44 minute read

Reyna Paz Avendaño - Página

Next Article
Página

Página

El Centro Histórico, un lugar de lucha por el espacio.

Evocan a los actores sociales que construyen a diario el Centro Histórico

Advertisement

Son ambulantes, indígenas, comerciantes establecidos, artistas …cuyo trabajo y disputas dan forma al sitio: Carlos Alba

Investigación

Reyna Paz Avendaño

reynapazavendano@gmail.com

La creación de la Casa Boker, uno de los negocios más antiguos de la Ciudad de México en manos de la misma familia fundadora; la historia de David, líder de los ambulantes con discapacidad visual en el primer cuadro del Centro Histórico; y el origen de la Asociación Legítima Cívica y Comercial de la dirigente Alejandra Barrios contada por ella misma, son algunos de los más de 40 testimonios que reúne el libro “Las voces del Centro Histórico. La lucha por el espacio en la Ciudad de México”. La obra editada por El Colegio de México y escrita por los investigadores Carlos Alba Vega y Marianne Braig es resultado de un trabajo de investigación de 10 años y de más de 150 entrevistas hechas a las personas que hacen posible la construcción del Centro Histórico a partir de su trabajo, su organización y sus disputas. “Se trata de diferentes actores sociales, entre éstos destacan quienes venden en la vía pública. Son personas de procedencia de otros estados, indígenas, madres solteras, incluimos el testimonio de un niño vendedor y de una familia que vive en un lugar muy deteriorado. En fin, son historias de vida, visiones diferentes del centro, es la experiencia de cada uno, el por qué están ahí, en qué consisten sus trabajos y qué les gustaría cambiar”, comenta Carlos Alba Vega.

Por ejemplo, el libro narra el trabajo de David Guzmán, cuyo padre fue el líder de las personas con discapacidad visual, quienes fueron de los primeros, junto con los voceadores, en conseguir los permisos para vender en las calles de la Ciudad de México desde principios del siglo XX.

La entrevista a este líder detalla que su padre y madre eran ciegos y vendedores ambulantes, por tanto, él fungió de lazarillo y tras la muerte de su padre se convirtió en el líder de los invidentes. En ese trabajo llegó a cobrar 13 pesos diarios a cada vendedor para repartirlo después a la policía y a otros vigilantes.

Guzmán no les ofrecía beneficios sociales a los ambulantes como sí lo hizo Alejandra Barrios, dirigente de la Asociación Legítima Cívica y Comercial desde los años 60 del siglo pasado y que hasta el 2012 contaba con cerca de 5 mil agremiados.

“Otro grupo que abarcamos son los líderes y lideresas del comercio popular, ¿cómo llegaron al liderazgo?, ¿qué quieren con sus organizaciones?, ¿cómo se relacionan con las autoridades locales?, ¿cómo negocian? Están los testimonios de la familia Guillermina Rico, Martha Elena Gutiérrez Rangel, Alejandra Barrios, María Rosete y Miguel Galán”, explica.

En el libro también aparecen los negocios establecidos, entre éstos, la Casa Boker (ubicada en 16 de septiembre e Isabel La Católica) que mantiene a la misma familia de propietarios desde 1864.

“Otro grupo son los intermediarios culturales o intermediarios históricos o políticos, por ejemplo, ha aparecido en la Ciudad de México a principios de este siglo el culto a la Santa Muerte, nosotros recogemos el testimonio de la persona de Doña Queta, la primera que visibiliza este culto, lo sacó a la luz a principios del siglo XXI y ahora se ha extendido en todo el país, incluso ha llegado a Estados Unidos”, comenta Alba Vega.

También está el testimonio del artista Daniel Manrique (1939-2010) quien pintó sobre el sentimiento y la visión de la gente de Tepito. “Otro artista es Alfonso Hernández, que se le consideró un hojalatero social, cronista de Tepito y creador del Centro de Estudios Tepiteños”

El último de los cinco grupos que explora el libro son los testimonios de las autoridades locales del Centro Histórico, es decir, la alcaldía Cuauhtémoc, los policías y las personas que tratan de regular el espacio como el Fideicomiso del Centro Histórico .

Carlos Alba Vega Realidades del centro

«El Centro Histórico de la Ciudad de México es uno de los espacios más importantes del país porque a lo largo de seis siglos ha reunido a poderes múltiples, a inversiones económicas y ahí ha estado el poder religioso, el poder político, el poder cultural, las principales instituciones del país estuvieron ahí”, expresa Alba Vega.

En opinión del investigador, la Ciudad de México tiene muchos nodos de actividad. “Tratamos de ver por qué es importante y cómo es que hay tanto interés en ese centro. Esperamos que esta investigación sirva para tomar decisiones y formular políticas públicas que ayuden a las diferentes personas, nos interesa presentar una realidad de la forma más neutral posible”.

Alistan estreno de la ópera “Zorros chinos” en Bellas Artes

La ópera “Zorros chinos” narra la historia de estas que pueden transformarse en seres humanos y utilizan sus poderes mágicos y seductores para cambiar la vida de dos mujeres mediante una realidad paralela, como un multiverso.

Es una obra de la compositora Lorena Orozco, con libreto del dramaturgo Emilio Carballido y que será estrenada en el Palacio de Bellas Artes con una temporada los días 3 y 10 de julio a las 17:00 horas y el martes 5 y el jueves 7 a las 20:00.

La historia cuenta que un grupo de seres fantásticos con características vulpinas llegó a bordo de una nao china a tierras michoacanas y sus tripulantes ayudan a Yuriria y Uarhari, dos mujeres que viven sumergidas en la pobreza, la ignorancia y el machismo, pero que son llevadas a una realidad paralela, plena de placeres sensuales y hedonismo, que la saca de su precaria cotidianidad y trastoca radicalmente su destino. De acuerdo con un comunicado del INBA, el desarrollo de esta obra tiene se remonta a 1957, cuando Carballido, en un viaje a China, se encontró con el libro “Strange Tales from a Chinese Studio”, de Pu Sung-Ling (1640-1715).

El cuento fue descrito por el dramaturgo como “bello de invención, romántico y apasionado”, donde los zorros son “seres magníficos, inmensamente

La ópera inicia funciones el 3 de julio.

seductores, muy humanos y sus poderes pueden usarlos para todo lo que se les ocurra”.

De esta manera, Carballido los trasladó a una obra teatro y, posteriormente, proponerlo a Lorena Orozco como una “obra que funcionaría como ópera”.

El reparto está encabezado por las sopranos Enivia Muré, como Yuriria, y Jacinta Barbachano, en el papel de Uarhari. También participarán los tenores Rodrigo Garciarroyo, Gerardo Reynoso, Ángel Ruz y Gilberto Amaro; las sopranos Diana Rojas, Mariana Ruvalcaba y Lucía Salas; los barítonos Édgar Gil y Amed Liévanos, entre otros musicos . (Redacción)

La rebeldía y locura hacían de Pita Amor una mujer adorable: Sandra Frid

La escritora habla de su novela “Los demonios de mi cuerpo...” que narra la historia de la poeta

Eleane Herrera Montejano

Carolina.herrera.montejano@gmail.com

The San Diego Tribune

A pesar de la popularidad de Pita Amor como la 11va musa mexicana, pocos son quienes la conocen a través de su poesía. Con su reciente libro “Los demonios de mi cuerpo, la novela de Pita Amor” (Planeta, 2022), la escritora Sandra Frid ofrece un retrato de la controversial poeta, actriz y modelo, cuya vida estuvo marcada por la privación y pérdida de la opulencia familiar.

“Yo quisiera, a través de la novela, invitar a la gente a que lea la obra de Pita”, comenta Sandra quien se asombra de la creatividad y genio del personaje e incluye varios de sus poemas en el libro. “Ahí está la importancia de conocer a Pita Amor, más que como musa”.

En conversación sobre esta publicación, Sandra Frid confiesa que recordaba ver a Pita Amor en la televisión “desarreglada, mal maquillada y así toda fachosa”. “Esa es la imagen que yo tenía y mucha gente tiene de ella, o la recuerdan caminando en Reforma, dando bastonazos en la Zona Rosa, repartiendo paraguazos a quienes se le acercaban. Les decía ‘no me mires’ y bastonazo”.

Sin embargo, a medida que fue investigando, la escritora sintió la necesidad de dar a conocer a “Pita humana” desde niña. “Su infancia fue muy importante para entender en quién se convirtió, como dicen: infancia es destino”.

Sandra Frid presenta su libro “Los demonios de mi cuerpo, la novela de Pita Amor”.

NOVELA

El relato inicia con la pérdida de la Hacienda que tenía Emmanuel Amor, padre de Pita, en Morelos. “Era una de las haciendas más grandes del estado de Morelos. Eso fue importante para la familia, porque era rica de abolengo y empieza a venir a menos. Pita era la menor de los hermanos, relegada; el padre, hundido en la tristeza; la madre preocupada por seguir manteniendo la imagen de la fami “Su infancia fue muy importante para entender en quién se convirtió”

Considera que la poesía de Pita Amor es una manera para acercarse a este género literario, al que mucha gente le teme

lia rica, tiene que empeñar cosas en el Monte de Piedad para seguir manteniendo un ejército de sirvientes y todo esto por supuesto afectó a Pita”, detalla la autora.

Añade que los ataques de pánico que sufría la poeta también fueron un dato importante para construir al personaje, para que la gente entienda por qué era de esa manera.

Posteriormente, la novela aborda las relaciones que Pita sostuvo con personajes de la alta cultura mexicana como Diego Rivera, Juan Soriano, Raúl Anguiano y Alfonso Reyes.

“Estamos acostumbrados a oír que fulanita fue la esposa de mengano. Siempre fue “esposa de tal” o “hija de tal”, pero en muchos casos no fueron reconocidas como creadoras”, ahonda Sandra Frid.

A la hora de investigar, se dio cuenta de que muchas biografías de Alfonso Reyes ni siquiera mencionan el nombre de su esposa. “Fue un tremendo problema, pero encontré la fecha en que se casaron y que no estaba documentada: Pita Amor fue esposa de Alfonso Reyes, en muchos casos de mujeres artistas resulta así”.

Considera que la poesía de Pita Amor es una manera para acercarse a este género literario, al que mucha gente le teme. “He oído muchas veces comentarios que dicen que no leen poesía porque no le entienden. A Pita Amor se le entiende. Es una poesía muy natural, libre y fácil de leer”.

“En algunos casos casi cuenta una historia a través de versos, pero tiene de todo, escribió sobre animales, sobre dios, sobre la muerte, el amor y sobre ella misma, que era bastante egocéntrica. A mí esta rebeldía y locura de ella me fascinan, me parece adorable la mujer” .

Las científi cas también reciben menos crédito como autoras por sus contribuciones

Tienen un 13% menos de probabilidad de ser nombradas como autoras y menos 59% en patentes, señala estudio en “Nature”

Inequidad de género

Isaac Torres Cruz

isaac.torrescu@gmail.com

La inequidad de género en la investigación científica se ha documentado desde distintos aspectos de la vida académica, ahora un estudio más reciente y novedoso expone un factor más que debe sumarse a esa lista negra.

Las mujeres en la ciencia tienen menos probabilidades que los hombres de recibir crédito de autoría por el trabajo que realizan, refiere el estudio “Mujeres en la ciencia reciben menos crédito por sus contribuciones”, encabezado por académicos de la Universidad Estatal de Ohio (EU) –donde cada uno recibió su justo crédito– y publicado en la revista “Nature”.

Los resultados y el estudio están delimitado a las universidades e instituciones estadunidenses de las cuales se obtuvieron los datos.

Los investigadores e investigadoras utilizaron un gran conjunto de datos administrativos de universidades a través de la base de datos de UMETRICS, disponible a través del Instituto de Investigación sobre Innovación y Ciencia de EU, que contenía información detallada sobre proyectos de investigación patrocinados para 52 colegios y universidades de 2013 a 2016.

Esos datos se vincularon con patentes y artículos publicados en revistas científicas, que nombran a los autores, para ver qué personas que trabajaron en proyectos individuales recibieron crédito en las patentes y revistas y quiénes no.

Los resultados, publicados en la más reciente edición de “Nature” mostraron que las mujeres que trabajaron en un proyecto de investigación tenían un 13 por ciento menos de probabilidades de ser nombradas autoras en artículos científicos relacionados en comparación con sus colegas masculinos.

“La brecha es persistente y es fuerte. Las mujeres no obtienen el mismo crédito que los hombres en artículos de revistas”, refiere Enrico Berkes, coautor del estudio, que exhibe además una brecha aún más grande.

Los académicos también hallaron que las mujeres tenían un 59 por ciento menos de probabilidades que los hombres de ser nombradas en patentes relacionadas con proyectos en los que ambos trabajaron.

El estudio explica cómo en universidades de Estados Unidos la falta de crédito es sistemático sin importar el área de investigación.

DATOS CUALITATIVOS

El estudio incluyó información sobre casi 129 mil personas que trabajaron en más de 9 mil equipos de investigación, incluidos miembros de la facultad, estudiantes de posgrado, investigadores posdoctorales, personal de investigación y estudiantes universitarios.

Para validar cualitativamente sus datos, los académicos explican que una cualidad única de su estudio es que cuentan con datos para saber exactamente quién trabajó en proyectos de investigación individuales y cuál fue su papel, señala Bruce Weinberg, profesor de la universidad y coautor. “Estos datos enriquecidos nos ayudan a saber si las personas deben o no recibir crédito por una publicación científica o patente en particular”.

Los investigadores saben que las mujeres tienen menos probabilidades que los hombres de ocupar puestos de responsabilidad en los equipos de investigación. Pero eso no explicaba la brecha, no obstante, el estudio mostró que en todos los niveles de posición, las mujeres tenían menos probabilidades que los hombres de obtener crédito.

Esto fue particularmente evidente en las primeras etapas de sus carreras. Por ejemplo, solo 15 de cada 100 estudiantes de posgrado fueron nombradas autoras de un documento, en comparación con 21 de cada 100 estudiantes de posgrado.

“Es más probable que las mujeres estén en puestos de apoyo, pero reciben menos crédito en relación con los hombres en todos los niveles”, dijo Berkes.

Las mujeres tenían menos probabilidades de obtener crédito por autoría en todos los campos científicos, desde aquellos en los que son mayoría, como salud, hasta aquellos en los que son minoría, como ingeniería.

Los resultados mostraron que las mujeres tenían incluso menos probabilidades de aparecer como autoras en lo que los científicos consideran artículos de “alto impacto”.

“Nunca debería haber una brecha en el crédito entre hombres y mujeres. Pero realmente no quieres una brecha en la investigación que tiene el mayor impacto en un campo científico”, dijo Weinberg. “Esa es una gran fuente de preocupación” .

Encuesta

Mujeres, subestimadas

El estudio se realizó a la par de una encuesta realizada a más de dos mil 400 científicos, la cual encontró que las mujeres informaron haber sido excluidas de la autoría de los artículos científicos en los que contribuyeron con más frecuencia que los hombres. En la encuesta de científicos, los resultados mostraron que el 43 % de las mujeres dijeron que habían sido excluidas de un artículo científico en el que habían contribuido, en comparación con el 38 % de los hombres.

Las mujeres también eran más propensas que los hombres a informar que otros subestimaban sus contribuciones y que enfrentaban discriminación, estereotipos y prejuicios. Una informó: “Ser mujer significa que muy a menudo contribuyes de una forma u otra a la ciencia, pero a menos que grites o hagas un punto fuerte, nuestras contribuciones a menudo se subestiman”.

Varios encuestados también indicaron que sesgos similares pueden afectar a las minorías raciales y étnicas ya los científicos nacidos en el extranjero. “Ser mujer signifi ca que muy a menudo contribuyes de una forma u otra a la ciencia, pero a menos que grites o hagas un punto fuerte, nuestras contribuciones a menudo se subestiman”

Mejora el acceso a la educación para mujeres adultas: UNESCO

La oferta de servicios de enseñanza para adultos de poblaciones rurales, disminuyó, añade la organización

Antimio Cruz

antimioadrian@gmail.com

En todo el mundo se registran progresos en la educación de las mujeres adultas. Sin embargo, siguen siendo privados del acceso a la educación otros grupos de adultos desfavorecidos y vulnerables, como los educandos indígenas, las poblaciones rurales, los migrantes, los ciudadanos de edad, las personas con discapacidad o los presos. Así lo señala el Quinto Reporte Global sobre Aprendizaje y Educación entre Adultos (GRALE 5, por sus siglas en inglés), elaborado por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO).

El estudio fue presentado el 15 de junio, durante la Séptima Conferencia Mundial sobre Educación para Adultos, realizada en Marrakech, Marruecos.

Los datos se basan en una encuesta aplicada por personal y aliados de la UNESCO en 159 países. Esta consulta pública mostró que alrededor del 60 por ciento de los países presenta un estancamiento pues no han mejorado en la participación de las personas con discapacidad, los migrantes o los presos en los planes y procesos educativos. El escenario más grave es el del 24 por ciento de los países estudiados, donde se concluyó que la oferta de servicios de educación para adultos de poblaciones rurales ha disminuido.

En sus conclusiones, GRALE 5 pide un cambio importante en el enfoque de los Estados miembros sobre el aprendizaje y la educación de adultos respaldado por una inversión adecuada para garantizar que todos tengan la oportunidad de beneficiarse del aprendizaje y la educación de adultos.

“Insto a los gobiernos y a la comunidad internacional a que se unan a nuestros esfuerzos y tomen medidas para garantizar que el derecho a la educación se haga realidad para todos, sin importar su edad, quiénes sean o dónde vivan”, dijo la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, a partir de los resultados del estudio.

“Los rápidos cambios tecnológicos y sociales, así como los enormes desafíos globales, requieren que los ciudadanos tengan acceso a nuevos aprendizajes a lo largo de sus vidas. El reciclaje y la mejora de las capacidades a través del aprendizaje y la educación de adultos deben convertirse en rutina. La habilidad definitiva del siglo XXI es la capacidad de aprender”, agregó.

GAMA DE ESTUDIANTES

Más de la mitad de los países que participaron en la encuesta GRALE 5 informaron de un aumento en la participación en el aprendizaje y la educación de adultos desde 2018, pero siguen existiendo desafíos. Si bien la participación de las mujeres y los jóvenes ha mejorado considerablemente, la participación general en el aprendizaje y la educación de adultos sigue siendo insuficiente.

En el 23 por ciento de los 159 países que presentaron datos para GRALE 5, menos del 1 por ciento de los jóvenes y adultos de 15 años o más participan en programas de educación y aprendizaje.

Hay países donde se están registrando algunos avances que pueden generar cambios. En África subsahariana el 59 por ciento de los países informó que uno de cada cinco adultos se beneficia de algún tipo de aprendizaje. En América Latina y el Caribe sólo 16 por ciento de los países reportaron avances en educar a más adultos. La alta tasa de participación en África puede explicarse en parte por una fuerte demanda de alfabetización de adultos y educación de segunda oportunidad.

UNESCO sostiene que educar es fundamental para responder a desafíos contemporáneos, como el cambio climático y la digitalización. Esto exige ciudadanos informados, capacitados y activos, que reconozcan tanto su humanidad compartida como sus obligaciones con otras especies y con el planeta. La educación para la ciudadanía es una herramienta clave en este empeño. En un capítulo temático especial, GRALE 5 muestra que casi tres cuartas partes de los países están implementando políticas de educación para la ciudadanía .

UNESCO

Existen millones de adultos en el mundo que desean una “segunda oportunidad” para poder estudiar, afirma el estudio GRALE 5 de UNESCO.

Educación entre adultos

La UNESCO busca tener datos confi ables

El Informe GRALE, de la UNESCO monitorea desde el año 2009 las acciones de 159 con respecto al aprendizaje y la educación de adultos. El objetivo es apoyar a las personas que no tuvieron acceso a educación formal durante la infancia o que dejaron truncos sus estudios. Estos informes combinan encuestas, análisis de políticas y estudios de casos para proporcionar a los responsables de formulación de políticas y a los profesionales recomendaciones sólidas y ejemplos de buenas prácticas.

El oído humano se originó en las branquias de peces

Fósiles excavados en China han proporcionado la primera evidencia anatómica y fósil de un espiráculo de vertebrado, parte del oído medio, que se originó en las branquias de los peces.

El oído medio humano, que alberga tres pequeños huesos que vibran, es clave para transportar las vibraciones del sonido al oído interno, donde se convierten en impulsos nerviosos que nos permiten escuchar.

La evidencia embrionaria y fósil demuestra que el oído medio humano evolucionó a partir del espiráculo de los peces. Sin embargo, el origen del espiráculo de los vertebrados ha sido durante mucho tiempo un misterio sin resolver en la evolución de los vertebrados.

Algunos investigadores del siglo XX, creyendo que los primeros vertebrados debían poseer una branquia espiracular completa, buscaron una entre los arcos mandibular e hioides de los primeros vertebrados. Sin embargo, a pesar de una extensa investigación que abarcó más de un siglo, no se encontró ninguno en ningún fósil de vertebrado.

Ahora, sin embargo, científicos del Instituto de Paleontología y Paleoantropología de Vertebrados (IVPP) de la Academia de Ciencias de China y sus colaboradores han encontrado pistas sobre este misterio en fósiles de galeáspidos acorazados en China.

Sus hallazgos fueron publicados en Frontiers in Ecology and Evolution el 19 de mayo.

Según el profesor Gai Zhikun del IVPP, primer autor del estudio, los investigadores del instituto encontraron sucesivamente en los últimos 20 años un fósil de caja craneal 3D de Shuyu de 438 millones de años y el primer fósil de galáespido de 419 millones de años. completamente conservado con filamentos branquiales en la primera cámara branquial. Los fósiles se encontraron en Changxing, provincia de Zhejiang y Qujing, provincia de Yunnan, respectivamente.

“Estos fósiles proporcionaron la primera evidencia anatómica y fósil de un espiráculo vertebrado que se originó en las branquias de los peces”, dijo Gai en un comunicado . (Europa Press)

INECOL

El uso (y abuso) de la categoría de subespecie

Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas Red de Biología Evolutiva

Para empezar, un poco de historia: desde el siglo XVIII, Carlos Linneo desarrolló un sistema para clasificar a los seres vivos, determinando como categoría básica de su clasificación a la especie. Sin embargo, para el siglo XIX y XX se popularizó el uso de la categoría de subespecie que es una categoría inferior.

Actualmente existen muchas definiciones de subespecie, desde aquellos que las consideran como poblaciones que se encuentran en proceso de especiación, hasta los que sólo las interpretan como pequeñas adaptaciones locales a climas particulares. La definición más aceptada es que son poblaciones que representan variaciones morfológicas dentro de las especies, tal como lo define la Wikipedia: “en biología, se denomina subespecie a cada uno de los grupos en que se dividen las especies; y que se componen de individuos que, además de los caracteres propios de la misma, tienen en común otros caracteres morfológicos por los cuales se asemejan entre sí y se distinguen de los de las demás subespecies”. Sin embargo, existen desacuerdos y discusión entre los científicos acerca de lo que realmente representan las subespecies, lo que sostiene el debate sobre si es conveniente seguir usándolas o no. El problema es que este debate sin resolver tiene implicaciones muy importantes, por ejemplo, en conservación.

LA MODA DE LAS SUBESPECIES

La mayoría de las descripciones de las subespecies se realizó durante la primera mitad del siglo XX, demostrando que la descripción de las pequeñas variaciones dentro de las especies cobró mucha importancia durante ese período. Sin embargo, pareciera que se comenzó a abusar de esta categoría, ya que muchas subespecies fueron descritas a partir de muy pocos individuos, o bien, se describieron aparentes variaciones que con frecuencia eran imperceptibles. Incluso en algunos casos extremos, se reconocieron como subespecies a las variaciones entre regiones extremamente distantes, sin considerar a las poblaciones intermedias; es decir, sin tomar en cuenta individuos en toda su área de distribución.

ILUSTRANDO EL DILEMA DE LAS SUBESPECIES EN CONSERVACIÓN

En teoría, la descripción de las subespecies debería aclarar las características morfológicas o los límites de distribución para diferenciar entre una y otra. Sin embargo, históricamente se ha realizado de manera poco consciente y las descripciones son tan vagas, que incluso para un experto resulta muy complejo identificar las diferencias. Por ejemplo, en el mapa de la figura 1, podemos observar en los polígonos rojos y morados, diferentes áreas de distribución reconocidas para dos subespecies del Tecolote Colimense. En el caso de la subespecie representada con color morado, hay dos propuestas de áreas de distribución diferentes: la de Moore y la de Shulenberg, y en el caso de la subespecie representada con el color rojo hay tres propuestas de área de distribución las de Nielson, Friedman y Shulenberg.

Estos desacuerdos históricos nos llevan a un fuerte problema cuando tratamos de preservar la biodiversidad, por ejemplo, en el caso del Tecolote Colimense: ¿A quién conservo? ¿le hago caso al polígono de Moore o al de Shulenberg? si me encuentro un individuo de una subespecie particular de este tecolote ¿seré capaz de reconocerlo? y si es el caso ¿estaré seguro de saber a qué subespecie estoy conservando? En este sentido, algunos pensaríamos que al proteger subespecies estamos protegiendo fantasmas, porque ni siquiera los expertos saben de qué o de quién están hablando, y si ellos mismos no logran ponerse de acuerdo sobre cómo diferenciarlas morfológicamente, por el lugar donde viven, o incluso cómo diferenciarlas genéticamente, entonces ¿existen realmente las subespecies? Todo parece indicar que en realidad son entidades inexistentes, que solo conceptualmente, y por capricho de unos cuantos, pretenden emular una entidad real como las especies.

https://cdn.download.ams.birds.cornell.edu/api/v1/asset/228744521/1800.

Ejemplo de subespecies del Tecolote Colimense en la parte superior las propuestas de Moore y Shulenberg y en la parte inferior las de Nielson, Friedman y Shulenberg. Mapa de elaboración propia con imagen Tecolote Colimense.

La clasifi cación de los seres vivos de manera formal data del Siglo XVIII; sin embargo, al día de hoy existe una categoría de clasifi cación tan ambigua que todavía nos cuestionamos su validez

¿CUÁNTO HEMOS AVANZADO?

Luego de varias décadas de describir indiscriminadamente subespecies, llegó un reclamo en la década de 1950 por parte de E. O Wilson y W. L. Brown, dos de los biólogos más reconocidos del siglo pasado, quienes escribieron: “Creemos que a medida que el análisis de la variación geográfica se vuelva más completo, el sistema de nomenclatura trinominal (el que se refiere a las subespecies) se revelará como ineficiente y superfluo para fines de referencia”.

A la fecha sabemos que la actualización de la clasificación de los seres vivos ha sido consecuencia de los cambios y avances en el conocimiento de su evolución, sus relaciones históricas en conjunto con la invención de nuevas técnicas de análisis más modernos como el estudio del ADN. Estas nuevas técnicas nos han permitido incrementar la cantidad de caracteres para el análisis en la delimitación de las especies y poder determinar las diferencias entre distintos grupos. Por ejemplo, la existencia de la genómica nos permite entender en detalle el papel de los genes y su expresión fenotípica; es decir, entender el origen y razón de las variaciones. Otros caracteres, como los cantos, en el caso de las aves, las ranas o algunos insectos, ya se han hecho grabables y cuantificables; a su vez, hoy en día se analizan la física y química de las estructuras moleculares responsables de la coloración de plantas y animales. Incluso, gracias a la disposición de registros de presencia de las especies, así como las herramientas para entender la relación entre clima y sus distribuciones a través de modelos de nicho, podemos aportar también caracteres ambientales para entender mejor las variaciones debidas al clima.

Todos estos avances teóricos y metodológicos han permitido grandes avances en el reconocimiento y reconstrucción de las relaciones entre los seres vivos. Sin embargo, aún hay mucho por hacer, trabajar, estudiar e investigar para esclarecer la pertinencia del uso de las subespecies como unidad de clasificación válida, ya que sus implicaciones en áreas aplicadas pueden ser relevantes para definir el destino de la biodiversidad. En pocas palabras, desde las primeras reclamaciones sobre el uso de las subespecies hace setenta años, aún seguimos discutiendo lo mismo ¿existen o no existen las subespecies? .

Joanna Kulig “El corazón de la gente mexicana es similar al de los polacos”

La actriz, protagonista de Guerra fría, ganadora en Cannes y contendiente de los Oscar, fue invitada de honor en el Festival de Cine en Guadalajara

Entrevista

AJ Navarro en Guadalajara

Twitter: @JustAJTaker

En el 2018 México y Polonia competían por llevarse el reconocimiento a Mejor Película Extranjera en los Oscar. Las contendientes: Roma, de Alfonso Cuarón y Guerra fría, de Pawel Pawlikowski. Cuatro años después y con Polonia como invitado de honor en la 37 edición del Festival Internacional de Cine de Guadalajara, Joanna Kulig visita el certamen para presentar en una de las galas estelares esta emotiva cinta. En Crónica Escenario pudimos compartir unas palabras con la icónica actriz acerca de su presencia en el país y los lazos inherentes entre ambos países.

“Es la primera vez en mi vida que me toca visitar México. Tuve un largo viaje de venida, me tomó 20 horas estar aquí y andamos batallando con el jet lag pero estoy muy feliz de poder estar presente en este festival”, comenzó declarando la actriz polaca.

Su vínculo con la comunidad mexicana tiene una raíz muy particular, pues fue a su paso por Los Ángeles donde entró directamente en contacto con ella. “Conocí a muchos mexicanos que fueron muy amables conmigo en los dos meses que viví en Los Ángeles. Su trato y su manera de mantener a la comunidad unida me recordaba mucho a mi pequeño pueblo natal en Polonia. Además, ese lazo tan fuerte que hay entre la familia y toda esa amabilidad es algo que, ahora, me doy cuenta que tenemos en común entre polacos y mexicanos”, afirmó Kulig.

Y es que Joanna tuvo una experiencia complicada en su paso por Estados Unidos en el que se dio cuenta del gran corazón y los valores de los latinos, en especial los mexicanos. “Ellos son muy importantes y tienen una gran representación ahí, me he dado cuenta del calor humano que tienen. Cuando he jugado con mi hijo en patios de juegos en EU me di cuenta del trato de las niñeras latinas, cómo eran amorosas con los pequeños y la ayuda que recibía de ellas Pawlikowski y Alfonso Cuarón son muy buenos amigos que tienen un lazo más allá de las fronteras que se pudo ver en estas películas en blanco y negro”.

Joanna también habló de cómo su papel como Zula en la cinta de Pawlikowski cambió su vida y su carrera mientras el lazo con México se fortalecía. “A Guerra fría le debo la posibilidad de viajar por el mundo, de abrir mis fronteras pero nunca se me va a olvidar ese lazo especial que esta cinta tiene siempre con Roma. Estando aquí, me he dado cuenta de todas esas similitudes que nos unen no sólo a través del cine sino de las experiencias y las narrativas. Es curioso que ambas cintas hablen de temas en común como la conexión femenina, la familia o incluso la paternidad. Ha sido muy interesante averiguar todo esto”.

La talentosa actriz polaca añadió: “Definitivamente cambió mi carrera porque hasta antes del filme de Pawel estaba cimentada en Polonia. Pero después de Guerra fría viví mi embarazo, pasé por toda la campaña rumbo al Premio de la Academia y comencé a viajar además de recibir oportunidades invaluables como mi papel en la nueva cinta de Damien Chazelle, filmes en Francia o colaboraciones con artistas como Rebecca Miller, hija de Arthur Miller, con la que acabo de terminar un proyecto en Nueva York. Se han generado para mí muchas conexiones más, sin duda”.

Finalmente, en la charla Kulig reveló con qué cineastas mexicanos le gustaría trabajar en algún momento de su carrera. “Hay muchos con los que quisiera poder colaborar, pero definitivamente son dos los que más me atraen por su forma de hacer cine: Alfonso Cuarón, sin duda, y Michel Franco, me parecen un par de realizadores muy interesantes”.

Mientras presentaba la cinta en la gala a beneficio de la noche del jueves, Joanna no pudo contener la emoción y las lágrimas, expresando un profundo agradecimiento por la comunidad mexicana. “Los amo mucho porque han estado apoyándome en mi experiencia amarga en Estados Unidos. La comunidad que siempre me brindó una mano fue la mexicana y estar aquí me reafirma esos lazos que tenemos, esa calidez y amabilidad. Llegar a presentarles esta película no ha sido nada fácil para mí pero me pone muy contenta que puedan disfrutarla esta noche. Estoy muy conmovida y espero reciban la cinta con el corazón abierto, que con ella podamos entrelazar los lazos culturales que tanto unen a los polacos como los mexicanos”, concluyó.

Cortesía FICG

La actriz formará parte del nuevo proyecto de Damien Chazelle.

era algo que nadie más me ofrecía. Con ello me percaté de que el corazón de la gente mexicana es similar al de los polacos”, expresó.

También, la actriz ahondó en esos puentes interculturales que se desarrollan entre ambas naciones. “A pesar de la gran distancia que existe entre los dos países, siento que hay una conexión cultural muy hermosa entre ambos. Es curioso porque recuerdo muy bien la época en que Roma y Guerra fría competían al mismo tiempo por el Oscar. Pawel

“A pesar de la gran distancia que existe entre los dos países, siento que hay una conexión cultural muy hermosa entre ambos países” “Alfonso Cuarón, sin duda, y Michel Franco, me parecen un par de realizadores muy interesantes con quienes trabajar”

Mauro Samaniego desahoga su lado más íntimo en su faceta solista con Simona

Especial

Con “Cielo negro” se presenta este segundo álbum solista.

Otra cosa que nos explica es que ahora con este proyecto hay más personas colaborando “eso también me refresca (trabajar con más personas) me impide que me enfrasco en las ideas individuales”, comentó.

La versatilidad de Mauro y las ganas de experimentar con la música siempre están presentes: “Este proyecto no tiene un género propio, quiero que pueda ser el género que quiera. Este tiempo he madurado aprendido a colaborar con gente fuera de mi círculo este proyecto me ha enseñado muchísimo”, añadió.

Con “Cielo negro” se presenta este segundo álbum solista. Este trabajo cuenta con 11 tracks compuestos por Mauro y producidos por Miguel Ángel Espinosa y Andrés Benavides. “Juventud”, “Isla” y “Simona” son otros de los temas destacados del álbum y en los cuales recae el peso del concepto artístico.

Finalizando con un mensaje para el público: “A quién lo escuche agradecerles más que nunca por regalarme su tiempo, espero les guste y muchas gracias”.

El cantante, conocido por ser parte de Da Pawn y Tripulación de Osos, presenta su nueva música

César Luis García

luisdrk16@gmail.com

Conocido en Ecuador y gran parte de Latinoamérica por ser parte de bandas como Da Pawn y Tripulación de Osos, Mauro Samaniego ahora busca seguir su propio camino musical, pero esta vez con una nueva faceta como solista.

“Es en realidad mi primer trabajo como solista, yo antes estaba con una banda en donde ya hemos tenido un recorrido y cuando se me acercan los 30 años comenzaron a suceder cosas, nació una necesidad de experimentar géneros”, mencionó el músico en entrevista con Crónica Escenario.

Ahora el músico estrena su nuevo álbum titulado Simona, el cual cuenta con un total de 11 canciones: “Para mí ha sido un alivio grande sacar el disco. Es un álbum que está desde marzo del 2020, pero lo guardé porque quería que llegara en el momento adecuado”, expresó.

“El disco empezó queriendo ser un power trio yo siempre quise que la música tuviera potencia y si bien no me quiero acercar en un género siempre trato de rescatar el aporte humano”, añadió.

Pero algo que también nos platico Mauro fue lo que significó este proyecto para él en su momento y lo que sigue significando, el cual va más allá de una curiosidad musical: “Es un proyecto súper personal, dónde invertí muchísimos años, mucho dinero y que contiene una gran carga emocional, ha sido un proceso de cambio muy grande y puede que eso es lo que hace que sea muy fuerte”, afirmó.

DEL DRIVE AL PUTT...

Esteban Galván Twitter:@estebangj

Me niego a pensar, me niego a creer que es verdad el rumor…

DRIVE AL CENTRO DEL FAIRWAY … Me niego a creerlo. No quiero creer que Abraham Ancer estará en la Súper Liga, se corre fuerte el rumor que el mexicano estará en sus filas, pero, no quiero aceptarlo.

Explicó por qué.

Hace unos años Abraham me dijo que su sueño era ser el número uno del mundo, el mejor del PGA Tour y ganar Majors. Representar a México y demostrar que tenía el nivel para ser el mejor del mundo. ¿Cuándo cambiaron esos sueños? ¿Es por los supuestos 70 millones de dólares que le dieron por la supuesta firma y compromiso para jugar en la Súper Liga? ¿En dónde quedó el sueño de su padre de verlo ganar un Major?

Maldito y cochino dinero.

Hay que recordar que la llamada Súper Liga NO OTORGA PUNTOS en el Ranking Mundial. No permite jugar los cuatro Majors y que sin duda traerá más problemas que bondades. La Súper Liga no da nada, sólo dinero… MADERA 5 SÓLIDA… Ancer es muy joven aún y puede ganar sin problema más torneos en el PGA Tour, puede cumplir el sueño de ganar un Major y llorar cuando levante la mirada al cielo, mientras piensa en su padre.

Ancer, además, si se va a la Súper Liga perderá su Ranking Mundial, perderá la oportunidad de jugar en la Presidents, perderá la posibilidad de jugar en México en Mayakoba y en Vidanta, los dos torneos del PGA Tour en suelo mexicano. ¿Vale la pena?

Entiendo que el dinero es necesario para vivir y entre más se tenga más comodidades se tienen. Pero, cuando se tiene dinero en el banco, una empresa de tequila, se ganan miles de dólares cada fin de semana, cientos de miles de dólares por patrocinio, y se puede asegurar que no se tiene la necesidad de buscar más dinero. No al costo que pagaría Ancer. FIERRO 8 AL GREEN… ¿Cómo afectaría al golf de nuestro país? Mucho y para mal. Explicó por qué. De entrada, los niños y jóvenes que admiran y siguen a Ancer verán que el sueño de ser el número uno del mundo y ganar un Major es secundario, entenderán que es más importante ganar mucho dinero y dejar de lado esos sueños, los mismos que movieron a Bobby Jones, Jack Nicklaus, Arnold Palmer y Tiger Woods. Los mismos valores que movieron a la mejor jugadora de nuestro país, la mejor golfista en la historia, número uno del mundo y ejemplo dentro y fuera del campo… Lorena Ochoa.

Además, no se tendría la presencia de Ancer en los torneos del PGA que se juegan en México, como el WWT at Mayakoba y el Abierto Mexicano de Vidanta. Es decir, también Ancer renunciaría en ganar el torneo más importante de su país… APPROACH DE 12 YARDAS… Si bien es cierto que Ancer no ha sido protagonista en los torneos del PGA en México, es un hecho que mucha gente lo sigue y hace el viaje para verlo jugar. Además de que algunos patrocinadores lo ven como un modelo a seguir por los VALORES que proyecta y que en la mayoría de los casos coinciden con los valores de la empresa.

En general, me parece que se afecta mucho al golf de nuestro país y que no habrá ganadores. Por eso me niego a pensar, me niego a creer que es verdad este rumor… PUTT CORTO… Estoy seguro, quiero estar seguro, que en unos días saldrá Abraham – recuperado al 100 de COVID – y dirá: Todo bien y sigo en PGA… lo que queda claro, es que de ser cierto el rumor de que Abraham estará en la Súper Liga, de ser realidad que Ancer renunció a sus sueños, de ser una verdad que el mexicano dejó de lado sus metas y por lo que se volvió profesional… de ser cierto, queda claro qué Abraham se puso un precio y alguien lo pagó… Por lo pronto, mucho, disfrute el juego y continúe… del Drive al Putt.

Clasificación Mundial de Golf sigue liderada por Scottie Scheffler; Ancer, en el Top 20

Patrick Cantlay y Cameron Smith bajaron al sexto y al séptimo puesto, respectivamente

Francisco Ortiz Mendoza

fortiz@cronica.com.mx

El norirlandés Rory McIlroy ha arrebatado al español Jon Rahm el segundo puesto de la clasificación mundial de golf, que sigue liderada por el estadounidense Scottie Scheffler y en la que el inglés Matt Fitzpatrick se situó en el décimo puesto tras ganar el Abierto de Estados Unidos. El quinto puesto final de McIlroy le permite subir un peldaño en el podio con 7.77 puntos de media en detrimento de Rahm (7.76) duodécimo en Brookline tras una mala última jornada en la que cercenó con 74 golpes sus opciones de tratar de revalidar la victoria en el tercer ‘major’ de la temporada.

SCHEFFLER ALCANZA LOS 10.95 PUNTOS

Mientras tanto, Scheffler, que luchó hasta el último momento por hacerse con el segundo grande este año -venció el Masters de Augusta-, consolidó su liderato en la lista mundial, que encabeza con 10.95 puntos. Fitzpatrick, ganador tras una vibrante lucha con el estadounidense Will Zalatoris, estrenó su capítulo de triunfos en los grandes y se encaramó al décimo puesto de una lista en la que el también norteamericano Collin Morikawa, quinto, ascendió del séptimo al cuarto puesto (7.20), justo por delante de Justin Thomas. El estadounidense Patrick Cantlay y el australiano Cameron Smith, que cuajaron una pobre actuación, bajaron al sexto y al séptimo puesto, respectivamente, y se mantienen a continuación el noruego Viktor Hovland y el norteamericano Sam Burns.

Scheffler consolidó su liderato en la lista mundial, que encabeza con 10.95 puntos.

Y LOS LATINOS

Los chilenos Joaquín Nieman y Mito Pereira quedaron lejos de la lucha por los puestos de privilegio y pierden una plaza (18 y 46)), el mexicano Abraham Ancer sigue vigésimo, mientras que el tapatío Carlos Ortiz bajó al lugar 115 con 1.39 puntos; por su parte el colombiano Sebastián Muñoz sube cinco y entra en el ‘Top 50’ (49).

Roberto Díaz logra primer Top 10 de la temporada en el Korn Ferry Tour

En un fin de semana donde los golfistas mexicanos tuvieron poca acción en giras internacionales, destacó el octavo sitio de Roberto Díaz en el torneo Wichita Open Benefitting Ku que se jugó en Kansas. El veracruzano fue el único mexicano que compitió en ese evento del Korn Ferry Tour, donde con rondas de 70, 66, 66 y 62 golpes, sumó 264 (-16) para obtener su primer Top 10 de la temporada en la gira de ascenso al PGA Tour. El evento lo ganó por amplio marcador el estadounidense Norman Xiong luego de recorridos de 66, 61, 64 y 63 para un total de 254 (-26), dejando al segundo sitio a cinco golpes de distancia, a su connacional Kevin Roy 259 (-21). Con este resultado Díaz subió hasta el sitio 82 en el listado de ganancias, mientras José de Jesús Rodríguez que se ausentó en los últimos dos eventos del Korn Ferry Tour, por jugar en México, descendió hasta el sitio 41 de la clasificación. Semanas atrás El Camarón Rodríguez se colocaba en el sitio 29, a sólo cuatro lugares de llegar al

El veracruzano remontó lugares en su última ronda.

Top 25, los que al final de la temporada asciende al PGA Tour. Hasta el lugar 11 se coloca Álvaro Ortiz, el otro mexicano que no la ha pasado nada bien en la gira, su mejor resultado fue el sitio 14 en el Rex Hospital Open, torneo que se jugó el 12 de junio. (Avelina Merino)

Atletismo mexicano cierra competencia “Memorial Barrientos 2022” con 11 medallas en Cuba

La selección mexicana hizo un buen papel en la isla.

La selección nacional conquistó tres oros, cuatro platas y cuatro bronces; el evento se desarrolló en La Habana

Francisco Ortiz Mendoza

fortiz@cronica.com.mx

La actividad internacional del atletismo mexicano regresó con su actuación en la competencia “Memorial Barrientos 2022”, que se desarrolló en el Estadio Panamericano de La Habana, Cuba, donde la selección nacional, compuesta por 15 deportistas, consiguió un total de 11 medallas: tres oros, cuatro platas y cuatro bronces.

Los primeros lugares estuvieron a cargo de Luis Avilés Ferreiro, quien lideró la competencia de los 400 metros varonil con un tiempo de 47.20 segundos, mientras que César Ramírez y Héctor Herrera hicieron el 1-3 en los 110 metros con vallas tras cronometrar 13.84 y 14.35, respectivamente, dejando el segundo sitio para el cubano Yovany Canuet con 14.27; Ramírez también obtuvo plata en los 200 metros varonil al completar el circuito en 21.07 segundos.

PISTA Y CAMPO

Por su parte, Uziel Muñoz subió a lo más alto del podio en la prueba impulso de bala con 21.06 metros, con lo que destacó de entre siete exponentes y le significó su mejor marca personal y récord mexicano, mientras que en lanzamiento de disco se colgó el bronce al tener como mejor registro 59.20 metros tras seis intentos.

En los 400 metros femenil, la olímpica en Tokio 2020, Paola Morán Errejón conquistó el segundo lugar al detener el reloj en 52.40 segundos, dejando la primera y tercera posición a las locales Roxana Gómez y Lisneidy Veitía, respectivamente con 51.86 y 52.55; una plata más llegó a la cosecha mexicana por la vía de Paola Bueno, quien en lanzamiento de martillo consiguió su mejor marca personal con 61.52 metros.

Morán también fue parte del equipo nacional que compitió en relevo 4x400, que, junto a Cecilia Tamayo, Guillermo Campos y Luis Avilés, consiguieron el segundo puesto con un tiempo de 3:18.77, solo por debajo del conjunto cubano que cronometró 3:18.00. El tercer sitio también fue para los locales con 3:25.47.

En individual, Tamayo sumó un metal de bronce en la prueba 200 metros femenil con un tiempo de 23.84 segundos, competencia en la que las cubanas Yunisleidy García y Enis Pérez hicieron el 1-2 con 23.63 y 23.82 segundos, respectivamente.

Finalmente, José Padilla completó la cosecha de medallas mexicanas con un bronce en la final de lanzamiento de martillo tras registrar un resultado de 70.22 metros.

Luis Avilés Ferreiro lideró la competencia de los 400 metros varonil

César Ramírez y Héctor Herrera hicieron el 1-3 en los 110 metros con vallas

Salto. Binomio Patricio Pasquel-Babel triunfa en Canadá

El binomio mexicano del olímpico Patricio Pasquel-Babel se alzó con el triunfo en el Spruce Meadows National CSI5*, que tiene lugar en Calgary, Canadá, en la prueba Internacional de 1.55 metros, para seguir en la suma de puntos en el ranking mundial y seguir en el proceso a la Final de Copa de Naciones, que se realizará en Barcelona, España. Pasquel-Babel tuvo un recorrido limpio 68.58 (38.73) segundos para llevarse los honores en uno de los concursos de prestigio en el mundo ecuestre internacional.

Patricio Pasquel-Babel hacen un gran equipo.

Amistoso. El Celta jugará en México contra los Pumas

El Celta de Vigo viajará por primera vez en su historia a México para jugar un partido amistoso contra los Pumas, informó la entidad española que preside Carlos Mouriño, empresario gallego con negocios en territorio nacional. El choque se disputará el próximo 13 de julio en el Estadio Olímpico Universitario de la UNAM, y será el primero que dispute el conjunto dirigido por Eduardo Coudet en una gira que también lo llevará a EEUU y Portugal.

ATP 500 . Berrettini repite título en Queen’s

El italiano Matteo Berrettini extendió su dominio en Queen’s y repitió título en el club londinense al imponerse al serbio Filip Krajinovic por 7-5 y 6-4. El transalpino, que acumula un bagaje de 31 triunfos y sólo tres derrotas en hierba desde 2019, revalidó el título conseguido en 2021 y mantiene los 500 puntos del año pasado, en otra exhibición en hierba que le confirma como uno de los grandes candidatos a Wimbledon, pese a las doce semanas de paro que sufrió por una operación en la muñeca.

Hallazgo

Arqueólogos y buzos europeos descubren una mole enorme de mármol identifi cada como la cabeza de un Hércules

Parte de la cabeza de marmol encontrada en la investigación submarina para lo cual tuvieron que remover varias rocas.

FOTOS: EFE

Sorpresas marinas

También hallaron dos dientes humanos y numerosos objetos pertenecientes al famoso naufragio del Anticitera, en el mar Egeo

Un equipo europeo de arqueólogos y buceadores han hallado una cabeza de mármol de grandes proporciones durante una investigación arqueológica subacuática en el famoso naufragio de Anticitera, en el mar Egeo, según explicó el ministerio de Cultura griego en un comunicado.

Los investigadores han identificado la cabeza con un Hércules de tipo Farnesio y creen que podría pertenecer a la estatua sin cabeza 5742 del Museo Arqueológico Nacional de Atenas, cuyo hallazgo se produjo en el mismo naufragio en el año 1900.

El descubrimiento de la cabeza del semidiós no ha sido la única sorpresa, pues se han encontrado dos dientes humanos incrustados en una masa sólida con trazos de cobre, cuyo material genético podrá ser analizado para determinar el género y las características de la persona a la que pertenecieron. do cientos de naufragios desde la Edad Antigua, entre los que destacan el naufragio de Anticitera, el más importante descubierto hasta la fecha.

RASTREAN RESPUESTAS FAMOSO ARTEFACTO

También encontraron numerosos objetos pertenecientes al barco, como bronce, hierro, clavos y otras masas amorfas deformadas por el agua y la vida marina cuyos secretos solo podrán ser rastreados a través de una radiografía.

Para este proyecto enmarcado en el Plan Quinquenal 20212025, en el que participaron científicos griegos, italianos y suizos, fue necesaria la retirada de unas rocas que impedían trabajar en el lugar.

Todos las piezas fueron transportadas hasta las instalaciones del Eforato de Antigüedades Subacuáticas de Grecia para su correcta conservación.

La zona marítima al sur del Peloponeso ha sido siempre una zona en la que sus grandes tempestades han provoca-

A pesar de las numerosas estatuas y otros objetos arqueológicos extraídos, este naufragio es famoso por un complejo artefacto: el mecanismo de Anticitera, descubierto en el año 1900 por buzos colectores de esponjas. Esta máquina, Podría pertenecer a la construida en el siglo estatua sin cabeza del Museo Arqueológico Nacional de Atenas I a.C., es considerada como el ordenador más antiguo del mundo por su complicado sistema de engranajes capaz de predecir eclipses y otros fenómenos astrónomicos. En un primer momento fue indescifrable debido a la falta de un tercio de los mecanismos del dispositivo, que fueron reconstruidos por la University College de Londres a través de rayos X y un método matemático de la Antigua Grecia. (EFE en Atenas) 

ESTÁN POR ENCONTRAR RESPUESTAS

El equipo investigador analiza los objetos encontrados en el mar Egeo y puestos a resguardo en las instalaciones del Eforato de Antigüedades Subacuáticas de Grecia, donde harán estudios a traves de radiografías.

El naugrafio del barco Anticitera es famoso por haberse encontrado en este un compejo artefacto astronómico construído en el siglo I a.C.

This article is from: