19 minute read

NACIONAL

Suman 7,394 muertos por COVID y 68,620 contagios confi rmados

[ Cecilia Higuera Albarrán ] C on un incremento de 215 defunciones en las últimas 24 horas, el número global de decesos por COVID-19 asciende a 7,394, cifra al a que se podría sumar una buena cantidad de los 595 decesos considerados como sospechosos, en tanto que el número de personas que adquirieron el virus en los últimos 14 días y que eventualmente estarían propagando la enfermedad, confirmados activos, registró un descenso de seis casos, y pasó de 14,253 el pasado sábado a 14,247 este domingo.

Advertisement

En este mismo sentido, el director general de Epidemiología, José Luis Alomía indicó que el número de casos sospechosos acumulados registró un retroceso de 2,732 casos, debido a que en el corte del sábado se tenían identifi cados como casos sospechosos acumulados 31,663, y para el domingo, la cifra se ubicó en 28,931, en tanto que el número de confi rmados acumulados en lo que va de la pandemia, la cifra registró un incremento de 2,764, para ubicarse en 68,620.

Respecto a la ocupación de camas de hospitalización, el total es de 22,851, de las cuales están disponibles 14,072 y están ocupadas

v La mayor

ocupación de camas de hospitales se registra en Guerrero, CDMX y Edomex con 79, 71 y 58%

8,779, es decir, el 38 por ciento, y la mayor ocupación se registra en Guerrero, Ciudad de México y Estado de México con 79, 71 y 58 por ciento respectivamente, en tanto que para las camas con ventilador, la media nacional de ocupación es de 35 por ciento, mientras que en la ciudad de México, Estado de México, Baja California y Chiapas se encuentran en 67, 64, 61 y 54 por ciento.

Cuestionado respecto al hecho de que hay casos documentados de que la COVID-19 llegó a nuestro país, incluso mucho antes del primer caso registrado y dado a conocer el 28 de febrero, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell estableció que no hay casos que hayan sido presentes en el territorio nacional antes del 28 de febrero, con lo que “no hay implicaciones sanitarias, lo sabemos perfectamente con una auditoría que se hizo, con la fecha de inicio de síntomas de estos casos”, y estos casos fueron verifi - cados con un estudio epidemiológico documentado, el cual indica cuántos presentaron los síntomas y cuándo fueron atendidos.

Ante ello, sostuvo, “es imposible que alguien pudiera tener un diagnóstico por laboratorio antes de haber iniciado los síntomas varias se

v En las últimas 24 horas fallecieron 215 personas y aumentaron 2,764 los contagios

De este número, mil 460 connacionales se encuentran en países donde están prohibidos los vuelos comerciales; 734 en lugares con vuelos parciales y 625 en nacionales con disponibilidad de vuelos comerciales.

2,819 CONNACIONALES SIGUEN VARADOS EN EL EXTERIOR

Suman 13 mil 61 mexicanos

repatriados ante COVID-19

[ Notimex ]

Con el regreso de 34 mexicanos procedentes de Filipinas y uno más de Rusia, suman 13 mil 61 los connacionales repatriados desde diversos países ante la emergencia sanitaria por la COVID-19. En su reporte diario, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) detalló que casi dos mil 819 mexicanos aún se encuentran varados en diversas naciones por el cierre de fronteras aéreas para evitar la propagación del coronavirus.

De los más de 13 mil mexicanos repatriados, siete mil 93 proceden de la región de América Latina y tres mil 953 de Europa.

De la región Asia-Pacífico han podido retornar 627 mexicanos; del continente africano 566 y de América del Norte 399.

De Oriente Medio han retornado 223 mexicanos, puntualizó la cancillería.

manas antes”, además, resaltó, en las fechas de enero “no existía el procedimiento en alguno de los casos para hacerlo”.

Asimismo, reiteró su llamado a que el próximo 1° de junio, al concluir la Jornada Nacional de Sana Distancia los mexicanos no vamos a volver a la normalidad a la que estábamos acostumbrados “y recordar que no se quitarán las restricciones de movilidad o funcionamiento en el espacio laboral, educativo y el espacio público”.

“No es que el 1° de junio salgamos a hacer todo lo que solíamos hacer, en una parte importante de ciudades incluida la Ciudad de México no se podrá, de hacerlo —advirtió—, pondríamos en grave riesgo el manejo y control de la epidemia, el riesgo grande es un repunte de la epidemia que empezará a acelerar los contagios, los casos y eventualmente las defunciones”.

