
99 minute read
Eloisa Domínguez- Página
from LCDH270122
Determina juez que Emilio Lozoya siga en prisión
El exfuncionario representa un riesgo de fuga por su capacidad económica, señaló el juez de Control
Advertisement
Eloísa Domínguez
nacional@cronica.com.mx
El juez de Control del Centro de Justicia Penal Federal con sede en Reclusorio Norte, Juan Antonio Zúñiga Mendoza, determinó que Emilio Lozoya Austin, exdirector de Petróleos Mexicanos (Pemex), debe continuar en prisión preventiva justificada, luego de que el pasado martes un tribunal federal ordenara revisar las medidas cautelares contra el exfuncionario por el caso Odebrecht en el que se le acusa de cohecho, lavado de dinero y asociación delictuosa. El juez de Control resolvió que
Cuartoscuro
Emilio Lozoya Austin.
Lozoya aún representa un riesgo de fuga por su capacidad económica, además de la red de apoyo familiar del exdirector de Pemex que le permitirían sustraerse a la justicia y la petición de hasta 39 años de prisión que la Fiscalía General de la República (FGR) ha solicitado contra el imputado por los delitos de los que se le acusa. “Toda vez que no han variado de manera objetiva las condiciones que sirvieron de base para fijar las medidas cautelares anteriormente impuestas (al acusado), continúa en prisión preventiva justificada .
Congreso de Jalisco quita fuero al magistrado Covarrubias Dueñas
El pleno del Congreso de Jalisco, erigido en jurado de procedencia, retiró el fuero al magistrado del Supremo Tribunal de Justicia, José de Jesús Covarrubias Dueñas, para que enfrente el juicio por abuso sexual infantil y corrupción de menores. Se le acusa de hostigamiento recurrente a una adolescente de 15 años de edad, cercana a su familia.
El presidente de la Junta de Coordinación Política, José María Martínez, informó que el retiro de la inmunidad que gozaba Covarrubias Dueñas no implica que se haya juzgado el fondo del asunto, o que se le decrete su culpabilidad.
Aseguró que el proceso estuvo apegado a toda norma, “descarto cualquier riesgo de que el magistrado pudiera valerse para echar abajo la resolución de su desafuero, fue por unanimidad, no hubo diferencia, hubo un convencimiento pleno de todos los elementos de prueba que se valoraron en el desarrollo de la sesión, inclusive nosotros comentamos los elementos de prueba que apreciamos por parte de la Fiscalía, lo cual generaba nuestro ánimo para votar”.
El magistrado Covarrubias Dueñas presentó una demanda laboral en contra de la Universidad de Guadalajara (UdeG), por despido injustificado y para exigir su derecho a tener una jubilación.
En una entrevista, el rector general de la UdeG, Ricardo Villanueva Lomelí, aseguró que sea cual fuere el fallo que pueda darse en ese juicio laboral que interpuso Covarrubias Dueñas, lo que es un hecho es que el abogado no regresará a las aulas a dar clases. (Redacción/Agencias) .
Se debe cuidar las calorías que se consumen al día: expertos
Tener conciencia sobre el número de calorías que consumimos en el día a día es clave, señalan diversos expertos, ya que para mantener una alimentación balanceada es pertinente identificar aquellos productos o comidas que pueden desequilibrar nuestra dieta cuando los consumimos en exceso.
De acuerdo al informe más reciente de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) “Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: ventas, fuentes, perfiles de nutrientes e implicaciones”, consultado por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), las galletas, pasteles, bebidas azucaradas, panes industriales, snacks dulces y salados, jugos, salsas y aderezos, así como cereales endulzados para el desayuno y el yogur endulzado con aromatizantes, son los productos con mayor aportación calórica y que más se venden en México .

Facilita Gobierno de la CDMX emplacamiento de vehículos
Se firmó un convenio de colaboración con asociaciones automotrices con el objetivo de lanzar la campaña “Emplaca tu vehículo en la Ciudad de México, rápido y fácil”
Ana Espinosa Rosete
metropoili@cronica.com.mx
La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, encabezó la firma de un convenio de colaboración con las asociaciones Mexicana de Distribuidores de Automotores A.C. ; Mexicana de Arrendadoras de Vehículos A.C. y Mexicana de Sociedades Financieras de Arrendamiento, Crédito y Factoraje con el objetivo de lanzar la campaña “Emplaca tu vehículo en la Ciudad de México, rápido y fácil”.
“Es un llamado a todos aquellos que tienen vehículo privado, sea que lo están adquiriendo durante este año, que ya tienen vehículo y viven en la Ciudad de México y emplacaron en otro estado de la República, particularmente en el Estado de México, (...) a que emplaquen y se reemplaquen en la Ciudad de México”, indicó la mandataria capitalina.
La morenista explicó que las ventajas de emplacar en la Ciudad de México son la seguridad, ya que al cometerse un delito es más fácil rastrear una placa de la capital y con ello hacer las detenciones pertinentes; segundo, la tenencia en la ciudad genera un pago menor a lo largo de la vida útil de los autos; y en el caso de las empresas que compren o renten autos que son utilizados en otros estados de la República, el convenio les exenta de emplacar en la ciudad.
La mandataria recordó que, gracias a las contribuciones de la ciudadanía, el Gobierno capitalino ha fortalecido la movilidad Integrada y el transporte público. Tan sólo de 2021 a 2022 la inversión en movilidad creció 70 por ciento, al pasar de 3 mil 877 mdp a 6 mil 581.7 mdp.
Mientras tanto la secretaria de Administración y Finanzas, Luz Elena González, detalló que el convenio de colaboración

La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, encabezó la firma de un convenio de colaboración con las asociaciones Mexicana de Distribuidores de Automotores A.C.
simplifica el emplacamiento de vehículos a través de tres mecanismos: las agencias automotrices utilizarán el sistema de alta vehicular para realizar todo el proceso de alta y entregar autos con placas de la ciudad; los ciudadanos podrán realizar su pago y una vez registrado acudir, con o sin cita, a cualquier módulo de la Secretaría de Movilidad (Semovi) para recoger sus placas en 30 minutos; y a partir de febrero se podrá realizar todo el trámite en línea y sólo acudir al módulo que el ciudadano elija para recoger sus placas, ya que se redujeron en 50 por ciento los requisitos.
La funcionaria informó que, además se mantiene el incentivo para el pago de la Tenencia vehicular para personas físicas o morales sin fines de lucro con vehículos que no excedan el valor de 250 mil pesos (IVA incluido) una vez aplicado el factor de depreciación y cuyo pago se puede hacer en línea.
La funcionaria indicó que a partir de febrero se extenderá el plazo de 15 días para verificar a los automovilistas que acudieron a tiempo a verificar su auto y este fue rechazado o tenía alguna multa o fotocívica. Si después de los 15 días realiza el trámite de verificación, sólo se le cobrará el 50 por ciento de la multa por verificación extraordinaria y si tiene una sanción por foto cívicas podrá hacer su examen en los verificentros en donde se habilitará una computadora para ello.
Alcaldesa de Álvaro Obregón retira vehículos abandonados en la demarcación
Lía Limón alcaldesa de Álvaro Obregón, encabezó el arranque del operativo “liberando tu calle”, con el cual, se retirarán 320 vehículos abandonados en diferentes puntos de la demarcación: “una tarea de esta magnitud requiere del trabajo coordinado no sólo con la subsecretaría de Control de Tránsito; sino la intervención de las áreas de Servicios Urbanos y de Gobierno de la alcaldía, pues a la par del retiro de vehículos, también nos vamos a llevar todos los objetos que obstruyen la vía pública, para después proceder con la limpieza de los espacios”, comentó.
La edil enfatizó que en este operativo implicó un trabajo inte-

En coordinación con la subsecretaría de Control de Tránsito se puso en marcha el programa para retirar 320 vehículos en situación de abandono.
sin control, así como obstáculos en vialidades que reducen el espacio para la libre circulación y vehículos abandonados.
En coordinación con la subsecretaría de Control de Tránsito se puso en marcha el programa, con el que, en los próximos 5 días, se retirarán 320 vehículos en situación de abandono y que ya fueron debidamente notificados. A partir de febrero, se realizará de forma permanente, 2 veces al mes.
La remoción de estos vehículos resulta prioritaria pues, además de ser una petición en la que ha insistido la ciudadanía, especialmente las mujeres, estos autos impiden el libre paso de peatones, son espacios de acumulación de basura, que atraen fauna nociva, y aún más preocupante, que pueden incrementar la incidencia delictiva, explicó la alcaldesa.
Asimismo, reconoció la coordinación con la subsecretaría mencionada para realizar acciones a favor de la ciudadanía como los operativos viales en la zona de Vasco de Quiroga y Santa Fe; el retiro de franeleros en San Ángel; y la revisión de la operación de las rutas de transporte público 57, 43, 15 y 5.
“Estoy convencida que el mejor blindaje es la coordinación y seguiremos trabajando así en beneficio de las y los ciudadanos, este operativo se inscribe en el programa Blindar AO, que incluye acciones como el incremento en 33 por ciento de elementos policiales y su capacitación, así como al aumento de cámaras de videovigilancia y la reparación de 5 mil luminarias instaladas en la alcaldía” finalizó Lía Limón. (Liliana Gómez)
Lía Limón, puso en marcha el operativo “liberando tu calle” asegura que recibió una alcaldía con espacios convertidos en tiraderos clandestinos de basura y cascajo, además de puestos ambulantes sin control
Renueva Coyoacán camiones de servicios

Banderazo de salida a nuevas unidades en materia de servicios en Coyoacán.
El alcalde Geovanni Gutiérrez dio el banderazo de salida a la nueva flotilla, indicó que las unidades tenían una década sin cambiarse
Ana Espinosa Rosete
metropoili@cronica.com.mx
El alcalde Giovani Gutiérrez Aguilar anunció el inicio de la renovación del parque vehicular para Servicios Urbanos y de Obras de la alcaldía Coyoacán con el banderazo de salida de cinco camiones de volteo los cuales fueron presentados en la jornada “Miércoles Contigo” la cual tuvo lugar este día en el Pedregal de Santa Úrsula.
El edil presentó las nuevas unidades y giró instrucciones para que se empleen en trabajos en apoyo a la comunidad, con el objetivo de comenzar a sustituir unidades que se encuentran descompuestas o definitivamente obsoletas para estos trabajos, pues destacó que, hace 10 años, no se adquirían este tipo de unidades en la demarcación.
Destacó que la renovación del parque vehicular, que inició inmediatamente con recursos del presupuesto 2019, va a permitir a la demarcación resolver con mayor rapidez temas de obras públicas y mantenimiento a la infraestructura urbana de la demarcación.
“Nosotros sí nos vamos a dedicar en Coyoacán a tener todo el material suficiente para poder ir a las colonias y dar el mantenimiento, rehabilitación de vialidades, banquetas, para poder hacer la poda, para atender fugas de agua, para que nuestra gente tenga el equipo básico para operar. Vamos a dignificar las oficinas para las personas que trabajan ahí y vamos a trabajar muy fuerte para que las y los coyoacanenses se sientan contentos del lugar en donde viven”, externó el integrante de la Unión de Alcaldías.
El director general de Gobierno y Asuntos Jurídicos, Obdulio Avila, indicó que en los últimos 10 años en Coyoacán no se había renovado el parque vehicular, hoy la realidad es distinta: “En casi 120 días de trabajo se siente el cambio, aquí está la prueba palpable , en Santa Úrsula: por primera vez la autoridad de la demarcación territorial vino, junto con sus directores generales, para escuchar de viva voz, de manera presencial a la gente y sus necesidades y resolver”.
“Lo que hoy se está haciendo con la adquisición de este parque vehicular, no es presumir que está bonito, sino dotar a la alcaldía de equipamiento para ser más rápidos en la prestación de los servicios, del retiro de escombros, en levantar el residuo de poda de árboles, todo eso que nos piden tanto los vecinos en materia de servicios urbanos”, dijo.
En tanto Martha Elguea, directora general de Obras Públicas y Servicios Urbanos, comentó que solo es funcional el 50% de las unidades de este tipo que existen en la demarcación. De los 17, cinco están dados de baja y uno se encuentra en el taller para reparación desde hace casi 1 año.
Asegura Protección Sanitaria capitalina 459 pruebas rápidas COVID-19 no autorizadas
La Agencia de Protección Sanitaria del Gobierno de la Ciudad de México aseguró en cuatro establecimientos 459 pruebas rápidas para la detección de Covid-19 ya que carecen con el etiquetado en español que permiten leer las instrucciones para su correcta aplicación, así como la autorización de la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios.
Este operativo de verificación sanitaria se realizó en 28 establecimientos ubicados en las plazas de Izazaga 38 e Izazaga 89 de la alcaldía Cuauhtémoc, donde se venden al público en general pruebas rápidas de detección de coronavirus.
Durante el mes de enero, la agencia ha realizado visitas de verificación a 58 establecimientos dedicados a la venta de pruebas rápidas para COVID-19, con el propósito de constatar que se encuentren autorizadas por la COFEPRIS y cumplan con lo estipulado en la NORMA Oficial Mexicana NOM-137-SSA1-2008.
La dependencia recomendó a la población que antes de adquirir una prueba de antígenos para el diagnóstico de Covid-19, consulten la página electrónica de la AGEPSA https://agepsa.cdmx.gob.mx/, donde encontrarán la información de las pruebas aprobadas y seguras, así como podrán interponer quejas ante dudas de la calidad de los productos. El operativo se llevó a cabo en 28 establecimientos; cuatro no cumplieron con las normas

Decomiso de pruebas falsas.
Centros penitenciarios de CDMX inician campaña de reforzamiento vs COVID
Este miércoles, inició la campaña de reforzamiento contra el SARS-COV-2 en los centros penitenciarios de la Ciudad de México, Xochimilco y Gustavo A. Madero, con la aplicación de vacunas de refuerzo a personas privadas de la libertad mayores de 50 años de edad y rangos menores dependiendo la disponibilidad de dosis.
La jornada fue encabezada por la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, a través de sus jurisdicciones sanitarias, cuyo personal se encargó de la aplicación de las vacunas en algunos de los centros de reclusión capitalinos, con el apoyo logístico del personal de la Subsecretaría de Sistema Penitenciario de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), encabezada por Enrique Serrano.
La aplicación del refuerzo de las vacunas Astra Zeneca y Sinovac, se llevó a cabo en el Reclusorio Preventivo Varonil Sur y el Centro Femenil de Reinserción Social de Tepepan; así como en el Reclusorio Preventivo Varonil Norte, en el Centro de Ejecución de Sanciones Penales Varonil (Anexo) Norte y en los Centros Varoniles de Seguridad Penitenciaria (Cevasep) I y II.
El resto de los centros, en los que se contemplan aquellos ubicados en la jurisdicción de Iztapalapa, se irán atendiendo de acuerdo con la programación determinada por las autoridades sanitarias. Resalta que los beneficiados son las personas que tienen completo el esquema de dos vacunas y no presentan diagnóstico positivo de contagio.
Con ello se cumple con lo dispuesto en el Artículo 18 constitucional que marca a la salud como uno de los ejes de reinserción social.
Facilitarán la venta de Banamex a quienes no tengan adeudos fiscales
La propuesta AMLO surge al conocerse que Ricardo Salinas acumula deuda con SHCP de $2,636 millones
Redacción / agencias
Ciudad de México
El presidente Andrés Manuel López Obrador pidió este miércoles a los interesados en comprar Banamex tras la salida de Citigroup del país que no tengan deudas fiscales, además de reiterar que su gobierno pretende facilitar la venta del banco.
“Que estos socios no tengan adeudos fiscales con el SAT (Sistema de Administración Tributaria)”, dijo el mandatario durante su rueda de prensa matutina.
ESTÁ INTERESADO, PERO...
El comentario de López Obrador se produce después de que se conociese que el empresario Ricardo Salinas Pliego, quien ha mostrado interés en la adquisición de Banamex, acumula una deuda con Hacienda de 2,636 millones de pesos (128 millones de dólares).
Al hablar sobre la venta de este banco, el presidente planteó cinco recomendaciones que su Gobierno da para la venta de Banamex.
En primer lugar, dijo que le gustaría que “se mexicanizara” el banco, es decir, que los socios mayoritarios fueran mexicanos y que quienes compren tengan solvencia económica para respaldar a los clientes de Banamex, “tanto a los actuales como a los futuros”.
QUE PAGUEN
Asimismo, pidió que estos socios no tengan adeudos fiscales con el SAT y que quienes vendan paguen los impuestos a México “a la hacienda pública, que no pase lo que sucedió cuando vendieron Banamex, los que vendieron no pagaron ni un centavo de impuestos”, indicó.
Reiteró que le gustaría que el fondo cultural artístico de Banamex sea para el disfrute y en beneficio de los mexicanos: “no queremos que ese fondo se vaya al extranjero ni que quede como un fondo privado”, afirmó.
El mandatario señaló que no quiere cerrar al país a los extranjeros, pero reclamó que “no es posible que las utilidades no se reinviertan en México, las utilidades de los bancos, si no se van a los lugares donde están las sedes, las matrices de esos bancos, queremos por eso que (los socios) sean mexicanos”, refirió.

Insiste el presidente López Obrador en su deseo de que se mexicanice Banamex.
YA CAMBIÓ
El presidente insistió en que hay empresas que se sienten “los dueños de México” y buscan tener los “privilegios” de antaño, pero esto ya cambió.
“La mayoría de los empresarios, de los inversionistas, ya saben cuáles son las reglas. Hay que pagar los impuestos, nada de privilegios fiscales, nada de condonaciones, nada de contratos abusivos, leoninos. Buenos para ellos y malos para la nación”, apuntó.
SIN PRÁCTICAS DILATORIAS
“Nos importa, nos interesa, por eso en lo que podamos ayudar con el propósito que no se bloquee, no se demore, no haya prácticas dilatorias vamos a estar pendientes y si es necesario vamos a solicitar intervención del poder judicial para que se resuelvan asuntos legales”, dijo en relación a que un juez del Tribunal Superior de Justicia de Ciudad de México otorgó medidas cautelares a la empresa Oceanografía para frenar la venta de acciones, activos y todos los bienes de Citibanamex
SAT anticipa caída de ingresos públicos por inflación y òmicron
El nivel de inflación y ómicron, la variante de COVID que ha impuesto nuevas limitaciones a la movilidad en varios países, afectarán los ingresos públicos este año, aun cuando un alto porcentaje de la población está vacunado y no ha habido tantas restricciones a la actividad económica, reconoció Raquel Buenrostro, jefa del Servicio de Administración Tributaria (SAT).
“Cuando se hicieron las proyecciones de la Ley de Ingresos para 2022 no teníamos los problemas que estamos teniendo ahorita. Todavía no estaba el ómicron ni las inflaciones que estamos viendo”, dijo la funcionaria federal. En ese sentido, derivado de las interrupciones que se prevén en el comercio exterior “sí vamos a tener una afectación, un golpe” en los ingresos, dijo en conferencia de prensa.
COMERCIO EXTERIOR
Detalló que la afectación por ómicron en otros países pegará a México por las operaciones de comercio exterior, cuya recaudación aumentó 9.2% el año pasado respecto de 2020, pero debió hacerlo en 16% para recuperar los niveles previos a la pandemia. Una parte de esta brecha se debe al contrabando, actividad que se busca contrarrestar con la puesta en marcha del complemento carta porte en la factura electrónica.
Sobre las críticas que ha tenido la herramienta, sobre la que pesan ya dos amparos notificados a la autoridad, Buenrostro reconoció que ha habido un retraso en la entrega del aplicativo a los hombres camión, porque los sistemas tecnológicos se han enfocado en el paso al régimen simplificado de confianza.
Sin embargo, “es preferible prorrogar, que quitar la carta porte”.
Dijo que a los “hombres camión” (propietarios de una sola unidad de autotransporte, que la conducen ellos mismos) sí se les va a dar facilidades en la aplicación de la herramienta, pero el gran contrabando que se busca atajar viene de trasnacionales, las cuáles tienen una parte de su operación lícita. “La mejor manera de esconderse es a la vista. Entonces deben tener operaciones reales e inexistentes. ¿Si no, cómo sobreviven?”, agregó. Reticencia de algunos transportistas, seguramente por prácticas de huachicol o contrabando
CONTRABANDO EN PEMEX
Detalló que incluso Petróleos Mexicanos (Pemex) no ha puesto en marcha el uso de la carta porte, porque subroga muchos de los servicios de transporte y parte de las resistencias vienen desde dentro; sin embargo, “el que se tarde, no quiere decir que está exento”.
Consideró que incluso entre “esos mismos transportes que trabajan para Pemex, algunos de ellos seguramente también transportan huachicol y contrabando”, ya que el traslado especializado en hidrocarburos requiere una serie de permisos “debe tener mucha regulación” y la mayoría está bajo el resguardo de trasnacionales
BBVA ve probable recesión en México a partir del segundo semestre 2021
El mercado laboral no se recuperará hasta finales de 2023
EMPLEO FORMAL
(Var. % anual)
EMPLEO FORMAL
(Miles, var. anual dic)
EMPLEO FORMAL
(Millones)

Repliega de 3.2 a 2.2% su previsión de crecimiento anual; pandemia e inflación golpearon
Redacción
Ciudad de México
Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA México, redujo su pronóstico de crecimiento económico para este año en un punto porcentual. El estimado para el avance del Producto Interno Bruto (PIB) pasó de 3.2 a 2.2 por ciento.
Serrano indicó que la reducción al estimado de crecimiento se debe a que la recuperación de la economía nacional perdió fuerza en el segundo semestre del año y a que los altos niveles de inflación mermaron el poder adquisitivo de las familias mexicanas, hecho que repercutió en un menor consumo.
MÁS BAJA EN AL
Al presentar el informe Situación México, el especialista profundizó que en los últimos trimestres del año pasado la recuperación de la actividad en el país tras la crisis de la pandemia fue incluso más baja comparada con otros países de Latinoamérica como Chile, Brasil, Argentina, Colombia o Perú, países que ya superaron los niveles de PIB que se tenían en marzo de 2020.
“Los mayores precios se han trasladado en menor ingreso disponible a las familias y en menor demanda. Otro factor que afecta la economía son los cuellos de botella que han afectado la manufactura, el caso más claro, la industria automotriz.
HAY EVIDENCIAS
“La inversión en el país también se vio afectada por la pandemia, se ha venido dando una recuperación, pero incompleta”, planteó.
Incluso, Serrano detalló que “hay una probabilidad muy importante de que el país haya entrado en una recesión en la segunda mitad del año. Todavía no tenemos el dato de crecimiento del último trimestre del año, pero los indicadores que hasta el momento tenemos señalan que hay una probabilidad bastante elevada de que el crecimiento del cuarto también haya sido negativo, por lo tanto, no es menor la probabilidad de que el país haya entrado en una recesión, definida como lo hace Estados Unidos”.
EL LUNES, DATO OFICIAL
Será este próximo lunes cuando el INEGI dé a conocer el dato del PIB al cierre de 2021.
En este sentido, y previo a la información oportuna del organismo, BBVA redujo su estimado de crecimiento de la actividad en 2021 de 6 a 5.2%. “Es una recuperación incompleta y gradual”.
El economista refirió que los principales riesgos que se encuentran para el crecimiento este año están los altos niveles de contagios por ómicron, los problemas de insumos y los niveles de inflación
El Buen Fin elevó 0.9% ventas minoristas en noviembre: INEGI
La recuperación de las ventas al menudeo avanzó durante noviembre del año pasado a pesar de la inflación, impulsada por la campaña de “El Buen Fin” y el comercio por internet.
De esta forma ligó cuatro alzas consecutivas, de acuerdo con los datos publicados por el INEGI.
Los ingresos reales por suministro de bienes y servicios de los comercios al por menor presentaron un aumento mensual de 0.9% durante el penúltimo mes de 2021, su alza mensual más importante desde marzo del año pasado.
GANADORAS Y PERDEDORAS
Ocho de las nueve grandes divisiones que componen los comercios minoristas reportaron un aumento, entre las que destacan las ventas a través de internet, TV y catálogos con un incremento mensual de 8.4%.
Por su parte, las ventas de abarrotes, alimentos y bebidas registraron un aumento de apenas 0.1%, en tanto que el segmento de vehículos, refacciones, combustibles y lubricantes reportó un retroceso de 1.4%. Los mayores retrocesos en sus ventas al menudeo fueron: autos y camionetas con una contracción de 3.9%
COLUMNISTA Algunos aspectos sobre desigualdad
Dr. Luis David Fernández Araya mail@cronica.mx
La lucha contra la desigualdad
Que el uno por ciento de la población mundial tenga el cincuenta por ciento del ingreso es un despropósito, un contra sentido.
Que en México el 0.19 por ciento sea dueño del 49 por ciento de la riqueza nacional confirma esa tesis.
Piketty, en una postura interesante señala que el tema de la desigualdad en la distribución del ingreso dentro de su obra “El Capital del siglo XXI”, tendrá el mismo comportamiento mientras la tasa de ganancia de la renta supere a la tasa de crecimiento de cualquier economía. El caso mexicano nos demuestra nuevamente esta realidad lacerante. ¿Está la sociedad mexicana condenada a continuar esta lógica de un reparto inequitativo de la riqueza? ¿Contamos con los mecanismos para mejorar ese rubro o continuaremos con la danza de los discursos que algunos trasnochados de la izquierda sostienen como bandera, descubriendo que el mercado de la desigualdad es rico, pero en votos?
La desigualdad debe entenderse desde la cotidianidad, es decir, ver, estudiar, pensar, consumir, vender y decidir cuando el ingreso es apenas el mínimo para cubrir algunos de los aspectos básicos que necesita cualquier ciudadano. Opinar sobre desigualdad con los bolsillos y el estómago lleno es una tarea sencilla. No me refiero aquí a que todos nos quedemos en la pobreza y decidamos desde ahí. No, hago esta analogía bajo la lógica de la sensibilidad para tomar decisiones, es decir, bajo la idea de que lo que falta es voluntad política y entrarle al tema.
El momento en el que aquellos “especialistas” de la pobreza, de la repartición de la riqueza lo hagan “poniéndose” en los zapatos de los que ganan menos que de un salario mínimo —aun con todo y la desindexación— para entenderle, podremos hablar de políticas diseñadas con sensibilidad acerca de lo público.
El premio nobel de economía Angus Deaton, se hizo acreedor a tan honorable reconocimiento diciendo –entre otras cosas- que para acabar con la pobreza habría que estudiar los hábitos de consumo de esta clase social. Sin duda tiene razón, pero el argumento sobre desigualdad –al menos en el ingreso- cuando el acceso a éste es escaso, importa más saber cómo le hacemos para realizar una distribución de la riqueza más equitativa, cómo establecemos ese tan necesario piso mínimo para toda la gente a fin de que se le asegure un ingreso que le permita un consumo básico en aquellos rubros que nuestra Constitución mandata.
Por eso, un elemento importante en la definición de políticas que mejoren el reparto de la riqueza en México es la voluntad política, estoy cierto, que así, con esto, la ciudadanía comenzará a creerle a la clase política, le regresaremos, como hemos dicho en muchas ocasiones, la honorabilidad al ejercicio de la política
EU y la OTAN rechazan las exigencias de Rusia sobre Ucrania y se preparan para “lo peor”
“Toda nación tiene derecho a elegir su camino”, responden a la petición de Moscú de que Kiev no forme parte de la Alianza Atlántica. Washington teme invasión en febrero, pero insistirá en la vía diplomática

Tensión
Marcel Sanromà y Fran Ruiz
@MarcelSanroma, fransink76@gmail.com
Las esperadas cartas de Estados Unidos y de la OTAN a la exigencia de Rusia para que la Alianza Atlántica no se expanda hacia Ucrania y Georgia —antiguas exrepúblicas soviéticas con importantes minorías rusas— están ya en manos Vladimir Putin y, aunque se desconoce el contenido, lo filtrado por sus autores se reduce básicamente a una palabra: Niet.
“La puerta de la OTAN sigue abierta”, declaró de forma escueta el secretario de Estado de EU, Antony Blinken, a las preguntas de los periodistas, un modo de decir que la Casa Blanca rechaza la línea roja que planteó en su momento Putin al presidente Joe Biden, por lo que sigue en marcha el complicado proceso de admisión de Ucrania a la alianza defensiva de Occidente.
“Dejamos en claro que hay principios básicos que estamos comprometidos a defender, incluida la soberanía y la integridad territorial de Ucrania, y el derecho de los estados a elegir sus propios arreglos y alianzas de seguridad”, dijo Blinken.
“LIBRE DE ELEGIR SU CAMINO”
Más contundente, el secretario general de la OTAN, el noruego Jens Stoltenberg (un halcón conocido por su retórica belicista y antirrusa) subrayó que “cada país es libre de elegir su camino”.
Stoltenberg comunicó que los aliados están preparados para “escuchar las preocupaciones de Rusia e implicarse en una conversación real sobre cómo mejorar y fortalecer los principios fundamentales de la seguridad europea”.
“Esto incluye el derecho de cada nación a elegir sus propios arreglos de seguridad. Rusia debería abstenerse de llevar a cabo un posicionamiento coercitivo de la fuerza, retórica agresiva y actividades malignas dirigidas contra los aliados y otras naciones. Rusia también debería retirar sus fuerzas de Ucrania, Georgia y Moldavia, donde están desplegadas sin el consentimiento de estos países”, comentó.
ESPACIO PARA LA DIPLOMACIA
Dado el portazo a las exigencias de Putin, el jefe de la OTAN aseguró que ve espacio para el progreso en las relaciones entre la Alianza y el Kremlin, después de que el año pasado Rusia cerrara su delegación en la Alianza Atlántica y las oficinas de la organización en Moscú.
“Deberíamos restablecer nuestras respectivas oficinas en Bruselas y Moscú”, dijo Soltenberg.
PREPARADOS PARA “LO PEOR”
Por otro lado, Soltenberg recordó que Moscú “hay más de 130 mil efectivos rusos junto a la frontera de Ucrania y ha desplegado cientos de aviones, sistemas de defensa aérea S 400 y otras muchas capacidades muy avanzadas”. Asimismo, añadió que también hay despliegues de fuerzas rusas en Bielorrusia, un país dominado por Alexander Lukashenko, cuya suerte depende de Putin desde que en 2020 le ayudó a aplastar las revueltas ciudadanas contra su dictadura.
“Afrontamos un momento clave para la seguridad en Europa —dijo el jefe de la OTAN en tono solemne—. Si bien esperamos y trabajamos para una solución buena, la desescalada, también nos preparamos para lo peor y, por tanto, en paralelo con nuestros esfuerzos en la vía del diálogo, también estamos incrementando la preparación de nuestras fuerzas y los aliados de la OTAN también han incrementado la presencia, incluido en las regiones del mar Negro y Báltico, con más barcos y aviones”.
Soltenberg precisó que ese mayor despliegue militar busca supervisar el desarrollo de los acontecimientos en torno a Ucrania, pero también proporcionar “tranquilidad” a los aliados.
Añadió que “hace algunas semanas” se incrementó la preparación de la Fuerza de Respuesta de la OTAN y que su elemento principal, la Fuerza de Reacción Rápida formada por cinco mil soldados, puede desplegarse “en días”, mientras que otras tropas adicionales pueden desplegarse “en un corto plazo” en países cercanos a la zona de conflicto, como Rumania, Bulgaria y Polonia.
EFE

Una soldado leal a Kiev es transportada a la línea de separación de Ucrania y la provincia de Donetsk, controlada por los separatistas prorrusos.
LA OTAN NO ENVIARÁ SOLDADOS
Entretanto, la vicesecretaria general adjunta de Diplomacia de la OTAN, Carmen Romero, dijo que “las tropas de la Alianza no entrarán en Ucrania si la invade Rusia”.
“No podemos enviar tropas a Ucrania, no podemos entrar en Ucrania, porque no es un país de la OTAN; lo que podemos hacer es enviar todas las señales posibles a Rusia de que el coste de una acción como esa es inmenso”, aclaró Romero en declaraciones a la cadena de radio española COPE.
Romero añadió que “Rusia solo entiende el lenguaje de la fuerza y por ello se han enviado tropas a la zona como medida de disuasión para decirle que no invada Ucrania porque el coste va a ser muy elevado”, y aseguró que “lo que está haciendo la OTAN es trabajar con una gran unidad para evitar un conflicto”.
Formato de Normandía
Moscú y Kiev renuevan alto el fuego
La reunión de París entre Rusia, Ucrania, Francia y Alemania abrió este miércoles una tenue vía diplomática para avanzar en la desescalada del conflicto entre Moscú y Kiev por la región separatista prorrusa del Donbás.
La reunión se extendió durante ocho horas y media y fue por momentos “difícil”, según varias de las partes, aunque al final se consiguió acordar una declaración conjunta, por primera vez en más de dos años.
Dicha declaración reafirma el “apoyo incondicional al alto el fuego” en el este de Ucrania, firmado el 22 de julio de 2020, aunque no entró en detalles sobre por qué Rusia ha desplegado más de cien mil soldados en la frontera con Ucrania.
El encuentro diplomático —que se repetirá dentro de dos semanas en Berlín— se realizó al margen de EU y de la OTAN, lo que deja entrever la diferente visión de Washington respecto a la de las dos potencias aliadas europeas.
“LA PELOTA ESTÁ EN EL CAMPO RUSO”
Tras haber cumplido en tiempo y forma la petición del Kremlin, el jefe de la diplomacia estadounidense dijo que Moscú escoge el camino de la diplomacia o de la confrontación.
Ahora “la pelota está ahora en el campo ruso”, remarcó Blinken.
A juicio del secretario de Estado de EU, la misiva “establece una camino diplomático serio, si Rusia lo decide”, aunque también insistió en que Washington está “listo” para imponer sanciones a Rusia que tendrían “graves consecuencias” si opta por la agresión a Ucrania.
El secretario estadounidense informó, asimismo, que espera tener una conversación “en los próximos días” con su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, para discutir la posición rusa.
¿INVASIÓN TRAS LAS OLIMPIADAS DE INVIERNO?
Por su parte, la subsecretaria de Estado de Estados Unidos, Wendy Sherman, consideró que Rusia utilizará la fuerza militar contra Ucrania de aquí a mediados de febrero, aunque recalcó que desconoce si el presidente ruso, Vladímir Putin, tomará la decisión de atacar al país vecino.
“No sé qué está en la mente del presidente Putin. Solo hay una persona que lo sabe y esa es el presidente Putin. Sospecho que ni siquiera la gente que le rodea sabe qué hará finalmente”, señaló en una conferencia de Yalta European Strategy (YES).
No obstante, aseveró que EU ve señales de que Putin utilizará la fuerza militar contra Ucrania.
“Vemos ciertamente todas las indicaciones de que va a utilizar la fuerza militar, quizás en algún momento (entre) ahora y mediados de febrero”, recalcó.
Sherman señaló que quizás la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos en Pekín el 4 de febrero próximo influirá en esa decisión.
“Sabemos todos que la inauguración es el 4 de febrero y que se prevé que asista el presidente Putin a la misma. Probablemente el presidente (chino) Xi Jinping no estaría muy eufórico si el presidente Putin eligiese ese momento para invadir Ucrania”, añadió.
“Quizás esto pueda afectar su calendario y su pensamiento”, dijo. (Con información de EFE, CNN, El País y The Moscow Times).
Retiro de juez del Supremo abre la puerta a histórica elección de una afroamericana
Biden mantiene su promesa, recordó la Casa Blanca, luego de anunciar la prensa que se va Stephen Breyer
EFE
Washington
La Casa Blanca aseguró este miércoles que el presidente estadounidense, Joe Biden, mantendrá su promesa de nominar a una jueza afroamericana por primera vez en la historia para el Tribunal Supremo del país.
“El presidente ha declarado y reiterado su compromiso de nominar a una mujer afroamericana para el Tribunal Supremo y ciertamente lo mantiene”, dijo la portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, en su rueda de prensa diaria.
Sin embargo, Psaki rechazó hacer cualquier comentario sobre la intención del juez progresista del Tribunal Supremo Stephen Breyer de jubilarse cuando concluya en julio este curso judicial, ya que la noticia, de la que han informado varios medios estadounidenses, no ha sido confirmada oficialmente por la máxima instancia judicial.
“Por ahora, no voy a poder hacer ningún comentario específico hasta que, por supuesto, el juez Breyer haga un anuncio si es que decide hacer un anuncio”, afirmó Psaki.
Horas antes, Biden respondió de manera similar a preguntas de la prensa.
“No ha habido ningún anuncio del juez Breyer, lo dejaré que él haga el anuncio que quiera hacer, y estoy encantado de hablar sobre ello más tarde”, zanjó el mandatario sin dar más detalles a los periodistas.
Durante la campaña electoral para 2020, Biden prometió que si tenía la oportunidad nominaría a la primera magistrada afroamericana para la máxima instancia judicial del país.
Stephen Breyer, con 85 años, es el juez de la Corte Suprema de mayor edad. Leondra Kruger, actual jueza en el Tribunal Supremo de California.

Ketanji Brown Jackson trabajó como secretaria judicial para Breyer.
La Casa Blanca aún no ha dado a conocer sus opciones, pero dos posibles candidatas son Leondra Kruger, actual jueza en el Tribunal Supremo de California, y Ketanji Brown Jackson, a quien ya consideró Obama en 2016 para otra vacante en el Supremo y que trabajó como secretaria judicial para el propio Breyer.
AFIANZAR EL BANDO PROGRESISTA Con 83 años, Breyer es el miembro de más edad del Tribunal Supremo, al que llegó en 1994 tras ser nominado por el entonces presidente demócrata Bill Clinton (1993-2001) y, enseguida, se convirtió en una de las voces progresistas de la corte.
Conocido por sus preguntas incisivas durante los argumentos orales, Breyer siempre defendió que la Constitución debe interpretarse dentro del contexto de cada época, lo que en algunas ocasiones le valió choques con jueces más conservadores como Antonin Scalia, fallecido en 2016.
Una de las sentencias más conocidas que escribió Breyer tiene que ver con el derecho al aborto. En 2016, el juez se encargó de escribir el fallo que tumbó una ley de Texas y que había servido para cerrar la mitad de las clínicas abortivas de ese estado.
En otra ocasión, en 2015, se desmarcó de la mayoría de los miembros del Tribunal Supremo y, en una nota aparte, consideró que la pena de muerte se había convertido en una condena tan arbitraria en Estados Unidos que probablemente era inconstitucional.
“BREYER, JUBÍLATE”
Desde hace meses, grupos progresistas como Demand Justice han pedido a Breyer que se jubile para que Biden pueda nominar a un sustituto aprovechando que el Partido Demócrata domina el Senado, del que depende la confirmación de los jueces del Tribunal Supremo.
El año pasado, miembros de Demand Justice se pasearon en un camión por las calles aledañas al edificio de la máxima corte con un gran cartel que rezaba: “Breyer jubilate. Es hora de que llegue una mujer negra el Tribunal Supremo”.
El Papa pide “no condenar” a un hijo homosexual
El papa Francisco pidió este miércoles a los padres que acompañen y no condenen a un hijo que tiene una diferente orientación sexual, durante la audiencia general celebrada en el aula Pablo VI del Vaticano. “Pienso en los padres ante los problemas de sus hijos”, reflexionó el pontífice, que nombró a los “que ven las orientaciones sexuales” de sus discípulos y pidió “acompañar a los hijos y no esconderse en comportamientos de condena”.
“Tantos problemas de los padres, pensamos cómo ayudarlos. A ellos les digo: no tengan miedo. Hay tanto dolor, pero piensa en el Señor y en cómo José resolvió los problemas. Nunca condenes a un hijo”, agregó.
Francisco siempre ha condenado el rechazo en las familias a los hijos gais y a su regreso de un viaje a Irlanda, en agosto de 2018, cuando los periodistas le preguntaron en el avión qué les diría a los padres de un hijo homosexual Francisco respondió: “Ignorar al hijo o la hija con tendencias homosexuales sería una falta de maternidad y paternidad. Eres mi hijo o mi hija como eres”.
La Fed señala a marzo para la subida de tasas de interés
La Reserva Federal de EU (Fed) dejó este miércoles sin cambios los tipos de interés en un rango de entre 0% y 0.25%, pero adelantó que la elevada inflación que se vive en el país supondrá que haya una subida en marzo. “El comité se decanta por subir los tipos de interés en la reunión de marzo, asumiendo que las condiciones sean las adecuadas para hacerlo, pero seguimos con los ojos puestos en todos los riesgos”, indicó el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell.
Powell aseguró que el mercado laboral local se encuentra en un momento de tanto dinamismo.
El futuro de Boris Johnson depende de un informe
Acosado por el escándalo de las fiestas en Downing Street, el primer ministro británico, Boris Johnson, se mostró este miércoles a la defensiva en su comparecencia semanal ante el Parlamento, cuando rechazó dimitir mientras espera las conclusiones de un informe interno y una investigación policial. En una tensa sesión en la Cámara de los Comunes, el líder laborista, Keir Starmer, le preguntó sobre si pensaba dejar su cargo, dado que, en contra de lo que el jefe del Gobierno argumentó durante meses, se ha demostrado que hubo festejos en su residencia y despacho oficiales en posible violación de las restricciones por la pandemia.
“No”, respondió Johnson con furia. Y, apostando por el ataque como mejor defensa, acusó a su rival de ser “oportunista”.
Y AHORA POR ANIMALES
En otro potencial golpe para el primer ministro, unos mensajes filtrados indican que pudo mentir cuando en diciembre negó
EFE

Cartel condenatorio de Johnson.
rotundamente haber autorizado la evacuación de Afganistán el agosto anterior de los animales de un refugio dirigido por el exsoldado británico Pen Farthing, criticada por priorizarlos a las personas.
EL INFORME MÁS ESPERADO
En su intervención parlamentaria, el primer ministro respondió afirmativamente cuando Starmer le preguntó si dimitiría en caso de que, en violación del código de conducta ministerial, se pruebe que “engañó a sabiendas” al Parlamento.
el trabajador cobra de Cuba, que le entrega entre el 9 y el 25% de lo que percibe del país anfitrión. Según estas ONG, el Gobierno de Cuba paga 525 dólares de media a los profesionales cuando cobra un promedio superior a los 3,500 dólares por cada uno. La dictadura se embolsa un 85%.
En el segundo modelo, una empresa empleadora del Estado cubano se queda como intermediadora una comisión del sueldo, que normalmente es entre el 75 y el 90% del salario base.
Según este informe, las ventas de servicios profesionales que suponen las denominadas misiones internacionalistas de Cuba son la mayor partida de ingreso de divisas del país, por encima incluso del turismo, desde al menos 2005. En 2018 supusieron unos 8,500 millones de dólares, frente a los 2,900 millones de dólares del turismo y representó entre el 40 y el 50% de su balanza de pagos en el extranjero, estiman estas ONG.
Las “misiones cubanas” en el exterior, esclavitud moderna de la que se lucra la dictadura
El régimen de Díaz Canel, coludido con la OPS y una naviera italiana de cruceros, viola derechos de cubanos
Fran Ruiz
Con información de agencias
Trata de personas, trabajo forzado y mal remunerado, entrada prohibida al país en caso de incumplimiento de contrato, separación familiar forzosa. En resumen: esclavitud moderna y negocio lucrativo para el Estado. De esto fue acusado el régimen cubano en una denuncia que se dio a conocer este miércoles en todo el mundo por parte de las ONG Prisoners Defenders, Civil Rights Defenders y el Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL).
Las organizaciones presentaron la tercera ampliación de la denuncia de esos abusos remitida inicialmente en 2019 a la Corte Penal Internacional (CPI) y la ONU, con “los testimonios de profesionales cubanos en el exterior que han sido sometidos a graves injusticias, persecución, esclavitud, amenazas, violencia, acoso, separación familiar”.
El informe amplía denuncias previas de Prisoners Defenders tanto a nivel cuantitativo (al añadir cerca de 500 testimonios más) como cualitativo (al aportar nuevas pruebas documentales).
La denuncia inicial de 2019 con 110 testimonios ya había sido ampliada dos años después hasta llegar a 622, mientras que con la aportación actual suman mil 111.
Médicos, profesores, ingenieros, arquitectos, músicos o marinos fueron “usados por el régimen como propaganda para demostrar la denominada solidaridad con otros países” cuando la realidad es que el gobierno que preside Miguel Díaz Canel está usando a entre 50 mil y cien mil trabajadores cubanos para ganar dinero.
En una encuesta de estas ONG a 894 denunciantes anónimos, el 75% afirma que no fue voluntariamente a las misiones y un 13% alega coerción.
EFE

Misión cubana a su llegada a Perú para combatir la pandemia.
LEY DE LOS 8 AÑOS
El informe aporta pruebas documentales de la llamada Ley de los 8 años, que prohíbe la entrada en Cuba durante ese período de tiempo a aquellos profesionales que abandonen antes de tiempo su misión o no regresen al concluirla. Previa constatación consular, el Ministerio del Interior les declara “desertores”, lo que les sitúa en la lista de “inadmisibles” en el país. En la actualidad, según el estudio, entre 5 mil y 10 mil padres no pueden ver a sus hijos, muchos de ellos menores, por esta norma.
Cuando el Ministerio cubano del Interior recibe estos certificados de deserción declara a estas personas, con la fecha de ese documento, en situación de “abandono de misión” y “emigrados”. De inmediato, asegura el informe, estas personas “pierden todas su propiedades y derechos como cubanos”.
CRUCEROS ITALIANOS EN LA MIRA
No sólo el Gobierno cubano se beneficia de este sistema, alega el informe. La empresa de cruceros italiana MSC, la mayor del sector, ha empleado miles de marinos cubanos a los que pagaba un salario mensual medio de 727 dólares al mes. Esta cifra está muy por debajo de los salarios mínimos en Europa para unos empleos de 77 horas semanales y sin días libres que contravenían múltiples leyes laborales.
De ese sueldo, más de la mitad se lo queda el Estado cubano.
También se lucró con este sistema la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que se quedaba con el 5% de los salarios de los 8,400 médicos cubanos que anualmente durante seis años se desempeñaron en Brasil bajo el programa Mais Médicos. Sólo en 2018 este organismo obtuvo 128 millones de dólares por este mecanismo, señala el informe.
Sección edictos, avisos notariales y convocatoria judiciales
Publicaciones a: cronicaedictos@gmail. com tels: 55 1084 5839 y 55 1084 5848
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL, JUZGADO CUADRAGÉSIMO SEXTO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “B”, EXP: 418/2002
EDICTO
EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR BANCO SANTANDER MEXICANO, S.A. INSTUCION DE BANCA MULTIPLE GRUPO FINANCIERO SANTANDER MEXICANO HOY SU CESIONARIA MARÍA CONCEPCIÓN CHAVEZ MARTÍNEZ “HOY SU CESIONARIA JORIV, S.A. DE C.V.” EN CONTRA DE JOSÉ GABRIEL MEDINA CRUZ Y OTRA; EXPEDIENTE NÚMERO 418/2002, EL C. JUEZ DICTO UNOS AUTOS QUE EN SU PARTE CONDUCENTE DICEN:
CIUDAD DE MÉXICO, VEINTISEIS DE NOVIEMBRE DEL DOS MIL VEINTIUNO...” PROCÉDASE A EMPLAZAR A LA CODEMANDADA HERLINDA CRUZ Y VILLANUEVA POR CONDUCTO DE SU ALBACEA RAFAEL BERNARDO MEDINA CRUZ, POR MEDIO DE EDICTOS, MISMOS QUE DEBERÁN PUBLICARSE POR TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS, EN EL BOLETÍN JUDICIAL, ASÍ COMO EN EL PERIÓDICO “LA CRONICA” DEBIENDO MEDIAR ENTRE UNA Y OTRA PUBLICACIÓN DOS DÍAS HÁBILES, EN EL QUE SE HAGA UNA RELACIÓN SUCINTA DEL CONTENIDO DE LOS PROVEÍDOS DE FECHAS DIECISIETE DE NOVIEMBRE DE DOS MIL VEINTE Y TRECE DE ABRIL DE DOS MIL VEINTIUNO...”
OTRO AUTO CIUDAD DE MÉXICO A TRECE DE ABRIL DEL DOS MIL VEINTINUNO...” LA C. SECRETARIA CONCILIADORA DEL JUZGADO DÉCIMO SEGUNDO DE LO FAMILIAR EN LA CIUDAD DE MÉXICO, MEDIANTE EL CUAL HACE DEL CONOCIMIENTO DEL SUSCRITO QUE EL ALBACEA A BIENES DE HERLINDA CRUZ Y VILLANUEVA ES RAFAEL BERNARDO MEDINA CRUZ...”
OTRO AUTO CIUDAD DE MÉXICO, A UNO DE DICIEMBRE DE DOS MIL VEINTE....” A FIN DE DAR CONTINUIDAD AL PRESENTE JUICIO A FIN DE NO DEJAR EN ESTADO DE INDEFENSIÓN A LA CODEMANDADA HERLINDA CRUZ Y VILLANUEVA SU SUCESIÓN, EN CONSECUENCIA, GÍRESE ATENTO OFICIO AL JUZGADO DECIMO SEGUNDO DE LO FAMILIAR DE ESTA CIUDAD, A EFECTO DE QUE EN EL TÉRMINO DE CINCO DÍAS PROPORCIONE EL NOMBRE Y DOMICILIO DEL NUEVO ALBACEA DE LA C. HERLINDA CRUZ VILLANUEVA VIUDA DE MEDINA Y/O HERLINDA CRUZ Y VILLANUEVA, DENTRO DE LOS AUTOS DEL EXPEDIENTE 1997/15 DEL ÍNDICE DE DICHO JUZGADO, A FIN DE PRACTICAR LA NOTIFICACIÓN ORDENADA...”
OTRO AUTO CIUDAD DE MÉXICO, A DIECISIETE DE NOVIEMBRE DE DOS MIL VEINTE...” MEDIANTE NOTIFICACIÓN PERSONAL SE ORDENA NOTIFICAR A LAS PARTES LA LLEGADA Y RADICACIÓN DE LOS PRESENTES AUTOS...” NOTIFÍQUESE PERSONALMENTE A LA CODEMANDADA HERLINDA CRUZ Y VILLANUEVA...”
CIUDAD DE MÉXICO, A 06 DE DICIEMBRE DEL 2021. C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” DEL JUZGADO CUADRAGESIMO SEXTO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO VIGÉSIMO NOVENO DE LO CIVIL, EXP: 868/2018
EDICTO
PUNTOS RESOLUTIVOS DE LA SENTENCIA A: JUANA DEL CARMEN CASTAÑEDA SANTOS EN CUMPLIMIENTO A LOS PROVEÍDOS DE FECHAS TREINTA DE SEPTIEMBRE Y QUINCE DE OCTUBRE AMBOS DEL AÑO DOS MIL VEINTIUNO, DICTADOS EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, NÚMERC 868/2018, PROMOVIDO POR CORPORATIVO ZENDERE 1 SOCIEDAD ANÓNIMA PROMOTORA DE INVERSIÓN DE CAPITAL VARIABLE EN CONTRA DE CASTAÑEDA SANTOS JUANA DEL CARMEN, EL C. LICENCIADO FRANCISCO SERGIO LIRA CARREÓN, JUEZ VIGÉSIMO NOVENO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO, DE LA CIUDAD DE MÉXICO ACORDÓ EN EL PRIMERO “SE PROCEDIERA A LA ACLARACIÓN, EN SU PARTE CONDUCENTE DE DICHA SENTENCIA, YA QUE POR UN ERROR INVOLUNTARIO SE ASENTÓ EN EL RENGLÓN 15: “...CASTAÑEDA SANTOS JUANA DEL CAMEN …” SE ACLARA DICHO NOMBRE, SIENDO LO CORRECTO: “...CASTAÑEDA SANTOS JUANA DEL CARMEN...”, DEBIENDO FORMAR PARTE INTEGRANTE DE LA MENCIONADA SENTENCIA, POR TANTO, SE ORDENA QUE NO SE EXPIDA COPIA SIMPLE NI CERTIFICADA DE LA SENTENCIA DEFINITIVA DE FECHA VEINTIDÓS DE SEPTIEMBRE DEL AÑO EN CURSO, SIN LA DEBIDA INSERCIÓN DEL PRESENTE PROVEÍDO, ACLARACIÓN QUE SE HACE PARA LOS EFECTOS LEGALES A QUE HAYA LUGAR, QUEDANDO INTOCADA EL RESTO DE DICHA SENTENCIA” Y POR AUTO DE FECHA QUINCE DE OCTUBRE DEL MISMO AÑO, ORDENO “SE PUBLIQUEN POR MEDIO DE EDICTOS LOS PUNTOS RESOLUTIVOS DE LA SENTENCIA DEFINITIVA DE FECHA VEINTIDÓS DE SEPTIEMBRE DEL AÑO DOS MIL VEINTIUNO Y SU AUTO ACLARATORIO DE TREINTA DEL MISMO MES Y AÑO, EN EL BOLETÍN JUDICIAL, POR DOS VECES DE TRES EN TRES DIAS, DE CONFORMIDAD EN LO PREVISTO EN EL ARTÍCULO 639 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES” LOS CUALES SON: RESUELVE: PRIMERO.- ESTE JUZGADO ES COMPETENTE PARA CONOCER DEL PRESENTE ASUNTO. SEGUNDO.- HA SIDO PROCEDENTE LA VÍA INTENTADA EN DONDE LA ACTORA PROBÓ SU ACCIÓN, Y EL DEMANDADO SE CONSTITUYÓ EN REBELDÍA, EN CONSECUENCIA. TERCERO.- SE DECLARA EL VENCIMIENTO ANTICIPADO DEL CONTRATO DE APERTURA DE CRÉDITO SIMPLE CON INTERÉS Y GARANTIA HIPOTECARIA, EL CUAL CONSTA EN LA ESCRITURA PÚBLICA NÚMERO. SESENTA Y CUATRO MIL NOVECIENTOS SESENTA Y CUATRO, DE FECHA SEIS DE SEPTIEMBRE DE DOS MIL SIETE, PASADA ANTE LA FE DE LA LICENCIADA SOCORRO ÁLVAREZ ASCENCIO, NOTARIA ADSCRITA A LA NOTARÍA PÚBLICA NÚMERO UNO DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA. CUARTO.- SE CONDENA A LA DEMANDADA CASTAÑEDA SANTOS JUANA DEL CARMEN A PAGAR A LA PARTE ACTORA, CORPORATIVO ZENDERE I, SOCIEDAD ANÓNIMA PROMOTORA DE INVERSIÓN DE CAPITAL VARIABLE, O A QUIEN SUS DERECHOS REPRESENTE, LA CANTIDAD DE $608,681.70 (SEISCIENTOS OCHO MIL SEISCIENTOS OCHENTA Y UN PESOS 70/100 M.N.), EQUIVALENTES A 101,005.69 UNIDADES DE INVERSIÓN, POR CONCEPTO DE CAPITAL VENCIDO, PARA LO CUAL SE LE CONCEDE EL TÉRMINO DE CINCO DÍAS, CONTADOS A PARTIR DE QUE EL PRESENTE FALLO CAUSE EJECUTORIA O SEA LEGALMENTE EJECUTABLE, CON EL APERCIBIMIENTO DE QUE DE NO HACERLO ASÍ, SE PROCEDERÁ AL TRANCE Y REMATE DEL BIEN INMUEBLE DADO EN GARANTIA HIPOTECARIA Y CON SU PRODUCTO SE HARÁ PAGO A LA PARTE ACTORA DE LAS CANTIDADES ADEUDADAS, DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO POR LOS ARTÍCULOS 486, 500, 505 Y DEMÁS RELATIVOS Y APLICABLES DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES. QUINTO.- SE CONDENA A LA DEMANDADA CASTAÑEDA SANTOS JUANA DEL CARMEN A PAGAR A LA PARTE ACTORA CORPORATIVO ZENDERE I, SOCIEDAD ANÓNIMA PROMOTORA DE INVERSIÓN DE CAPITAL VARIABLE, O A QUIEN SUS DERECHOS REPRESENTE, LA CANTIDAD DE $48,110.26 (CUARENTA Y OCHO MIL CIENTO DIEZ PESOS 26/100 M.N.), EQUIVALENTES A 7,983.50 UNIDADES DE INVERSIÓN, POR CONCEPTO DE INTERESES ORDINARIOS GENERADOS DEL SEIS DE SEPTIEMBRE DE DOS MIL SIETE AL TREINTA Y UNO DE MAYO DE DOS MIL QUINCE, MÁS LOS QUE SE SIGAN GENERANDO HASTA EL PAGO TOTAL DEL ADEUDO, LOS CUALES HABRÁN DE CUANTIFICARSE EN EJECUCIÓN DE SENTENCIA, MEDIANTE EL INCIDENTE CORRESPONDIENTE Y PARA EL PAGO DE LA CANTIDAD LÍQUIDA YA DETERMINADA, SE LE CONCEDE EL TÉRMINO DE CINCO DÍAS, CONTADOS A PARTIR DE QUE EL PRESENTE FALLO CAUSE EJECUTORIA O SEA LEGALMENTE EJECUTABLE, CON EL APERCIBIMIENTO DE QUE DE NO HACERLO ASÍ, SE PROCEDERÁ AL TRANCE Y REMATE DEL BIEN INMUEBLE DADO EN GARANTÍA HIPOTECARIA Y CON SU PRODUCTO SE HARÁ PAGO A LA PARTE ACTORA DE LAS CANTIDADES ADEUDADAS DE CONFORMIDAD RON LO ESTABLECIDO POR LOS ARTÍCULOS 486, 500, 505 Y DEMÁS RELATIVOS Y APLICABLES DEL CÓDIGO DE PROCEDIRNIEMOS CIVILES. SEXTO - SE CONDENA A LA DEMANDADA CASTAÑEDA SANTOS JUANA DEL CARMEN A PAGAR A LA PARTE ACTORA CORPORATIVO ZENDERE I, SOCIEDAD ANÓNIMA PROMOTORA DE INVERSIÓN DE CAPITAL VARIABLE, O A QUIEN SUS DERECHOS REPRESENTE, LA CANTIDAD DE $256,597.37 (DOSCIEN CINCUENTA Y SEIS MIL QUINIENTOS NOVENTA Y SIETE PESOS 37/100 M.N.), EQUIVALENTES A 42,697.37 UNIDADES DE INVERSIÓN. POR CONCEPTO DE INTERESES MORATORIOS GENERADOS DEL UNO DE JUNIO DE DOS MIL QUINCE AL TREINTA DE ABRIL DE DOS MIL DIECIOCHO, MÁS LOS QUE SE SIGAN GENERANDO HASTA EL PAGO TOTAL DEL ADEUDO, LOS CUALES HABRÁN DE CUANTIFICARSE EN EJECUCIÓN DE SENTENCIA, MEDIANTE EL INCIDENTE CORRESPONDIENTE Y PARA EL PAGO DE LA CANTIDAD LIQUIDA YA DETERMINADA, SE LE CONCEDE EL TÉRMINO DE CINCO DÍAS, CONTADOS A PARTIR DE QUE EL PRESENTE FALLO CAUSE EJECUTORIA O SEA LEGALMENTE EJECUTABLE, CON EL APERCIBIMIENTO DE QUE DE NO HACERLO ASÍ, SE PROCEDERÁ AL TRANCE Y REMATE DEL BIEN INMUEBLE DADO EN GARANTÍA HIPOTECARIA Y CON SU PRODUCTO SE HARÁ PAGO A LA PARTE ACTORA DE LAS CANTIDADES ADEUDADAS, DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO POR LOS ARTÍCULOS 486, 500, 505 Y DEMÁS RELATIVOS Y APLICABLES DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES SÉPTIMO.- SE CONDENA A CASTAÑEDA SANTOS JUANA DEL CARMEN A PAGAR A LA PARTE ACTORA CORPORATIVO ZENDERE I, SOCIEDAD ANÓNIMA PROMOTORA DE INVERSIÓN, O A QUIEN SUS DERECHOS REPRESENTE, LA CANTIDAD DE $16,468.55 (DIECISÉIS MIL CUATROCIENTOS SESENTA Y OCHO PESOS 55/100 M.N.), EQUIVALENTES A 2,732.82 UNIDADES DE INVERSIÓN, POR CONCEPTO DE COMISIÓN POR ADMINISTRACIÓN CALCULADAS DEL SEIS DE SEPTIEMBRE DE DOS MIL SIETE AL TREINTA DE ABRIL DE DOS MIL DIECIOCHO, MÁS LAS QUE SE SIGAN GENERANDO HASTA LA FECHA DEL PRESENTE FALLO, LAS CUALES HABRÁN DE CUANTIFICARSE EN EJECUCIÓN DE SENTENCIA, MEDIANTE EL INCIDENTE CORRESPONDIENTE, Y RESPECTO DE LA CANTIDAD LÍQUIDA YA DETERMINADA, SE LE CONCEDE EL TÉRMINO DE CINCO DÍAS, CONTADOS A PARTIR DE QUE EL PRESENTE FALLO CAUSE EJECUTORIA O SEA LEGALMENTE EJECUTABLE, PARA QUE HAGA PAGO VOLUNTARIO DE DICHA CANTIDAD, CON EL APERCIBIMIENTO QUE DE NO HACERLO ASÍ, SE PROCEDERÁ AL TRANCE Y REMATE DEL BIEN INMUEBLE DADO EN GARANTÍA HIPOTECARIA Y CON SU PRODUCTO SE HARÁ PAGO A LA PARTE ACTORA, DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO POR LOS ARTÍCULOS 486, 500, 505 Y DEMÁS RELATIVOS Y APLICABLES DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES. OCTAVO.- SE CONDENA A CASTAÑEDA SANTOS JUANA DEL CARMEN A PAGAR A LA PARTE ACTORA CORPORATIVO ZENDERE I, SOCIEDAD ANÓNIMA PROMOTORA DE INVERSIÓN, O A QUIEN SUS DERECHOS REPRESENTE, LA CANTIDAD DE $11,183.87 (ONCE MIL CIENTO OCHENTA Y TRES PESOS 87/100 M.N.), EQUIVALENTES A 1,855.87 UNIDADES DE INVERSIÓN, POR CONCEPTO DE COMISIÓN POR COBERTURA CALCULADAS DEL SEIS DE SEPTIEMBRE DE DOS MIL SIETE AL TREINTA DEABRIL DE DOS MIL DIECIOCHO, MÁS LAS QUE SE SIGAN GENERANDO HASTA LA FECHA DEL PRESENTE FALLO, LAS CUALES HABRÁN DE CUANTIFICARSE EN EJECUCIÓN DE SENTENCIA, MEDIANTE EL INCIDENTE CORRESPONDIENTE, Y RESPECTO DE LA CANTIDAD LÍQUIDA YA DETERMINADA, SE LE CONCEDE EL TÉRMINO DE CINCO DÍAS; CONTADOS A PARTIR DE QUE EL PRESENTE FALLO CAUSE EJECUTORIA O SEA LEGALMENTE EJECUTABLE, PARA QUE HAGA PAGO VOLUNTARIO DE DICHA CANTIDAD, CON EL APERCIBIMIENTO QUE DE NO HACERLO ASI, SE PROCEDERÁ AL TRANCE Y REMATE DEL BIEN INMUEBLE DADO EN GARANTÍA HIPOTECARIA Y CON SU PRODUCTO SE HARÁ PAGO A LA PARTE ACTORA, DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO POR LOS ARTÍCULOS 486, 500, 505 Y DEMÁS RELATIVOS Y APLICABLES DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES. NOVENO.- SE CONDENA A CASTAÑEDA SANTOS JUANA DEL CARMEN A PAGAR A LA PARTE ACTORA CORPORATIVO ZENDERE I, SOCIEDAD ANÓNIMA PROMOTORA DE INVERSIÓN, O A QUIEN SUS DERECHOS REPRESENTE, AL PAGO DE LOS GASTOS Y COSTAS GENERADOS EN ESTE JUICIO, LOS CUALES DEBERÁN CUANTIFICARSE EN EJECUCIÓN DE SENTENCIA, MEDIANTE EL INCIDENTE CORRESPONDIENTE, DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 515 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES. DÉCIMO.- SE ORDENA PUBLICAR LOS PUNTOS RESOLUTIVOS DE ESTA RESOLUCIÓN POR DOS VECES, DE TRES EN TRES DÍAS EN EL PERIÓDICO “LA CRÓNICA HOY”. DÉCIMO PRIMERO.- NOTIFÍQUESE. ASÍ, DEFINITIVAMENTE JUZGANDO, LO RESOLVIÓ Y FIRMA EL C. JUEZ VIGÉSIMO NOVENO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO LICENCIADO FRANCISCO SERGIO LIRA CARREON, ANTE SU C. SECRETARIA DE ACUERDOS, LICENCIADA LUZ MARIANA GRANADOS GUTIÉRREZ, CON QUIEN ACTÚA Y DA FE. DOY FE.
CIUDAD DE MÉXICO A 11 DE ENERO EL AÑO 2022 EL C. SECRETARIO CONCILIADOR DEL JUZGADO VIGESIMO NOVENO DE PROCESO ESCRITO AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO CUADRAGÉSIMO SÉPTIMO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “A”, EXP: 321/2017
EDICTO
SE CONVOCAN POSTORES EN LOS AUTOS DEL EXPEDIENTE NÚMERO 321/2017, RELATIVO AL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, SEGUIDO POR CIBANCO SOCIEDAD ANÓNIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MULTIPLE EN SU CARÁCTER DE FIDUCIARIO EN EL FIDEICOMISO F/00196, EN CONTRA DE DOMINGUEZ HERRERA EDUARDO Y ELSA LOPEZ CRUZ, EL JUEZ CUADRAGÉSIMO SÉPTIMO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, MAESTRO EDMUNDO VÁSQUEZ MARTÍNEZ, POR PROVEÍDOS DICTADOS EL DIECISÉIS DE NOVIEMBRE Y TRES DE MAYO DE DOS MIL VEINTIUNO. “...COMO LO SOLICITA PARA QUE TENGA VERIFICATIVO LA AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA SE SEÑALAN LAS ONCE HORAS DEL NUEVE DE FEBRERO DEL AÑO. DOS MIL VEINTIDÓS, RESPECTO DEL BIEN INMUEBLE IDENTIFICADO COMO EL DEPARTAMENTO MARCADO CON EL NÚMERO QUINIENTOS DOS, DEL EDIFICIO SUJETO AL RÉGIMEN DE PROPIEDAD EN CONDOMINIO MARCADO CON LA LETRA “A” DEL CONJUNTO HABITACIONAL MARCADO CON EL NÚMERO CIENTO NUEVE, INDEPENDENCIA (EJE SEIS SUR), EN LA COLONIA INDEPENDENCIA, DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ, MÉXICO, DISTRITO FEDERAL; SIRVIENDO COMO BASE PARA EL REMATE LA CANTIDAD DE $1,200,000.00 (UN MILLÓN DOSCIENTOS MIL DE PESOS 00/100 M.N.); SIENDO POSTURA LEGAL LA QUE CUBRA LAS DOS TERCERAS PARTES DEL PRECIO ANTES MENCIONADO; DEBIENDO LOS POSTORES CONSIGNAR EL DIEZ POR CIENTO DEL VALOR DEL BIEN, SIN CUYO REQUISITO NO SERÁN ADMITIDOS EN CONSECUENCIA Y CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 570 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, CONVÓQUESE POSTORES POR MEDIO DE EDICTOS QUE SE PUBLIQUEN, EN EL PERIÓDICO “LA CRÓNICA”, EN LA TESORERÍA DEL DISTRITO FEDERAL (HOY CIUDAD DE MÉXICO) Y EN LOS ESTRADOS DE ESTE JUZGADO, MISMOS QUE DEBERÁN DE PUBLICARSE POR DOS VECES, DEBIENDO MEDIAR ENTRE UNA Y OTRA PUBLICACIÓN SIETE DÍAS HÁBILES Y ENTRE LA ÚLTIMA Y LA FECHA DE REMATE IGUAL PLAZO...”. CONSTE DOY FE.
LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”
LIC. ROSELIA FELISA CONTRERAS REYES.
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO SEXAGÉSIMO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “B”, EXP: 674/2018
JUZGADO SEXAGÉSIMO DE LO CIVIL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO. SECRETARIA “B” EDICTO
EN CUMPLIMIENTO A LO ORDENADO POR AUTO DE VEINTICUATRO DE NOVIEMBRE DEL AÑO EN CURSO, DICTADO DENTRO DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR ESPAÑA ROJAS MARCO ANTONIO EN CONTRA DE GONZALEZ HERNANDEZ CLAUDIA EXPEDIENTE NÚMERO 674/2018 CIUDAD DE MÉXICO A VEINTICUATRO DE NOVIEMBRE DEL AÑO DOS MIL VEINTIUNO. …” “… SE TOMA COMO BASE PARA EL REMATE EL AVALUÓ QUE PRESENTO EL PERITO DE LA PARTE ACTORA, COMO SE PIDE A FIN DE QUE TENGA VERIFICATIVO LA AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA SE SEÑA LAS DIEZ HORAS CON DIEZ MINUTOS DEL CUATRO DE FEBRERO DEI. AÑO DOS MIL VEINTIDÓS, RESPECTO DEL INMUEBLE IDENTIFICADO EN: “CASA NUMERO 75, DE LA CALLE DE MARMOLERIA, CONSTRUIDA SWOBRE EL LOTE 12, DE LA MANZANA 17, COLONIA 20 DE NOVIEMBRE, ALCALDÍA DE VENUSTIANO CARRANZA, CIUDAD DE MEXICO” SIRVIENDO COMO BASE PARA EL REMATE LA CANTICAD DE $2’750,000.00 (DOS MILLONES SETECIENTOS CINCUENTA MIL PESOS 00/100 M.N.), Y PARA PARTICIPAR EN LA SUBASTA, LOS LICITADORES DEBERAN CONSIGNAR PREVIAMENTE MEDIANTE BILLETE DE DEPÓSITO, UNA CANTIDAD IGUAL AL DIEZ, POR CIENTO DEL VALOR DEL BIEN QUE SIRVE DE BASE PARA EL REMATE, SIN CUYO REQUISITO NO SERÁN ADMITIDOS. CON FUNDAMENTO EN LO PREVISTO POR EL ARTÍCULO 574 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES. SIENDO POSTURA LEGAL LA QUE CUBRA LAS DOS TERCERAS PARTES DEL PRECIO DEL AVALÚO ATENTO AL ARTÍCULO 573 DA LA CITADA LEGISLACIÓN Y PARA EL EVENTO DE QUE NO ACUDAN POSTORES, Y EL ACREEDOR SE INTERESE EN LA ADJUDICACIÓN, ÉSTA SERÁ POR EL MONTO DEL AVALÚO QUE SIRVIÓ DE BASE PARA EL REMATE ATENTO AL ARTÍCULO 582 DEL CÓDIGO ADJETIVO DE LA MATERIA.
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO QUINCUAGÉSIMO SÉPTIMO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “A”, EXP: 643/2019
EDICTOS:
EN LOS AUTOS RELATIVOS AL JUICIO ORDINARIO CIVIL PROMOVIDO POR ALONSO ESCUDERO JOSE LUIS EN CONTRA DE ABRAHAM FRANCISCO MENDOZA MOLINA Y OTRO EXP. NO. 643/2019, EL C. JUEZ QUINCUAGÉSIMO SÉPTIMO DE LO CIVIL, DICTO UN AUTO QUE A LA LETRA DICE: CIUDAD DE MÉXICO A VEINTIDÓS DE SEPTIEMBRE DEL DOS MIL VEINTIUNO. AGRÉGUESE A SUS AUTOS EL ESCRITO DEL MANDATARIO JUDICIAL DE LA PARTE ACTORA.- SE TIENE AL OCURSANTE DEVOLVIENDO EXHORTO SIN DILIGENCIAR.- COMO SE SOLICITA Y TOMANDO EN CONSIDERACIÓN QUE OBRA EN AUTOS INFORMES DE LAS DIFERENTES DEPENDENCIAS, CON FUNDAMENTO EN EL ARTICULO 122 FRACCIÓN II DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, EMPLÁCESE A ABRAHAM FRANCISCO MENDOZA MOLINA, POR MEDIO DE EDICTOS, QUE SE PUBLICARÁN POR TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS, EN EL PERIÓDICO “LA CRONICA DE HOY” Y EN EL BOLETÍN JUDICIAL, HACIÉNDOSELE SABER QUE DEBERÁ PRESENTARSE DENTRO DEL TÉRMINO DE TREINTA DÍAS, CONTADOS A PARTIR DE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN, PARA QUE PRODUZCA SU CONTESTACIÓN, OPONGA EXCEPCIONES Y DEFENSAS, ASÍ COMO PARA QUE APORTE LAS PRUEBAS QUE TUVIERE; QUEDANDO A SU DISPOSICIÓN, EN LA SECRETARIA “A” DE ESTE JUZGADO, LAS COPIAS DE TRASLADO RELATIVAS.- NOTIFÍQUESE. LO PROVEYÓ Y FIRMA EL C. JUEZ QUINCUAGÉSIMO SÉPTIMO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO, LICENCIADO ODILÓN CENTENO RENDÓN, EN UNIÓN DE LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”, LICENCIADA YOLANDA HERNÁNDEZ GARCÍA.- DOY FE.
CIUDAD DE MEXICO A 4 DE OCTUBRE DEL 2021. C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”.
LIC. YOLANDA HERNANDEZ GARCIA.
Muestran la impronta artística de los pueblos originarios en Bellas Artes


Algunas obras de la muestra Arte de los pueblos de México. Disrupciones Indígenas”.
La exposición presenta 500 obras que van de 1800 a la fecha y busca cerrar la división entre artesano y artista
Hasta el 17 de abril
Reyna Paz Avendaño
reynapazavendano@gmail.com
No hacer diferencias entre artista y artesano y sólo notar si las obras fueron producidas exclusivamente por hablantes de una lengua indígena o no, son las premisas de “Arte de los pueblos de México. Disrupciones Indígenas”, exposición que reúne 500 obras hechas en comunidades originarias desde 1850 hasta la fecha y que se exhibirá en el Museo del Palacio de Bellas Artes.
“El museo no está haciendo la diferenciación entre artesano y artista por eso le pusimos arte de los pueblos de México para no tocar como título el tema de arte popular. Es el mismo trato que el museo plantea con los artistas contemporáneos y con los artistas que algunos pueden pensar que son más tradicionales. Se trata de quitar esa línea divisoria”, expresó Miguel Fernández Félix, director del museo.
Algunas de las obras expuestas son: una capa ceremonial que está hecha a base de pelo de rata y una túnica está hecha del plumaje de pelícanos, ambas realizadas alrededor de 1940 en el norte del país para un uso ceremonial. También se muestran cerámicas, barro, textiles, pinturas, esculturas y cestería.
“La exposición nace de la idea de analizar el proyecto que en 1921 hizo Gerardo Murillo, el Dr. Atl bajo el nombre de Arte Popular Mexicano. Este proyecto se dividió en dos eventos: el primero fue una magna exposición que se llevó a cabo en un edificio que ahora ya no existe; y el segundo fue la edición de dos tomos en dos ediciones”, comentó el curador Juan Coronel.
Esa exposición hecha por Dr. Atl junto con Roberto Montenegro, Jorge Enciso y Best Maugard fue la primera en su tipo y marcó el inicio del estudio y la apreciación del arte popular al interior de las instituciones.
“Estamos presentando dos de las piezas que están incluidas en el libro de Atl: dos cerámicas, y se pueden ver algunas de las páginas de este libro de Atl con algunas piezas similares pero nuestro punto de partida es el hecho de postular que el arte indígena y el arte popular son dos expresiones culturales completamente distintas porque nacen y se desarrollan en ámbitos totalmente diferentes”, expresó el curador.
En palabras de Coronel, el arte indígena está creado al interior de una cultura en la que, por lo general, se maneja todavía la lengua originaria.
“Las expresiones de arte popular tienen dos formas de gestarse: una es la rural y otra es la citadina. Son creaciones realizadas por personas de recorte mestizo, esto es, no pertenecen a ninguna cultura en específico sino que ya tienen un desarrollo al interior de cada una de las comunidades en las que viven, no tienen tradición nahua, tének u otomí”, detalló.
La exposición en Bellas Artes muestra piezas de artistas de corte histórico, por ejemplo, obra de Doña Rosa Real de Nieto, inventora del barro negro, y de la escultora Teodora Blanco Núñez. De los que no son indígenas, es decir, de arte popular, el trabajo de Modesta Fernández hacia principios del siglo pasado cuya familia fueron ceramistas creadores de los Árboles de la vida.
Coronel señaló que la muestra le da una especial atención a las culturas del norte del país y que únicamente están representadas 40 de las 68 culturas indígenas del país.
“La exhibición consta de seis núcleos y del núcleo uno al tres se realiza el análisis entre de qué es arte popular y qué es arte indígena para luego llegar a la Sala Nacional del Palacio de Bellas Artes y presentar expresiones de los pueblos”, destacó el curador.
A pesar de que en el pasado el Museo del Palacio de Bellas Artes tuvo dos salas permanentes sobre arte popular, ésta es la primera vez en la historia que se presenta en la Sala Nacional arte indígena, resaltó Coronel .
Cambio
Quitar pensamiento universitario
Juan Coronel, curador, comentó que desde el sistema museo, crítico de arte y galería se decide qué creador es el que lleva la línea estética más importante estética. Al interior de las comunidades indígenas pasa lo mismo ya que al interior de cada comunidad se sabe qué hombre o mujer hace el tejido excepcional.
“Estamos educados hace unos 200 años a través de las universidades y las universidades tienen una retórica occidentalizada. Queremos hacerle ver al público que las expresiones grecorromanas son una expresión cultural más y no la fundamental. Nosotros presentamos las visiones de los pueblos originarios que son exactamente igual que las otras”.
La exposición estará hasta abierta al público hasta el 17 de abril.
“Cosas pequeñas y extraordinarias”, una reflexión sobre el exilio y desaparición
La obra de teatro, del Proyecto Perla y ACNUR, inicia temporada el 5 de febrero en el Cenart
Eleane Herrera Montejano
Carolina.herrera.montejano@gmail.com
El montaje teatral, “Cosas pequeñas y extraordinarias” narra la historia de Emma, una niña de 8 años, cuya mamá y papá son periodistas en un país que atraviesa una situación violenta. El tío de Emma es fotógrafo y está desaparecido, así que la familia debe viajar a otro país, donde se habla otro idioma y comen cosas raras. Con esta obra que habla de la experiencia de ser una persona refugiada desde los ojos de una niña, Proyecto Perla en colaboración con la Agencia de la ONU para Refugiados (ACNUR) pretenden despertar la reflexión sobre el exilio y la desaparición forzada. Llegará al Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes (Cenart) el día 5 de febrero, a las 13:30 horas y ofrecerá un total de diez funciones de entrada libre hasta el 6 de marzo. “Habla de temas muy dolorosos: el exilio forzado y la desaparición, pero también queremos decir que el amor, alegría, solidaridad y amistad, la vida misma, se nos revelan ante estas situaciones violentas. Es también abrazar y hacer las paces con la vida y la posibilidad de decir: tengo dos países, de acomodar esa realidad. Así fue el proceso para nosotras, en nuestras propias vidas, y sentimos que puede ser una forma de acompañar”, comenta Micaela Gramajo coautora y codirectora de esta obra junto con Daniela Arroio.
En conferencia de prensa, las creadoras del montaje consideran que a partir de la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa se observó en México una empatía distinta por parte de la población infantil respecto de las desapariciones forzadas.
“Además, empezamos a ver niñas y niños en las marchas. Las preguntas que Emma se hace en relación a la desaparición de su tío son preguntas que escuchamos directamente de niñas y niños en las calles, en las manifestaciones”.
En tanto que Compañía dedicada a hacer teatro para niñas, niños y jóvenes, Proyecto Perla propone colocar en el centro de la creación la mirada, la experiencia y voz de éstas.
“Estos temas caben en el teatro porque, tristemente, caben en la vida y las infancias son parte de la vida y del mundo. Más allá de pensar a qué se les expone o no, es entender que ellas y ellos forman parte de este duelo colectivo que necesitamos hacer cada día en relación a los procesos violentos que vivimos y ¿qué mejor manera de hacerlo que en un espacio amoroso y de goce estético y plástico, como puede ser el teatro?”, apunta Micaela. “Las niñas y niños saben, se enteran de lo que está pasando en el mundo y ¿qué mejor que hablarlo horizontalmente con las familias?”, añade, por su parte, Daniela Arroio.

También queremos decir que el amor, alegría, solidaridad y amistad, la vida misma, se nos revelan ante estas situaciones violentas, dice Micaela Gramajo.
ACNUR
Ante el incremento de casos de discriminación y xenofobia hacia personas migrantes, solicitantes de asilo y refugiadas resulta urgente poner estos temas sobre la mesa para reflexionar y generar empatía con la población que se enfrenta a esta situación: en 2021, las solicitudes de refugio en nuestro país se incrementaron un 300% (INM al 10/10/21). De acuerdo con ACNUR, casi un cuarto de estos solicitantes de asilo fueron niñas, niños y adolescentes, acompañados y no acompañados. La mayoría provienen de Honduras y Haití.
“La obra logra transmitir puntos fundamentales y las etapas por las cuales pasa una persona refugiada”, señala Giovanni Lepri, representante de ACNUR México.
Opina que la obra es mucho más efectiva para transmitir la humanidad del mensaje que un libro de derecho o análisis sobre los retos principales que enfrenta una persona refugiada y celebra que el montaje aborde los aspectos psicológicos y emocionales de esta problemática, además de mezclar esperanza con la pérdida, preocupación y ansiedad de los grandes interrogatorios sobre lo que pasa.
“El mensaje fundamental es que en todo el mundo, en cualquier parte, hay cosas pequeñas y extraordinarias, pero tenemos que tener la disposición para poderlas encontrar”.
Agrega que si las autoridades mexicanas establecen las estrategias y recursos apropiados para que las personas que llegan a México accedan a instrumentos que les permitan reconstruir sus vidas, podrán encontrar cosas extraordinarias y formar parte —no al margen— de esta sociedad y entorno .
La ciudad de Gede, en Kenia, un misterio que inicio en el siglo XII
Oculto en la espesura de un bosque tropical de África del Este subyace un misterio: las ruinas de la ciudad perdida de Gede, una intrigante maravilla arqueológica conocida como el “Machu Picchu” de Kenia.
Esta urbe suajili ha desconcertado durante décadas a arqueólogos e historiadores por la falta de referencias a este emplazamiento en fuentes históricas, pero sus vestigios prueban que albergó una civilización avanzada antes de su abandono en el siglo XVII.
Situada a pocos kilómetros de las aguas turquesas del océano Índico que bañan la turística localidad de Watamu, en el sureste de Kenia, el yacimiento ocupa una pequeña porción de la reserva de Arabuko Sokoke, el mayor bosque costero de África oriental.
“Fue una de las ciudades más antiguas establecidas en la costa del Índico. Se empezó (su construcción) en el siglo XII. Llegó a ocupar 45 acres (18 hectáreas), de las que sólo se han excavado 12 acres (unas 5 hectáreas)”, explica a Efe el guía Hudson Mukoka, al precisar que su población pudo alcanzar unas “tres mil personas”.
Gede, que significa “preciosa” en la lengua de los oromos (uno de los pueblos que habitó la urbe), es un remanso de
EFE

Una vista de la ciudad de Gede.
Rubén Gallo “Es lamentable que el pensamiento y lenguaje se homogenicen por la tiranía de las redes sociales”
El País

Para escribir esta historia, Rubén hizo una investigación de casi cuatro años durante los cuales viajó periódicamente a Cuba.
El escritor comenta que en su reciente libro Muerte en La Habana, busca retratar esa intensidad del habla y la expresión que aún existe en la isla
Entrevista
Eleane Herrera Montejano
Carolina.herrera.montejano@gmail.com
Rubén Gallo es profesor de literatura en la Universidad de Princeton, además de escritor. Considera que desde la llegada del internet, las redes sociales y los teléfonos móviles a todos los países existe una tendencia a la homogeneización tanto del lenguaje como del pensamiento. “En Cuba no llegó el internet a los teléfonos hasta hace como 3 años, entonces ahí encontré un lugar vivo, auténtico, donde había una intensidad del lenguaje, de la expresión, que había existido en lugares como la Ciudad de México, pero que se había ido perdiendo, en parte por esa tiranía de las redes sociales. Me interesó retratar esto porque veía que está amenazado y va a perderse en cuanto el país se conecte, como lo han hecho los demás”, comenta sobre su reciente libro Muerte en La Habana (Editorial Vanilla Planifolia, 2021).
En conversación con Crónica en torno a esta publicación, el autor destaca que Cuba es un país muy pequeño tanto en población (aprox. 11.33 millones habitantes), como en extensión geográfica. “Es como del tamaño de Nayarit, pero lo interesante es que tiene una importancia histórica desmesurada, que no corresponde ni a su tamaño, ni a la riqueza que tiene: sigue dominando la política interna de Estados Unidos -cada que hay elecciones, el presidente gana o pierde, en parte, por su política hacia Cuba, por el peso de la comunidad de la Florida; y, en términos de literatura y de arte, compite en producción literaria con México, Argentina y Perú, que son mucho más grandes, que fueron imperios, lo cual es interesantísimo”.
Agrega que su intención principal en esta nueva novela es jugar con los muchos tipos de lenguaje que hay en La Habana, ciudad pequeñita, pero con una variedad lingüística impresionante: “la manera en que hablan los policías es muy distinta a la manera en que hablan los muchachos de la noche, los escritores o la gente que trabaja en las panaderías. Cada persona tiene su propio lenguaje, con sus giros lingüísticos y palabras específicas. Parte del ejercicio de esta novela es retratar esos lenguajes”.
Observa que esta misma diversidad existió en la Ciudad de México hasta hace poco y opina que ha ido desapareciendo conforme avanzan los procesos tecnológicos de conectividad y globalización.
“Cuando uno ve los libros de Ricardo Garibay, en los años 70, se interesó muchísimo en todas las maneras de hablar que había en la CDMX: cómo hablaban los policías, las empleadas domésticas, cada grupo tenía un lenguaje propio, su argot. Vicente Leñero en la misma época tiene un libro que se llama “Los Albañiles” y hace el mismo ejercicio. Todo eso se ha ido perdiendo con la globalización y las redes sociales, y queda en Cuba, muy marcado. Parte de la intención [con esta novela] fue capturar como una instantánea antes de que desaparezca”.
PERFIL
Catedrático y escritor
Además de ser catedrático en Princeton, Rubén Gallo es autor de libros como Freud en México: historia de un delirio (2013) y compilador de México, D.F., lecturas para paseantes (2004). Con Ignacio Padilla elaboró la antología dialogada Heterodoxos mexicanos (2006) y con Mario Vargas Llosa realizó Conversación en Princeton (2017).
MUERTE EN LA HABANA
Esta novela surge de una historia real, contada por el librero Eliezer Jiménez al autor. Narra el caso del español Manuel, amante de los militares, policías “y todo lo que tuviera uniforme”, quien fue calcinado en La Habana, Cuba.
“Eliezer es un librero completamente loco, amigo mío que tiene una librería parecida a la de Babel de Jorge Luis Borges, no tiene estantes y están todos los libros apilados en montones. Además, él colecciona perros y ellos corren entre las montañas de La intención principal en esta nueva novela es jugar con los muchos tipos de lenguaje que hay en La Habana
la librería. Un personaje maravilloso, él me contó que tenía un amigo llamado Manuel, que era español y había sido un niño muy pobre nacido en el franquismo. Emigró a Suiza como muchos en esa época, se hizo de mucho dinero y volvió a España, pero no le gustó lo que vio, una España moderna. Entonces, acabó viviendo en Cuba donde encontró un paraíso”, relata Rubén.
Añade que Manuel vivía feliz en La Habana, disfrutando la utopía erótica que se había creado, hasta que un día apareció calcinado y el caso nunca se resolvió. “Cuando me lo contó mi amigo librero me atrapó la historia y decidí que quería escribir algo. En la vida real el crimen sigue abierto, nunca se pudo esclarecer y en la novela se le da una resolución un tanto poética”.
Para escribir esta historia, Rubén hizo una investigación de casi cuatro años durante los cuales viajó periódicamente a Cuba, a platicar con personas implicadas, militares que conocieron a Manuel, así como policías que tuvieron el caso entre sus manos. “Cuando Manuel muere asesinado, la familia pidió que no se publicara nada en los periódicos. La única nota que existe es la que aparece en el colofón del libro, que salió en un diario de Valencia, España. Apareció solamente la versión impresa, no pudieron ponerlo en la página de internet por la familia. Para investigar la historia, como no había nada escrito o publicado, tuvo que ser todo entrevistas y conversaciones con personajes”.
Entre los aspectos que quiso rescatar de la historia, el escritor procuró retratar la vida nocturna de La Habana, los cabarets y bares gay, que constituyen un mundo muy colorido, con su propio lenguaje, códigos y gestos.
La novela se divide en 11 capítulos, dentro de los cuales participan 3 narradores con perspectivas diferentes. En paralelo, el autor incluyó algunos documentos relacionados a la investigación policíaca y apunta que integran “un registro paródico porque es una novela que juega con el lenguaje” .

Peter Burke, historiador de la Universidad de Oxford, presentó su videoconferencia en el FB del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM.
“El progreso técnico significa por una parte más ignorancia”, expone Peter Burke en videoconferencia en la UNAM
Historia
Isaac Torres Cruz
isaac.torrescu@gmail.com
La ignorancia es inherente al desarrollo del conocimiento y es tan compleja que no puede considerarse sólo como el vacío de éste; incluso, el exceso de información agrava el desconocimiento, señaló Peter Burke, historiador de la Universidad de Oxford durante su videoconferencia “Una historia social de la ignorancia”. Es por ello, añadió, que el tema es demasiado importante como para que los historiadores lo “ignoren”, así, es hora de que se “reincorporen al estudio colectivo de la ignorancia”.
Durante la sesión inaugural del ciclo de conferencias “Una cita con la Biblioteca Nacional de México: Historia de la lectura y del libro en la pospandemia. Reflexiones sobre un porvenir incierto”, dijo que se debe desmitificar la idea de triunfalismo del conocimiento sobre la ignorancia. “El conocimiento se puede perder al igual que ganar, ahora, hablando de manera más general quiero sugerir que el surgimiento de nuevos conocimientos a lo largo de los siglos ha implicado necesariamente el surgimiento de nuevas ignorancias”.
El también profesor de la Universidad de Cambridge añadió que colectivamente la humanidad sabe más que nunca, pero individualmente no sabemos más que nuestros predecesores, ya que se han abandonado los viejos conocimientos, como el de los clásicos griegos y latinos, para dar cabida a los nuevos.
La ignorancia se puede incluso crear, como es el caso de las industrias, pero que más precisamente buscan generar dudas, confusión e incertidumbre.
PANDEMIAS
Por otra parte, nuestra ignorancia sobre el impacto que tenemos en el medio ambiente es una muestra más de una lección sin aprender. “Al igual que con la peste, viruela o cólera, todo habría sido menos desastroso si no se hubiera ignorado su causa, cómo se propagó y cómo podrían ser interrumpidas. Una vez más la historia del medio ambiente revela muchos casos de ignorancia…”.
Añadió que calentamiento global es una demostración, a una escala masiva, de la impotencia de la historia ante consecuencias no sólo no intencionadas, sino también inesperadas. “Aprendemos de la historia que la gente no aprende de la historia”, enfatizó.
La historia social de la ignorancia, así como una historia social del conocimiento, se centra en quién sabe qué; así, una historia social de la ignorancia se centra en quién ignora qué en un cierto periodo lugar o clase social, distinguiendo entre género, clases sociales, gobernantes y gobernados…, mencionó.
Decía Mark Twain…
Un poco de humildad
El historiador relata que ha pensado en escribir una historia de desechos y basura intelectual, “de lo que la gente en una época de la historia cree que es información inútil”. Eso revela sus actitudes y valores: dime lo que tiras y te diré quién eres, añadió. “Un historiador social querrá agregar que las palabras conocimiento e ignorancia se usan mejor en plural que singular, porque los diferentes grupos de personas, así como en las diferentes épocas, tienen sus propios conocimientos e ignorancias, quizá todo nuevo conocimiento se haga espacio creando una nueva ignorancia”.
Esta idea nos ofrece una lección de humildad, puntualizó, por lo que siempre debemos pensarlo dos veces antes de describir a cualquier individuo, cultura o época como ignorante, ya que simplemente hay demasiado qué saber. “Como dijo Mark Twain: Todos somos ignorantes, pero de cosas diferentes”.
DEMASIADA INFORMACIÓN
El problema se agrava, apuntó, con lo que se conoce como sobrecarga de información, y hay demasiado para saber. “En la creciente masa de datos es cada vez más difícil seleccionar lo que es verdaderamente importante, claro que el problema no es nuevo”, puesto que ha ocurrido desde problemas de comunicación en la corona española y gobierno en la Nueva España, así como las advertencias mismas sobre la inminencia de un 11S en EU.
En su charla, transmitida a través de la página de Facebook del Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB) de la UNAM, el historiador citó casos como el esparcimiento de COVID o el cambio climático, que, si bien afrontan problemas de negación por sectores de la población, el verdadero problema es que en ambos casos existe “demasiada información”, que la mayoría de las personas no comprende. Por ello, “nos quedamos en la posición de solamente confiar en lo que los medios de comunicación nos dicen cada noche, ya sea que las cosas son mejores o peores”.
Es la falta de comprensión sobre la ciencia, añadió, lo que nos hace imposible tener una postura crítica ante estos problemas.
“La vida diaria depende de conocimiento técnico, el cual 99 por ciento de la población no entiende, y nos dificulta asimilar o distinguir entre la verdad o mentiras; es problema que se incrementa con el que tenemos que vivir. La vida en un mundo cada vez más tecnificado nos quita la posibilidad de entender de qué se tratan las cosas. El progreso técnico significa por una parte más ignorancia” . “Aprendemos de la historia que la gente no aprende de la historia”: Peter Burke
VOCES DE LA UAM
El capricho y la trampa
Pablo Xavier Becerra Chávez* mail@cronica.mx

El lunes 24 de enero el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, felicitó a los diputados de Morena por su contribución a la recolección de firmas para la revocación de mandato y, con ello, “le dieron la batalla al Instituto Nacional Electoral y le ganaron; le ganaron política y jurídicamente, utilizando la razón que está de lado de ustedes y de este movimiento.” Para el responsable de la política interior del Gobierno federal, entonces, haber recolectado las firmas para ese ejercicio de participación ciudadana ha sido un gran triunfo para su partido y una gran derrota para el INE. Es difícil encontrar en el pasado reciente a un secretario de Gobernación que se asuma tan abiertamente más como militante de su partido que como funcionario del Estado mexicano.
Por su parte, el presidente López Obrador no ha dejado de hablar de la revocación de mandato desde hace varios meses y de atacar incesantemente al INE, que según él, ha representado un obstáculo para su concreción. AMLO ha insistido una y otra vez que, dado que ya existe en la Constitución y en la ley la figura de revocación de mandato, hay que aplicarla de inmediato, aunque quienes la soliciten sean sus seguidores, pasando por alto que se trata de una figura diseñada para que la soliciten los ciudadanos que le hayan “perdido la confianza” al presidente y por tanto deseen que su mandato sea revocado, es decir, terminado antes de la finalización del periodo para el cual fue electo. Pero para AMLO se trata de una figura de aplicación obligatoria, aunque no haya grupos importantes de ciudadanos que planteen su revocación. Para él es como realizar una consulta a la mitad de su mandato para demostrar su popularidad. Por eso, originalmente planteaba que debía coincidir con la elección intermedia, pero el Congreso resolvió que debe plantearse después de que se cumpla la mitad de la gestión presidencial, siempre y cuando los ciudadanos la soliciten (al menos el 3% de la lista de electores).
La elección intermedia mostró que el partido del presidente, Morena, sigue siendo mayoritario, pero con una mayoría relativa (34.11% del voto), no absoluta (que implicaría superar 50% del voto). Gracias a los partidos de su coalición gobernante, el PT (3.24%) y el PVEM (5.43%), el apoyo en votos al presidente AMLO sumó 42.78%, muy por debajo de la mayoría absoluta, pero arriba de la coalición opositora integrada por PAN, PRI y PRD (39.63%). Gracias al margen de sobrerrepresentación que permite el sistema electoral la coalición encabezada por Morena tiene el 55.6% de los diputados, por debajo de la mayoría calificada requerida para aprobar reformas constitucionales y hacer ciertos nombramientos (como el de los consejeros del INE, por ejemplo).
Las encuestas siguen mostrando una elevada aceptación o popularidad del presidente. En diciembre del año pasado se movió entre un mínimo de 54% (GEAISA) y un máximo de 72% (Parametría), con un promedio de 64% según el portal Oráculus. Hace unos días AMLO dijo que si el INE no podía hacer la revocación entonces se podría contratar a varias empresas para hacer una gran encuesta, pero las encuestas ya están ahí y ni la Constitución ni la ley establecen la encuesta como medio para resolver la revocación. Pero también AMLO ha dicho que se podría pedir a la ciudadanía que haga la consulta con sus propios medios, lo cual no pasa de ser una ocurrencia. Lo cierto es que dado el nivel de aceptación presidencial parecería no tener sentido que el propio presidente promueva la revocación de mandato. Pero para él lo tiene porque en realidad más que revocación lo que tiene en mente es una masiva ratificación de su mandato, que demuestre al país y al mundo que es el gobernante más popular. A fin de cuentas, se trata de un capricho. Es evidente que la principal asociación promotora de firmas, “Que siga la democracia”, que aportó varios millones de ellas, es una extensión del partido gobernante. Su coordinadora fue candidata a diputada federal por Morena apenas el año pasado y la asociación recibió grandes recursos para desarrollar su actividad en todo el país. Múltiples testimonios fotográficos y de video permiten ver los mismos volantes, carteles, mantas, gorras, playeras, con los que esta asociación promovió la recolección de firmas para una supuesta “ratificación de mandato”, figura que no existe ni en la Constitución ni en la ley. Además, algunos funcionarios públicos emanados de Morena han presumido su apoyo a la recolección de firmas, como el presidente municipal de Ecatepec. La declaración del Secretario de Gobernación citada antes confirma que la recolección de firmas fue una tarea a la que Morena, como partido y desde el gobierno, dedicó todos sus esfuerzos.
El problema es que la revocación prevista en la Constitución y la ley cuesta y cuesta mucho, pero desde la Presidencia y desde el Congreso, tanto AMLO como su mayoría parlamentaria le niegan al INE los recursos necesarios. La Secretaría de Hacienda le propuso al INE una política de austeridad que evidencia una total ignorancia sobre la autoridad electoral, su autonomía y su organización. El INE recurrió a la Corte y al Tribunal Electoral y la respuesta ha sido más insultos presidenciales y amenazas de la mayoría morenista, que decide iniciar juicio político a los consejeros del INE, mientras el presidente de la cámara baja presenta una denuncia ante la Fiscalía General de la República, que ni tarda ni perezosa abre una carpeta de investigación. Aunque AMLO le ordenó al diputado que retirara la denuncia, el hecho es que el caso está en el terreno judicial y, sabiendo cuán incondicional al presidente es el Fiscal General, resulta obvio que sobre los consejeros pesa la amenaza de un juicio de desafuero. Pase lo que pase con la revocación, es evidente que AMLO quiere descabezar a cualquier costo al INE, que hasta hoy ha sido el baluarte del proceso de democratización en nuestro país. ¿Lo permitiremos? .

El callejón de las almas perdidas: Tan cerca de La cumbre escarlata, tan lejos de El laberinto del Fauno
Cortesía

El filme es protagonizado por Bradley Cooper y Cate Blanchet.
Es un ejercicio estilístico de un noir un tanto suavizado para las nuevas generaciones sobre la monstruosidad del ser humano
Corte y Queda
AJ Navarro
Twitter: @JustAJTaker
En el año 1946, el veterano de guerra y alcohólico escritor William Lindsay Gresham publicaría una obra que hablaría de la sórdida vida personal y los poco amables personajes que rodean al ambicioso trabajador de carnaval llamado Stanton “Stan” Carlisle y su espiral de ambición y locura con un desesperanzador desenlace en la novela titulada El callejón de las almas perdidas, misma que sirvió al autor como una manera de exorcizar los demonios y conflictos que cargaba.
Explotando el espiritismo para usualmente desenmascararlo como algo muchas veces fraudulento, esta obra cumbre por parte de Gresham sería adaptada al séptimo arte un año después de su publicación. Dirigida por Edmund Goulding, el complejo y oscuro papel de Carlisle lo haría un habitual galán de Hollywood: Tyrone Power, quien logró hacer uno de los mejores papeles en su carrera en un filme que, para la época en que se realizó, es recordado a la fecha por su oscuridad y dureza en el relato, posicionándose como un clásico de culto entre el género noir.
Poco menos de ocho décadas después de esta primera adaptación, el tapatío Guillermo Del Toro regresa después de su triunfo en los Oscar con La forma del agua (2017) para finalmente echar mano de esta pieza que tanto quería realizar. Un proyecto que rondaba en su mente desde los tiempos en que comenzó su carrera como cineasta en los 90 y que, al lado de Kim Morgan, adapta para entregarnos una visión que trata de unir aquella mirada noir fatídica de los años 30 y 40 con la actualidad, poniendo paralelismos interesantes sin dejar de ser complejos en esta versión de El callejón de las almas perdidas.
La premisa sigue siendo la misma, pero ahora Stanton Carlisle y compañía adquieren un desarrollo más interesante en el que Del Toro muestra la complejidad de las relaciones humanas, alejándose del género fantástico para entrarle de lleno al noir por primera vez en su carrera, situación que lo llevó a experimentar nuevas formas de filmar en las que las secuencias largas e intimistas nos remiten a aquellos clásicos del género donde los personajes no suelen ser agradables, se enfrentan a sus propios demonios y terminan sentenciados por ellos.
Eso es captado de buena manera por el gran ensamble que la cinta tiene. De entrada, está Bradley Cooper como esa especie de arribista misterioso que encuentra una oportunidad en la caravana y que, a partir de las posturas o silencios, va mostrando las diferentes caras que puede tener para lograr su cometido. También está Cate Blanchett ejemplificando a la misteriosa femme fatale de este relato y cuya función es poner el ese último clavo en el ataúd del protagonista. Con ellos están también Richard Jenkins, David Strathairn, Toni Collete y Willem Dafoe en roles menores o secundarios bien ejecutados que funcionan como piezas clave de un ajedrez para este relato.
La que corre con menos suerte es Rooney Mara, cuyo papel como la enamorada de Stanton Carlisle llega a ser más un trabuco en el relato que un personaje mejor desarrollado que no tiene grandes momentos a pesar de su relativa importancia final para el oscuro destino del protagonista. Y es que en esta adaptación, a diferencia de la de 1947, Del Toro explota la naturaleza humana de una manera que plantea cómo la búsqueda del éxito y los fracasos pueden marcar el propio destino o la identidad de un ser humano, algo que se ve diluido de repente con el romance entre Mara y Cooper.
A pesar de esos pequeños instantes donde el ritmo decae por una parte excesiva en su romance, el aspecto visual de la película es, como en todas las producciones del mexicano, uno de los puntos más brillantes del filme. El diseño de producción destaca por la contrastante realización del ambiente de carpa y caravana, mismo que remite a aquel clásico infame de Tod Browning, Freaks (1932), con un colorido y ambiente que remiten a una pesadilla en la que Carlisle se mete para comenzar a rodar la ruleta de su vida.
El callejón de las almas perdidas no llega a ser una de las obras más destacadas de Del Toro en su filmografía, dejándolo en un punto más cercano a La cumbre escarlata (2015) que al El laberinto del Fauno (2006), pues más allá de las buenas actuaciones y ese sello estilístico que conserva el tapatío, se percibe como una cinta que, si bien vuelve a demostrar la capacidad del realizador para experimentar con los géneros y formas narrativas, puede sentirse un tanto anacrónica en su estilo, incluso con los temas que plantea acerca de las falsas apariencias, la demagogia y la manipulación a base de mentiras que, para el realizador, es algo que sucede en nuestro presente de peores o similares formas que usa Carlisle con la gente con tal de conseguir lo que quiere.
Así, esta versión de El callejón de las almas perdidas es un ejercicio estilístico de un noir un tanto suavizado para las nuevas generaciones, un paso más para Guillermo del Toro que se siente diferente pero que, curiosamente, sigue tocando un tema en común en su filmografía que es la parte medular de la obra de Gresham: la monstruosidad del ser humano y sus actos, que a veces son más terribles que cualquier criatura de fantasía o ficción y que, en esta versión, nos recuerdan la bella y brutal naturaleza de las almas humanas, por más perdidas que se encuentren. “En esta versión, nos recuerdan la bella y brutal naturaleza de las almas humanas, por más perdidas que se encuentren”
Especial

Este año hay ausencias importantes como la de Titane a la Mejor película.
Annette y Lost Illusions encabezan las nominaciones a los Premios César
La Academia ha desvelado la lista de nominaciones para la 47ª ceremonia César este miércoles 26 de enero de 2022. En total, Lost Illusions, de Xavier Giannoli, domina con 15 nominaciones y es la gran favorita del año 2022. Le sigue Annette ( 11 nominaciones), de Leos Carax; Aline (10 nominaciones), biopic de Celine Dion, y Bac Nord (7 nominaciones). Titane, Palma de Oro en el pasado Festival de Cannes, recibió sólo cuatro nominaciones, y no figura en la lista de los César a mejor película, mismo número que L’Événement, León de Oro de Venecia, que sí compite en la categoría reina.
La ausencia de Titane y su protagonista masculino, Vincent Lindon, en las categorías de mejor película y actor son desaires sorpresa. Uno de los talentos más venerados de Francia, Lindon ganó el premio al mejor actor en Cannes con su interpretación de un padre atormentado en Titane.
La mayor sorpresa de la lista de 2022 es el guiño a Driver, una de las raras estrellas estadounidenses que obtuvo una nominación al César, después de Kristen Stewart por Clouds of Sils Maria de Olivier Assayas y Adam Brody por la ganadora del Oscar de Roman Polanski, The Pianista. Ambos ganaron el premio en 2015 y 2003, respectivamente. Sin embargo, la coprotagonista de Driver en Annette, Marion Cotillard, no llegó a la lista.
La carrera César de este año está particularmente concurrida y las nominaciones fueron difíciles de predecir debido a la gran cantidad de películas cuyos estrenos se pospusieron de 2020 a 2021.
Cortesía

Preparan su quinto álbum de estudio.
Luego de más de 15 años de trayectoria, la banda ofrecerá un recorrido musical en un concierto “Épico”
Citlalli Luna
escenario@cronica.com.mx La banda capitalina integrada por Erik (voz y guitarra), Abraham Isael Fear (guitarra), Diego (batería) y Alfredo Percástegui Alfie (bajo) formada en 2006 Allison, se presentará por primera vez en el Auditorio Nacional. “Allison comenzó tocando en recintos pequeños, este quizá sea el concierto más grande de nuestra historia, lo pospusimos dos veces por la pandemia pero ahora con la vacuna finalmente sabemos que se hará realidad (...) Estamos muy contentos, creo que para la carrera de todo artista, tocar en el Auditorio es sumamente importante”, contó Fear a Crónica Escenario.
El concierto, el cual lleva por nombre Épico, se celebrará el próximo 4 de febrero. “Decidimos nombrarlo de esa manera porque para nosotros y para la gente que ha crecido a nuestro lado será algo épico. Nos estamos preparando muy duro para ofrecer lo mejor en esta presentación, si algo tiene la banda es la gran iniciativa para crear espectáculos dentro de un escenario, cada concierto tiene una producción de luces y diseños especiales y completamente diferentes, buscamos ofrecer experiencias inolvidables a nuestro público”, dijo.
La banda ofrecerá un recorrido musical a lo largo de Allison (2006), Memorama (2008), 120Km/Hr (2012) y Todo está encendido (2016), sus 4 producciones discográficas. “Para nuestro primer material tuvimos mucho tiempo para hacerlo, en el segundo y tercer disco las cosas cambiaron porque teníamos la presión de la disquera, sin embargo lo logramos, son discos que nos llenan completamente; nuestro cuarto disco fue muy especial porque salió bajo nuestro propio sello discográfico, tomaremos lo mejor de cada disco para Épico”, aseguró.
Además de su presentación en el Auditorio Nacional, la banda se encuentra trabajando en nueva música, la cual formará parte de su quinto material de estudio, “escribimos de cosas reales y vivencias muy personales así que no es lo mismo cómo percibes la vida y lo que vives a los 17 años que en la vida adulta y las cicatrices que vas ganando en el camino, la música y la vida se trata de una adaptación constante, la cual te impulsa a crecer”, concluyó.





María Fassi inicia su tercer año, en el LPGA Tour
La mexicana participará en el Gainbridge LPGA at Boca Rio en el primer certamen de la temporada
Francisco Ortiz Mendoza
fortiz@cronica.com.mx
Todo está a punto para iniciar una temporada más en el LPGA Tour, por lo que la mexicana María Fassi se reporta lista para competir en lo que será su tercer año en el mejor golf femenil del mundo.
Fassi finalizó el año de manera sólida y rescató un año que parecía perdido, sin embargo, gracias a su mentalidad ganadora y deseos de triunfo, pudo tener los resultados necesarios para tener su tarjeta.
“Será un buen año, pasé por muchas cosas en el 2021 que me fortalecieron mucho. La lesión, la pandemia y de más cosas me hicieron ver todo muy diferente y con muchos deseos de empezar”, comentó la dos veces olímpica.
“Esta temporada debe de ser buena. Tenemos ya listo el calendario del primer semestre y buscaremos estar en los primeros lugares”, aseguró.
María estará con el resto del LPGA Tour en el Gainbridge LPGA at Boca Rio, en Boca Ratón, Florida, será el primer certamen de la temporada para Fassi. “Es un buen campo y torneo para iniciar, estoy ansiosa, deseo estar ya en el campo y tener de nuevo esa sensación que se vive cada fin de semana”, dijo la mexicana.
“Siempre me preguntan cuál es la meta de este año, no hay metas concretas. En lo que me enfoco es en el proceso de ser mejor cada torneo, cada ronda, cada golpe. El hacer las cosas bien y confiar en el proceso, seguramente traerá como resultado cosas positivas”, dijo la egresada de la Universidad de Arkansas.
Tras la lesión que la obligó a operarse la rodilla, la mexicana reconoció que está al 100% para esta nueva temporada. “Me siento muy bien, me siento con ganas de tener un buen resultado. Trabajé mucho durante la pretemporada y estoy lista. Debo de confiar en el proceso y tener un buen año, deseo el mejor año de mi carrera, ojalá se de en 2022”, concluyó Fassi.

Fassi obtuvo un segundo lugar en el Ladies European Tour, en el torneo Dubai Moonlight Classic
Álvaro Ortiz se derrumba en el torneo de Bahamas
Álvaro Ortiz no tuvo el cierre esperado en The Bahamas Great Abaco Classic al derrumbarse del tercer hasta el vigésimo segundo sitio en la clasificación del torneo, que ganó en chino Zecheng Dou, tras tremendo agarrón en playoff con el estadounidense Brando Harkings.
El mexicano que estuvo de líder y sublíder las dos primeras rondas y el martes se colocó tercero, firmó este miércoles ronda de 76 golpes (+4) para alejarse de toda posibilidad de pelear por el título al terminar con un acumulado de 279 impactos (-9) que lo enviaron al sitio 22 general.
Ortiz, incluso fue superado al final por sus connacionales Roberto Díaz y José de Jesús Rodríguez, que en su último recorrido en este certamen del Korn Ferry Tour, entregaron scores de 68 y 70 golpes de manera respectiva para culminar empatados en el sitio 18 con suma de 278 golpes (-10).
Álvaro Ortiz necesita aplicarse para los dos siguientes torneos si aspira a seguir ju-

Álvaro Ortiz empezó bien y al final se derrumbó.
gando en el 2022 en la gira de ascenso al PGA Tour, ya que solo cuenta con los dos torneos siguientes asegurados al poseer tarjeta condicionada a sus resultados.
En cuanto al campeón en Bahamas, el chino Zecheng Dou mereció el trofeo, luego de jugar hoyo de desempate con el estadounidense Brando Harkings.
Ambos finalizaron con 270 golpes (-18), mientras el tercer lugar fue para el surcoreano Seonghyeon Kim con 272 (-16) en el total. (Avelina Merino).
PASIÓN POR EL AJEDREZ
Centros de desarrollo de ajedrez Fenamac
Pablo Della Morte Maestro Internacional de Ajedrez pablodellamorte@fenamac.mx
Uno de los grandes retos para cualquier deporte, es contar no tan sólo con la detección de talentos y un claustro de entrenadores para desarrollar el alto rendimiento, también es importante contar con la infraestructura y los espacios adecuados para la promoción, enseñanza, entrenamiento y competición en el ajedrez.
En cada entidad de la República debería existir un centro de desarrollo de ajedrez para crear la masa crítica de ajedrecistas, para filtrarlos a los programas de élite y organizar de una manera más eficiente el funcionamiento y operación de las asociaciones estatales y de la federación.
La Fenamac ha iniciado un proyecto con el objetivo de instalar al menos diez centros en el transcurso de este año, y otro tanto el próximo y así avanzar hasta contar con una infraestructura propia para una mejor organización del ajedrez nacional.
La mayor parte de los deportes requieren de estadios, gimnasios, o diversos tipos de campos o áreas de juego, en el caso del ajedrez, una sala debidamente equipada, con espacios suficientes para clases, entrenamientos, torneos, personal operativo y tecnología para trabajar en línea.
Para poder resolver este tema, se han realizado gestiones con gobiernos estatales y municipales para ubicar el centro en un lugar público y oficial, ésta es la aportación que permite que la Fenamac proporcione todos los materiales para el montaje e inicio de las actividades.
La creación de esta infraestructura debe permitir los siguientes beneficios: la existencia de un club base para cada asociación, implementación de un programa de formación de entrenadores, árbitros y organizadores a nivel nacional, incremento de torneos y consolidar los semilleros de niños y jóvenes talentos.

Pioneros del Centro de desarrollo de ajedrez Fenamac de Mineral de la Reforma, Hidalgo.
En este momento el primer centro se encuentra en Hermosillo, en los próximos meses se concretará en Hidalgo (ubicado en Mineral de la Reforma, Municipio conurbado de Pachuca), Querétaro, Puebla, BC, BCS, Mérida y Ciudad de México, el resto se encuentran en proceso.
Les presento una reciente partida del GM peruano Emilio Cordova, muy conocido en el ajedrez mexicano, quien participará en el Campeonato Iberoamericano. BLANCAS: Cordova, Emilio NEGRAS: Zhao, Zhi
PANAMERICANO UNIVERSITARIO, USA, 2022 1.Cf3 Cf6 2.c4 g6 3.g3 Ag7 4.Ag2 d6 5.d4 0–0 6.Cc3 Cc6 7.0–0 e5 8.h3 h6 9.d5 Ce7 10.a4 Cd7 11.a5 f5 12.e4 g5?! 13.ef5 Cf5 14.Ce4 Cf6 15.Cfd2 Cd4 16.Ta3 Af5 17.b4 Dd7?18.g4 Ag6 19.Ab2 Ce4 20.Ae4 Ae4 21.Ce4 Tf4 22.Cg3 Taf8 23.Ad4! (ver diagrama, excelente cambio de piezas, el caballo será superior al afil y se dominan las casillas blancas) Td4 24.Dc2 Tff4 25.Tc3 Df7 26.Ce2 e4 27.Te3 Td3 28.Cf4 Df4 29.Td3 ed3 30.Dd3 Ae5 31.Te1 Rg7 32.Rf1! a6 33.b5 Rf6 34.ba6 ba6 35.c5 dc5 36.Da6 Rg7 37.De6 Ad6 38.Dd7 (10) ( gran técnica posicional, virtud del juego de Emilio).

México visita a Jamaica y está obligado al triunfo para no descender en la tabla
La selección de futbol deberá aplicarse a fondo para retomar su papel protagónico en la Concacaf
Francisco Ortiz Mendoza
fortiz@cronica.com.mx
El Tri enfrentará hoy jueves a Jamaica, en un partido de alto grado de dificultad, que está obligado a ganar para no complicar su pase directo al Mundial de Qatar 2022.
El equipo tricolor viene de perder de visita en Estados Unidos y Canadá, con lo cual bajó al tercer lugar de la clasificación, con los mismos puntos de Panamá, cuarto lugar.
UN EQUIPO DIEZMADO
México no contará con sus dos principales figuras de ataque, Hirving Chucky Lozano, del Napoli de Italia, suspendido, y Raúl Jiménez, del Wolverhampton de la Liga Premier Inglesa que está lesionado.

Funes Mori tendrá que implorar a los “Dioses del Estadio” por el gol.
El seleccionador Gerardo Tata Martino se verá obligado a hacer cambios en la alineación y a diseñar un nuevo esquema ofensivo a pesar de las bajas porqué, de no ganar, saldrá de la zona de clasificación directa a Qatar, si Panamá se impone a Costa Rica.
Para los mexicanos, que han accedido a octavos de final en los siete Mundiales anteriores, será decisivo el duelo de este jueves, el del sábado ante Costa Rica y el del domingo contra Panamá, ambos en el Estadio Azteca.
JAMAICA LLEGA CRECIDO E INSPIRADO
Este jueves el equipo de Martino enfrentará a un contrario que llega inspirado luego de igualar con el poderoso Estados Unidos; antes había vencido a Honduras y empatado con El Salvador, en ambos casos como visitante, lo cual mantiene al equipo vivo en la eliminatoria.
En un duelo en el que Paul Hall debutará en un partido oficial como seleccionador, Jamaica apostará a su juego basado en la velocidad, que funcionará a partir de un buen planteamiento en la defensa, liderada por Ethan Pinnock.
Hall no contará con Leon Bailey, delantero del Aston Villa de Inglaterra, quien está lesionado, pero tendrá opciones de ataque con una ofensiva encabezada por Daniel Johnson y Michail Antonio, del West Ham de la Liga Premier.
En la reanudación de las eliEl tricolor viene de perder de visita en EU y Canadá, con lo cual bajó al tercer lugar de la clasificación
minatorias, el líder Canadá, con 16 puntos, visitará a Honduras, último lugar con tres unidades, el sublíder Estados Unidos (15) recibirá a El Salvador (6) y Costa Rica (9) a Panamá (14).
-ALINEACIONES PROBABLES-
JAMAICA: Andre Blake; Ethan Pinnock, Damion Lowe, Kemar Lawrence, Lamar Walker; Liam Moore, Kevin Stewart, Devon Williams, Bobby Reid; Daniel Johnson, Michail Antonio.
Seleccionador: Paul Hall.
MÉXICO: Guillermo Ochoa; Luis Rodríguez, Johan Vásquez, Héctor Moreno, Gerardo Arteaga; Andrés Guardado, Héctor Herrera, Luis Romo, Orbelín Pineda; Rogelio Funes Mori, Jesús M. Corona.
Seleccionador: Gerardo Martino.
Árbitro: Ismael Cornejo, de El Salvador. Estadio: Independence Park, Kingston. Hora: 19:00 (00:00 GMT).
López Obrador felicita al dominicano David Ortiz y lo califica de “caballo”
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, felicitó este miércoles al dominicano David Ortiz por su inclusión en el Salón de la Fama del beisbol de la MLB, y lo calificó en sus redes sociales como un “caballo”.
“Felicidades a David Ortiz, “Big Papi”, quien fue elegido para formar parte del Salón de la fama de las Grandes Ligas de Béisbol. La foto es del Juego de Estrellas en San Diego en 2016. Ese año se retiró bateando 315 de porcentaje; un auténtico caballo”, escribió el mandatario en su cuenta de Twitter.
López Obrador colocó en la red social una foto con su hijo menor al lado de Ortiz, en la cual el político y el menor llevan puestas gorras de los Medias Rojas de Boston, el equipo en el que el caribeño hizo historia como uno de los bateadores de más poder en el beisbol en el siglo XXI.
Este martes David Ortiz fue elegido en su primera oportunidad para el Salón de la Fama con un 77,9 por ciento de los votos de la Asociación de Escritores de Beisbol de Estados Unidos.
En 20 temporadas en las Ligas Mayores, el “Big Papi” marcó una época con 541 cuadrangulares, un promedio ofensivo de .286 con 1.768 carreras impulsadas, además de ganar la Serie Mundial en 2004, 2007 y 2013, las tres veces con los Red Sox.

AMLO ES UN GRAN AFICIONADO AL BEISBOL
López Obrador es un aficionado al beisbol que a cada rato presume su buen rendimiento como jugador recreativo, a pesar de sus 68 años.
Como presidente ha apoyado ese deporte y está al tanto de los logros de los beisbolistas mexicanos y del desarrollo de la Liga Mexicana de verano y la del Pacífico.
En su juventud, el político jugaba como jardinero, consecuencia de lo cual le quedó un dedo jorobado, en un lance defensivo, algo que presume en ocasiones. (EFE)
Rodrigo Pacheco se instala en 4tos de final en el Abierto de Australia
El tenista mexicano Rodrigo Pacheco Méndez sigue dando de qué hablar en el torneo juvenil del Abierto de Australia, el actual número 16 del mundo en su categoría accedió a los cuartos de final tras vencer a checo Jakub Nicod. El yucateco de 16 años de edad se metió entre los mejores ocho del Abierto de Australia, al imponerse en sets corridos (7-5 y 6-3) a Nicod.
EL NOVENO SEMBRADO
Pacheco llegó a Australia, primer Grand Slam de su carrera, como el noveno sembrado y hasta ahora no ha perdido ningún set.




1. Mapeo de las sales de cloruro en las tierras altas de Marte, ricas en arcilla.
2. Instrumento usado en la investigación llamado espectrómetro de imágenes de reconocimiento compacto para Marte .
3. Cráteres clave en Marte para datar las sales.
4. La profesora Bethany Ehlmann participó en la investigación.
Evaporada
Marte estuvo lleno de ríos, pero esa agua se evaporó dejando un planeta desértico congelado
Nuevas evidencias
Recientes estudios han permitido determinar que el agua superficial dejó minerales de sal en Marte hace 2,000 millones de años y no 3,000 como estaba establecido
Marte una vez se llenó de ríos y estanques hace miles de millones de años, proporcionando un hábitat potencial para la vida microbiana. A medida que la atmósfera del planeta se adelgazó con el tiempo, esa agua se evaporó, dejando el mundo desértico congelado que estudia hoy el MRO.
Se cree comúnmente que el agua de Marte se evaporó hace unos 3,000 millones de años. Pero dos científicos que estudian los datos que MRO ha acumulado en Marte durante los últimos 15 años han encontrado evidencia que reduce significativamente esa línea de tiempo: su investigación revela signos de agua líquida en el Planeta Rojo tan recientemente como hace 2,000 a 2,500 millones de años, lo que significa que el agua fluyó allí alrededor de mil millones de años más que las estimaciones anteriores.
Los hallazgos, publicados en AGU Advances, se centran en los depósitos de sal de cloruro que quedaron cuando se evaporó el agua helada que fluía por el paisaje.
Si bien la forma de ciertas redes de valles insinuó que el agua pudo haber fluido en Marte recientemente, los depósitos de sal brindan la primera evidencia mineral que confirma la presencia de agua líquida. El descubrimiento plantea nuevas preguntas sobre cuánto tiempo podría haber sobrevivido la vida microbiana en Marte, si es que alguna vez se formó.
La autora principal del estudio, Ellen Leask, realizó gran parte de la investigación como parte de su trabajo de doctorado en Caltech. Ella y la profesora de Bethany Ehlmann utilizaron datos del instrumento MRO llamado Espectrómetro de imágenes de reconocimiento compacto para Marte (CRISM) para mapear las sales de cloruro en las tierras altas ricas en arcilla del hemisferio sur de Marte, un terreno marcado por cráteres de impacto. Estos cráteres fueron una clave para datar las sales: cuantos menos cráteres tiene un terreno, más joven es. Al contar el número de cráteres en un área de la superficie, los científicos pueden esti-
Los depósitos de sal mar su edad. descubiertos revelan la primera evidencia de que hubo agua líquida MRO tiene dos cámaras que son perfectas para este propósito. La cámara de contexto, con su lente gran angular en blanco y negro, ayuda a los científicos a mapear la extensión de los cloruros y la cámara a color del experimento científico de imágenes de alta resolución (HiRISE), que les permite ver detalles tan pequeños como un rover de Marte desde el espacio. Usando ambas cámaras, Leask y Ehlmann descubrieron que muchas de las sales estaban en depresiones que alguna vez albergaron estanques pero también encontraron canales sinuosos y secos de antiguos arroyos. (Europa Press)