso más antiguo de América”, indica.
Lo que se empezó a intervenir tiene una serie de problemas, añade el promotor cultural.
“Por ejemplo, la importancia de un cuerpo de agua es su movimiento porque si no hay empiezan los problemas de estancamiento y con ello producción de algas y una serie cuestiones que provocan procesos anaeróbicos que afectan al canal. Lo ideal es que el proyecto empezara de sur a norte porque la pendiente y el movimiento del agua es de sur a norte, pero empezaron al revés: de norte a sur”, explica.
Otra observación que hace López de la Rosa es que el Canal se selló en algunos tramos, en unos puntos se colocó una compuerta y en otros se pusieron retenes para la limpieza.
“El proyecto ejecutivo se hizo en 2019 y ha habido modificaciones. El proyecto contempla poner un revestimiento de piedra en el Canal que nosotros siempre cuestionamos porque ellos lo ven desde el punto de Sacmex y no desde la visión hidrológica, cultural e histórica”, indica.
Ese revestimiento, señala, afectaría la vida del microecosistema. “Tenemos los sedimentos, entonces el agua reproduce una serie de bacterias, fitoplancton y otros tipos de elementos que son el alimento de los peces y los peces permiten que haya un avistamiento importante de aves migratorias y residentes”.
Hoy, en un kilómetro de Canal Nacional, en los límites de la alcaldía Coyoacán e Iztapalapa, se observan cerca de 80 especies de aves, tales como la llegada de garzas blancas, garzas blancas dedos doradas, garza verde, gallinita pico rojo, pato mexicano, pato cucharón, pato medialuna, tepalcate, martín pescador y la ave llamada perro de agua. También se ve el crecimiento del tomate cherry, quintoniles y una variedad de plantas medicinales . En los límites de la alcaldía Coyoacán e

Fotos: Reyna Paz
Una vista del tramo llamado Puente Colorines.

Historia
Escuela al aire libre
El arqueólogo Juan Aguilar trabaja en recuperar las tradiciones alrededor del Canal Vivo y del canal que quedó bajo el asfalto, también registra los eventos históricos que ha visto este cuerpo de agua, entre éstos, la instauración de la primera escuela al aire libre impresionista que creó Alfredo Ramos Martínez a inicios del siglo XX.
“Anduvimos en Santa Anita buscando la escuela, dimos con el predio de cuando se creó la primera escuela al aire libre impresionista y nos alegra saber que ésta se dio a orillas del Canal Nacional”, comenta Juan Aguilar.
El especialista recordó que Alfredo Ramos fue quien impulsó esta escuela, espacio de donde surgió Clausell, artista que plasmó en sus cuadros varias obras del Canal Nacional.
“Estamos en proceso de investigar y compilar todos estos datos históricos para que pueda ser reconocido como patrimonio cultural de la humanidad por parte de la UNESCO, para que sume o para que realmente pueda volver a unir a la Ciudad de México con Xochimilco, ambas ya reconocidas con la declaratoria de la UNESCO”, indica.
De acuerdo con la denominación de área de valor ambiental, el Canal Nacional enriquece la presencia de grupos sociales que preservan tradiciones en torno al sistema lacustre, tales como el día de muertos, el viacrucis, la herbolaria, la cartonería.
Aún no destinan recursos para fabricar la escultura “La joven de Amajac”
Aún no hay presupuesto ni convenios firmados entre el Gobierno de la Ciudad de México y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para fabricar y colocar la escultura de “La joven de Amajac” sobre Avenida Paseo de la Reforma en su cruce con las calles de Versalles e Ignacio Ramírez y en sustitución del lugar que ocupó el monumento a Cristóbal Colón.
Así lo comentan a Crónica, el INAH en su oficio 401.12C.5/ CNME-/2022-1264 y la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México en el oficio SC/ DGPHAC/330/2022, obtenidos vía transparencia.
A través de su dirección de patrimonio histórico, artístico y cultural, la Secretaría de Cultura local que dirige Claudia Stella Curiel de Icaza señala que “debido a que el proyecto se encuentra en proceso de integración y aprobación del presupuesto” es incapaz de informar sobre quiénes elaborarán la escultura y qué dependencias aportarán los 7.5 millones de pesos prometidos a este proyecto.
En el mes de febrero, la Secretaría de Cultura aseguró en una nota informativa que La Joven de Amajac se realiza desde enero del presente año por personal especializado a cargo del INAH, que se trabajaba en conjunto con la Secretaría de Obras y Servicios de la Ciudad de México (SOBSE) para la elaboración del basamento y que la inversión sería de 7.5 millones de pesos.
“La reproducción de la escul-

La escultura “La joven de Amajac”.
tura está a cargo del INAH, dependencia que se encargará de coordinar, supervisar y determinar quién llevará a cabo los trabajos para la réplica, ya que es la única instancia con atribuciones para realizarla”, dijo en ese momento la dependencia.
Hoy, la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones del INAH detalla a Crónica que “hasta el presente día, no se ha formalizado el Convenio de Colaboración entre el Gobierno de la Ciudad de México y el Gobierno Federal a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia, instrumento jurídico que establece la participación y alcance de las partes involucradas” . (Reyna Paz Avendaño)
Hallan cuatro entierros de niños mexicas en La Lagunilla
Expertos del INAH descubrieron vestigios de una vivienda mexica y de cuatro entierros infantiles mexicas que datan del periodo Colonial Temprano (1521-1620), en un predio del barrio de La Lagunilla.
En un comunicado, el arqueólogo a cargo del proyecto, Juan Carlos Campos Varela, señala que, en términos históricos, esta área correspondió al barrio de Cotolco y perteneció a la parcialidad de Atzacoalco, una de las cuatro grandes divisiones territoriales de México-Tenochtitlan.
Explica que la importancia del contexto en cuestión —que se suma a la otra ofrenda mexica, recientemente ubicada, y que también fue depositada en la época virreinal pero en la otrora parcialidad de Cuepopan— es que denota las difíciles condiciones de vida soportadas por los indígenas que no pudieron huir de Tenochtitlan durante su sitio ni después de su caída. (Redacción)
Todo en todas partes al mismo tiempo: Aventura multiversal y delirio cinematográfi co
Cortesía

El filme formó parte de las galas benéficas en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG).
Luego de cautivar con Un cadáver para sobrevivir (2016), la pareja creativa de Daniel Kwan y Daniel Scheinert vuelven a sorprender
Corte y Queda
AJ Navarro
Twitter: @JustAJTaker
El concepto de que nuestra realidad sólo es una de tantas no es nuevo. De ahí que nazca el término del multiverso, algo que los científicos usan para describir la idea de que más allá del universo observable, también pueden existir otros que no somos capaces de percibir. A partir de esa visión, la dupla de Daniel Kwan y Daniel Scheinert, mejor conocida como Daniels, han creado una cinta que abarca como lo dice su nombre Todo en todas partes al mismo tiempo (2022).
Siguiendo esos temas filosóficos que tanto le interesan a esta pareja creativa, algo que hicieron evidente en su anterior largometraje, Un cadáver para sobrevivir (2016), Daniels cuenta el relato de una anciana inmigrante china llamada Evelyn (Michelle Yeoh) cuyo núcleo familiar está rompiéndose y su vida parece no tener rumbo. Su esposo, Waymond (Ke Huy Quan) le pide el divorcio, su padre Gong (James Hong) no le brinda apoyo y la ve como un fracaso y su hija, Joy (Stephanie Hsu), prácticamente la detesta.
Es en medio de este caos que Evelyn se ve envuelta en una aventura donde ella puede ser la última esperanza para salvar este mundo y todos los multiversos ligados a él, tratando de enfrentar a una fuerza maligna inesperada que la hará cuestionar su misma existencia, las decisiones que ha tomado y todo aquello que ha marcado su vida.
El guion de Daniels resulta ser uno de los más complejos, irreverentes e ingeniosos que se han escrito recientemente pues a partir de un drama disfuncional familiar ahonda no sólo en lo sensorial sino en lo filosófico en el momento de abrir la percepción de la protagonista y a su vez del gran espectro de los multiversos donde pareciera que cada fracaso, decisión, triunfo y aprendizaje deriva en otras versiones de uno mismo con las que, de alguna forma, estamos conectados.
La incomprensión que Evelyn (Yeoh) tiene de inicio acerca de la magnitud de lo que enfrenta hace sentir tanto a ella como al espectador una insignificancia ante el infinito de posibilidades que hay en el multiverso solo para ir tomando mayor relevancia recordándonos que aún los más diminutos actos o personas pueden tener una relevancia enorme que muchas veces desconocemos del todo.
Esto es llevado de una manera increíble por Michelle Yeoh, que realiza un papel con un reto muy interesante que incluso se vuelve un tanto autorreferencial, pasando por el cine de acción y artes marciales hasta la comedia muy absurda pero que funciona con creces. Aunado a ello, tenemos a Waymond, interpretado por Ke Huy Quan, aquel que fuera acompañante de los Goonies como Data o de Indiana Jones en el Templo de la Perdición como Short Round, que aquí toma el papel del esposo abnegado que parece hacer todo mal con las más nobles intenciones de amor y que, en medio de la locura del multiverso, puede llegar a ser mucho más que eso.
Una constante de esta locura es el sentido del absurdo para hablar de cosas mucho más serias, como la cuestión de qué es lo que verdaderamente importa en nuestra vida y si acaso somos parte de un universo tan enorme o si realmente no importa nada de lo que hagamos, dejando la cuestión para la interpretación de cada uno de los espectadores en un relato que realmente podría parecer convencional y con un villano muy marcado pero realmente no. Es esa ambigüedad la que persiste en la cinta.
Aunado a ello, Daniels sabe cómo hacer un maravilloso espectáculo donde sacan recursos de efectos especiales que no son excesivos pero si precisos para explicar los saltos entre multiversos o la misma percepción mental de Evelyn mientras pasa a través de ellos descubriendo si es aquella elegida que puede evitar el fin de la existencia o si se suma a ese vacío donde todo importa pero nada importa, una sensación que es casi inmersiva gracias a la edición de Paul Rogers y la fotografía de Larkin Seiple, que poco a poco le dan una identidad y forma a lo que vemos pasar por nuestros ojos. Y es que en medio de una plaga de multiversos cinematográficos que parecen estar hechos meramente para vender, esta cinta refresca esta idea para darnos un sentido un tanto cínico de originalidad, abriendo un tercer ojo de maneras inesperadamente interesantes.
Logrando una gran montaña rusa llena de risa, drama y acción, Daniels amalgama de buena forma varios géneros en un delirio cinematográfico como pocas veces se puede ver en pantalla grande, una aventura multiversal que se toma su tiempo en construirse y deconstruirse a sí misma sin dejar de lado la profunda reflexión de nuestra existencia creando un híbrido interesante que nos invita a valorar no sólo la vida que tenemos sino cada decisión, acertada o errónea, cada experiencia, poniendo a prueba la percepción de las mismas para dejarnos llevar en medio de un multiverso de posibilidades en el que Matrix, Wong Kar Wai y el wu xia caben en un solo mundo.
Finalmente, cabe decir que resulta increíble que, a partir de una trama tan sencilla, Daniels logre una cinta arriesgada que pudo apuntar hacia un desastre total pero que lo esquiva, generando un frenesí interesante lleno de referencias de todas partes que demuestran el avance de un par de realizadores que mantienen su esencia, dejando la solemnidad de lado para ser capaces de burlarse de sí mismos, de la vida, del cine y del existencialismo mismo sin dejar de ser interesantes.
Cortesía

La banda mexicana se prepara para celebrar su aniversario y 10 años del lanzamiento de Arunima
Diego Vázquez
diegovazquez166@hotmail.com
La agrupación capitalina Hello Seahorse lleva 17 años en los suburbios de la escena independiente en la que Denise Gutierrez (voz), Fernando Burgos (teclados), Gabriel de León “Bonnz” (batería) y José Borunda (guitarra) han conquistado escenarios de México y otros países.
El quinteto ha sido consistente sabiendo sacar provecho de sus habilidades como músicos. En el caso de Denisse, ha desarrollado un talento como compositora para moldear a la perfección el estilo de la banda y que este sea distinto. Sin embargo, el estar juntos en la escena musical por poco más de década y media no es sencillo, han evolucionado y han sobrellevado pesares que los mantienen unidos y fortalecidos.
“Yo creo que hemos evolucionado orgánicamente en relación a quienes somos, empezamos bastante jóvenes, en los veintes ellos, yo en mis dieciséis, entonces, evidentemente vas madurando y te vas haciendo adulto. Pero sí, ya conoces el mundo en diecisiete años y con ello la música es un reflejo de lo que somos, el sonido ha cambiado, ciertamente, nos hemos vuelto más profesionales, mejores artistas y eso ha llevado a lograr quizá una identidad que define a Hello Seahorse!”, argumentó Denise Gutierrez, cantante de la banda en entrevista con Crónica Escenario.
Hello Seahorse! ha compartido talento con innumerables agrupaciones que hoy son estandarte en la música, pero el posicionarse en el gusto del público no ha sido algo simple, se han enfrentado al tiburón de la industria disquera y han tomado las riendas de valerse por sí solos.
“Al ser artistas independientes hemos evolucionado de acuerdo a lo que somos y mucho de lo que somos se lo debemos al público. No cedemos a lo que muchos de la industria quisieran de nosotros y eso es un sello distintivo mostrando carácter. Creo que estamos bien posicionados en la industria y nos hemos ganado nuestro lugar en casi 17 años, esto es de resistencia y habla bien de nosotros, incluso puede ser algo que ayude a otros a dedicarse a la música. El éxito es algo muy subjetivo y cada quien lo vive distinto”, dijo Denise.
Su sexto disco de estudio, Estimulante (2020), los hizo regresar renovados: “Nos tomó varios años grabarlo y hacerlo, lo hicimos con Camilo Froideval y sí, como dices, vino a juntarnos, además ese disco no lo pudimos salir a tocar, se quedó ahí en el cajón”, Recordó “Bonnz”.
La banda está de manteles largos ya que celebrarán el próximo 2 de julio en el Lunario del Auditorio Nacional el décimo aniversario del disco Arunima el cual marcó un antes y un después en su carrera. Para ello, editaron el disco corto Recuerdos: Arunima 10 años, el cual es una serie de EP’s de versiones grabadas en vivo, incluye cinco de los mejores temas. Para dicha conmemoración sorprenden con “No te vayas al bosque” en colaboración con Ely Guerra, durante un concierto en diciembre del 2021 en el Teatro de la Ciudad. Por eso están organizando una velada memorable.
“Será una puesta de todo el disco, en el que estamos ideando un par de cosas, como visuales y algo muy estético por esos diez años que se cumplen en octubre. Tendremos algunas sorpresas y otras canciones de otros discos, pero sí será una invitación a que puedan apreciar cómo suena el disco en vivo”, adelantó la cantante.
“Es un disco que sabemos que les gusta mucho, hemos visto muchos tatuajes de esa portada, y eso habla muy bien. La idea es hacer un momento muy íntimo por eso elegimos el Lunario, por qué nos decían que era un lugar muy pequeño y sí es pequeño para nosotros, pero queríamos un lugar íntimo y también las otras fechas en otros lugares, son igual así: León, Querétaro, Pachuca, Puebla, todavía faltan unas fechas por anunciar. También este disco nos ha abierto puertas, iremos al Ruido Fest en Chicago, esos conciertos serán como devolverle el favor al disco”, enfatizó Denise Gutiérrez.
Sin prisa , Hello Seahorse! cumple sus 17 años y aunque es prematuro pensar en su veinte aniversario lo tienen presente: “Vamos poco a poco, todavía faltan unos años, pero claro, ya en su debido tiempo estaremos pensando qué hacer cuando eso suceda, mientras aún somos unos adolescentes”, finalizó la cantante.
Se presentarán el 2 de julio en el Lunario.





DEL DRIVE AL PUTT...
Esteban Galván Twitter @estebangj
DRIVE AL CENTRO DEL FAIRWAY… Tiempos de cambios. El mexicano Carlos Ortiz anunció que estará en la Superliga y los dos mexicanos que estaban en el PGA Tour decidieron por el naciente Tour. En las últimas semanas hemos visto cambios fuertes en el golf mundial, la llamada Superliga nació y después de su primer torneo ha reclutado a más jugadores top, entre ellos el mexicano Abraham Ancer. La bolsa duplica a las del PGA. La transmisión, hasta hora es gratuita en multiplataformas, así que seguramente tendrán más seguidores cada certamen. El PGA Tour reaccionó diciendo vía Jay Monahan, su comisionado, que habrá el próximo año entre ocho y diez torneos con bolsa de 20 millones con características similares a la Superliga, sin corte y con bolsa garantizada a los mejores jugadores… MADERA 5 SÓLIDA… El antes y después de la Superliga está frente a nosotros. Veremos cambios fuertes. Más jugadores emigrando a esta Súper Liga que entrega 4 millones de dólares al ganador. Veremos más cambios y esto puede beneficiar a que los beneficios del PGATOUR, pero el costo es mayúsculo. La emigración, hasta ahora es sinónimo de dejar de ser parte del mejor golf del planeta, esto es doloroso porque la división de estrellas es muy notoria. Es lamentable que se haya tenido que llegar hasta estas instancias. Esto NO beneficia a nadie. Lo mejor y en el mundo ideal es que tanto el PGA como la llamada Superliga se sienten a negociar y saquen un calendario conjunto que beneficie a los jugadores y sobretodo a la gente que amamos el Golf. Sé que esto suena casi imposible en estos momentos, pero no debemos de perder la fe. Hasta ahora la Superliga no tiene patrocinadores fuertes. Pero no tarda en llegar una empresa a nivel global que ponga su capital en esta Super liga y entonces también empiece el reclutamiento de las mejores marcas de Golf y que se sumen a este concepto que sin lugar a dudas vino a revolucionar al golf mundial… FIERRO 8 AL GREEN… No se necesita ser genio para saber que el futuro del Golf será muy complicado en los próximos años si no se llega a un acuerdo entre el Pga Tour y la llamada Superliga. El problema va mucho más allá del dinero, el nuevo Tour ofrece más tiempo de calidad para las familias de los profesionales, mejor salario, y también una oportunidad de negocios. No podemos dejar de lado que los contactos de los árabes, quienes apoyan a la Superliga es mayúsculo en todos los aspectos. Por lo que están ofreciendo no sólo más dinero, sino la oportunidad de qué los profesionales crezcan en las empresas que ellos tienen, que van desde tequilera, como la que tiene Abraham Ancer, hasta ropa y otros negocios de los profesionales… APPROACH DE 12 YARDAS… Por parte de los latinos seguramente habrá cuando menos uno de los que actualmente milita en el PGA Tour Que se cambie a la Superliga. Algunos están solo a la espera de finalizar la temporada, y con esto también dar por terminado los contratos que tienen para este año del PGA Tour para emigrar a la gira que tendrá actividad esta semana con su segundo torneo, en Portland, Estados Unidos… PUTT CORTO… habrá que esperar la reacción de algunos, sobre todo los jóvenes, que ven el golf ya no sólo como un deporte que los puede llevar a la inmortalidad por sus logros deportivos. Habrá que esperar la reacción de estos jóvenes que también buscan tener una vida diferente, con éxito dentro y fuera del campo, y que ven en la naciente Superliga la mejor y única oportunidad para poder concretar sus sueños. El fantasma del tiempo es su principal rival, ya que no sabemos cuánto tiempo será posible que se mantenga esas bolsas dentro de la nueva gira, sabido es, que el respaldo económico que tiene es inmenso, pero, habrá que ver cuánto tiempo siguen con este proyecto. Por lo pronto, practique mucho, disfrute el juego y continúe… del Drive al Putt.
In Gee Chun se lleva su tercer major con el título del Campeonato de la PGA
Gaby López, única hispana que superó el corte, cerró su cuarta ronda con un +1 y acabó el torneo con +5 en total
Francisco Ortiz Mendoza/EFE
fortiz@cronica.com.mx
La surcoreana In Gee Chun sufrió hasta el final, pero terminó cantando victoria en el Campeonato de la PGA, que supone el tercer ‘major’ de su palmarés. De más a menos a lo largo de este torneo, Chun firmó una tarjeta de +3 y acabó su participación con un -5 en total que le dio la victoria final por un solo golpe de margen frente a la australiana Minjee Lee y la estadounidense Lexi Thompson (-4 en total para ambas).
Chun tuvo un arranque magnífico del torneo (-8 el jueves, 5 golpes de ventaja) y una segunda jornada muy sólida (-3, 6 golpes de diferencia), pero en las dos últimas sesiones encadenó dos +3 que la pusieron en aprietos.
En cualquier caso, Chun acabó llevándose la victoria y podrá colocar el triunfo en este Campeonato de la PGA junto a los dos ‘major’ que ya tenía: el Abierto de Estados Unidos de 2015 y el Campeonato Evian de 2016.
El Campeonato de la PGA se ha disputado en el Congressional Country Club de Bethesda (Maryland, EE.UU.) y solo una hispana superó el corte del fin de semana, la mexicana Gaby López, que cerró su cuarta ronda con un +1 y que acabó el torneo con +5 en total.

La surcoreana luchó por el título y lo obtuvo.
También el tapatío Carlos Ortiz buscará su destino en la LIV Golf saudí
La Superliga de golf patrocinada por el fondo soberano de Arabia Saudí dio a conocer ayer la llegada del golfista mexicano Carlos Ortiz, quien se suma al nuevo circuito una semana después de que lo hizo el tamaulipeco Abraham Ancer. Ortiz es uno de los tres nuevos jugadores de la serie LIV Golf para su segundo torneo, el cual se llevará a cabo en Oregon, junto con Matthew Wolff, de 23 años, y el español Eugenio Chacarra.
La LIV Golf tenía previsto anunciar jugadores adicionales a los que jugaron en Londres hace tres semanas. La gran sorpresa fue Brooks Koepka, quien apenas hace una semana expresó su apoyo a la PGA.
BOLSA DE 20 MDD
El torneo Pumpkin Ridge, en North Plains, Oregon, iniciará el próximo jueves con 48 golfistas y otra

Sin duda Carlos tendrá un lugar destacado en su nueva casa.
bolsa de 20 millones de dólares, además de un fondo de 5 millones en premios para una competencia en equipo. Charl Schwartzel ganó el título y 4 millones de dólares en el torneo inaugural.
TRAYECTORIA
Wolff tuvo un impacto inmediato en la PGA cuando se volvió profesional a los 20 años y ganó el Abierto de Minnesota en su tercer torneo. Un año después, fabricó tarjeta de 65 en la ronda final para empatar en el cuarto lugar del PGA Championship y estaba de puntero luego de 54 hoyos en Winged Foot, en el Abierto de Estados Unidos hasta que cerró con una ronda de 76 y finalizó a seis golpes de Bryson DeChambeau.
Fernanda Contreras lo intenta, pero no le alcanza; Wimbledon le impone
La potosina Fernanda Contreras Gómez, la primera mexicana en 26 años en jugar en Wimbledon, no pudo dar la sorpresa ante la polaca Magda Linette (6-1 y 6-4) y perdió en su debut en el Grand Slam londinense.
La jugadora de 24 años, que ha ascendido desde el tenis universitario, pasó la fase previa, pero no pudo dar continuidad a su gran semana con una victoria en el cuadro principal de Wimbledon.
LA TRAICIONAN LOS NERVIOS
Contreras empezó muy nerviosa y perdió el primer parcial en apenas 25 minutos, con 17 errores no forzados y apenas tres golpes ganadores. Con el paso de los minutos, la mexicana se serenó y comenzó a jugar mejor, cerrando la sangría de errores.
Mantuvo la igualdad en el segundo parcial, sin conceder pelotas de rotura hasta que Linette, mucho más experimentada que ella, quebró su servicio en el noveno juego y sentenció con su saque al turno siguiente.
La alumna de la Academia Sánchez Vicario en Florida completa un mes fantástico en el que ha disputado el cuadro final de Roland Garros y el de Wimbledon, algo inédito en su carrera, y continuará ahora su preparación para intentar estar en el US Open.

Fernanda seguirá con su preparación para buscar oportunidad en el US Open.
LA LOCAL RADUCANU SE LUCE
Emma Raducanu, gran esperanza local, inició Wimbledon con victoria al derrotar a la belga Alison Van Uytvanck (64 y 6-4) en la pista central del torneo.
La tenista británica venía con muchas dudas al tercer Grand Slam de la temporada, con un solo partido de preparación en hierba, y con unos problemas en el abdominal que le lastraron los entrenamientos antes del torneo.
UN LUJO EN LA PISTA CENTRAL
La número once del mundo maneja también la presión de ser el ojito derecho de la grada y de que la organización programe sus partidos en la pista central, después de que el año pasado se diera a conocer aquí al alcanzar los octavos de final como invitada y pese a estar fuera de las 300 mejores.
Canelo Álvarez dice que enfrentar a Golovkin es un riesgo que asumirá
El púgil mexicano expondrá sus títulos supermedianos este 17 de septiembre
EFE
deportes@cronica.com.mx
El mexicano Saúl ‘Canelo’ Álvarez, campeón indiscutible del peso supermediano, aseguró este lunes que enfrentar por tercera vez al kazajo Gennady Golovkin, de 40 años, es un riesgo que está dispuesto a asumir. “(Golovkin) es un peleador peligroso, no hay duda de eso, pero si quieres lograr algo como yo quiero para esta pelea, tienes que arriesgar”, explicó el púgil de 31 años en una rueda de prensa en Nueva York para promocionar el duelo con el kazajo.
LA PELEA SERÁ EL 17 DE SEPTIEMBRE EN LAS VEGAS
El púgil mexicano se enfrentará este 17 de septiembre ante Golovkin en un combate en el que el Canelo expondrá sus tí-

Álvarez y Golovkin se enfrentaron por primera vez en 2017.
tulos supermedianos de la Organización Mundial de Boxeo, la Federación Internacional de Boxeo, el Consejo Mundial de Boxeo y la Asociación Mundial de Boxeo. “Mi objetivo en esta pelea es retirarlo. Él sabe que llego a esta pelea más fuerte y maduro, en mi mejor momento (...) Cuando termine esta conferencia de prensa voy a ir al gimnasio a prepararme como una bestia porque solo quiero pelear ante él”, añadió el poseedor de un récord de 57 triunfos, 39 por nocaut, dos derrotas y dos empates. Álvarez y Golovkin se enfrentaron por primera vez en 2017, un duelo que terminó en empate. Un año después se volvieron a enfrentar en un combate que finalizó con una victoria para Álvarez. Reynoso, afirmó que prepara a su púgil para que demuestre su versión más agresiva, después de que en mayo sufrió la segunda derrota de su carrera al caer ante el ruso Dmitry Bivol, en la búsqueda del mexicano por su segundo título en la división semipesada. “Vamos a hacer una pelea más agresiva. Desde el primer asalto vamos a presionar la pelea, hacer lo que sabe hacer Saúl. Haremos lo que hicimos en la segunda para ganar más claro, pero lo haremos mejor todavía”, dijo.
LA MEJOR PELEA DE LA HISTORIA DEL BOXEO
Golovkin, quien presume una marca de 42 victorias, 37 por la vía rápida, una derrota y un empate, confesó que planea que la trilogía ante Álvarez sea la mejor pelea en la historia del boxeo. “El 17 de septiembre será una asombrosa pelea para todos los aficionados del boxeo, llevaremos el deporte a otro nivel. Será la mejor pelea en la historia del boxeo, es mi sueño”, afirmó. El kazajo, quien subirá del peso mediano al supermediano para medirse a Álvarez, reiteró que no tiene nada personal contra el mexicano. “Esta es una pelea importante para el mundo del boxeo, sin embargo, no creo que tengamos una rivalidad personal como él dice. Cualquier cuenta que tengamos pendiente vamos a encontrarnos en el ring y la resolveremos”, sentenció.
La F-1 anuncia nuevas medidas para reforzar sus objetivos sostenibles
La Fórmula 1 anunció la puesta en marcha de nuevas medidas englobadas dentro del plan “F1 Net Zero 2030”, presentado en 2019, que busca alcanzar las cero emisiones para el final de la década. “Estamos desarrollando un combustible 100% sostenible que se utilizará en las unidades de potencia a partir de 2026, en línea con la introducción de los motores híbridos de nueva generación” especificó en un comunicado. Una medida que va en sintonía con la introducción, por primera vez esta temporada, de los biocombustibles, con un 10% de etanol en su composición.
PRIMER GRAN PREMIO NEUTRO EN EMISIONES
Todo ello se suma a los avances ya producidos en el “Gran Circo”, como el paso a los motores híbridos en 2014, o la celebración del primer Gran Premio neutro en emisiones, como el de Gran Bretaña en 2021, que esperan repetir este año. La reorganización del calendario de la competencia, por su parte seguirá criterios de cercanía geográfica, para agrupar las carreras más cercanas entre sí, e invertirán en reducir también la huella de carbono de los propios aficionados que acuden a los circuitos.
Extinción
Las aves migratorias disminuyen ante la creciente infraestructura humana, deforestación, cambio climático y caza

El Cuco común, El Cuco común, ave migratoria de ave migratoria de más rápido declive más rápido declive reproductivo. reproductivo.
Universidad de East Anglia
Identifican 16 amenazas mortales, de origen humano, como volar hacia una turbina eólica, un edificio, ser electrocutadas en una línea eléctrica, atropelladas por un vehículo o ser cazadas
Las aves migratorias están disminuyendo en todo el mundo debido a la forma en que los seres humanos han modificado el paisaje en las últimas décadas. Es la conclusión de una nueva investigación liderada por la Universidad de East Anglia.
El estudio, publicado en la revista Global Ecology and Biogeography, revela que los descensos de población han sido mayores entre las especies que migran a zonas con más infraestructuras humanas —carreteras, edificios, tendidos eléctricos, turbinas eólicas—, así como con mayores densidades de población y niveles de caza. La degradación del hábitat y el cambio climático también han contribuido, advierten, por lo que el equipo de investigación espera que su trabajo sirva para orientar mejor los esfuerzos de conservación.

EN QUÉ MOMENTO
Así, el doctor James Gilroy, de la Facultad de Ciencias Medioambientales de la UEA, reconoce que se sabía que las aves migratorias están en mayor declive que las especies no migratorias, pero no está claro por qué. “Queríamos averiguar en qué momento de su ciclo vital estas especies migratorias están más expuestas al impacto humano”, explica en un comunicado.
El equipo de investigación identificó 16 amenazas de origen humano para las aves migratorias, entre las que se encuentran las infraestructuras asociadas a las perturbaciones y colisiones de las aves, la conversión de la tierra de hábitat natural a uso humano del suelo y el cambio climático.
Los avances en las imágenes por satélite permitieron cartografiar cada una de las 16 amenazas en Europa, África y Asia occidental. El equipo también creó el primer mapa a gran escala de la presión de la
caza en toda la región. Se estudiaron 103 especies de aves migratorias, entre las que se encuentran muchas en rápido declive, como la tórtola y el cuco común. El equipo calculó las “puntuaciones de amenaza” para factores como la pérdida de hábitat y el cambio climático, tanto en los lugares de cría como en las zonas de no cría. Luego, exploraron las relaciones entre estas puntuaciones de amenaza y las tendencias de las poblacioDeterminar dónde están nes de aves calculadas más expuestas podría ayudarnos a orientar las acciones de conservación desde 1985 hasta 2018 por el Sistema Paneuropeo de Seguimiento de Aves Comunes (PECBMS). La doctoral Claire Buchan, de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UEA, destaca que encontraron “que la modificación humana del paisaje en las áreas de distribución de las aves en Europa, África y Asia occidental está asociada con la disminución del número de más de 100 aves migratorias afroeuropeas. Cuando hablamos de modificación del paisaje, nos refe-
ESTUDIO PUBLICADO EN GLOBAL ECOLOGY AND BIOGEOGRAPHY
Los doctores Claire Buchan y James Gilroy, del equipo investigador, relizaron el primer mapa a gran escala de la presión de la caza en Europa, Asia y África.
rimos a cosas como carreteras, edificios, líneas eléctricas, turbinas eólicas... cualquier cosa que no esté ahí de forma natural”, puntualiza.
“Uno de los mayores impactos parece estar causado por cosas que matarían a un pájaro directamente, por ejemplo, volar hacia una turbina eólica, un edificio, ser electrocutado en una línea eléctrica, ser atropellado por un vehículo o ser cazado. Descubrimos que la exposición a estas amenazas de “mortalidad directa” inducidas por el hombre en las zonas de invernada del ave se refleja en la disminución de la población de aves reproductoras”.
La doctora Aldina Franco, también de la Facultad de Ciencias Ambientales de la UEA, resalta que estos hallazgos “son importantes porque necesitamos entender dónde las especies en declive están siendo más impactadas por los humanos a lo largo de sus migraciones estacionales. Determinar dónde están las aves más expuestas a estas amenazas podría ayudarnos a orientar las acciones de conservación”, aclara. (Europa Press)