Padres, decepcionados del “Aprende

en casa”; tiene muy bajo nivel, critican

v “La verdad es que ha desmerecido muchísimo, yo no sé cómo los van a evaluar, y con qué nivel académico van a pasar el año”, lamenta José Hernández, padre de dos niños que cursan la primaria

[ Cecilia Higuera Albarrán ] E l programa “Aprende en Casa”, que se vislumbraba como una excelente opción para mantener el nivel educativo de los estudiantes de nivel básico, ante el receso escolar por la emergencia sanitaria de la COVID-19, pasó de la excelencia académica, a lo que parece ser, buscar sólo cómo justificar el pasar de los días, a decir de algunos padres de familia.

Y es que, en las clases que se transmiten por Canal 11.2 en televisión abierta, y que se transmiten en dos horarios distintos se juntaron los grados: primero con segundo toman dos clases que no son de una hora, sino de unos 40 minutos en promedio a veces menos, cada una: de 9:00 a 10:00 de la mañana y de 12:00 a 13:00 horas, tercero y cuarto de 10:00 a 11:00 y de 13:00 a 14:00 horas, y quinto con sexto de 11:00 a 12;00 y de 14:00 a 15:00 horas.

LAS MISMAS CLASES PARA 5°

Y 6°. A decir de Roberto Gómez, padre de familia de tres hijos, dos niños gemelos que van en 5 o y Maritza, que va en sexto, platica a Crónica, que sus tres hijos toman las mismas clases, ya que se juntó quinto con sexto grados, y advirtió que “prácticamente no hay diferencia entre un grado y otro, y creo que sí deberían haberlos puesto separados, no pue

Padres de familia critican que sus hijos no han avanzado en su aprendizaje con las clases del programa Aprende en casa.

de ser que los niños de quinto estén viendo exactamente lo mismo que la niña, cuando a ella ya deberían de estarla preparando para ingresar a la secundaria; es algo que no entiendo”.

Además, precisó, las clases duran entre 38 a 40 minutos, tiempo en el cual se incluyen descansos para que las y los niños se ejerciten con un espacio que se llama “Pausa Activa”, con cápsulas de ejercicios puestos por los clavadistas olímpi

‘carpeta de evidencias’, para entregarlo a la maestra o maestro al regreso a clases, la verdad es que yo lo veía muy bien.

“Quizá para algunos —abundó—, pudieran haber resultado muy extensos, porque hubo días que de plano tenían que contestar más de 30 preguntas, pero tampoco era cosa del otro mundo, preguntas con respuestas sencillas, pero que obligaban a los estudiantes a poner mucha atención a lo que pasaban en los videos, porque nunca sabían qué les iban a preguntar”.

Sin embargo, considera que hablando con sus hijos se ha dado cuenta que en realidad, no han avanzado nada, respecto a lo que se imparte por televisión.

“He revisado los libros de texto, los cuadernos de mis hijos, y he hablado mucho con ellos en estos días de confinamiento, y la verdad, es que no han visto nada nuevo y con el pasar de los NOTIMEX

cos Romel Pacheco y Paola Espinosa y que consumen alrededor de 10 a 13 minutos, lo que te deja como 25 minutos efectivos de clase.

“La verdad, es que yo pienso que este ciclo escolar, los niños van a pasar, porque así lo determinen las autoridades de la Secretaría de Educación Pública, si ellos están impartiendo las clases, de algún modo tendrán que justificar que sí hicieron su trabajo”.

ESTANCAMIENTO ACADÉMI-

CO. En este mismo sentido, José Hernández, padre de familia de un niño que va en tercero y una niña en cuarto de primaria, considera que en la recta final de lo que parecen serán las últimas clases por televisión del actual ciclo escolar 2019-2020, se siente preocupado del bajo nivel que se comienza a registrar en las citadas clases, lo cual ya es motivo de preocupación para este papá soltero, debido al “estancamiento de las clases”.

Detalló que al iniciar las clases por televisión, le dio mucho gusto darse cuenta que se estaban abordando diferentes materias al día, con el apoyo de videos didácticos en los que se daba una pequeña explicación a los estudiantes del tema.

“Pero con los días, buscando un poco en internet, te encuentras que muchos de los videos educativos, no son hechos en México, sino son chilenos, argentinos, españoles, y ya son pasados, algunos de 2001, 2010, o sea, no es nada nuevo que se hiciera particularmente para esta situación de emergencia que estamos viviendo”.

“El cuestionario que debían resolver al terminar las dos clases, en algo que han llamado

El problema que tenemos es que no hay comunicación con la maestra... y pues, ella está como todos, que no sabe ni cuándo volveremos a clases, si vamos a volver, o si se va a hacer examen o no…. O todos van a pasar de año…” -Clara Gómez, madre de dos niños en edad escolar

días ese ritmo que se traía en las clases, la verdad es que ha desmerecido muchísimo, yo no sé cómo los van a evaluar, y con qué nivel académico van a pasar el año”.

TRES MESES SIN CLASES. “Si tomamos en cuenta —abundó—, que las clases se suspendieron 15 días antes de las vacaciones de Semana Santa a mediados de marzo, hasta el 31 de mayo, y si

es que regresan a la escuela, van a estar sin clases tres meses completos o quizá más”.

Admitió que desde el 20 de abril pasado iniciaron las clases por televisión y en línea, sin embargo, aseveró, “no hay un seguimiento en las clases. Por ejemplo matemáticas, te puedo decir con toda certeza que no pasan de las sumas de quebrados con diferente denominador… en español, llevan tres semanas con qué es la poesía… y ponen ejercicios por ejemplo de cómo es la vida en comunidades indígenas, que podría servir de mucho a los niños que viven en la ciudad, pero sólo te pasan el video y ahí lo dejan con preguntas tan simples como “¿Cuál es la diferencia entre la vida que viste en el video y la tuya?... y ya!, no profundizan más, criticó don José.

Además, comentó, se están enfocando mucho como en la educación socioemocional, con aspectos como: ¿qué sientes? ¿Tú qué harías?, ¿te ha pasado? “y eso está muy bien, pero no es todo lo que tienen que aprender”, enfatizó.

SIN AYUDA NI ORIENTACIÓN.

A su vez, Clara Gómez, madre de familia de dos niños, uno en quinto y el otro en sexto, vive la misma situación que José. Ella de plano a su ritmo y en la medida de sus posibilidades está tratando de ayudar a sus hijos lo más que se puede.

“El problema que tenemos es que no hay comunicación con la maestra, es decir, no es una comunicación fluida. Le mando mensajes por el correo electrónico, pero a veces no me contesta, o lo hace muy tarde o de plano, pues, está como todos, que no sabe ni cuándo volveremos a clases, si vamos a volver, o si se va a hacer examen o no…. O todos van a pasar de año…”.

“Raúl, que es el que va en quinto, y Edgar (va en sexto), me dicen lo mismo, que no han visto nada nuevo y pues yo aunque terminé la secundaria, de plano hay muchas cosas de las que ya no me acuerdo, y ahorita, pues había una vecinita que les ayudaba con sus tareas y yo le pagaba un dinerito, pero se fue a su tierra a cuidar a sus abuelitos, así que estamos solitos en esto”, lamentó.

COMODIDAD E INCERTIDUMBRE.

Por su parte, Estefanía Callejas, vendedora de fruta en un tianguis, confiesa que su hija va en cuarto de primaria, y ahora que en las clases dejan poquitas preguntas de tarea, pues es más fácil “porque no batallo tanto con la niña y que haga las cosas, por ejemplo este viernes (22 de mayo), nada más le dejaron siete preguntas, nada que ver con los primeros días, que entre las dos horas de clases dejaban como 38 o 40 preguntas, sin mentirle.

Ahorita como que ya le bajaron al ritmo, quién sabe si hubo quejas, pero pues para mí está bien, porque yo que soy sola y no terminé ni la primaria, no tengo mucho cómo ayudarle… ya regresando a ver qué dice la maestra, y si de plano reprueba ya ni modo, pues con esto del coronavirus, y sin clases y yo que no sé mucho, y luego la Nancy (su hija), que no es muy buena en la escuela, pos…. qué hacemos”, manifiesta como con cierto aire de conformidad. Padres, decepcionados...

Viene de la pág. 6

El nivel de las clases por televisión no han sido del todo satisfactorias para los padres de familia. NOTIMEX

Inmunidad y vacunas en SARS-CoV-2

[ Gerardo Gamba* ] A lgunas publicaciones y noticias durante la semana pasada empiezan a dar un poco de esperanza en relación con el futuro de la pandemia de SARS-CoV-2 que quiero comentar en esta ocasión. Tienen que ver con la generación de inmunidad en enfermos sobrevivientes de COVID-19 y la eventual obtención de vacunas. Sin estos dos elementos, el futuro de la pandemia sería no sólo negro, sino de terror. Estos trabajos, sin embargo, muestran resultados alentadores.

Es claro que por la infectividad y la agresividad del SARS-CoV-2 la única solución que puede poner fi n al problema en los siguientes años será el desarrollo de una vacuna que permita prevenir el desarrollo de la enfermedad. Para eso, sin embargo, primero es necesario demostrar que la infección por SARS-CoV-2 genere inmunidad permanente. Es decir, que el contacto con el virus induzca la producción de anticuerpos contra algún sitio clave del mismo, que permita una respuesta rápida la siguiente ocasión en que se tenga contacto y así evitar la enfermedad. Eso sucede, por ejemplo, con los virus del sarampión, la viruela o la poliomielitis. Sin embargo, por diversas razones, unas imputables al virus y otras al huésped, no todos los virus inducen inmunidad permanente. Por ejemplo, el virus de inmunodeficiencia humana o el virus de la gripa común. Un caso intermedio es el de la varicela. La infección por el virus varicela zoster que produce varicela, usualmente en la infancia, genera una inmunidad que previene la reinfección. Sin embargo, con los años o con la inmunosupresión un individuo se puede volver a enfermar, pero ya no de la varicela, sino otra versión de la infección que es el herpes zoster, típicamente, con dolor y vesículas en la piel en el trayecto de algún nervio específi co.

Un estudio publicado esta semana en la revista Science (10.1126/science. abc4776) muestra datos que sugieren que la infección por SARSCoV-2 induce inmunidad podría ser permanente. En este trabajo nueve monos fueron infectados con diversas dosis del virus y se les hizo seguimiento a lo largo de varias semanas. Primero, los investigadores demostraron que los monos se enfermaron, producían replicación viral en las vías respiratorias y desarrolla

v La única solución que puede poner fi n al problema en los siguientes años será el desarrollo de una vacuna que permita prevenir el SARS-CoV-2 y para eso, primero es necesario demostrar que la infección por coronavirus genere inmunidad permanente

ron cuadro histológico de neumonía similar a la que ocurre en humanos. Clínicamente la enfermedad en los monos es mucho menos grave. En general permanecen postrados algunos días y dejan de comer, pero no se ponen graves y se curan espontáneamente. Luego, se observó que en las primeras dos o tres semanas los monos desarrollaron anticuerpos contra diversas fracciones de la proteína espiga del SARSCoV-2, que es clave para su unión con el receptor e internalización en las células de las vías respiratorias. El nivel de anticuerpos en los monos es similar a lo observado en personas convalecientes de COVID-19. Así mismo, los anticuerpos eran neutralizantes, es decir, previenen la replicación del

ESPERANZADOR

Un estudio publicado esta semana en la revista Science (10.1126/science.abc4776) muestra datos que sugieren que la infección por SARSCoV-2 induce inmunidad que podría ser permanente

virus. Finalmente, a los 35 días de que fueron inoculados con el virus y una vez demostrado que ya se habían curado y la prueba de SARSCoV-2 se había vuelto negativa, los monos fueron inoculados de nuevo con dosis altas del virus. La buena noticia es que ya no se enfermaron de nuevo, ni mostraron replicación viral en las vías respiratorias y tuvieron lo que conocemos como una respuesta anamnésica, que consiste en que rápidamente volvieron a ele

El problema al que nos vamos a enfrentar será cómo producir y distribuir vacunas para toda la población (seis mil millones de personas). Éste será un ejemplo mas de la ventaja que llevan los países que deciden invertir para generar estos conocimientos, que los que deciden no hacerlo y esperar a ver qué les toca”

var los niveles de anticuerpos contra el SARS-CoV-2.

Los resultados del estudio muestran que la respuesta inmune que genera la infección parece que puede ser permanente, lo que tiene dos implicaciones fundamentales para el futuro de la pandemia. El primero es que aquellos individuos que se enferman y se curan, al parecer se vuelven resistentes a una siguiente infección y el segundo, que entonces tiene sentido invertir millones de dólares para generar una vacuna.

Aquí es en donde vienen otros estudios esperanzadores esta semana. El mismo grupo de Harvard que hizo el estudio mencionado arriba, ha desarrollado una vacuna de DNA con secuencias de diversas partes de la proteína espiga. En un trabajo publicado el mismo día en Science (10.1126/science.abc6284), estudiaron el efecto de la inoculación de 25 monos con varias de estas vacunas y a diversas dosis, más 10 que fueron inoculados sin la vacuna, como el grupo control. La administración fue intramuscular en dos ocasiones, al día 0 y con un refuerzo 3 semanas después. Los resultados muestran que después de administrada la vacuna los monos desarrollan anticuerpos contra la proteína espiga y neutralizantes, a títulos similares que los monos infectados en el estudio comentado anteriormente y también similares a los de sujetos convalecientes de la enfermedad. Tres semanas después de la inyección de refuerzo, los monos fueron inoculados con SARS-CoV-2 y se observó que no desarrollan la enfermedad y la replicación del virus en las vías respiratorias en varias ordenes de magnitud menor que la que ocurrió en los 10 monos del grupo control y de hecho fue completamente negativo en ocho de 25. Finalmente, también mostraron anamnesis inmunológica.

Éstos no son los únicos estudios publicados en la semana sobre vacunas, hay más. Aunado a esto, aunque aún no ha sido publicado en medios científicos, una compañía de Boston que desarrolló una vacuna en base a RNA, difundió en los medios (New York Times, 19 de mayo) que fue administrada a ocho sujetos sanos que desarrollaron anticuerpos similares a los observados en pacientes convalecientes, por lo que esta compañía en junio estará realizando iniciando ya un estudio de fase II en 600 sujetos para defi nir la seguridad de la vacuna y de ser el caso, planea iniciar un ensayo clínico controlado en miles de individuos a partir de julio.

Falta mucho por hacer, pero los estudios mencionados sugieren que podría desarrollarse una vacuna efectiva contra el SARS-CoV-2 que esté disponible en algún momento del 2021. El problema al que nos vamos a enfrentar será cómo producir y distribuir vacunas para toda la población (seis mil millones de personas). Éste será un ejemplo mas de la ventaja que llevan los países que deciden invertir para generar estos conocimientos, que los que deciden no hacerlo y esperar a ver qué les toca. *Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición

Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM.

Gobierno de Puebla revisará alza de colegiaturas en escuelas privadas

v El proyecto será sometido a consideración del pleno este viernes en la sesión online del Pleno del Congreso local

[ José Pérez en Puebla ]

Que la Auditoría Superior del Estado (ASE) de Puebla revise el gasto de los recursos de escuelas públicas y una revisión a las colegiaturas que cobran las escuelas privadas, forman parte de la nueva Ley de Educación que se dictaminó en la Comisión de Educación del Poder Legislativo.

El proyecto será sometido a consideración del pleno este viernes en la sesión online del Pleno del Congreso local, tras el proyecto que presentó esta misma semana el gobernador Miguel Barbosa Huerta.

En caso de existir anomalías en el manejo de recursos de escuelas públicas, la ASE tendrá el derecho de iniciar procesos sancionadores en temas civiles y penales, situación que para algunos legisladores fue interpretada como un mensaje para la BUAP.

También se fi ja que la Secretaría de Educación revisará las cuotas de escuelas privadas; es decir, las colegiaturas, que en caso de representar un exceso para los estudiantes, el gobierno impondría multas de hasta un millón de pesos.

REV IS IÓN EN CUOTAS El gobierno podrá imponer multas a las escuelas privadas que presenten colegiaturas excesivas a las permitidas

Realiza Interjet vuelo solidario a

El Salvador L a aerolínea Interjet, en estrecha coordinación con autoridades del gobierno de El Salvador, concretó un vuelo solidario que permitió el traslado de 180 pasajeros, en los dos tramos de la ruta que conecta a la Ciudad de México con San Salvador.

Interjet agradece la confi anza de las autoridades salvadoreñas y reitera su firme compromiso con la conectividad aérea, que permite unir a las familias, en especial en esta difícil coyuntura por la emergencia sanitaria.

Con el objetivo de cumplir con todos los protocolos de higiene durante el vuelo, a los pasajeros se les entregaron kits sanitarios con cubreboca, gel antibacterial, mascarilla y guantes.

Tanto la aerolínea como las autoridades aeroportuarias, cumplieron con los protocolos sanitarios correspondientes, así como la higiene y sanitización de la cabina de pasajeros.

This article is from: